Está en la página 1de 9

PRESENTACIÓN

Construir e interpretar modelos exponenciales y logarítmicos aplicando las


propiedades de crecimiento y decrecimiento propias de estas funciones, para
representar situaciones y resolver problemas teóricos o prácticos, de su vida cotidiana
o escolar, que le permiten comprender y transformar su realidad.

Durante la realización de los diferentes ejercicios comprobaremos como es que una


función logarítmica nos ayuda a verificar el tiempo que una sustancia permanece en el
cuerpo o como una gráfica exponencial nos ayudara a ver el comportamiento de una
dieta, del funcionamiento de un órgano, etc.

Durante esta semana analizaremos los logaritmos y sus propiedades.

CONTENIDO

6.3 Logaritmos
Comúnmente en los despejes de ecuaciones se requiere pasar dividiendo, un término
que está multiplicando, así como se pasa restando un término que se está sumando,
esto es porque se utiliza la operación inversa para llevar a cabo los despejes.
En este caso, como la variable está en el exponente, no se puede ni multiplicar, ni
dividir o potenciar la ecuación para extraer la variable. Se requiere aplicar la función
inversa de la función exponencial y ésta es la función logarítmica.
A continuación se te presenta el concepto de logaritmo.

Concepto de logaritmo
El logaritmo base “b” es el inverso de la ecuación exponencial de base “b”.

Si N y b son positivos y b diferente a 1.

Lo cual permite ir de la representación exponencial a la logarítmica y viceversa.


Los logaritmos son números reales que tienen una parte entera, llamada
característica, y otra decimal, denominada mantisa. Existen tablas impresas y
calculadoras que se utilizan para estimar el logaritmo de un número positivo.
Ejemplo 1.

Convertir la a su forma logarítmica 7x = 16807

Observando la ecuación exponencial anterior, se tiene:


b=7
N=16807

Siguiendo la definición se tiene que:

Ejemplo 2.
Convertir log8 262144 = 6 a su forma exponencial.

b=8
N=262144
x=6

Cabe señalar que los logaritmos que más se usan son los de base 10, llamados
también logaritmos comunes, y los de base e, denominados logaritmos naturales o
neperianos, en memoria de John Napier, su creador.
Cuando no se escribe la base de una expresión logarítmica se sobreentiende que
esta es igual a 10. Por ejemplo:

Log 46 = log10 46

Antilogaritmos

El antilogaritmo de un número es el correspondiente a un logaritmo dado, es decir, si


log x = y, entonces x es el antilogaritmo de y. Por ejemplo, si log 1000 = 3, entonces el
antilogaritmo de 3 es 1000, ya que 103 = 1000.

Propiedades de los logaritmos

Como las igualdades bx = N y x = logb N son equivalentes, entonces a cada propiedad


o ley de los exponentes corresponde una propiedad de los logaritmos.

Algunas de ellas son las siguientes:

El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los factores:


El logaritmo de un cociente es igual al logaritmo del dividendo menos el logaritmo del
divisor:

El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo de la


base:

El logaritmo de una raíz es igual al cociente entre el logaritmo del radicando y el índice de la
raíz:

Cambio de base:
Aplicaciones de los logaritmos

Las aplicaciones más famosas de los logaritmos son las escalas logarítmicas, se
denomina así a una escala de medidas cualesquiera cuyos valores se expresan en
logaritmos. Con esto conseguimos mayor facilidad en las expresiones, y por eso su
uso está tan extendido hoy en día. Algunas de las escalas logarítmicas más famosas:
 Escala Richter
Inventada en 1935 por el sismógrafo estadounidense del mismo nombre, ofrece una
medida objetiva de la intensidad de un terremoto.
Cómo funciona:
Cada uno de los valores de la escala constituye un logaritmo en base 10 que mide la
amplitud de las ondas sísmicas registradas por un sismógrafo. Por ejemplo un
terremoto de grado 6 (log106) tendrá ondas con una amplitud 10 veces mayor que uno
de grado 5 (log105).
En términos de Energía, una diferencia de un grado es igual a multiplicar por 31 la
energía del grado anterior. Por ejemplo un terremoto de grado 2 tiene una energía E ,
uno de grado 4 tendrá una energía de E x 312
La escala de Richter se puede dividir en seis intervalos:
1. Menores a 3.5: Imperceptible
2. Entre 3.5-5.4: Perceptible, pero raramente causa daños.
3. Entre 5.5-6.0: Puede causar daños leves a edificios
4. Entre 6.1-6.9: Puede ocasionar daños graves en áreas pobladas o edificios no
muy bien construidos.
5. De 7.0-7.9: Terremoto de importancia que genera graves daños.
6. Mayores 8.0: Gran terremoto, destrucción total en las cercanías del epicentro.
Gracias a esta escala se puede registrar la magnitud de los terremotos, y así se puede
estudiar su comportamiento y crear medidas de prevención.
La magnitud de un terremoto en la escala Richter, es calculada por medio de la
ecuación R = log i, donde i es el número de veces que es más intenso el terremoto
respecto a aquel cuya intensidad es la más pequeña que puede registrarse mediante
un sismógrafo.
Ejemplo:
¿Cuántas veces es más intenso un sismo de magnitud 3 en la escala Richter respecto
al movimiento sísmico más pequeño que puede registrar el sismógrafo?
De la formula R = log i, sustituyendo los valores obtenemos:
3 = log i
log i = 3
i = 103
i = 1000
Por tanto, un terremoto de magnitud 3 en la escala Richter es 1000 veces más intenso
que el terremoto más pequeño que se puede registrar.

