Está en la página 1de 32

MANUAL TÉCNICO DEL DISEÑO Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO

ARTESANAL FUNCIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES CON PLANTAS (FITORREMEDIACIÓN).

Yuria Disney Martinez Becerra

1
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Valle del Cauca
Centro de Biotecnología Industrial – CBI
Calle 40 #30-44
Palmira Valle del Cauca
http://www.sena.edu.co
http://cbisenapalmira.blogspot.com
2023

2
PRESENTACIÓN DEL MANUAL

Con el desarrollo de este documento se pretende aportar a la solución del problema de


disponibilidad de equipos especializados e inducir a la construcción de prototipos
funcionales, que permitan apropiar el conocimiento de una manera práctica y acorde con
las nuevas estrategias y técnicas de formación. De esta manera se facilita cada uno de los
procesos de depuración de aguas residuales utilizando plantas conocidas como lentejas de
agua Lemna minor.
El documento viene acompañado de un recurso digital para facilitar el análisis y aplicación
de las fórmulas físicas, químicas y microbiológicas de los ensayos de laboratorio realizados
al proceso de fitorremediación.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este manual es brindar al aprendiz una guía técnica del diseño y operación de
un prototipo artesanal funcional para el tratamiento de aguas residuales con plantas
(fitorremediación) utilizando apoyo multimedial detallando aspectos operativos teórico-
prácticos que permitan adquirir los conocimientos requeridos y que posibiliten el desarrollo
de prácticas de una manera segura y pedagógica.

ALCANCE

El alcance de este manual va desde la identificación de las funciones de una planta de


fitorremediación con Lemnas sp hasta el diseño del manual donde se describe el prototipo
que satisface las necesidades ambientales de depuración de aguas residuales, a través, del
uso de biotecnología de bajo costo.

3
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN DEL MANUAL ............................................................................................................. 3
Objetivo general .............................................................................................................................. 3
Alcance ............................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
Marco referencial (teórico, histórico, conceptual, entre otros) ..................................................... 5
Marco conceptual ........................................................................................................................... 6
Marco Normativo ............................................................................................................................ 7
DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................................................... 9
CARACTERISTICAS FÍSICAS DE LOS SISTEMAS DE PLANTAS ACUÁTICAS FLOTANTES QUE USAN
LENTEJAS DE AGUA ......................................................................................................................... 9
ADAPTACIÓN DEL SISTEMA ........................................................................................................... 10
DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL CON LENTEJAS DE AGUA ............... 14
DISEÑO INICIAL. ......................................................................................................................... 14
DISEÑO FINAL ............................................................................................................................ 14
Tratamiento con Lenteja de Agua ................................................................................................. 15
Consideraciones del diseño del proceso ....................................................................................... 15
Materiales ................................................................................................................................. 15
PLAN OPERATIVO DEL REACTOR ....................................................................................................... 16
FÓRMULAS APLICADAS fisicoquímicas de los reactores ............................................................... 16
FUNDAMENTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS EN EL LABORATORIO ............................................... 17
EFICIENCIA DEL REACTOR DE LEMNAS .......................................................................................... 18
Técnicas físicas .......................................................................................................................... 19
Técnicas químicas ...................................................................................................................... 20
Método Winkler (Titulación). .................................................................................................... 23
MATERIALES .............................................................................................................................. 23
Técnicas microbiológicas ........................................................................................................... 27
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 29
ANEXOS ............................................................................................................................................. 32
Herramienta para cálculo de fórmulas ......................................................................................... 32

4
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de tratamiento con plantas acuáticas son una alternativa eficiente y
económica para el tratamiento de aguas residuales, debido a sus menores costos de
construcción, operación y mantenimiento frente a los sistemas convencionales.

La tecnología de lagunas de estabilización es uno de los métodos naturales más


importantes para el tratamiento de aguas residuales; éstas son fundamentalmente
reservorios artificiales, que comprenden una o varias series de lagunas anaerobias,
facultativas y de maduración. El tratamiento primario se lleva a cabo en la laguna
anaerobia, la cual se diseña principalmente para la remoción de materia orgánica
suspendida (SST) y parte de la fracción soluble de materia orgánica (DBO5). En la segunda
etapa en la laguna facultativa se remueve la mayoría de la fracción remanente de la DBO 5
soluble por medio de la actividad coordinada de algas y bacterias heterotróficas o plantas
acuáticas y bacterias. El principal objetivo de la etapa terciaria en la laguna de maduración
es la remoción de patógenos y nutrientes (principalmente Nitrógeno).

Si bien el tipo de laguna que se utiliza para el sistema de lagunas de estabilización para el
tratamiento biológico de aguas residuales domesticas con lentejas de agua en los campos
Elíseos de la Universidad Francisco de Paula Santander, es una laguna de tipo facultativa
primaria, dado a que ésta laguna recibe aguas residuales crudas, por lo tanto el sistema a
través de la implementación de plantas acuáticas flotantes (Lemnas sp o lentejas de agua)
remueve la materia orgánica en función de la descomposición de la misma, proceso que
realiza la planta para asimilar los nutrientes, así mismo este sistema natural requiere
condiciones de superficies tranquilas y con poco movimiento para su vital funcionamiento
y a su vez para obtener la sedimentabilidad de algunos sólidos presentes en el agua
residual, por ende el diseño y la construcción está adaptado para la operación idónea.

