Está en la página 1de 10

D ante C r a c o g n a

Cossio y la Teoría
Egológica del Derecho
Ensayos

Universidad Externado de Colombia


I!

LA N O R M A J U R ÍD IC A *
t

I. U n a f íl o h o f I a j u r í d i c a in t ií c r a l

A diferencia de las teorías y escuelas jurídicas corrientes en la


época de su aparición, la teoría egológica del derecho presen­
ta u na definida vocación totalizadora en el estudio del derecho.
En tal sentido puede afirmarse que se trata de u n a verdadera
filosofía del derecho, pues abarca la totalidad de su objeto con
la pretensión de dar integralmente cuenta de él a partir de la
crítica de los supuestos sobre los que se asienta su conocimiento.
Cossio, con firme arraigo kantiano, proyecta su interés teo­
rético sobre el derecho con orientación fenom enológica in d a ­
gando radicalmente su ser. Construye de esa manera una auténtica
ontología jurídica que devela al objeto derecho com o conduc­
ta en interferencia intersubjetiva1. A partir de esta original afir-

* P u b lic ad o bajo el títu lo "L a no rm a jurídica en la teoría egológica del


derecho", Estudios tic Derecho, M edellín, Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas, U niversidad de A n tio q uia, n.° 130, 1998.
1 Este es el p unto de partida de la egología: "Precisamente la teoría egológica
ha surgido ante la evidencia de que las ciencias jurídicas de la dogm ática
fallan en su intento de captar conceptualm ente su pleno y propio objeto,
lastradas, en su form ación histórica, por vicios gnoseológicos y errores
m etodológicos". (Cossto. Uj teoría ecológica del derecho i/ el concepto juríd i­
co de libertad, 2.“' ed., Buenos Aires, Ábeledo-Perrot, 1964, p. 273).
m arión de neto a irte realista abre una profunda y extensa polémica "a lg u n o s de aquellos rasgos definitorios de u na lógica ju rí­
con las diferentes corrientes iu sfilo só ficasen boga, p articu lar­ dica form al" han sido tem atizados por la teoría pura. Por ello
m ente con la teoría p u ra del d erech o q u e es, sin d u d a , la e x ­ concluye Cossio sosteniendo que la teoría egológica "n o titubeó
presión m á s relevante del p en sam ie n to jurídico del sig lo XX. en calificar de lógica jurídica form al a la teoría p u r a " 5. F in al­
P or ser la c o ndu cta h u m a n a u n objeto valioso, contraria­
mente, la lógica jurídica trascendental se ocupa de la verdad
m ente a lo q u e sucede con otras clases de objetos2, Cossio
jurídica.
plan tea y desarrolla u n a ax iología ju ríd ic a en la que aborda D e esta m anera, la teoría egológica se constituye en u n a
de m anera no vedo sa el viejo tem a de la justicia c om o valor filosofía integral del derecho, dentro de la cual la lógica tie­
ju ríd ic o p o r anto n o m asia, pero s u m á n d o le otros qu e él re­ ne a sig n ad o u n lug ar relevante.
p u ta tam b ié n valores juríd icos p o r c uanto exhiben la nota
de alteridad. C o n fo rm a de esta m anera la teoría del plexo II. L a l ó g ic a iu k Id ic a
axiológico jurídico que constituye una construcción tan original
c om o com p leja3. La lógica ju ríd ic a ocu p a u n lu g ar destacado en el sistema
E m pero, para pensar el p ec ulia r objeto derecho, avanza filosófico cossiano. La p re o c u p a c ió n p o r el tem a aparece
Cossiohacia u na lógica propia y específica de la que se declara tem p ranam en te en su obra y va ja lo n a n d o su desarrollo con
iniciador4. Reconoce el aporte fu nd am ental de K blskn ya que diversos hitos hasta c u lm in a r con u n a m p lio tratam iento en
su obra de síntesis y m a d u re z, la seg unda edición de La teo­
ría egológica del derecho y el concepto jurídico de libertad, p u b li­
2 COSSIO sigue la clasificación de los objetos que realiza I lUSSUKI. bajo la cada en 1964. La tem atización de la lógica jurídica form al en
d e no m ina ción de "ontologías regionales", ubicando al derecho entre los
este libro abarca extensos parágrafos del C a p ítu lo n, consa­
objetos culturales y, específicamente, egológicos (la conducta). U na d i­
