Está en la página 1de 9

Revisión bibliográfica de tratamiento de aguas residuales mediante

adsorbentes no convencionales

Presentado por:

Juliana Castellanos Cárcamo


Paula Roa Artunduaga

Proyecto perteneciente al curso de:


Petroquímica
Transferencia de masa

Universidad Tecnológica de Bolívar


Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Química
Cartagena, D. T y C., Bolívar
15 de octubre de 2019
Tabla de contenido

Resumen ................................................................................................................................. 1
Palabras clave: ........................................................................................................................ 1
1. Introducción ........................................................................................................................ 2
2. Descripción del proyecto .................................................................................................... 3
2.1. Planteamiento del problema........................................................................................ 3
2.2. Justificación………………………………………………………………………… 3
3. Objetivos del proyecto ........................................................................................................ 4
3.1. Objetivo general .......................................................................................................... 4
3.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 4
4. Metodología del proyecto ................................................................................................... 6
4.1 Resultados/productos esperados y potenciales beneficiarios
5. Referencias bibliográficas .................................................................................................. 7
Resumen
En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica para el estudio de los adsorbentes no-
convencionales, a razón de la necesidad diseñar procesos sostenibles para el tratamiento de
aguas residuales. El agua es de gran importancia en los procesos industriales, especialmente
en la producción de hidrocarburos, que generan grandes volúmenes de agua, las cuales
necesitan ser tratadas antes de su disposición final ;por lo que se propone el uso de
bioadsorbentes como nuevas alternativas para la remoción de metales pesados. El estudio
y revisión de estos bioadsorbentes son de especial interés para profundizar y proponer
alternativas acordes con las necesidades existentes.

Palabras clave: Adsorción, Bioadsorbente, Aguas residuales, Metales pesados.

1
1. Introducción

El agua es el recurso más importante para la vida, es esencial en los procesos biológicos
y como elemento fundamental de desarrollo. Desde los orígenes el agua ha sido la
base para la conformación de los grupos [1], acarreando en la actualidad gran demanda
para las actividades en la industria y en la agricultura; las cuales generan como
consecuencia una gran demanda que se incrementa cada vez más, Generando grandes
volúmenes de agua residual, las cuales necesitan ser tratadas antes de su disposición final.
Las actividades agrícola e industriales conllevan a una alta contaminación del agua por
colorantes, metales y otros compuestos. Los problemas de contaminación se han vuelto
crucial debido a que debe asegurarse el cumplimiento y calidad apropiada de esta.
Dependiendo de su origen las aguas residuales pueden contener distintos contaminantes,
los cuales muchos pueden ser peligroso para la salud humana y la vida acuática. Debido
a esto se han propuesto distintas alternativas para el tratamiento de aguas residuales.
Se han reportado en la literatura diversos métodos para el tratamiento de aguas residuales,
las cuales incluyen: adsorción, degradación biológica, oxidación química, extracción con
disolventes, etc [2, 3]. La adsorción es un método que ha demostrado ser favorable para
la eliminación de contaminantes. En este trabajo se revisan estudios realizados con
bioadsorbentes, los cuales son empleados como alternativas sustentables para la
remoción de metales pesados y colorantes en agua. Esta técnica resulta interesante debido
a su bajo costo, facilidad y sobre todo por la degradabilidad de los materiales naturales.

2
2. Descripción del Proyecto
En esta sección se plantea los fundamentos del problema a investigar, y la justificación acerca
de por qué vale la pena estudiar el problema establecido. Se recomienda una extensión
promedio de entre 2000 y 3000 palabras.

2.1.Planteamiento del problema

La ausencia de tratamiento para las aguas residuales en la industria petroquímica produce


grandes desechos de aguas contaminadas, las cuales son vertidas en ríos, lagos, mares y
subsuelos; Sin el debido cumplimiento de los estándares de calidad para la disposición de
estos efluentes. La problemática consiste en que al no tener una adecuada eliminación de
contaminantes; Estos efluentes se convierten en potenciales fuentes de contaminación, los
cuales en consecuencia acaban produciendo importantes daños ecológicos en el entorno
ambiental y enfermedades de salud pública.
Ya que las fuentes de agua son incapaces de adsorber y neutralizar esta carga contaminante,
y por ello estas masas de agua han perdido sus condiciones naturales como su apariencia
física, su capacidad para mantener una vida acuática adecuada, como resultado no pueden
ser aprovechadas como fuentes de abastecimiento de agua, alimento o fuentes de energía. Al
hacer vertimientos en los suelos sin ningún tratamiento se ocasionan inconvenientes
afectando a la flora y fauna que residen en esa zona.

