Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
EXTENSIÓN REGIÓN CENTRO SUR- ANACO
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGIENERIA DE SISTEMAS

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

SISTEMA DE INFORMACION PARA


LA GESTION Y CONTROL DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LA
ACADEMIA DE FACILITADORES DON CECILIO ACOSTA, UBICADA EN CANTAURA-
ESTADO ANZOATEGUI

Trabajo de Grado presentado ante la Universidad de Oriente como requisito para optar al título de:
INGENIERO EN SISTEMA

Tutor: Autor:
Profesor: Juan C. Guedez Zambrano G. Juan D.
C.I.:25389593

Anaco, abril 2024

1
2
3
4
5
6
7
ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO............................................................................................................9
CAPITULO I................................................................................................................................11
EL PROBLEMA..........................................................................................................................11
1.1 Planteamiento del Problema........................................................................................11
1.2 Objetivos de la investigación..............................................................................................13
1.2.1 Objetivo general...........................................................................................................13
1.2.2 Objetivos específicos....................................................................................................13
1.3 Justificación........................................................................................................................14
1.4 Alcance de la investigación.................................................................................................14
CAPITULO II...............................................................................................................................16
MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................16
2.1. Antecedentes de la investigación.......................................................................................16
2.2 Bases teóricas de la investigación.......................................................................................18
2.3. Metodologías ágiles de desarrollo de software.................................................................19
2.4 Metodología para resolver problemas................................................................................20
2.5 Este modelo se basa en dos premisas.................................................................................22
2.6 Fases de la metodología Scrum...........................................................................................23
2.7 Roles en Scrum.....................................................................................................................25
2.8 Ceremonias en Scrum..........................................................................................................25
2.9 Proceso de Scrum.................................................................................................................26
2.10. Bases Legales....................................................................................................................27
CAPÍTULO III.............................................................................................................................30
MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................................30
3.1 Tipo de investigación..........................................................................................................30
3.2 Nivel de investigación.........................................................................................................30
3.3 Diseño de investigación.......................................................................................................31
3.4 Población y muestra...........................................................................................................32
3.4.1 Población......................................................................................................................32
3.4.2 Muestra.........................................................................................................................32
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información..................................................32
4. Desarrollo de Proyecto.........................................................................................................37
4.1 Etapas del proyecto............................................................................................................37

8
4.2 Cronograma de actividades...............................................................................................38
5. EQUIPOS, MATERIALES, SUSTANCIAS Y HERRAMIENTAS.................................39
REFERENCIAS...........................................................................................................................41

9
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema


El mundo de las organizaciones ha estado evolucionando cada vez más en su
modernización, en el desarrollo y mejoras de sus medios de control y sistema de
procesamiento de datos. Asimismo, todas las innovaciones deben estar acompañadas de
una serie de procedimientos que puedan garantizar una gestión organizacional correcta,
eficiente y segura. Por otro lado el crecimiento de las organizaciones ha obligado a
utilizar más controles sobre las operaciones y a ser más eficientes cada día, tomando en
cuenta el incremento de actividades, la descentralización, competencia, economías
globalizadas y cambios tecnológicos les han puesto nuevos retos a este tipo de
organización.
De igual manera, con el transcurrir del tiempo la tecnología avanza, y la sociedad
siente la necesidad de adquirir y mejorar las actividades o tareas que se realizan para su
beneficio, es por ello, que estas técnicas ha permitido satisfacer necesidades esenciales
como el mejoramiento de sistemas tanto manuales como físicos de organizaciones e
instituciones. En este sentido, es importante que todos los procedimientos contables se
conozcan y desarrollen de acuerdo a los objetivos previstos, y así alcanzar la eficiencia
contable.
Actualmente resulta un desafío para las organizaciones a nivel nacional, el hecho
de implementar estrategias que permitan un eficiente manejo contable y, en consecuencia,
puedan administrar de forma transparente y precisa los recursos económicos destinados
para emprender cualquier actividad productiva de acuerdo al potencial humano de
quienes lo conforman. Se evidencia que la implementación no ha sido la más adecuada
para desarrollar sus actividades de una forma controlada que le permitan tener una
estructura de control interno definida que garantice el uso y manejo eficiente del área
administrativa.