dáctica exposición del tema se encuentra en El derecho eii el derecho jmli- g rad o a "L a tarea de la filosofía del derecho en la concep­
cinl, 2:' ed„ Buenos Aires, Abeledo-I’errot, 1959, pp. 23 y ss. ción ego lógica" qu e es, precisam ente, el nú c le o de la obra.
1 Cfr. DANTli C k a c c k jn a . "La axiología egológica", Anuario ¡le Filosofía Ju­ Si bien reconoce Cossio los fu nd am enta les aportes efec­
rídica y Social, n." 17, Buenos Aires, Abeledo-I’errot, 1997 [en este libro,
tuados p o r K klskn en la m ateria, sostiene qu e este a uto r no
pp. 135 a 1461.
4 Sostiene que así lo hizo en el cap. 2 de La valoración jurídica i/ la ciencia los ha realizado en tanto lógica jurídica. En efecto, las inves­
del derecho, p u b lica d o en 1941, "h a b ie n d o n acido desde entonces com o tigaciones kelsenianas sobre la n o rm a jurídica constituyen
tema de m editación para la jusfilosolía" (Cossio. La teoría egológica del
derecho, cit., p. 329). La valoración jurídica y la ciencia del derecho "consti­
tuye la prim era exposición de la teoría egológica del derecho en todos
sus problemas fundam entales sistemáticamente presentados o aludidos". 5 Cossio dice con ironía, respecto de KlU.SliN: "es, respetuosamente dicho
(A sí lo expresa COSSIO en las "Palabras Lim inares" de la 2:' ed., p u b li­ a pesar de la som bra de Mr. JOUKDAIN, el fu n d a d o r de la lógica jurídica
cada por A ray ú, Buenos Aires, 1954, p. IX). fo rm a l" (Lií teoría egológica del derecho, cit., p. 355).
sin d u d a su m a y o r aporte a la teoría general del derecho y III. SlGNIHCAIX) Olí 1.A NORMA JURIDICA
han te n id o la v irtu d de revolucionar los estudios de la d is­
c ip lin a en nuestro siglo, al p u n to qu e p u e d e decirse qu e se En el p ensam iento de Cossio la n o rm a juríd ica se desplaza,
trata del referente o b lig a d o del p e n sa m ie n to juríd ic o con­ pues, de su ubicación tradicional com o objeto de la ciencia
temporáneo*’. juríd ica (en el q ue tam b ié n la h a b ía colocado K e l s e n ) al lu ­
E m pero, para K e l s e n las no rm a s son el objeto de la cien- gar de la lógica jurídica. Esta original afirm ación sostiene todo
cia'del derecho y no u n instrum ento o esquema para m entarlo el desarrollo de este tema en constante polém ica con K e l s e n .
o pensarlo. A tal p u n to es así, q ue a cierta altura de su obra N o es de extrañar, pues, que tal pretensión le valiera u na dura
llega a decir que para describir la n o rm a (que es su objeto) réplica, a la qu e p o r cierto n o e s q u iv ó 10.
la ciencia juríd ica se vale de la p ro p o sic ió n ju ríd ic a 7, lo cual Sostiene Cossio q ue el aporte fu n d a m e n ta l de K e l s e n en
ha m erecido severa crítica de Cossio". esta m ateria consiste en haber descubierto la c ó p u la propia
La teoría egológica, en cam bio, afirm a qu e la no rm a ju r í­ y p ec ulia r del p ensam iento de los juristas, el deber ser, d is­
dica es el esquem a de p ensam iento p rop io de los juristas. D e tinta de la c ó p u la del ser q ue se u tiliz a en las ciencias de la
a llí que constituya el n ú cle o de su construcción de la lógica naturaleza. Esta d istin ción , q ue reconoce fu n d a m e n to en la
jurídica form al com o capítulo fu nd am ental de la filosofía del filosofía kantiana del conocimiento, constituye la fundam ental
derecho y a ella dedica u n a atención q u e supera larg a m e n ­ y p rim era purificación kelseniana qu e d e slin da dos m u n d o s
te los precedentes existentes en ese entonces1'. diferentes separados por una cesura insuperable. En el m u n d o
de la natu raleza rige el p rin c ip io de la c au salidad, expresa­
d o a través de la c ó p u la del ser, m ientras que en el m u n d o
de la sociedad cam pea el p rin c ip io de la imputación qu e se
6 Cfr. MARTÍN La c I.a u . "N orm a, deber ser y orden jurídico en H ans Kelsen",
Anuario de Filosofía Jurídica 1/ Social, n.” 5, Buenos Aires, Abeledo-I’errot,
expresa m e d ia n te la c ó p u la del deber ser".
1985, pp. 9 y ss.
7 A sí lo hace KEI.SKN c u a n d o manifiesta: "Estos juicios, por m e d io de los
