Teorema de Erick Alvarez - Longitud Máxima de Los Lados de Cuadrados Implícitos en Todo Rectángulo

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

LONGITUD MÁXIMA DE LOS LADOS

DE CUADRADOS IMPLÍCITOS EN
TODO RECTÁNGULO.

MA. Ing. Erick Estuardo Alvarez Ramírez

Puerto Barrios, Izabal, Guatemala.

1
LONGITUD MÁXIMA DE LOS LADOS DE CUADRADOS
IMPLÍCITOS EN TODO RECTÁNGULO.

Antecedente:
Fue una noche del día sábado de los primeros meses del año 2004, al poco tiempo de
haber llegado a casa, después de un día completo de estudio en la Universidad Mariano Gálvez
de Guatemala del Centro Universitario de Puerto Barrios, Izabal, Guatemala, C.A.
Frente al baño general, donde la puerta del mismo estaba abierta, fue posible observar
unos azulejos que están superpuestos en la pared del fondo, arriba de la taza del baño. Estos
azulejos son de geometría cuadrada, en total son 15, formando un rectángulo, es decir, la altura
la conforman 3 azulejos cuadrados y la anchura 5 azulejos cuadrados, entonces, se recurrió a
medir con una regla de 30 cms. la longitud de los lados de los cuadrados que conforman ese
rectángulo, y la medida de los mismos es de 4 cms. por lado, luego, con la misma inquietud, se
buscó una hoja de papel para escribir el hallazgo, y de la misma manera, se tomó un pedazo de
cartón que se rompió de una caja de cereal para dibujar el rectángulo circunscrito con los
cuadrados inscritos dentro del mismo, obteniendo una vista más clara del área de dicho
rectángulo (se expone la evidencia en la imagen anexa).
Posteriormente, sobre la hoja en blanco (que también se anexa como evidencia) se
planteó, desarrolló y demostró que a través de la resolución del cálculo del Máximo Común
Divisor de dos números enteros, tomando como parámetros la altura y la anchura de un
rectángulo, se puede obtener como resultado el dato numérico que corresponde a la medida
mayor de los lados de los cuadrados que contiene de forma simétrica el área de dicho
rectángulo.
Debido a lo anterior, se pudo concluir que el rectángulo que se forma en el área de 5
azulejos como base por 3 azulejos como la altura del mismo, da como resultado 15 cuadrados
de 4 cms. por lado, lo que produce un área total de 15 cuadrados multiplicado por 16 cms. 2
(que es el área de cada cuadrado interno, recordando que la fórmula del área de un cuadrado es
igual a lado al cuadrado, es decir, 4 cms. multiplicado por 4 cms. que es igual a 16 cms.2), ya
que el área de toda figura geométrica se expresa en unidades cuadradas.
Finalmente, con base en lo anterior, y con las conclusiones derivadas de aplicar dicho
método a las medidas de cualquier rectángulo en el que, la medida de la base y la altura sean
números enteros no primos, debido a que entre números primos el número divisible mayor
entre ambos es el número 1; se dedujo el teorema que se escribe a continuación:

2
TEOREMA: El Máximo Común Divisor (M.C.D.) de la base y la altura de un rectángulo
equivale a la mayor medida que pueden tener los lados de los cuadrados que están implícitos
en el rectángulo (Alvarez, 2004).
Demostración del Teorema anterior: Dado un rectángulo de 20 cms. como base y 12 cms.
de altura, calcular ¿cuál es la medida de los cuadrados del que se conforma dicho rectángulo y
cuántos cuadrados contiene el mismo? Ver figura 1 anexa.

Figura 1. Área del rectángulo planteado.

Fuente: Elaboración propia.