En este orden de ideas , las organizaciones sean grandes, medianas o pequeñas


necesitan información actualizada, confiable y precisa de todos los factores de la empresa
para lograr tomar las decisiones acordes y acertadas en el momento indicado, en ese
mismo sentido una organización que se dedique a la comercialización de productos o
prestación de servicios debe poseer un registro preciso de los artículos en existencia, sea

10
éste manual o automatizado, sin embargo, en la actualidad la automatización de sistema
presenta mucho auge con la finalidad de llevar el control exacto de las entradas y salidas
en el área administrativa.
Según Torres (2008) “Los sistemas automatizados son herramientas básicas que
influyen en el mejoramiento de la productividad de las empresas, y en particular, el uso
de sistemas computarizados” (p.4). En efecto los sistemas automatizados representan una
gran ventaja para la organización a la hora de implementarlos para el control del
inventario, estos permiten gozar de un mejor control de los artículos que entran y salen
del almacén, de una manera más rápida y sencilla.
En la ciudad de Cantaura, Estado Anzoátegui, se encuentra la Academia
Facilitadores Don Cecilio Acosta, es una institución dedicada a la rama de enseñanza,
forma parte de las redes educativas regionales y nacionales. Las acciones académicas se
dirigen fundamentalmente a los sectores empobrecidos y a los excluidos, a fin de
potenciar su desarrollo personal y participación social. La empresa al momento de sus
inicios operativos, no considero la necesidad de llevar un sistema de inventario
automatizado puesto que, al tratarse de una organización pequeña, no manejaban grandes
cantidades de artículos y equipos para cumplir sus actividades diarias, en tal sentido,
adopto procedimientos manuales para el control del inventario disponible. Sin embargo,
al pasar los años fue creciendo como empresa ampliando así, los servicios y artículos
ofrecidos a sus clientes.
En el área de tecnología solo se cuenta con una PC, la información generada no es
constante, no se hace uso de alertas, no se puede restaurar la información resguardada, se
pierde tiempo (10 minutos) en reiniciar el sistema cuando deja de funcionar y la
generación de información tarda mucho tiempo. En cuanto al personal, la academia
depende mucho de una sola persona, se realizan los reportes de forma manual, No hay
personal para un mejor trato al cliente, nuevas demandas de información, no existe
personal capacitado en el área tecnológica. Referente a los procesos se manifiesta la
carencia de automatización en procesos administrativos, la identificación de necesidades
se hace en forma manual y retraso en la entrega de información.

Las limitaciones detectadas son las siguientes:

-La oficina de contabilidad en la Academia se enfrenta con el problema del tiempo que
invierte en la creación de reportes para llevar el control. Dichos reportes son elaborados de
manera manual.

11
-Existen situaciones donde el funcionamiento del sistema no es estable, ya que contiene un
gran índice de fallas, lo que provoca el paro de actividades debido a que se debe reiniciar
el sistema.

- El sistema actual no es flexible debido a que no permite la parametrizacion de la


información para establecer puntos de inicio.

- El sistema puede realizar respaldos, pero estos no pueden ser restaurados en el sistema.
Los archivos generados con la información de respaldo no pueden ser cargados en el
sistema actual.