cuales la ciencia jurídica expresa el derecho, no deben ser co nfu nd id o s
con las norm as creadas por las auto rid ad es encargadas de legislar. Es
preferible no d ar a estos juicios el nom bre de norm as, sino el de reglas egológica del derecho, cit.) al que sigue otro casi igualm ente extenso consa­
jurídicas" (Teoría general del derecho 1/ del Estado, E. G a r c ía M a yn ií Z (trad.), grado a la lógica jurídica trascedental (ídem, pp. 456 a 561).
M éxico, UNAM, 1979, p. 53). 10 Parte de la m encionada polém ica se halla contenida en el libro que re­
B Dice COSSIO que, de esa m anera, "la ciencia del derecho sería u n a cien­ coge las exposiciones realizadas por KHl.SliN durante su visita a la A r­
cias de significados verbales. C iencia irrisoria, sin d u d a , al estar desti­ gentina en 1949 (Kelseu-Cossio. Problemas escogidos de la teoría pura del derecho,
nada a hacernos saber lo que se quiere decir en aq uello que los órganos Buenos Aires, Kraft, 1952).
del derecho nos están dicien do " (I ji teoría egológica del derecho, cit., p. 418). 11 Cfr., especialmente, Kr.l.sr.N. Teoría pitra del derecho, 2:' ed., R. VliRNtiNGO
9 A la lógica form al dedica un extenso parágrafo (pp. 327a 455 de La teoría (trad.), México, UNAM, 1979, cap. I, pp. 15 y ss.
Reconocey comparte Cossioeste importante descubrimiento IV. E s t r u c t u r a d e l.a n o r m a j u r í d i c a
p ero , a diferencia de K e l s e n , n o acepta qu e la n o rm a ju r íd i­
ca sea el objeto propio del saber de los juristas12. Con u n enfoque K e l s e n había considerado a la no rm a jurídica com o u n juicio,
p ro fu n d a m e n te realista, afirm a q ue d ic h o objeto es la p ro ­ es decir, predicación acerca de algo, según la concepción de
pia conducta h u m a n a , si bien 110 toda conducta, sino la con­ la lógica tradicional1'’ . Sin em bargo, a d ju d ic ó a ese juicio al­
du cta cu interferencia intersubjetiva. Pasa de esta m anera de gunas características peculiares. La prim era de ellas, referi­
uría concepción idealista en la cual el derecho es no rm a a úna da a la clase de juicio, consiste en afirm ar que se trata de u n
concepción realista en la cual el derecho es conducta. E m p e ­ juicio hipotético, en el cual la consecuencia se halla s u p e d i­
ro, acepta el aporte kelseniano acerca de la norma jurídica, aunque tada a u na condición (si es A , entonces B es, según el esque­
reconduciéndola al papel de esquem a de interpretación de la m a clásico).
conducta c om o objeto del derecho13. La se g und a característica, d efinito ria de los juicios nor­
De esa m anera, reduce toda la teoría p u ra del derecho al mativos, consiste en que utilizan una cópula singular, el deber
p apel de lógica juríd ica. A u n a d m itie n d o la relevante tras­ ser, a diferencia de los juicios de las ciencias naturales. D e
cendencia de la obra de K e l s e n -cuya in fluen cia en la filo ­ d o n d e se sigue qu e la n o rm a juríd ica es u n juicio hipotético
sofía juríd ica 110 vacila en p a ra n g o n a r con la de K a n t en la im p u ta tiv o qu e se enu ncia de la siguiente m anera: si es A,
filosofía general-señala que toda su construcción no representa entonces debe ser B'\ Esta no ve d a d radical v in o a re volu­
sino u n c a p ítu lo - a u n q u e fu n d a m e n ta l- d e la filosofía ju rí­ cionar la ciencia y la filosofía jurídicas con la a p arición de
d ic a ". C o n ese alcance integra a la teoría p u ra dentro de su u n a n u ev a categoría p ro p ia del p ensam iento de los juristas.
p ro p ia teoría. H asta a q u í la contribución kelseniana es aceptada e incor­
porada por Cossio, quien destacó su trascendencia y contribuyó
grandem en te a su d ifu s ió n , especialm ente en el m u n d o de
12 C o n sentido crítico dice COSSIO: "es claro q ue el profesor KtiLSEN viene
h abla hispana. Im p u ls ó la traducción de la prim era edición
a decir q ue el derecho no es la conducta h u m a n a sino las norm as ju rí­ (a lem a na ) de la Teoría pura del derecho de 1934'7 y expuso
dicas" (La teoría ecológica del derecho, cit., p. 417).