MARCO REFERENCIAL (TEÓRICO, HISTÓRICO, CONCEPTUAL, ENTRE OTROS)

La calidad del agua es un factor que limita la disponibilidad del recurso hídrico y restringe
su uso. El aumento en la demanda de agua tiene como consecuencia un crecimiento en el
volumen de los residuos líquidos, cuya descarga, sin una apropiada recolección, evacuación
y tratamiento, perjudica la calidad de las aguas y contribuye con los problemas de
disponibilidad del recurso hídrico. (MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL, 2004).

5
“El tratamiento de aguas en Colombia se ha convertido en uno de los problemas
ambientales más críticos y crecientes. La descarga de aguas residuales domésticas y los
vertimientos agropecuarios están contaminando los ríos, las aguas subterráneas, los
humedales y las represas de agua, causando un grave daño al medio ambiente y a la salud
humana”. (ENDESA, 2015)

Desde el punto de vista ambiental los vertederos han sido contaminados por desechos
tóxicos acumulados, una de las apuestas de los centros de formación del SENA es utilizar a
través, de herramientas biotecnológicas y de biorremediación equipos especializados para
mitigar esta problemática, sin embargo, se limita a los ambientes especializados, una de las
estrategias pedagógicas y ambientales es el diseño de prototipos funcionales con manuales
multimediales apoyados por herramientas tecnológicas como reto para las didácticas
propias de los instructores SENA.

Para la ejecución del producto técnico pedagógico se busca documentar las buenas
prácticas pedagógicas desarrolladas en el centro de biotecnología específicamente en el
área de biotecnología, en la utilización de plantas didácticas artesanales para
fitorremediación, se espera identificar los protocolos de montaje y operación de las plantas.
Finalmente, posterior a la búsqueda y recopilación de información se iniciará la
construcción del manual con las especificaciones de formulación, diseño y operación
estimadas que incluye ejercicios de simulación y prácticas de análisis de casos relacionados
con la temática de estudio.

MARCO CONCEPTUAL

Las plantas de tratamiento de aguas residuales son conjuntos de sistemas y operaciones en


estructuras especiales, en dichas estructuras se llevan a cabo procesos químicos o
biológicos y tienen como finalidad que a través de los equipamientos se eliminen o reduzcan
los componentes no deseados de las aguas recibidas. (RESTREPO 2007).

Saneamiento básico. Es el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias


óptimas de Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano.
Disposición sanitaria de excrementos. Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos
como basura. (CULMA, 2016)

Los sistemas de plantas acuáticas flotantes que usan lentejas de agua se utilizan en el
tratamiento de las aguas residuales con variedad de propósitos dentro de los que se incluyen
tratamientos secundarios, tratamiento secundario avanzado y la remoción de nutrientes. La
lenteja de agua es una planta que asimila los nutrientes que se liberan en la descomposición
de la materia orgánica presente en las aguas residuales de consumo humano, tiene una gran
capacidad de crecimiento y un contenido de proteína vegetal mayor que el de la soya.

6
Por lo general tanto la Lemna como otras plantas acuáticas se encuentran ampliamente
distribuidas en el mundo, aunque es originaria de Norte América se le haya
abundantemente en el Sudeste Asiático, Oceanía, gran parte de América, Medio Oriente y
África al sur del Sahara, regiones donde crecen en lagunas, canales, campos inundados y
otros cuerpos de agua dulce, apreciándose que las investigaciones desarrolladas hasta la
fecha han estado dirigidas a estudiar la bioquímica básica, desarrollo, fotosíntesis,
mecanismos simbióticos y taxonomía. Además, un número creciente de los trabajos se
encaminan hacia la esfera medioambiental por la propiedad que tiene la Lemna para
descontaminar las aguas y a su vez señalan que constituye una fuente de alimento barato
para el cultivo de peces y otras especies. (Cortijo, 2004)

MARCO NORMATIVO

Decreto 1594 de 1984 el cual fue desarrollado por el


ministerio agricultura el 26 de junio del 1984 en la
Resolución 631 de 2015 “Establece los parámetros y
ciudad de Bogotá, dictamina el uso y disposición final
valores límites máximos permisibles en los
del agua y residuos líquidos, ya sean aguas
vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales, subterráneas, marinas y estuarinas,
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público
incluidas las aguas servidas (AGRICULTURA, 1984);
y se dictan otras disposiciones” (SOSTENIBLE, 2015) ,
como darle un uso y consumo al agua tratada, y hacia
esta resolución establece también los parámetros para
donde destinarla según su composición fisicoquímica a
analizar la calidad del agua en las zonas industriales,
parte de las condiciones de calidad en las que el agua
comerciales o de servicios.
debe estar para poder retornarlas a los afluentes
hídricos.