Por lo tanto, es importante el uso de un sistema de información en la organización


educativa lo cual hace necesario la creación de un nuevo modelo que será gestionado con
la metodología Scrum en sus fases, en este estudio se realizaran tres sprint para la primera
fase del proyecto y para la segunda se realizaran cuatro. Cada sprint presentara un
resultado completo, un incremento de producto final que sea susceptible de ser entregado
al cliente cuando lo solicite, dicha implementación quedara sujeta a la decisión de la
directiva.
1.2 Objetivos de la investigación
1.2.1 Objetivo general
Desarrollar un sistema de información basado en modelo Scrum para la gestión y control
de los procesos administrativos en la Academia Facilitadores Don Cecilio Acosta Cantaura
Estado Anzoátegui

1.2.2 Objetivos específicos


1. Describir el proceso de funcionamiento actual que se lleva a cabo dentro de la
Academia Facilitadores Don Cecilio Acosta Cantaura Estado Anzoátegui

2. Identificar las historias de usuarios asociadas al sistema de información propuesto.

3. Diseñar el modelo lógico y estructural del sistema de información para la Academia


Facilitadores Don Cecilio Acosta Cantaura Estado Anzoátegui

4. Codificar la base de datos y los módulos del sistema de información.

5. Realizar las pruebas de aceptación al sistema propuesto.

6. Realizar el análisis costo-beneficio para la implementación del sistema propuesto.

12
1.3 Justificación

Los documentos y comprobantes son de gran importancia para cualquier empresa,


pues estos son las bases para el cálculo y comprobación de gastos e ingresos, así como el
pago de impuestos. Pero no solo eso, toda empresa está obligada a emitir este tipo de
comprobantes, por lo que las facturas, notas, recibos de nómina, arrendamiento y
honorarios son una obligación rutinaria para las organizaciones. En este sentido, cobra
valor el estudio ha realizar en la Academia Facilitadores Don Cecilio Acosta Cantaura
Estado Anzoátegui, por el investigador, ya que serán evidenciadas las fortalezas y
debilidades que posee dicha organización.

Así mismo, ésta investigación servirá como guía para quienes deseen tener
referencia sobre el tema del registro y control de los recibos de nómina, su aplicación y su
marco legal y beneficia a los integrantes del departamento administrativo y contable de la
Academia, ya que se pretende lograr que se lleve un manejo transparente de los recursos
económicos, así como del proceso contable.
1.4 Alcance de la investigación

Con respecto al alcance de este proyecto es ofrecer al departamento administrativo


contable de la Academia Facilitadores Don Cecilio Acosta una herramienta eficaz para
llevar a cabo un registro apropiado de los recibos de pago de nómina. Asimismo, se
abordaron todos los problemas antes descritos, desarrollando el sistema de información en
su totalidad que fue implementado con la aprobación conjunta del personal encargado de
la academia en estudio, permitiendo mejorar los procesos y actividades diarias.

La originalidad del trabajo de investigación, radicara en que este es el primer sistema


de información en ser realizado en la Academia Don Cecilio Acosta, facilitando el ajuste
de sus necesidades, permitiendo mejorar los procesos administrativos, adaptándose así, a
los avances y la aplicación de nuevas tecnologías al gestionar sus procesos,
diferenciándolo de aquellos sistemas de información genéricos que no aportan facilidad a
las distintas operaciones demandadas por la organización y no pueden ser retocados.

13
14
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

El presente capitulo comprende el marco referencial que fundamentara el tema en


estudio, es caracterizado según Sampieri (2004) como aquel en el cual “se implica el
análisis de teorías, investigaciones y antecedentes que se consideran valiosos para el
encuadre del estudio” (p. 64). Tomando como antecedentes investigaciones
internacionales y nacionales relacionadas al tema de investigación, de igual forma se
anexa las bases teóricas, legales, la reseña histórica de la Academia Facilitadores Don
Cecilio Acosta y definición de términos básicos.

2.1. Antecedentes de la investigación.

Este aparte, trata sobre los estudios previos, trabajos y tesis de grado, trabajos de
ascenso, artículos e informes científicos, entre otros, que están relacionados con el
problema planteado. En tal sentido, Arias (2016) manifiesta; “Los antecedentes reflejan
los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo
o ejemplo para futuras investigaciones”. (p.106). Fundamentado en los planteamientos del
autor, en este aparte se esbozan los antecedentes del presente estudio.