3
2.2.Justificación

La contaminación del agua es unos de los problemas más grandes en la actualidad, las cuales
tienen presencia de diferentes contaminantes como los metales pesados. La presencia elevada
de las concentraciones de los metales son toxicas para el medio ambiente y los seres vivos.
La contaminación por estos metales pesados, ha conducido a buscar nuevas alternativas para
la remoción de estos, utilizando diversos métodos tradicionales. Muchos de los métodos
tradicionales son costosos e ineficientes con pequeñas concentraciones de metal, por lo que
surgen métodos más económicos, accesible, eficaces y sobre todo amigables con el medio
ambiente como lo es la bioadsorción [4, 5]. Esta tecnología, presenta muchas ventajas frente
a los métodos tradicionales como su elevada capacidad de eliminación y el uso como
adsorbente de materiales de bajo costo.

4
3. Objetivos del Proyecto

Los siguientes son los objetivos establecidos para esta investigación:

3.1 Objetivo general


Realizar un revisión bibliográfica de las investigaciones llevadas a cabo sobre el proceso de
adsorción en aguas residuales provenientes del sistema de refrigeración de una refinería.

3.2 Objetivos específicos


1. Recopilar información acerca de los diferentes aspectos del proceso de adsorción aguas
residuales.
2. Hacer accesible la información sobre los adsorbentes no convencionales, en pro de
incentivar el uso de técnicas más amigables con el medio ambiente.
3. Conocer a fondo que investigaciones se están desarrollando en cuanto al proceso de
adsorción no convencional para el tratamiento de aguas.

5
4. Metodología propuesta

Se ha realizado una revisión bibliográfica de documentos, artículos y tesis dedicados al uso


de proceso de adsorción para el tratamiento de aguas residuales provenientes del sistema de
refrigeración de refinería, así como el uso de bioadsorbentes para el mismo fin.

Hemos utilizado como estrategia de búsqueda, artículos encontrados en golpe académico,


páginas de empresas dedicadas a desarrollar este tipo de procesos, revistas de química
indexadas en bases de datos como SCIELO, DOAJ, etc.
Por otro lado tenemos como criterio solo tener en cuenta la información que sea repetida en
las fuentes de búsqueda.

4.1 Resultados y/o productos esperados y potenciales beneficiarios


Se espera poder demostrar que el uso de bioadsorbentes es más eficiente y también mas
versatil a la hora de realizar el tratamiento de aguas residuales .

6
5. Referencias bibliográficas

[1] Monforte García, G., & Cantú Martínez, P. (2009). Escenario del agua en mexico.
In Culcyt//Recursos Hídricos.
[2] N. Yildiz, R. Gonulsena, H. Koyuncu, A. Calimi. “Adsorption of benzoic acid and
hydroqui-none by organically modified bentonites”. June 2005.
[3] L-G. Yan, J. Wang, H-Q. Yu, Q. Wei, B. Du, X-Q. Shan. “Adsorption of benzoic acid by
CTAB exchanged montmorillonite”. January 2007.
[4] L. D. Fiorentin, D. E. G. Trigueros, A. N. Módenes, F. R. Espinoza-
Quiñones, N. C. Pereira, S. T. D. Barros, and O. A. A. Santos, “Biosorption of
reactive blue 5G dye onto drying orange bagasse in batch system: Kinetic and equilibrium
modeling,” Chem. Eng. Sep. 2010.
[5] J. Mao, S. W. Won, K. Vijayaraghavan, and Y.-S. Yun, “Surface modification of
Corynebacterium glutamicum for enhanced Reactive Red 4 biosorption.,” Bioresour.
Technol. Feb. 2009.
[6] Chattopadhyaya, “Biomass-derived biosorbents for metal ions sequestration:
Adsorbent modification and activation methods and adsorbent regeneration,” J. Mar.
2014
[7] C. Tejada-Tovar, A. Villabona-Ortizy L. Garcés-Jaraba, “Adsorción de metales pesados
en aguas residuales usando materiales de origen biológico”, Tecno Lógicas, vol. 18, no.
34, pp. 109-123,2015.
[8] Valladares Cisneros, M., & Valerio Cárdenas, C. (2016). Adsorbentes no-convencionales,
alternativas sustentables para el tratamiento de aguas residuales. In universidad de medellin.

También podría gustarte