La ley 142 de 1994 desarrollada por el Congreso de


Colombia el 11 de julio de 1994, la cual rige para los Resolución 1433 de 2004. Por la cual de reglamenta el
servicios públicos domiciliarios; busca garantizar, artículo 12 del decreto 3100 de 2003, sobre los planes
atender las necesidades básicas de agua potable y de saneamiento y manejo de vertimientos. Se
saneamiento básico, prestar servicios sin establece la definición de los PSMV, los actores
interrupciones, una prestación eficiente y una involucrados, información que se debe presentar y se
ampliación permanente de los servicios públicos más dictan las medidas preventivas y sancionatorias.
precisamente agua potable y residual (CONGRESO DE (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2002)
COLOMBIA, 1994)

7
La resolución 0330 del 2017 la cual fue
desarrollada por el ministerio de vivienda,
ciudad y territorio, antiguamente conocido Decreto 3100 de 2003. Reglamenta los
como el Ministerio de desarrollo económico artículos 42 y 43 de la Ley 99 de 1993,
el 08 de Junio del 2017 en la ciudad de respecto a la implementación de tasas
Bogotá indica que, “Por la cual se adopta el retributivas por vertimientos líquidos
reglamento técnico para el sector de agua puntuales a un cuerpo de agua. La tasa
potable y saneamiento Básico – RAS y se retributiva consiste en un cobro por la
derogan las resoluciones 1096 de 2000, utilización directa o indirecta de las fuentes
0424 de 2001, 066 de 2003, 1459 de 2005, de agua como receptoras de vertimientos
1447 de 2005 y 2320 de 2009” (MINISTERIO puntuales y por sus consecuencias nocivas
DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO, 2017, para el medio ambiente. El Decreto
pág. No. 1), en esta resolución toma algunos establece el Plan de Saneamiento y Manejo
de los títulos del RAS 2000 y los actualiza en de Vertimientos. La resolución 372 de 1998
sus 258 artículos, al no derogar en su establece el monto de las tasas mínimas
totalidad el RAS 2000, hace que estas 2 para Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)
leyes trabajen en conjunto, por tal motivo y Sólidos Suspendidos Totales (SST).
hace que algunos títulos del RAS 2000
queden suspendidos.

Ras 2000 en la sección E3.2.1.2 del RAS 2000


título E, El reglamento técnico del sector de
agua potable y saneamiento básico RAS –
2000 el cual fue desarrollado por el
Ministerio de desarrollo económico dirección
de agua potable y saneamiento básico en la
ciudad de Bogotá D.C., en Noviembre del
2000; en su título E “Tratamiento de aguas
residuales”, habla acerca de todos los
aspectos para el tratamiento de aguas
residuales, como caracterizarla, cuáles son los
parámetros mínimos de diseño y para la
calidad del agua los sistemas de tratamiento
que deben utilizarse, las metodologías para el
diseño, operación y mantenimiento de los
sistemas que trataran el agua residual.

8
DISEÑO METODOLÓGICO

CARACTERISTICAS FÍSICAS DE LOS SISTEMAS DE PLANTAS ACUÁTICAS FLOTANTES QUE


USAN LENTEJAS DE AGUA

Dentro de las características físicas de los sistemas de plantas acuáticas flotantes que usan
lentejas de agua se incluyen la configuración del tanque y las estructuras de entrada y de
salida.

Configuración del tanque: Las lagunas que utilizan lentejas de agua se


pueden diseñar como los tanques de jacintos de agua o como lagunas
grandes con tabiques flotantes, los cuales reducen el efecto del viento.
Tambien se pueden emplear tanques largos y angostos a los que se
añaden plantas emergentes para evitar el efecto invernadero.

Estructuras de entrada y de salida: Las estructuras de entrada y de salida


varian desde vertederos de concreto o madera hasta tuberias de
distribución perforadas con salidas múltiples. El objetivo es brindar un
sistema de bajo mantenimieno que distribuya de forma homógenea ene l
tanque de agua residual y los sólidos sin que haya obstrucción. Se prefiere
la descarga superficial para entradas, mientras que las estructuras de
transferencia entre celdas o de salida puedan ser tanto superficiales como
subsuperficiales.

Tiempo de retención Hidráulica: El tiempo de retención hidráulica es sin


duda, un factor decisivo que puede determinar la eficiencia del sistema.
Tiempos cortos no permiten la acción sinergica del sistema
algas/bacterias, pues posibilitan la acción de una biomasa significativa de
algas. Tiempos muy prolongados pueden producir el crecimiento
exagerado del fitoplacton que forma una densa capa verde superficial.
Esta capa causa el ensombrecimiento de las capas inferiores del agua,
causando la inhibición de la fotosintesis, producción de oxigeno, elevación,
etc; es decir se produce la ruptur de las interrelaciones algas/bacterias y
puden aparecer condiciones anaerobias durante el día, disminuyendo la
eficiencia en la eliminación de patógenos.