A nivel internacional, Funes y Rodríguez (2023) en su tesis para optar el Grado


Académico de Máster en Derecho Tributario. Perteneciente a la Universidad Tecnológica
Centroamericana Unitec Facultad de Postgrado en Tegucigalpa- Honduras. El título del
tema en estudio es: Desafío de la implementación de la factura electrónica en el sector
Mipyme.

El propósito del tema en estudio fue analizar cuáles son los principales desafíos que
conllevaría la implementación de la factura electrónica mediante la revisión la legislación
actual, para determinar cuáles serían los principales retos que conllevaría su
implementación, se aplicó un enfoque cualitativo no experimental el cual se realizó a
través de la observación sin la manipulación de variables, se utilizó el muestreo no
probabilístico por conveniencia del investigador, seleccionándola de forma aleatoria una
muestra de tres expertos en la materia en las siguientes instituciones: 1. Secretaría de

15
Desarrollo Económico 2. Auxadi Honduras 3. Sector Mipyme como instrumento para
entrevista a profesionales (03) expertos en el tema de investigación.

Se obtuvo como resultado que el factor económico y la capacitación de personal


para implementar la factura electrónica, son importantes, por esto, el estado debe crear las
herramientas necesarias tanto en la legislación como los financiamientos pertinentes para
que las Mipymes. Se toma el presente trabajo de investigación por mostrar elementos
relacionados con la facturación electrónica y los logros en las organizaciones, lo cual
incorpora un soporte como antecedentes al presente estudio.

Por su parte, Sotelo y Rayo (2018) en su tesis para optar al Grado de Licenciatura
en Contaduría Pública y Finanzas. En la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Contaduría Pública y
Finanzas. El título de la investigación es: Normas internacionales de información
financiera para las pequeñas y medianas entidades (NIIF para las Pymes). El propósito del
tema de investigación fue la elaboración de un análisis sobre el cumplimiento de la
sección 28 de la NIIF para las Pymes de la empresa Zapsa Comercial.

Al elaborar el caso práctico para evaluar el cumplimiento de la sección 28 de las


NIIF para las Pymes en la empresa Zapsa Comercial, S.A., llegamos a la conclusión que
cumple con el pago de todas las retribuciones a los cuales tienen derecho los trabajadores
de acuerdo a la ley, no obstante no cumple de manera exacta con la contabilización de
estos, de igual manera se determinó que dicha norma proporciona los requisitos para la
medición y reconocimiento de los beneficios a los empleados, facilitando el tratamiento
contable y revelación de información respecto a los mismos. Este trabajo de investigación
en sus hallazgos aporta una contribución relacionada con la propuesta de un modelo
practico de pago de nómina a empleado; lo cual es importante para el presente estudio
enfocado en el área de facturas, notas, recibos de nómina.

Otra investigación consultada fue la realizada por Briceño, J. y Gonzales, N. (2018)


para optar al título de Ingeniero en Sistemas. Efectuado en la Universidad de Oriente,
extensión Anaco, Venezuela. El tema en investigación llevo por título y como propósito:
Desarrollo de un Sistema de información para el control de inventario de productos de
sublimación de la empresa Estampalo C.A, Cantaura, Estado Anzoátegui.

16
El estudio se enmarcó en una investigación de tipo descriptiva y diseño de campo.
Asimismo, utilizo la metodología ágil SCRUM, la cual le permitió el desarrollo de las
actividades de manera rápida y constante, manteniendo el orden de las prioridades en cada
iteración efectuada, iniciando con la definición de las historias de usuario, las cuales
representan las necesidades de los clientes, pasando por los criterios de aceptación,
posteriormente se concretó la línea de desarrollo con la lista del producto, para finalmente
efectuar los respectivos Sprint.

De igual manera, como referencia, tomó la metodología Just in Time o Justo a


Tiempo, como punto de control para mantener en niveles estables el inventario de la
empresa. Finalmente se ejecutó la implementación del sistema, usando como apoyo los
casos de uso del lenguaje unificado para el modelado (UML), los cuales arrojaron
resultados positivos y de esta manera, entregar el sistema de información funcionando a
plenitud. Esta investigación aportara al presente proyecto información valida sobre la
metodología Scrum, de su implementación y uso como método en proyectos y empresas
relacionados a sistemas informáticos.