13 COSSIO sostiene que la aportación fu n d a m e n ta l de la teoría ecológica al
tema de la lógica jurídica form al "radica en la absorción de la teoría pura
del derecho por parle de la teoría egológica..." ( I b f d p . 356). 15 COSSIO señala que "desde 1911 hasta 1945 KlilüliN ha sostenido que la norma
14 Insiste COSSIO reiteradamente en señalar que la teoría pura se ha q u e d a­ jurídica es un juicio". Y m ás adelante dice: "si la norm a es un juicio, ¿cuál
d o en desarrollos lógicos, prim eram ente de la norm a jurídica com o ju i­ es el objeto sobre el cual este juicio está ju zg a n d o y m encio nando ?" A q u í
cio y luego de las relaciones entre norm as para construir el ordenam ien­ viene la radical crítica de COSSIO a la teoría pura, pues para ól la norm a
to, por lo que concluye sentenciando: "L o cual evidencia que la teoría pura no puede m entar otra cosa que conducta hum ana. (Ibíd., p. 409).
del derecho, que estudia las norm as en tanto estructuras, es lógica ju ríd i­ 16 Cfr. Klil.SEN. Teoría pura ilel derecho, 2:' ed., cit., pp. 18 y ss.
ca y sólo eso. N ada más, pero tam poco nada m enos" (Ibfd., p. 387). 17 La prim era versión en español de la Teoría ¡nira del derecho fue publicada
a m p lia m e n te los a v a n c e s lo g ra d o s p o r K e l s e n , tan to en su s tanto, norm a jurídica es aquella que incluye la nota de coacción:
c la se s c o m o en s u s p u b lic a c io n e s 1". es u n juicio hipotético, im p u ta tiv o , coactivo.
I’ero Cossio no acepta que la no rm a jurídica se agote en u n Por su parte, Cossio afirm a que el derecho aprehende la
jucio hipotético cuya consecuencia es la sanción, com o sos­ c o ndu cta en su to ta lid a d : tanto a q u e lla q u e constituye el
tenía K h l s k n . Ese juicio solam ente daba cuenta de u n posible antecedente de la sanción com o la que c u m p le la obligación
tram o de la conducta: el de la realización del hecho ilícito o o deber jurídico y, por tanto, no apareja sanción. M ás aún, sostiene
entuerto, es decir, el in c u m p lim ie n to del deber q ue es, preci­ que -por lo general y salvo situaciones especiales- la conducta
samente, la condición de la sanción|l). Deja, en cambio, sin captar de los súbditos suele ser la de c u m p lir el deber prescripto por
la otra alternativa, siem pre posible, de la conducta: el c u m ­ las n o rm a s, n o su transgresión. C o n s ig u ie n te m e n te , no
p lim ie n to del deber y consiguiente evitación de la sanción. conceptualizar en la norm a jurídica esa posibilidad significaría
La crítica cossiana se descarga contra la concepción de K e l s e n dejar fuera del ám bito normativo a una porción sustantivamente
por cuanto ésta parcializa la aprehensión juríd ica de la conducta, im portante de la conducta.
lim itán d o s e a c o ncep tualizar u n o de sus posibles cursos de D e a llí qu e resulte necesario qu e la n o rm a juríd ica in c lu ­
acción: el hecho ilícito y su consecuencia sancionatoria. La ya am bos tram os de la conducta: el c u m p lim ie n to del deber
concepción de K e l s e n se explica en c uanto concibe al dere­ y la realización del hecho ilícito, lo cual, por otra parte, im plica
cho com o ordenam iento coactivo de conducta lo cual significa contener dentro de la norm a todas las posibilidades que aquélla
q ue sólo le interesa la condu cta pasible de sa n c ió n 211. Por lo ofrece, pu esto qu e se c u m p le el deber o no se lo c u m p le ,
conform e con el p rin c ip io de tercero ex cluid o21. De tal m a ­
nera se satisfacen todas las exigencias lógicas.
en 1941 com o parte de la Biblioteca del Instituto A rgentino de Filosofía Cossio postula una norm a jurídica que llam a completa puesto
Jurídica y Social que dirigía el p ropio COSSIO (J. C . TliJIiRINA [trad.J, Bue­ q ue contiene todas las p o sib ilid a d e s lógicas de la c o n d u c ­
nos Aires, L,osada). En el prólogo señala COSSIO que el nom bre de Ki;i.Sl;N
ta. La e n u n c ia c o m o u n ju ic io d is y u n tiv o en d is y u n c ió n
“irradia en el pensam iento jurídico contem poráneo con la fuerza de un