9
El proceso que se lleva a cabo en las lagunas facultativas es diferente del que ocurre en las
lagunas aerobias. Sin embargo, ambos son útiles y efectivos en la estabilización de la
materia orgánica y en la reducción de los organismos patógenos originalmente presentes
en las aguas residuales. La estabilización de la materia orgánica se lleva a cabo a través de
los organismos aerobios cuando hay oxígeno disuelto, estos últimos aprovechan el oxígeno
originalmente presente en la materia orgánica que están degradando.
Existen algunos organismos con capacidad de adaptación a ambos ambientes. Los cuales
reciben el nombre de facultativos. La estabilización de la materia orgánica presente en las
aguas residuales se puede realizar en forma aeróbica o anaeróbica según haya o no la
presencia de oxígeno disuelto en el agua.

ADAPTACIÓN DEL SISTEMA

1. Limpieza y adecuación del terreno

2. Nivelación del terreno

10
3. Cubierta de plástico transparente que permita el paso de los rayos solares para facilitar
la fotosíntesis y la degradación.

4. Determinación del volumen de trabajo en los tanques (4 tanques: 1 alimentador, 3


reactores y 1 efluente) y tara de los reactores.

11
5. Adecuación de materiales para propiciar el desnivel en cada reactor desde el
alimentador

6. Montaje y unión de los recipientes recolectores

12
7. Prueba hidráulica del sistema

8. Puesta en marcha de la planta de tratamiento

13
DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
RESIDUAL CON LENTEJAS DE AGUA

DISEÑO INICIAL.

Imagen. Vista lateral del diseño inicial

DISEÑO FINAL

Imagen. Vista lateral del diseño final

14
TRATAMIENTO CON LENTEJA DE AGUA

La lenteja de Agua puede crecer dos veces más rápido que otras plantas vasculares,
tolera temperaturas hasta 7°C y por su gran poder nutritivo podría usarse como
alimento para el ganado. A causa de su reducido tamaño, la actividad biológica en
una laguna de Lenteja de agua se debe principalmente a la flora y la fauna
suspendida en el agua, como en cualquier sistema de laguna. La formación de la
capa de lentejas de agua sobre el espejo de agua de la laguna permite controlar el
crecimiento algal al incrementar su mortalidad y deposición por la falta de luz.
También es posible remover nutrientes si se cosecha el cultivo de lenteja de agua
frecuentemente. Para asegurar la mortalidad y sedimentación de las algas se
recomienda un tiempo de retención de 20 días. (Jairo Romero; Tratamiento de aguas
residuales, 2000).

CONSIDERACIONES DEL DISEÑO DEL PROCESO

Los criterios para diseño del proceso y la calidad esperada del agua para estos
sistemas incluyen:

▪ Agua residual del afluente.


▪ Tiempo de retención hidráulica.
▪ Programación de la cosecha.
▪ Profundidad del agua.
▪ Tasa de carga de DBO.

MATERIALES

▪ Estructura metálica.
▪ 28 m2 polisombra.
▪ 19,2 m2 malla sintética.
▪ 8 recipientes almacenadores de 60L.
▪ 2 recipientes almacenadores de 100L.
▪ ½ m de arena.
▪ 1 m de Grava.
▪ Tubería sanitaria PVC de ½ pulgada.
▪ 1 llave de bola de ½ pulgada.
▪ 20 codos de ½ pulgada.
▪ 10 T de ½ pulgada.
▪ 50 ladrillos.

15
PLAN OPERATIVO DEL REACTOR

Al hablar de calidad de aguas sean para su vertido, tratamiento de depuración,


potabilización o cualquier otro uso, es imprescindible determinar una serie de parámetros
fisicoquímicos mediante métodos normalizados, con objeto de conocer si el valor de estos
parámetros se encuentra dentro del intervalo que marca la legislación vigente.
Para el desarrollo de los análisis se toma como referencia los estándar métodos 19 edición1.

FÓRMULAS APLICADAS FISICOQUÍMICAS DE LOS REACTORES

Utilice los estándar métodos para la formulación.

mg/L CaCO3 = V gastado x N (mg/L) x meq CaCO3 x 1000


V muestra (L)

OD (mg/L) = V(Na2S2O3) x N(Na2S2O3) x 8000 x V botella


V muestra (ml) x (Vbotella – 2)

DBO5 (mg/L) = OD1 – OD2 x Vbotella


V muestra (ml)

ST (mg/L) = W2 – W1 x 1000
V muestra (ml)

SST (mg/L) = W2 – W1 x 1000


V muestra (ml)

SSV (mg/L) = W2 – W3 x 1000


V muestra (ml)

SSF (mg/L) = SST - SSV


Reactivo Normalidad(mg/L)
NaOH 0,02
Meq CaCO3= 0,05
HCl 0,02
EDTA 0,2
Na2S2O3 0,025

1
APHA, AWWA and WEF. 1995. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 19 th
edition. American public Health Association. Washington, D.C. USA.