2.2 Bases teóricas de la investigación

Las bases teóricas que sustentan el problema planteado son las referidas a todo lo
relacionado con una herramienta eficaz para llevar a cabo un registro apropiado de los
Administrativos de Inventario y Facturación; partiendo siempre de lo general a lo
específico.
2.2.1 Software
Culebro, Gómez y Torres (2006) definen el software como “el conjunto de
programas que puede ejecutar el hardware para la realización de las tareas de computación
a las que se destina” (p.3). Entonces, se puede decir que el software son un conjunto de
tareas que permiten el funcionamiento del hardware.
2.2.1.1 Características de un Software
Millán (2013) en su blog da a conocer ciertas características como:
El software no se estropea. No es susceptible a los males del
entorno que hacen que el hardware se estropee. El software se
desarrolla, no se fabrica en un sentido clásico. El software es un
elemento del sistema que es lógico, en lugar de físico y puede
aplicarse en cualquier situación en la que se haya definido un

17
conjunto específico de pasos procedimentales, es decir, un
algoritmo.(p.45)
El software debe ser realizado en base a las necesidades requeridas por el usuario u
organización para la cual operará, puesto es imprescindible que su funcionamiento este
acorde a las necesidades demandadas en el ambiente a ser implementado.
Según Agustín, Álvarez, Fuentes, y Rivas, el sistema informático contara con
niveles de seguridad, el diseño será sencillo, fácil de entender y de utilizar, tendrá un
diseño responsivo para la visualización desde un navegador web en cualquier dispositivo
con internet.
Con la disposición del catálogo en línea se optimizará la promoción de los
productos que se ofrecen en la librería. Con este módulo se pretende informar a los
clientes sobre la disponibilidad de los productos.  Se permitirá la creación de informes
bajo los filtros que establezca el usuario, obteniendo con ello información a la medida
cuando el usuario la solicite y necesite.  Se realizará la integración del proceso de
compras por consignaciones al módulo de inventario para brindar soporte al nuevo
requerimiento de las consignaciones y así, mantener un orden en el manejo de las entradas
y salidas de los productos dentro del inventario.  El sistema tendrá un módulo que
permita la restauración de la información que se encuentre en un backup. Además, este
módulo tendrá la opción de respaldar la información existente con la creación de un
archivo de backu
2.3. Metodologías ágiles de desarrollo de software
Las metodologías ágiles surgen como una alternativa a las metodologías
tradicionales. Son una forma de reacción a ellas, principalmente, debido al hecho de que
las metodologías tradicionales no han sido capaces de resolver todos los problemas que
persiguen al desarrollo de proyectos de software desde sus inicios.
2.3.1 Entre las más comunes se pueden destacar:
− Scrum: Se focaliza en prácticas de administración de proyectos por sobre prácticas de
las áreas de ingeniería. Propone adaptación continua del plan de proyecto a las
circunstancias del mismo dividiendo al proyecto en iteraciones o ‘sprints’ en cada una de
las cuales se obtiene una nueva versión del producto con nuevas funcionalidades.
-XP (Extreme Programming): Propone una técnica de desarrollo de software liviana,
sustentada en la disciplina de los programadores.