meridiano magnético, en forma que acaso no se registre una situación equi­ p rop o sicion al, es decir, com o dos juicios com pletos v in c u ­
valente en toda la historia de las ideas jurídicas". Y acerca del tema de la la d o s d is y u n tiv a m e n te 22. En la p rim e ra parte in clu y e la
lógica p un tu aliza que con su obra "se ha puesto al descubierto, por pri­
mera vez, una esfera inédita en cam po del derecho de vital interés: la esfera
de la lógica jurídica" (pp. 7 y 8 de la edición de 1946).
IH l'ara la influencia inicial de Klü.SEiN sobre COSSIO y sus posteriores d is­ 21 Jui.loG Cuino RÚA. "La norm a jurídica según la teoría egológica", Anua­
crepancias ver: D a n te : C’RACOGNA. Teoría y realidad del derecho, Buenos rio de Filosofía //indica y Social, n." 5, Buenos Aires, Abeledo-I’errot, 1985,
Aires, Abeledo-I’errot, 19%, pp. 68 a 70. p. 48.
^ Teoría pura del derecho, 2:' ed., cit., pp. 41 y ss. 22 "La norm a jurídica m ienta la libertad de la conducta en la totalidad de
211 Cfr. COSSIO. La teoría ecológica del derecho, cit., pp. 379 y ss. d o n d e efec­ sus posibilidades, pues considera lo que ocurriere com o deber y tam ­
túa la crítica de la interpretación logicista de la teoría pura del derecho. bién lo que ocurriendo, no ocurriere como deber (es decir, lo que ocurriere
c onducta corriente de los sú b d ito s qu e consiste en c u m p lir que tam bién llam ó norm a primaria, y la conducta debida en la
el deber ju ríd ico, en tanto q u e en la seg und a conceptualiza norm a secundaria. I’ero am bas son norm as diferentes y sepa­
la otra condu cta posible, a u n q u e generalm ente m enos fre­ radas entre sí, no tienen nexo a lg un o que las vincule.
cuente: el in c u m p lim ie n to del deber jurídico. En cam bio, Cossio postula u n a n o rm a ú n ic a (com pleta)
De esa form a se logra aprehender la conducta h u m a n a en com puesta de dos tram os íntegros v in c ula d o s p o r m e d io de
su cabal libertad, toda vez qu e para Cossio la conducta es la d is y u n c ió n "o", en la cual se contienen todas las p o s ib ili­
libertad m etafísica fe no m e n a lizad a. Y el derecho debe'dar dades de la conducta, tal com o vive ncialm ente se d a n en la
cuenta de ella y no parcializar su consideración m u tila n d o experiencia: realizando el deber jurídico o com etiendo el acto
u n a desús dos posibilidades. La disyunción de la norm a como ilícito. A cada u n o de los tram os de la n o rm a com pleta le da
juicio surge c om o exigencia insoslayable de la libertad, y si u n no m b re propio: en p rim er lugar, al qu e conceptualiza la
el derecho es conducta, c o m o sostiene la on tolog ía jurídica conducta d e b id a lo d e n o m in a endonorma, d e n u n c ia n d o así
egológica, no podría darse una norm a jurídica que no se hiciera q ue versa sobre la p o s ib ilid a d a la qu e los sujetos pasivos
p le n a m e n te cargo de ella. se ajustan m ás c o m ú n m e n te . A contin u a ción , al tram o que
Es verdad que K k lsen trató de dar respuesta a las objecio­ contiene el hecho ilícito y la sanción lo d e n o m in a perinorma2'1.
nes que se le form ularon en ese sentido m ediante el recurso a La d is y u n c ió n p ro p u e s ta p o r la teoría e g o ló g ic a es
loque den om in ó la norm a secundaria. Ésta, concebida casi como p rop o sicion al, pues v in c u la dos proposiciones qu e son, en
u n expediente o a rtilu g io lógico, p erm ite c o nc ep tua liza r sí m ism as, autosuficientes y com pletas. En efecto, cada u na
norm ativam ente la conducta debida, e nu ncián dola com o el de ellas consiste en un juicio hipotético im putativo, a la manera
opuesto contradictorio del hecho ilícito o antecedente de la de los q ue e nu nc ia K k i .s k n en form a separada m e d ia n te las
sanción23. De tal suerte, tam bién en la construcción norm ativa n o rm as p rim aria y secundaria. E m pero, al contrario de lo
kelseniana quedarían com prendidas am bas posibilidades de que hace K h i .SKN, C o s s i o coloca en prim er lugar (endonorm a)
la conducta: el hecho ilícito en la norm a propiam ente tal, a la