16
FUNDAMENTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS EN EL LABORATORIO

Análisis
Técnicas físicas Rutinarios

Técnicas
Químicas

Análisis
Esporádicos

Técnicas
Microbiológicas

Para evaluar el rendimiento y eficiencia de la planta de Lemnas sp, en el tratamiento de


aguas residuales es necesario medir múltiples variables FÍSICOS, QUÍMICOS Y
MICROBIOLÓGICOS diariamente los análisis rutinarios y semanalmente análisis
esporádicos. Además, se debe tener en cuenta que los análisis se realizan a cada tanque
(Alimentador, Reactor 1, Reactor2, Reactor 3 y Efluente), solo la eficiencia se calcula en el
tanque Afluente o alimentador y el Efluente.

ANÁLISIS RUTINARIOS Afluente Reactor Reactor Reactor Efluente


del sistema 1 2 3 del
Sistema
pH
Temperatura
Caudal
Oxígeno Disuelto

17
ANÁLISIS ESPORÁDICOS Afluente Reactor Reactor Reactor Efluente
del sistema 1 2 3 del
Sistema
Alcalinidad (mg / L CaCO3)
Acidez (mg / L CaCO3)
Dureza total (mg / L CaCO3)
DBO5 por Oxitop y/o
Winkler (mg/l)
DQO (mg/l)
S.T (mg/l)
S.S.T (mg/l)
S.S.V (mg/l)
S.S.F (mg/l)
Microbiológicos

EFICIENCIA DEL REACTOR DE LEMNAS

La eficiencia del proceso se evalúa con los análisis realizados al afluente y el efluente en cuanto a
Sólidos suspendidos fijos, volátiles, demanda biológica de oxígeno DBO y demanda química de
oxígeno DQO, los cuales hacen referencia a la materia orgánica que ingresa y que se depura al salir
del proceso mediado por las plantas Lemnas sp.

DBO5 = DBO5 Afluente – DBO5 Efluente * 100


DBO5 Afluente
DQO5 = DQO5 Afluente – DQO5 Efluente * 100
DQO5 Afluente
S.S.T = S.S.T Afluente – S.S.T Efluente * 100
S.S.T Afluente

18
TÉCNICAS FÍSICAS

Los análisis rutinarios se miden y se registran en una bitácora de trabajo, estos análisis se toman con
instrumentos que entregan resultados al instante, los cuales son: pH, oxígeno disuelto, temperatura,
conductividad, caudal.

pH Caudal

Conductividad Temperatura

Oxigeno
Disuelto

Procedimiento de la Prueba:

• Se debe tomar a la muestra de agua.


• Se introduce el electrodo en la muestra de agua a examinar o directamente en el reactor
de lodos activos.
• Se examina las técnicas físicas inmediatamente y se debe medir en el sitio de la prueba
porque los cambios de temperatura afectan el valor del pH entre otros.

CAUDAL

Tomar una probeta y con la ayuda de un cronometro calcular el tiempo que tarda en
alcanzar el volumen deseado en un minuto, a todos los puntos que se requieran del reactor.
Q = VOLUMEN (ml) / TIEMPO (min.)

OXIGENO DISUELTO

La prueba de oxígeno disuelto se efectúa con la ayuda del oxímetro. Los puntos donde se
medirá el OD son: en el afluente (tubo que entra al rector), dentro del reactor y en el
efluente. Para ello debe tomarse un frasco de vidrio 50 ml. de muestra y realizarse la
respectiva lectura (registrar datos en la bitácora).

19
El material de vidrio debe ser previamente lavado Se titula la muestra con Tiosulfato (Na2S2O3 * 0.025N);
con extrán y posteriormente rotulado. hasta que se torne de color transparente.

A cada frasco Winkler (300 ml), se agrega agua


residual doméstica (Afluente, efluente serie 1, Se deja durante unos minutos hasta que se forme un
efluente serie 2); hasta rebosar y seguidamente se precipitado color marrón. Cuando ya se forme este
agrega 2 ml de MnSO4 y 2 ml de álcali-yoduro precipitado se agrega 2 ml H2SO4, se vota el sobrante y se
nitruro, se vota el sobrante y se agita agita vigorosamente. Se formará un color yodado.
vigorosamente.

Se toman 100ml del frasco Winkler en una


probeta, se lleva a un erlenmeyer de 250ml; y allí OD ( mg/l) = V. gastado de Tiosulfato * N * Meq * 1000
se le agregan 3 gotas de almidón, esta toma una Vm.
coloración marrón oscura.

TÉCNICAS QUÍMICAS

Los análisis esporádicos se miden y se registran en una bitácora de trabajo, estos análisis se
desarrollan en el laboratorio utilizando diferentes instrumentos y equipos, los cuales se dividen en
análisis volumétricos y gravimétricos.