Resolución:
Usando el procedimiento para calcular el Máximo Común Divisor (Grimaldi,
1998:225), a través del Algoritmo de Euclides, tomando como parámetros, la base que es igual
a 20 cms. y la altura que es igual a 12 cms. se obtiene:

M.C.D. (20, 12)=


20= 12(1) + 8

12= 8(1) + 4

8= 4(2) + 0

M.C.D. (20, 12)= 4

Entonces, como el Máximo Común Divisor de dos o más números enteros, es el número
más grande posible que permite dividir a esos números, se concluye que el rectángulo arriba
mostrado tiene dentro de sí cuadrados con longitud de 4 cms., es decir, que si la base del
rectángulo es de 20 cms. se puede dividir dentro de los 4 cms. que tiene cada cuadrado para
saber cuántos cuadrados tiene como base dicho rectángulo, y se pueden dividir los 12 cms. que
tiene de altura ese rectángulo, entre los 4 cms. que tiene cada cuadrado interno para saber
cuántos cuadrados tiene el rectángulo de altura. Asimismo, resulta lo mismo calcular el área de

3
dicho rectángulo a través de la fórmula para calcular el área de un rectángulo como también
multiplicando los 15 cuadrados (que tiene dicho rectángulo) por 16 cms.2 (que equivale al área
de cada cuadrado interno que contiene el mismo), es decir:

Área de un Rectángulo = Base * Altura

Equivale a, 20 cms. * 12 cms. = 240 cms.2

O multiplicando:

15 cuadrados * 16 cms.2 (área de cada cuadrado interno) = 240 cms.2

El objetivo de este teorema, además de aportar a las ciencias básicas de la Ingeniería,


es que sea de ayuda o soporte aplicativo para toda entidad que se dedique al ámbito de
construcción, albañilería y demás profesiones a fin, y que deseen saber cuántas unidades
cuadradas se necesitan para poder rellenar un espacio rectangular. Dicho lo anterior en otras
palabras, sería por ejemplo: en el caso de un albañil, que desee darle un dato exacto a su patrón
(el dueño de la casa o de la obra) en lugar de proporcionarle un estimado, acerca de cuántos
metros cuadrados de piso (y de qué medida cada piso) se necesitan para cubrir la superficie
rectangular de alguna habitación, o la cantidad de azulejos cuadrados (y de qué medida cada
azulejo) que se necesitan para cubrir cierto espacio rectangular de alguna ubicación dentro de
una casa, o de qué medida y cuántos cielos falsos (obviamente de forma cuadrada) se necesitan
para cubrir algún techo de forma rectangular, etc.
También, poder ayudar a la ecología en el ahorro de sus propios recursos, ya que con
base en el presente teorema, y siguiendo con el ejemplo del caso de la construcción de alguna
obra de un albañil, el patrón o entidad podrán requerir a la empresa fabricadora (proveedor), la
cantidad exacta con la medida exacta del material a utilizar en esa obra y evitar desperdiciar
recursos que, a menudo, se suele hacer en cada construcción de alguna obra, por ejemplo, el
tener que cortar piezas de material (las cuales se desperdiciarían), de manera que quepan o
terminen de cubrir los espacios faltantes de alguna superficie o área. Paralelamente se
contribuye también, a que las empresas fabricadoras puedan reducir su ingreso de insumos
innecesarios, de manera que afecte o perjudique al medio ambiente y su ecología, y de esta
manera, puedan hacer excepciones atendiendo a sus clientes potenciales bajo pedido de
suministros.

4
Por otro lado, habiendo indagado en varios medios de información para saber si
actualmente ya existe éste teorema como tal, en realidad solo se encuentra información muy
relacionada y aplicativa en casos similares, pero evidentemente, no existe este teorema de
manera patentada aún, y debido a esto, se determina y establece este teorema en el presente
documento.
Este documento se ha redactado en el mes de agosto del año 2012 y se ha revisado su
redacción en enero de 2013, julio de 2016, julio de 2017 y febrero de 2022.

Información del autor:


Erick Estuardo Alvarez Ramírez.
Colegiado Activo No.: 11,774.
Ingeniero en Sistemas de Información y Ciencias de la Computación (UMG, becado, 2012).
Catedrático de Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Maestría en Tecnologías de Información y Comunicación (USAC, distinción CUM LAUDE, 2016).
Catedrático de Universidad de San Carlos de Guatemala.

Referencia bibliográfica:

Grimaldi, R. P. (1998). Matemáticas Discreta y Combinatoria. Una introducción con aplicaciones.


Estados Unidos: Pearson. Prentice Hall.

5
ANEXO

Figura 1. Área del rectángulo planteado en el ejemplo de la demostración del teorema.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2: Evidencia del teorema originalmente definido.

Fuente: Elaboración propia.

También podría gustarte