24 "l,a no rm a jurídica com pleta, que en cuanto concepto adecuado al o b ­


jeto ha de ser disy u n tiv a para referirse a la posiblid ad de posibilidades
y no solo a la p osibilidad que se da, tiene dos m iem bros, a los que pro­
com o transgresión), captando así plenam ente el hecho de la libertad, que p o n em o s lla m a rlo s e n d o n o rm a (co n c e p tu ac ió n de la prestación) y
consisto en ser p o s ib ilid a d " (La teoría ecológica del derecho, cit., p. 338). p e rino rm a (conceptuación de la sanción), no sólo para term inar con el
23 KI I SI N llam a "hipótesis auxiliar según la cual debe om itirse la condcuta
caos de las designaciones de norm as prim aria y secundaria que los d i­
condicionante del acto de coacción", la cual "constituye una no rm a ju ­
ferentes autores usan con sentido opuesto, sino para subrayar que se trata
rídica, pero una no rm a jurídica relativam ente a u tón o m a , secundaria".
de u n a no rm a ún ica y no de dos norm as, p u n to ind ispe nsab le para
(Teoría general del estado, L. LliCAZ Y Lac AMURA (trad.), México, Editora
entender el concepto de la norm a jurídica com o un juicio d is y u n tiv o "
N acional, 1%5, p. 66).
(La teoría egológica del derecho, cit., p. 661).
a la no rm a secundaria y luego, vinculada m ediante la d is y u n ­ a la no rm a jurídica com pleta se pueden desentrañar esos diez
ción " o " , u bica a la n o rm a p rim aria (p e rin o rm a )25. conceptos irreductibles, los dos primeros constantes o funcionales
D e tal suerte la n o rm a com pleta resulta e n u n c ia d a de la y los ocho restantes entitativos o variables, a saber:
siguiente forma: 1. Debe ser: esta es la c ó p u la de la im p u ta c ió n , caracterís­
tica de los juicios no rm ativos, cuy o descu brim ien to se debe
D ado H debe ser I’ por A o frente a A t a K e l s e n 28. Aparece dos veces en la n o rm a jurídica; u n a vez
' o en el p rim e r tram o o e n d o n o rm a , es decir en el juicio h ip o ­
D ado noP debe ser S por Fo frente a pC. tético que contiene la condu cta deb ida, y otra en el seg un­
do o perinorm a que contiene la sanción. Es que, en todo caso,
A firm a Cossio que "todo problema jurídico de cualquier jurista, am bos juicios parciales tienen la m ism a naturaleza im putativa
com ienza p o r d e sform alizar esta fó rm u la su stitu y e nd o con y la m ism a estructura lógica hipotética, en los qu e u n a con­
las circunstancias de su caso los sím bolos de la m is m a " 26. secuencia se h a lla im p u ta d a al c u m p lim ie n to de u n a con­
d ic ió n según la fó rm u la : si A es, entonces debe ser B.
V. Los CONCEPTOS JURÍDICOS HUNDAMENTALES 2. La disyunción "o": el vínculo entre am bos juicios norm ati­
vos, endonorma y perinorma, está constituido p oruña disyunción
La enunciación de la no rm a jurídica conform e con el esque­ que los liga de manera alternativa estableciendo que solamente
m a de u n juicio d is y u n tiv o com prensivo de todas las p osibi­ una de las conductas mentadas por ellas es susceptible de acontecer.
lidades de la conducta, tal com o se fo rm u ló anteriorm ente, Empero, las dos son siempre lógicamente posibles y deben estar
contiene los conceptos jurídicos esenciales o fundam entales. previstas puesto que la libertad h u m a n a es la que determ ina­
En efecto, a llí radican todos los conceptos básicos con los que rá la opción por una. Esta disyunción configura, entonces, la
el derecho opera y ellos son suficientes para dar cuenta de todas frontera entre la conducta debida y el entuerto; no puede h a ­
sus posibilidades lógicas27. D e m anera que con sólo atender ber otra fórm ula para captar la conducta que no sea a través
de esta d isy unción que aprehende lógicamante la Iibertad hum ana
en todas sus posibilidades29.

