Está en la página 1de 5

ESCUELAS QUE SE REFIEREN A LA ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DEL JUICIO

JURÍDICO.

Proposiciones gramaticales, por los cuales está constituida la estructura formal de la


norma, en la cual se expresa o puede expresarse. El contenido de la norma es lo que
constituye el aspecto material de la norma, la cual cambia de una clase a otra de
preceptos normativos, que se encaminan a la realización de un valor positivo. En cuanto
a estructura se refiere, la norma jurídica tiene una relación muy estrecha con la teoría
Aristotélica, estructura formal, en la que los juicios se dividen en categóricos, hipotéticos,
disyuntivos. A la integración de las normas jurídicas, se le han suscitado una serie de
propuestas técnico lógicas.

Las siguientes escuelas del derecho, citadas y estudiadas por José Fernando Velásquez
Carrera, han formulado su concepción de la estructura y elementos del juicio jurídico de
la siguiente manera:

1. Escuela analítica inglesa de jurisprudencia, en la que destaca John Austin,


expresa que el juicio jurídico es un mandato dictado por autoridad soberana (un
imperativo) con estructura de un juicio categórico.

2. Escuela de Viena, cuyo máximo exponente es Hans Kelsen, afirma que el juicio
jurídico es un juicio imperativo que tiene estructura hipotética, el cual establece un
nexo entre una condición y la consecuencia, y se formula así: "si es A, debe ser
B", donde la letra "A" significa el supuesto al cual se enlaza la sanción, y la letra
"B" representa la sanción, reputada como un acto coercitivo que priva de algún
bien, ejercido por un individuo autorizado.

3. Escuela egológica argentina, dirigida por Carlos Cossio, manifiesta que la


estructura del juicio jurídico es la de un juicio de tipo disyuntivo, en el cual el
concepto que gramaticalmente se denomina "conjunción disyuntiva" separa dos
juicios jurídicos de tipo hipotético llamados "endonorma" y "perinorma", las cuales
representan lo lícito y lo ilícito, respectivamente. El juicio jurídico se simboliza con
apoyo a esta teoría, de la siguiente manera: Dado H debe ser P, o dado no P, debe
ser S, donde la letra "H" representa la condición de aplicación, Up" la prestación
que debe realizar un sujeto, "no P" la no prestación, y "S" la sanción que un
funcionario público debe imponer.
ESCUELA ANALÍTICA INGLESA DE JURISPRUDENCIA.

Esta corriente apareció en Inglaterra, en la segunda mitad del siglo pasado, siendo su
fundador John Austin (1790-1859), que ha sido calificado como el más insigne
jurisconsulto inglés del siglo XIX. Otros representantes fueron Ho-lland, Markby y
Salmond. La escuela analítica, en cuanto a su orientación general, adolece del mismo
vicio metodológico que el enciclopedismo jurídico, si bien particularmente se caracteriza
por una marcada tendencia utilitaria.
La escuela analítica de jurisprudencia constituye una dirección del pensamiento jurídico
de proporciones tan significativas en el orden de la teoría general del derecho, que puede
afirmarse que una sola línea puede tenderse desde ella hasta su articulación en nuestros
días en los resultados de la actual filosofía del derecho, en cuanto se mantiene apegada
al principio metódico de atenerse a lo positivo, en la indagación de todo cuanto concierne
al derecho.
Bajo la inspiración de dicho principio, la escuela analítica de jurisprudencia alcanza en
John Austin su articulación más acabada, en cuanto dirigiendo su atención al derecho
positivo, admite la existencia y necesidad de principios, nociones y fundamentos,
comunes a todos los ordenamientos jurídicos histórica-mente dados, y que no pueden
faltar para concebir un sistema de derecho.
Sin embargo, esta dirección del pensamiento que se mantuvo fiel al principio metódico
positivo que informa toda la ciencia contemporánea en cuanto reclama atenerse a lo
dado, tuvo, en la escuela analítica de jurisprudencia, aplicación en un sentido muy
determinado, en cuanto se mantuvo apegada a la dirección del empirismo inglés,
acentuada en su unilateralización por el positivismo que redujo de manera inadmisible e
ilegítima toda realidad sensible y natural.
De ahí que si bien la escuela analítica implicó un extraordinario aporte a la teoría general
del derecho, tanto en Austin, como en sus continuadores, padeció de esta limitación
inicial.

ESCUELA DE VIENA

Esta postulaba una teoría gradualista expuesta por Hans Kelsen y Adolfo Merkl,
encontramos que en esta escuela se decide erradicar todo aquello no perteneciente al
Derecho, o sea, liberar a la ciencia jurídica de todos aquellos elementos extraños para
ella, entre estos encontramos la psicología, biología, ética y teología, además ente
elemento, postula que el ordenamiento jurídico se forma en grados en forma sucesiva
por derivación escalonada, a lo cual acota Parejo Alfonso que para la teoría pura del
derecho la actividad administrativa del estado no se parece como una función
desarrollada para el cumplimiento de un supuesto de interés público, si no como una
series de acciones de personas diversas. La escuela de Viena constituye su definición
de administración en sentido objetivo en los siguientes términos: “Las funciones de aquel
complejo orgánico, regido por relaciones de independencia que se revela en el derecho
de dar instrucciones del órgano superior y en el deber de obedecer del órgano inferior”.
Moles Caubet resume esta tesis de la Escuela de Viena al colocar el origen de las
funciones estatales en el proceso de formación del orden jurídico en forma gradual,
conceptúa la administración como ejecución inmediata de la ley y mediata de la
constitución que constituye actividades sublegales correspondientes al tercer grado del
orden jurídico.

