Está en la página 1de 10

EL ANÁLISIS DE ÁREAS

DIBUJO APLICADO
M.SC. CARLOS ÁBREGO
¿Qué es análisis de áreas ?

“A nivel general, puede decirse que un análisis consiste en identificar los


componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus
principios más elementales.” ( Pérez Porto & Gardey, 2011)

Colocando esto en nuestro contexto: se identificaran todos los componentes que


conforman una casa de habitación, en otras palabras todos sus espacios, estos se
separaran, ya lo hicimos al realizar el cuadro de áreas, ahora se deberán examinar
cada uno de ellos “para logara acceder a sus principios más elementales”
¿Cómo examinaremos estos componentes?

 “La etimología de examinar nos lleva al vocablo latino examināre. El


término refiere a investigar o analizar algo con detenimiento.”( Pérez Porto
& Gardey, 2011)
 Por lo tanto, nos corresponde investigar que normas tienen que ver con los
espacios y sus áreas, esto nos lleva a las dimensiones mínimas que como
ya hemos visto en construcción todo tiene una dimensión mínima.
 Con base en lo anterior utilizaremos Panero & Zelnik que con su estudio de
antropometría han llegado a determinar las dimensiones mínimas de un
espacio, las cuales deberán ser trasladadas a áreas para poderlas
comparar con los cálculos que ya tenemos.
Estudio de áreas mínimas

 Panero y Zelnik nos dan muestran muchas situaciones en las cuales se pueden presentar la
interrelación del mobiliario, las personas y los espacios requeridos de circulación, tomaremos
como ejemplo los espacios para comer, fíjese bien que no habla de área o áreas para comer,
ya que espacio y área no son lo mismo, el primero tiene que ver con ambiente y el segundo
con números.
 Entonces tomaremos de ejemplo los espacios para comer, del libro de Dimensiones Humanas
en los Espacios Interiores en capitulo 2.2 desde la página 139 hasta la página 148, donde se
muestran graficadas varias situaciones y escogeremos lo que este mas cercano a nuestro
anteproyecto.
A modo de ejemplo:

Si en el anteproyecto nos mostrasen una mesa rectangular para 6 personas, con base en las imágenes
podemos decir que las dimensiones mínimas de un espacio para comer para 6 personas es de ancho de 3.353
m a 4.115 m por y largo de 3.71 m a 4.16 m, le agregamos la circulación a las cabeceras de la mesa las
dimensiones que me dan en centímetros las he pasado a metros ya que lo que buscaré son m2, para hablar en
el lenguaje de construcción, por lo tanto el área será entre 3.353X3.71= 12.439 m2 a 4.115x4.16=17.12 m2
A modo de ejemplo:

 El resultado anterior nos dice que el área mínima debe un comedor para 6 personas debe
tener un área mínima entre12.439 m2 a 17.12 m2, en otras palabras, el espacio no puede ser
menor a 12.439 m2 y si existe la posibilidad de llegar a los 17.12 m2 es mejor todavía ya que
sus principios elementales no estarán comprometidos.
 Recordemos que el análisis es “para logara acceder a sus principios más elementales” en
este caso hemos aprendido que estos principios en un espacio para comer son:
 El espacio de la mesa, según su tamaño.
 El espacio de la silla, posicionada en la mesa.
 Los espacios de circulación para servir la comida alrededor de la mesa, que también servirá para
retirar la silla de la mesa y poder levantarse de ella.
 La altura de los ambientes.
Comparación de áreas

 Ahora que se tienen las áreas mínimas normadas, se pueden comparar con las que ya
tenemos calculadas, seguimos con nuestro ejemplo:
 Si el área calculada del anteproyecto da un total de 8.51 m2 se podrá decir que no cabe un
comedor para 6 personas con una mesa rectangular, tal como estaba dibujada en el
anteproyecto, entonces se sabrá que este espacio debe ser modificado ya que si no caben
“los principios elementales” no cabrá tampoco los elementos estructurales.
 Si el área calculada da un total igual que el área mínima sabre que no tengo holgura para
los elementos estructurales, por lo tanto, se deberá considerar un criterio estructural
coherente con esto, para realizar un diseño estructural que no perjudique o comprometa
“los principios elementales”.
 Si el área calculada da un total mayor al área mínima, entonces se sabrá que hay holgura
para determinar el criterio estructural y todo lo que el lleva consigo.
Areas Pies 2 M2 Área mínima m2

Comparación de a
f
Nivel 1
Estacionamiento
Cisterna

áreas Sub Total

Nivel 2
1 Porch
2 Comedor
3,e Cocina + isla de trabajo
4 Sala
5 Circulación (pasillo)
6 Tocador (Servicio Sanitario)
7 Baño
8 Dormitorio
La comparación deberá 9 Dormitorio principal

presentarse en un cuadro 10 Terraza


Sub Total
como el mostrado Nivel 3
11 Propuesta de Atico
Dormitorio
Baño
Terraza
Sub Total
Otras áreas
b Esacaleras (gradas)
d Lavadora y secadora
Sub Total

Total
Percepción espacial de áreas

 Ahora ya esta listo para realizar la comparación con espacios reales, compare cada
espacio con su área mínima y calculada con los espacios y áreas que tiene en su casa,
eso se llama percepción espacial ya que al “sentir” las diferencias que hacen las
dimensiones podrá determinar que ventajas o desventajas tienen los espacios y áreas
en relación a “los principios elementales”.
 Estas ventajas y desventajas son con las cuales opinará, debatirá y hará observaciones
en el foro, estas no deben presentarse en un documento ya que son como la carta
debajo de la manga, para ser utilizada en el momento oportuno.

Continuara…….

EL SIGUIENTE PASO SERÁ LA TROPICALIZACIÓN DE LAS ÁREAS ”


Una vez que hemos realizado el cálculo, el análisis de áreas y la percepción
espacial de estas, estamos listos para la tropicalización de los espacios y áreas.

También podría gustarte