Existen una serie de análisis de laboratorio que son realizados al agua para conocer su
tratamiento y posterior uso, entre los cuales están:

20
ALCALINIDAD

Es una medida que estima la cantidad de iones CO32- y HCO3- (en aguas marinas además
H2B03-) existentes en un agua. La presencia de estos iones actúa como sistemas tampón y
además influyen decisivamente en el pH y en la cantidad de C02 presente en el agua, con lo
que, indirectamente, está influenciando la fotosíntesis.
Procedimiento

• Muestra de agua diluida.


• Tomar en una probeta 100ml de la muestra.
• Agregar los 100ml de la muestra en un erlenmeyer de 250ml.
• Agregar 2 gotas del indicador mixto (homogenizar la mezcla).
Procedemos a titular
• Mantenemos en agitación el erlenmeyer y obtención del volumen gastado.
La bureta contiene: 50ml de H2SO4 A 0.02N.
• Virar de un color verde a un color rosado.

CALCULO:
mg / L CaCO3 = Vgastado H2SO4 * N * Meq CaCO3 * 1000
Vmuestra
ACIDEZ PH

La actividad de un ácido o un álcali se mide mediante el valor de pH. En consecuencia,


cuanto más activo sea un ácido, menor será el pH y cuanto más activo sea un álcali, mayor
será el pH.
Procedimiento
• Muestra de agua diluida.
• Tomar en una probeta 100ml de la muestra.
• Agregar los 100ml de la muestra en un erlenmeyer de 250ml.
• Agregar 2 gotas de fenolftaleina (homogenizar la mezcla). Procedemos a titular
• Mantenemos en agitación el erlenmeyer y se obtiene el volumen gastado. La bureta
contiene: 50ml de NaOH 0.02N. Vira de un color incoloro a un color rosado
CALCULO:
mg / L CaCO3 = Vgastado NaOH * N * Meq CaCO3 * 1000
Vmuestra

21
DUREZA (DH):

También llamada grado hidrotimétrico, la dureza corresponde a la suma de las


concentraciones de cationes metálicos excepto los metales alcalinos y el ión hidrógeno.
La dureza puede ser temporal o de carbonatos permanente o de no-carbonatos. Los
carbonatos pueden precipitar cuando la concentración de ácido carbónico disminuye, con
lo que la dureza temporal disminuye, y si el ácido carbónico aumenta puede aumentar la
solubilidad de fuentes de carbonatos, como piedras calizas, con lo que la dureza temporal
aumenta. Este proceso de disolución y precipitación es el que provoca las formaciones de
estalagmitas y estalactitas.
Las medidas de dureza del agua son:
• mg/L de carbonato cálcico CaCO3
• El grado hidrotimétrico
• El grado alemán
• El grado francés que equivale a 10 mg/L de carbonato cálcico en el agua.

Si la dureza es inferior a 60 mg/L de CaCO3 el agua se considera "blanda", si es superior a


270 mg/L se considera agua dura. (Harris,DC. Quantitative Chemical Analysis. Ed. Freeman.
1999. pag 328).
Procedimiento
• Muestra de agua diluida.
• Tomar en una probeta 100ml de la muestra
• Agregar los 100ml de la muestra en un erlenmeyer de 250ml
• Agregar 2 ml de NH3 concentrado) (Homogenizar la mezcla)
• Agregar una pizca de negro de eriocromo
• Procedemos a titular
• (Mantenemos en agitación el erlenmeyer) (Obtención del volumen gastado)
• La bureta contiene: 50ml de EDTA A 0.02N
• Vira de color rosado a un color azul

CALCULO:
mg / L CaCO3 = Vgastado EDTA * N * Meq CaCO3 * 1000
Vmuestra

22
DBO5

Se define como DBO de un líquido a la cantidad de oxígeno que los microorganismos,


especialmente bacterias (aeróbias o anaerobias facultativas: Pseudomonas, Escherichia,
Aerobacter, Bacillius), hongos y plancton, consumen durante la degradación de las sustancias
orgánicas contenidas en la muestra. Se expresa en mg / l.
Es un parámetro indispensable cuando se necesita determinar el estado o la calidad del agua
de ríos, lagos, lagunas o efluentes. Cuanto mayor cantidad de materia orgánica contiene la
muestra, más oxígeno necesitan sus microorganismos para oxidarla (degradarla).
Como el proceso de descomposición varía según la temperatura, este análisis se realiza en
forma estándar durante cinco días a 20 °C; esto se indica como DBO5.

Los resultados de los ensayos de DBO se emplean para: (1) Determinar la cantidad aproximada
de oxígeno que se requerirá para estabilizar biológicamente la materia orgánica presente; (2)
Dimensionar las instalaciones de tratamiento de agua residual; (3) Medir la eficacia de algunos
procesos de tratamiento y controlar el cumplimiento de las limitaciones a que están sujetos
los vertidos.

MÉTODO WINKLER (TITULACIÓN).