18
− Crystal Methods: Propone distintos procesos a aplicar según tres variables básicas: el
tamaño del proyecto, la criticidad y las prioridades del mismo. Los 19 miembros del
equipo en conjunto son los que definen el proceso a seguir en el proyecto. Enfatiza la
comunicación del equipo.
− DSDM (Dynamic Systems Developmemt Method): Está enfocada a proyectos con
características RAD (Rapid Application Development), con una fase única de estudio de
factibilidad y luego una serie de fases iterativas para el análisis, diseño y desarrollo.
− FDD (Feature Driven Development): Propone definir una serie de ‘features’ o
funcionalidades que debe contener el producto, organizadas en jerarquías, con un alcance
lo suficientemente corto como para ser implementadas en un par de semanas.
Estas metodologías agiles, surgen como alternativas a las metodologías
tradicionales, las cuales suelen ser rígidas y engorrosas debido a la cantidad de
documentación necesaria en cada etapa de su desarrollo. Igualmente, estas no se adaptan a
los constantes cambios presentados en su entorno. Por tanto, las metodologías ágiles
permiten la entrega de un producto cuya culminación no está programada en un período de
tiempo más corto, es decir, este cambiará y se adaptará dependiendo de las necesidades y
situaciones presentadas en distintas etapas posteriores a su implementación.

2.4 Metodología para resolver problemas


En el desarrollo del Sistema de Información para la Gestión y Control de los Procesos
Administrativos en la Academia Facilitadores Don Cecilio Acosta, Cantaura- Estado
Anzoátegui, se utilizará:
2.4.1 Scrum
Es un marco ligero de gestión y trabajo de proyectos de metodología ágil, que
utiliza como base el ciclo de vida Iterativo e Incremental. Este método de trabajo aplica un
conjunto de valores, principios y prácticas para ayudar a personas, equipo y
organizaciones a generar valores ( compromiso, enfoque, apertura, respeto y coraje)
mediante soluciones adaptables para problemas complejos, de esta forma se obtiene el
mejor resultado en el proyecto que se está desarrollando.
2.4.2 Teoría de Scrum
Se fundamenta en el empirismo porque afirma que el conocimiento proviene de la
experiencia y toma de decisiones basadas en lo que se observa y el pensamiento de Lean
referido a que reduce los desperdicios y se centra en lo esencial. Combina eventos
implementando los pilares empíricos de Scrum: transparencia, inspección y adaptación.

19
Scrum se basa en la teoría de control de procesos empírica o empirismo. El
empirismo asegura que el conocimiento procede de la experiencia y de tomar decisiones
basándose en lo que se conoce. Scrum emplea un enfoque iterativo e incremental para
optimizar la predictibilidad y el control del riesgo
2.4.3 Características de Scrum
-Adoptar una estrategia de desarrollo incremental, en lugar de la planificación y ejecución
completa del producto.
-Basar la calidad del resultado más en el conocimiento tácito de las personas en equipos
auto organizados, que en la calidad de los procesos empleados.
- Solapamiento de las diferentes fases del desarrollo, en lugar de realizar una tras otra en
un ciclo secuencial o en cascada.
2.4.4 Ciclo de vida iterativo o incremental
Scrum
Emplea un enfoque iterativo o incremental, para optimizar la previsibilidad y
controlar el riesgo. Según, Palma, (2018) es un proceso de desarrollo de software, este
modelo no es más que un conjunto de tareas agrupadas en pequeñas etapas repetitivas
(iteraciones), es uno de los más utilizados en los últimos tiempos ya que, como se
relaciona con novedosas estrategias de desarrollo de software y una programación
extrema, es empleado en metodologías diversas. El modelo consta de diversas etapas de
desarrollo en cada incremento, las cuales inician con el análisis y finalizan con la
instauración y aprobación del sistema.
El desarrollo incremental
Se origina para eliminar los riesgos asociados al construir productos software
grandes o con alto grado de complejidad, por ejemplo, que involucra directamente a varias
unidades de una organización. Se centra en desarrollar por partes el producto software,
para después integrarlas a medida que se completan. Un ejemplo de un desarrollo
puramente incremental puede ser la agregación de módulos en diferentes fases. (Palma,
ob. cit.)
El desarrollo iterativo
Según, Palma (ob. cit.) se centra en mejorar y revisar el producto ya creado. En
cada ciclo se revisa y mejora el trabajo. Un ejemplo de desarrollo iterativo y no
incremental es aquel basado en refactorizaciones en el que cada ciclo va mejorando más el
producto.