25 C abe señalar, no obstante, que COSSIO, ad e m ás de considerar a la nor­


m a com o juicio tam bién la considera com o concepto. Ello podría pare­
cer contradictorio desde el p u n to de vista gram atical, puesto que el jucio 28 Ya la prim era obra fu nd a m en ta l de Klil,Si:N (originariam ente publicada
se integra con conceptos, pero es que en su totalidad el juicio, en tanto en 1911) planteó y tem ati/ó esta cuestión. Cfr. M ile n ta s capitales de la teoría
conocim iento, no es sino un concepto. jurídica del Estado, 2:' ed„ W. R o e te (trad .), con estudio introductorio de
26 La teoría egológica del derecho, cit., p. 333. UUSES SCHMIDI., México, l’orrúa, 1987, passim.
27 Ju i.IO C . CUüTO RÚA. "L a no rm a jurídica según la teoría egológica", cit., 29 Cfr. el análisis del tema que efectúa COSSIO p o le m iza n d o con Soi.liR: La
pp. 49 y ss. teoría egológica del derecho, cit., pp. 662 y ss.
3. El hecho temporal (II): es la c irc u nstanc ia fáctica que relación entre A o y A t define claram ente el caracter bila te ­
constituye el p u n to de pa rtid a de lo qu e C ossio lla m a "u n a ral del derecho, a diferencia de la m o ra l111.
totalidad sucesiva". Esel dato con ubicación espacial y temporal 7. El entuerto (NoP): es el in c u m p lim ie n to de la prestación
qu e co nfig u ra la c o n d ición para q u e exista u na obligación prevista en la e n d o n o rm a , p o r lo cual p u e d e decirse que, en
o deber juríd ico, ya que éste no podría existir en el vacío; siempre la econom ía de la teoría egológica, constituye el núcle o de
debe haber u n a c o n d ic ió n previa q u e es, precisam ente, el la p e rin o rm a . S ie n d o el derecho c o nd u c ta , ésta es la otra
ah tecedente de la o b lig a c ió n en el ju ic io h ip o té tic o de la conducta posible p o r parte del sujeto obligado: el n o c u m ­
e n d o n o rm a . p lim ie n to de la prestación. Es la acción u o m is ió n tanto del
4. La prestación (P): se trata del m e ollo de la end o no rm a ; p fo p io o b lig a d o com o de aquellos p o r los qu e él debe res­
es la c o nc e p tua liza ción de la c o ndu cta d e b id a q ue aparece ponder.
en la n o rm a de C ossio en u n lu g ar p rim ig e n io y destacado, 8. La sanción (S): consiste en el acto coercitivo m e diante
a diferencia de lo q ue sucede en la teoría p u ra d o n d e sólo el cual se p riv a de u n bien al responsable; es la consecuen­
aparece se c u n d a ria m e n te c o m o o p u e sto del hecho ilícito cia im p u ta d a a q u ie n comete el entuerto. En la teoría p u ra
antecedente de la sanción. El deber ju ríd ic o es a q u í lo p ri­ la sanción constituye el centro de la no rm a, es el concepto
m ero y tiene e n tid a d p o r sí m ism o: es la conducta qu e debe juríd ic o o rig in a rio a p a rtir del cual surgen los d e m ás p o r
realizarse, sea en forma positiva o com o om isión, pero se trata sucesivas derivaciones lógicas, conform e con la aseveración
siem pre de u n acto h u m a n o . de q ue el derecho es la fuerza o rganizada. A diferencia de
5. Alguien obligado (Ao): es el sujeto pasivo de u n a relación ello, Cossio sostiene que el derecho es c onducta en interfe­
jurídica, es decir, aquel q ue tiene el deber de c u m p lir deter­ rencia in tersubjetiv a y q ue la sanción es la consecuencia
m in a d a c o ndu cta d e n o m in a d a prestación. P uede ser u n a im p u ta d a no rm ativam ente a u n a de las alternativas posibles
persona física o juríd ica qu e se h a lla en situación de tener de la c o ndu cta31.
q ue realizar u n a cierta acción u o m is ió n com o consecuen­
cia del antecedente previsto c o m o c o n d ic ió n en el hecho
tem poral inicial.
30 Esta distinción fund am en tal tiene en la teoría egológica del derecho una
6. Alguien titular (A t): es la contraparte del obligado, es decir,
singular concepción, tributaria de Dl-I. V lX'O tic». F.n efecto, am bos - moral
es el sujeto a ctiv o de u n a relación ju ríd ic a , a q u e l q u e se y derecho- tienen a la conducta com o su objeto, pero en el prim e r caso