 Escala de pH
Mide la acidez de una concentración (se produce por los niveles de iones hidronios).
Es un conjunto de fórmulas en las que el logaritmo negativo de la concentración de
hidronios es igual, menor, o mayor a 7, y estos valores pueden oscilar entre el 0 y el
14, de este modo distinguimos estos intervalos:
a) 0-7: pH ácidos
b) 7 : pH neutro
c) 7-14: pH básico
Gracias a esta escala se pueden estudiar importantes fenómenos biológicos, y sirve de
ayuda para tratar bien la piel o predecir alergias.
El nivel de pH, está definido por la ecuación pH = - log [H+], donde [H+] mide la
concentración de iones de hidrogeno en moles por litro.
Ejemplo:
a) Determina el pH de una cerveza si [H+] = 6.4 x 10-5.
pH = - log [H+]
pH = - log [6.4 x 10-5]
pH = - [-4.19]
pH = 4.19
b) Establece la concentración de iones de hidrógeno [H+] de una sustancia cuyo
pH sea 3.4.
pH = - log [H+]
3.4 = - log [H+]
-3.4 = log [H+]
[H+] = antilog (-3.4)
[H+] = 3.98 x 10-4

 Escala del sonido


Tras unos estudios, se determinó que el ser humano podía oír las ondas que
generaban una presión de entre 0.00002 y 100 pascales, un intervalo demasiado
amplio que resulta casi inmanejable, por lo que en vez de esta escala se usa la de
decibelios, una escala logarítmica que va sólo de 0 a 130.
Gracias a esta escala se puede determinar los umbrales de sonidos que son
aceptables para nuestros oídos y aquellos que pueden resultar peligrosos y acarrear
consecuencias negativas para el proceso auditivo.
Se pueden dotar de distintos valores a procesos sonoros normales, como una
conversación (40db-50db), tráfico (80 db), pero se pueden crear dos intervalos:
a) Entre 0-90 db: No perjudicial para el oído humano
b) Mayores a 90 db: la escucha prolongada de estos sonidos puede ocasionar
sordera
La magnitud de un sonido de decibeles (d) se calcula por medio de la ecuación d= 10
(log P +16), donde P representa la potencia en watts por centímetro cuadrado.
Ejemplo:
Determina la magnitud de un sonido cuya potencia es de 0.0038 watts/cm2.
En este caso P=0.0038, de manera que al hacer las sustituciones correspondientes
queda:
d= 10(log P +16)
d= 10(log 0.0038 +16)
d= 10(-2.4202 +16)
d= 135.8
Por lo tanto, un sonido cuya potencia es de 0.0038 watts/cm 2 tiene una magnitud de
135.8 decibeles.
Otro caso que tendríamos seria cuando o que deseamos obtener sea la potencia, para
lo cual utilizaremos la misma ecuación solo despejaremos P.
Ejemplo:
Determina la potencia de un sonido cuya magnitud es de 120 decibeles.
Para este caso tenemos que d=120 decibeles, sustituyendo en la formula nos queda:
120 = 10 (log P +16)
120/10 = (log P +16)
12 = log P +16
12- 16 = log P
Log P = -4
P = 10-4
P= 0.0001
La potencia del sonido, cuya magnitud es de 120 decibeles, es de 0.0001 watts/cm 2.

BIBLIOGRAFÍA

 Cuellar Carvajal, J. A. (2012). Matemáticas IV. México, D.F.: Mc Graw Hill.


 Ibáñez Carrasco, P., & García Torres , G. (2009). Matemáticas I. México D.F.:
Cengage Learning.
 Valenzuela Chávez, A. L. (2011). Matemáticas IV: Modulo de aprendizaje.
México D.F.: Colegio de bachilleres del Estado de Sonora.
 http://www.colegiosansaturio.com/deptomatesweb/SANSAMATES/Trabajos/log
aritmos/app.html

También podría gustarte