Este método permite determinar la cantidad de mg/l de Oxígeno Disuelto (OD) a través de una
reacción química. Una solución de manganeso se añade a la muestra que se va a analizar.
Después de tratarla con una base de yoduro, el manganeso reacciona con el oxígeno para
formar un compuesto estable de manganeso y oxígeno (el precipitado que se forma). Luego se
trata la solución con ácido, que disuelve el compuesto de oxígeno y manganeso y forma una
cantidad proporcional de yodo libre (proporcional al oxígeno disuelto original). Luego se
determina la cantidad de yoduro en la solución. Para esto se titula con una solución
estandarizada de tiosulfato hasta que todo el yodo libre (I2) es cambiado a yoduro (I-). El
almidón se torna púrpura enpresencia de yodo pero es incoloro en contacto con yoduro. El
almidón es el indicador de que todoel yodo se convirtió en yoduro. La cantidad de tiosulfato
usado en la titulación es proporcional al yoduro, que es proporcional al OD. EL OD se calcula,
pues, determinando la cantidad de tiosulfato utilizado.
MATERIALES

REACTIVOS

• Solución amortiguadora de fosfatos.


• Solución de MgSO4.
• Solución de CaCl
• Solución de FeCl3.
• Sulfato de Manganeso (MnSO4).
• Álcali-yoduro nitruro.
• Ácido Sulfúrico (H2SO4).
• Almidón.
• Tiosulfato (Na2S2O3 * 0.025N).

23
VIDRIO
• (6) Winkler de 300 ml.
• (1) bureta de 50 ml.
• (1) Probeta de 100 ml
• (1) Erlenmeyer de 250 ml.
• (4) pipetas de 10 ml.
• (3) pipetas de 2 ml.
• Agua destilada.
• Bomba de acuario.
• 1 garrafa plástica.

24
El material de vidrio debe ser previamente lavado con extrán y posteriormente rotulado.

Preparar el agua de nutrientes: Se mide el volumen deseado


y se airea con la bomba de acuario durante 30 min, A cada frasco Winkler de 300 ml se agrega 5 ml
posteriormente se agrega 1 ml de cada nutriente (Solución de agua residual (Afluente, Efluente serie 1,
amortiguadora de fosfatos, Solución de MgSO4, Solución de Efluente serie 2) por duplicado, y se afora con el
CaCl y Solución de FeCl3); por cada litro de agua destilada agua de nutrientes.
que se desea preparar.

3 de los 6 frascos Winkler son llevados a la nevera de Oxitop durante 5 días.

A cada frasco Winkler (300 ml), se agrega agua


Se deja durante unos minutos hasta que se forme un
residual doméstica (Afluente, efluente serie 1,
precipitado color marrón. Cuando ya se forme este
efluente serie 2); hasta rebosar y seguidamente se
precipitado se agrega 2 ml H2SO4, se vota el sobrante
agrega 2 ml de MnSO4 y 2 ml de álcali-yoduro nitruro,
y se agita vigorosamente. Se formará un color yodado.
se vota el sobrante y se agita vigorosamente.

Se toman 100ml del frasco Winkler en una probeta, se lleva a un erlenmeyer de 250ml; y allí se le agregan 3
gotas de almidón, esta toma una coloración marrón oscura.

Se titula la muestra con Tiosulfato (Na2S2O3 * 0.025N); DBO5, mg/l = (ODi - ODf) * 300
hasta que se torne de color transparente. Vm

• ODi Oxígeno disuelto inicial.


• ODf Oxígeno disuelto final tomado a los 5 días de incubación.

25
SÓLIDOS TOTALES

Toda la materia, excepto el agua contenida en los materiales líquidos, es considerada como
materia sólida. La definición más generalizada de sólidos es la que se refiere a toda materia
sólida que permanece como residuo de evaporación y secado bajo una temperatura entre
103-105 grados centígrados.
Procedimiento

• lavar y tarar el crisol en el horno.


• colocar en el desecar a enfriar durante unos minutos.
• llevar a la balanza analítica y toma el W1.
• trasladar los crisoles a la plancha y se agrega 25ml de la muestra al crisol
• dejar evaporar la muestra que está en el capsula + durante 1 hora.
• colocar en el desecador la capsula para trasladarlo a donde está el horno.
• llevar al horno durante 1 hora.
• dejar en el desecador la capsula durante 30 minutos.
• llevar la cápsula a la balanza analítica y allí se toma el W2.
• Con los pesos tomados se halla el valor de sólidos totales con la siguiente fórmula:

S.T = W2 – W1 * 1000
Vm
SÓLIDOS SUSPENDIDOS

Cada una de las categorías de sólidos comentadas puede ser, a su vez, dividida en función
de su volatilidad a 550 + 50 °C a esta temperatura, la fracción orgánica se oxidará y
desaparecerá en forma de gas, quedando la fracción inorgánica en forma de cenizas. De ahí
que se empleen los términos “Sólidos volátiles” y “Sólidos fijos” para hacer referencia,
respectivamente, a los componentes orgánicos e inorgánicos (o minerales) de los sólidos en
suspensión. A la temperatura de 500 + 50 °C, la descomposición de sales inorgánicas se
limita al caso del carbonato de magnesio, que se descompone en óxido de magnesio y
dióxido de carbono al alcanzar la temperatura de 350 °C. De las sales inorgánicas, la más
frecuente y preponderante en el carbonato de calcio, que se mantiene estable hasta una
temperatura de 825 °C. El análisis de sólidos volátiles se emplea habitualmente para
determinar la estabilidad biológica de fangos de aguas residuales.
Procedimiento
• Tarar el crisol Gooch + filtro. Se coloca en la mufla a 30min a 530 °C.
• colocar en el desecador a enfriar.
• llevar a la balanza analítica y se toma el W1.