encuentra en situación de pretender, y exigir, q u e el o b lig a ­ es la conducta en interferencia intersubjetiva, en tanto que en el segun­
do cum pla la acción u om isión prevista. El titular puede recurrir d o es la conducta en interferencia subjetiva. (Cfr. DANTE C r a c o g n a . "D e ­
recho y m oral en la teoría egológica del derecho , A uuniio tic Filosofía
a los órganos c o m u n ita rio s para qu e éstos em pleen la coac­
¡urálica 1/ Social, n." 11, Buenos Aires, Abeledo-I’errot, 1991, pp. 125 y ss.)
ción contra el o b lig a d o a fin de que c u m p la la obligación. La |en este libro, pp. 53 a 71 ].
31 A firm a COSSIO: " C u a n d o la perinorm a dice 'd a d o el robo debe ser el
9. El funcionario obligado (Fo): la aplicación de la sanción V I. C onc lusió n
está e nc o m e n d a d a a u n fu n c io n a rio d e s ig n a d o por el orde­
n a m ie n to juríd ic o a ese efecto. El fu n c io n a rio respectivo se El aporte de C ossio en esta m ateria es de innegable trascen­
encuentra o b lig a d o a aplicar la sanción en tanto y en c u a n ­ dencia. Su elaboración destacó claram ente la im portancia de
to otra norm a determina quesi no lo hace, tal om isión constituye la lógica jurídica de m anera casi precursora pero integrándola
a su vez la c o n d ición para la a p lica c ió n de u n a sanción. De dentro de una concepción filosófica amplia, sin parcial ¡/aciones,
manera que no sólo es necesario que alguien titular (At) solicite evitando caer en m ero logicismo. Por otra parte, supo valer­
la a p licación de la sanción, sino qu e exista u na o b lig ac ió n se de contribuciones relevantes, com o la de K e l s ln , a las que
ju ríd ic a de hacerlo por parte del fu n c io n a rio ’2. reconoció su m érito intrínseco incorporándolas a su teoría.
10. La pretensión de la comunidad (pC): p o r fin, es la c o m u ­ C o n fo rm e con su visión del derecho, la prim era y decisi­
n id a d la qu e confiere al fu n c io n a rio la potestad de sancio­ va a firm a ción consiste en sostener qu e las no rm as son es­
nar, pero n o c om o m era facultad sino c om o deber juríd ic o quem as lógicos para interpretar la conducta que es el objeto
u o b lig ación. En este caso, la relación ju ríd ic a se establece del derecho; vale decir qu e contradice la teoría tradicional
entre el fu n c io n a rio o b lig a d o (Fo) c om o sujeto pasivo y la que consideraba a las no rm as c om o el objeto del derecho.
c o m u n id a d pretensora (pC ) c om o sujeto activo. El fu n c io ­ La estructura lógica de la norm a jurídica com o juicio disyun­
n ario es u n verdadero ó rg a n o de la c o m u n id a d , d esig nado tivo en d is y u n c ió n p roposicional constituye a sim ism o u na
p or el E stado para c u m p lir u na d e te rm in a d a fu n c ió n q ue revolucionaria in n o v ac ió n que p erm ite conceptualizar ju rí­
consiste en aplicar sanciones en ciertas circunstancias (cuando dicam ente la conducta h u m a n a en libertad, c a p ta n d o todas
se com eten entuertos) y a ello se encuentra oblig ad o , pues sus p osibilidades. Ello sin perjuicio de m antener a la im p u ­
su o m is ió n es el antecedente de u na sanción33. tación com o categoría fundam ental del pensam iento jurídico.
Por fin, la ide ntificación precisa de los conceptos ju r íd i­
cos fundamentales a partir del enunciado de la norm a completa
p erm ite tem atizar de m anera específica este c a p ítu lo de la
encarcelam iento del lad rón', el objeto m e n cionado es la vida del ladrón,
lógica jurídica.
en tanto que deber ser, en la cárcel", con lo cual la d im e n s ió n egológica
brind a un significado peculiar a la sanción (La teoría egológica del dere­
cho, cit., p. 683).
12 Cfr. JUMO C. C u i t o r ú a . "L ím ite s de la no rm ac ió n positiva de la con­
d u cta", en Del actual pensamiento jurídico argentino, Buenos Aires, A rayú,
1955, pp. 161 y ss.
31 Cfr. D a n t i; C k a c ü g n a . "La naturaleza de la (unción judicial en la Teoría
egológica del derecho", Anuario de Filosofía jurídica 1/ Social, n." 15, Buenos
Aires, Abeledo-I’errol, 1995, pp. 37 y ss. |en este libro, pp. 147 a 166).

También podría gustarte