LA ESCUELA EGOLÓGICA ARGENTINA

Carlos Cossio (1903-1987), jurista y filósofo argentino, fundador de la doctrina y escuela


egológica del Derecho. Nació en la provincia de Tucumán. Tras ser catedrático en la
Universidad Nacional de La Plata desde 1934 hasta 1947, este último año obtuvo la
cátedra de Filosofía del Derecho en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Su teoría
egológica del Derecho se fundamenta en la premisa básica de que la legislación
normativa depende directamente de la conducta humana. En este sentido, piensa que
los juristas y legisladores deben modificar el Derecho atendiendo a la valoración de las
distintas variaciones conductuales del hombre.

La teoría egológica distingue entre ciencia dogmática del derecho (estudia a través de
las normas los contenidos de la conducta y, en consecuencia, versa sobre objetos reales)
y lógica jurídica (un capítulo de la filosofía jurídica que se interesa por las normas como
estructuras formales, versando sobre objetos ideales).
Es decir, la investigación de los conceptos jurídicos pertenece a la lógica y este estudio
ha de rematar en un análisis de los conceptos fundamentales que integra toda norma
jurídica.
La ciencia del derecho necesita utilizar los conceptos puros de la lógica jurídica, trabaja
con conceptos empíricos (hipotecas, locación, estafa, etc.), contingentes (no es forzoso
que integren determinado ordenamiento jurídico) y estudia un contenido real consistente
en determinadas acciones humanas.

En consecuencia Cossio considera los siguientes aspectos fundamentales:


El derecho es conducta: más exactamente conducta en interferencia
intersubjetiva.
 Lógica jurídica formal: Sostiene Cossio que la lógica jurídica es la lógica del deber
ser aceptando con algo de discrepancias la Teoría Pura de Kelsen e
incorporándola a la concepción egológica con el carácter de lógica jurídica formal.
Una disidencia importante en este terreno, es la de rechazar el carácter de juicio
hipotético que el iusfilósofo asigna a la norma, pues Cossio sostiene que es
lógicamente un juicio disyuntivo.

Lógica jurídica trascendental: Esta parte de la Teoría Egológica que corresponde
a la tradicionalmente llamada Gnoseología Jurídica, estudia el pensamiento
jurídico, pero no ya como pensamiento puro, sino en tanto que conocimiento de su
objeto (que es para la egología conducta en interferencia inter-subjetiva). En esta
investigación, el pensamiento va guiado por el modo de ser propio del objeto,
mientras que en la lógica formal, tal apoyo es ínfimo, pues se guía por la noción
de objeto en general.
 Axiología jurídica pura: Cossio ha hecho una profunda investigación en esta
materia, aclarando el papel que juegan las valoraciones en la actividad práctica
del jurista. Ha confeccionado un plexo valorativo, analizando las relaciones
existentes entre los valores. Distingue una axiología pura (valores puros), de una
axiología positiva (valores históricamente contingentes). Este autor enumera siete
valores jurídicos, a saber: 1) Orden, 2) Seguridad, 3) Paz, 4) Poder, 5)
Cooperación, 6) Solidaridad y, 7) Justicia.

ESCUELA DE EDUARDO GARCÍA MAYNEZ

Eduardo Carda Máynez efectúa dos análisis del juicio jurídico, el cual concibe como un
juicio imperativo de tipo hipotético integrado por el supuesto jurídico (hipótesis cuya
realización da lugar a las consecuencias de derecho) y la disposición jurídica (establece
las consecuencias de derecho):

En un prilner lnomento, que estudia la esencia y estructura del juicio en general y del
juicio jurídico en particular, dicho filósofo del derecho con fundamento en dos
perspectivas distintas afirma, con apoyo de la lógica aristotélica, que la disposición
jurídica se integra de a). Concepto-sujeto, cuya función consiste en designar la persona
a quien el juicio jurídico es aplicable y someterla a lo estatuido, es decir, que refiere al
titular del derecho o al sujeto pasible del deber; b). Concepto-predicado, que alude a lo
que la persona objeto de la regulación jurídica está obligado a hacer o a omitir o a lo que
el facultado puede lícitamente hacer o dejar de hacer, con indicación de la persona ante
la cual se ejerce la facultad conferida o se debe cumplir el deber impuesto; y, c). Concepto
cópula jurídica, la cual tiene dos funciones: de referencia, porque enlaza las
consecuencias normativas a los sujetos cuya conducta se regula, e imperativa-atributiva,
porque imputa deberes al obligado y atribuye derechos al pretensor por la realización del
supuesto jurídico.
Eduardo Carda Máynez se percata de la aplicación de la doctrina del juicio (que se refiere
a los de tipo enunciativo) de la lógica clásica a la disposición jurídica de la lógica jurídica,
que la relación entre el aspecto activo y pasivo contenidos en la disposición jurídica es
del mismo tipo a la que se produce entre los juicios relacionales (que estudia la lógica
relacional), porque a pesar que una atribuye derechos y otra impone obligaciones, ambas
se refieren a la misma situación objetiva, al mismo vínculo jurídico; y a diferencia de los
juicios enunciativos, en los que el concepto-predicado expresa una característica o
cualidad del objeto significado por el concepto-sujeto, la función impero-atributiva del
concepto que denomina "cópula jurídica", no imputa las consecuencias jurídicas a los
sujetos de la regulación como "cualidades" de éstos o expresión de "ciertas
características" de su conducta efectiva, por lo que emprende un nuevo análisis de la
disposición jurídica con apoyo en una de las ramas de la lógica matemática.

También podría gustarte