26
• tomar 25ml de la muestra y se agrega al crisol de Gooch.
• filtrar con la bomba de vació.
• llevar a la estufa el crisol de Gooch durante 1 hora.
• Colocar en el desecador el crisol de Gooch para trasladarlo a donde está el horno.
• Llevar al horno durante 1 hora.
• dejar en el desecador el crisol de Gooch durante 30 minutos.
• llevar el crisol de Gooch a la balanza analítica y allí se toma el W2.
• El desecador que tiene el crisol de Gooch se traslada a donde está la mufla y se coloca este
allí durante 30min a 550 °C.
• colocar de nuevo al desecador durante 30 minutos.
• llevar a la balanza analítica el crisol de Gooch y se toma el W3.
• Con los pesos hallados se calcula los sólidos con las siguientes formulas:

S.S.T = W1 – W2 * 1000 S.S.V = W2 – W3 * 1000 S.S.F = S.S.T – S.S.V


Vm Vm

TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS

MICROBIOLÓGICOS

Se realizan análisis a todos los reactores para determinar la presencia o ausencia de


patógenos microbianos a través de técnicas como Diluciones seriadas y filtración por
membrana
DILUCIONES SERIADAS

10ml de muestra

27
FILTRACIÓN POR MEMBRANA

11ml

11ml 10ml

10-2
10-1 10-3
99ml de agua destilada estéril
99ml de agua destilada estéril 100 ml de agua destilada estéril
Muestra

28
BIBLIOGRAFÍA

APHA, AWWA and WEF. 1995. Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater. 19 th edition. American public Health Association. Washington, D.C. USA.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE APRENDIZAJE DE LOS PROYECTOS


FORMATIVOS. (2013) SENA. Dirección General. Dirección de Formación Profesional

CULMA, Darwin. 2016. Academia. [Online] 2016.


Agosto [Cited: , 2022.]
http://www.academia.edu/8245466/SANEAMIENTO_BASICO.

ICONTEC, INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Documentación: presentación, trabajos de grados y otros trabajos de investigación.
NTC1486.Bogotá: ICONTEC, 2008.

ICONTEC, NSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Resolución número 0330 de 2017.


Bogotá D.C.
Díaz Marrero Miguel, Guerra Díaz Luís. Acción depuradora de las plantas acuáticas sobre
aguas residuales 2001. Disponible en línea: http://www.cedsip.org/PDFs/2Oporto.pdf

Cortijo Rubén. 2004. Aplicación de tecnologías de bajo coste para la depuración integral
de aguas residuales.

Instituto de medio ambiente, Universidad de león. Málaga – España.


Disponible en
línea:http://www.jornadastecnicas.com/docpdf/Agua_Ruben_Cortijo_etal.pdf

29
Chirinos M. y Ojeda M. (2001) “Tratamiento avanzado de aguas residuales mediante el
uso de reactores biológicos”. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.
Disponible en línea: http://www.bvsde.paho.org/bvsAIDIS/PuertoRico29/tarre.pdf

Sáenz Forero. 1997. Predicción de la calidad de efluentes en sistemas de tratamiento de


aguas residuales. Lima – Perú. CEPIS.
Disponible en línea:
http://www.cepis.org.pe/bvsair/e/repindex/repi84/vleh/fulltext/acrobat/leon3.pdf

Hilleboe Herman E. Manual de tratamiento de aguas negras. Editorial Limusa México.


1974. Pág.84-86.

Tchobanoglous Crites. Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños


ydescentralizados. Editorial MC. Graw-Hill. Pág. 621-627.

Diseño de lagunas anaerobias. Documento [on line].


Disponible en:
http://www.aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/edar/unidades/LIBROS/DLAR-
MO/parte-I/cap8/cap8,1.html - 19k.htm

UNAD. 2016. UNAD. [Online] 2016. [Cited: Agosto , 2022.]


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301332/contLinea/leccin_1_procesos_aero
bios.html.

COPESA S.A. 2009. Icarito. [Online] 2009. [Cited: Agosto , 2022.]


http://www.icarito.cl/2009/12/bacteria-coliformes-y-bacteria-asesina.shtml/

30
ROMERO, Rojas Jairo Alberto. 2006. Purificacion del del agua. Bogota : Escuela colombiana
de ingenieria, 2006. 9588060664.

31
ANEXOS
HERRAMIENTA PARA CÁLCULO DE FÓRMULAS

Herramienta para cálculo de


fórmulas, disponible en internet
en https://cutt.ly/N9W36cO

32

También podría gustarte