20
De la unión del ciclo de vida iterativo y el incremental al final de cada iteración se
consigue una versión estable del software, añadiendo además nuevas funcionalidades a las
versiones anteriores. Así, el software se desarrolla por incrementos en el que cada
iteración (incluida la primera) obtiene una versión operativa del producto, así el sistema se
desarrolla y mejora poco a poco y se obtiene un “feedback” continuo por parte del cliente
sobre un producto operativo.
Asimismo, según Agustín, (2018) en una iteración se repite un determinado
proceso de trabajo que brinda un resultado más completo para un producto final, de forma
que quien lo utilice reciba beneficios de este proyecto de manera creciente. Para llegar a
lograr esto, cada requerimiento debe tener un completo desarrollo en una única iteración
que debe de incluir pruebas y una documentación para que el equipo pueda cumplir con
todos los objetivos que sean necesarios y esté listo para ser dado al cliente. De esta
manera, se reducen los riesgos en el proyecto.
La forma para orientar el proceso iterativo incremental es la de priorizar los
objetivos y requerimientos en función del valor que ofrece el cliente. Lo que se busca es
que en cada iteración es que los componentes logren evolucionar el producto dependiendo
de los completados de las iteraciones antecesoras, agregando más opciones de requisitos y
logrando así un mejoramiento mucho más completo.
Para apoyar el desarrollo de proyectos por medio de este modelo se han creado
Frameworks (entornos de trabajo), de los cuales los dos más famosos son el Rational
Unified Process (RUP) y el Dynamic Systems Development Method.
El desarrollo incremental e iterativo es también una parte esencial de un tipo de
programación conocido como Extreme Programming y Frameworks de desarrollo rápido
de software como por ejemplo Scrum.
2.5 Este modelo se basa en dos premisas
a. Los usuarios nunca saben bien que es lo que necesitan para satisfacer sus
necesidades.
b. En el desarrollo, los procesos tienden a cambiar.
2.5.1 Ventajas del ciclo de vida iterativo e incremental
Las ventajas que ofrece un ciclo de vida iterativo e incremental son varias:
1. Visión de avance en el desarrollo, viendo trabajo operativo real desde
etapas iniciales del ciclo de desarrollo
2. Obtención del “feedback” del usuario sobre un prototipo operativo. Así
puede orientar el desarrollo hacia el cumplimiento de sus necesidades, y

21
realizar todas las adaptaciones identificadas para cumplir con los objetivos
planteados.
3. Permite manejar el riesgo del proyecto, apuntando a la resolución de los
problemas por partes, y no caer en la inanición del “súper análisis” del
producto.
4. El aprendizaje y experiencia del equipo de trabajo en cada iteración sobre
un prototipo operativo mejora exponencialmente el trabajo, aumenta la
productividad y permite optimizar el proceso en el corto plazo.
2.6 Fases de la metodología Scrum
Según Mancuzo (2023)
1. Fase de inicio: Se estudia y analizan los requerimientos, se definen roles que
formara el equipo Scrum y la manera de ejecutar el proyecto.
2. Fase de planeación y estimación: Consiste en una planificación, asignar las tareas
a cada uno de los roles del equipo Scrum y garantizar para que se cumpla según la
metodología.
3. Fase de implementación: Es donde el equipo de desarrollo produce el entregable
gracias a tareas recabadas en la fase anterior.
4. Fase de revisión y retrospectiva: Se busca hacer una revisión del entregables,
además de los procesos que se realizaran durante el Sprint, con el objeto de medir
y mejorar la eficiencia del equipo Scrum.
5. Fase de lanzamiento: Se busca entregar el resultado final al cliente y poder
obtener experiencia que puedas utilizar en próximos proyectos para mejorar la
eficiencia del equipo Scrum.
Las fases de la metodología Scrum, son especialmente útiles durante el desarrollo
del software, el método puede ser usado en cualquier tipo de empresa y proyecto.
2.6.1 Etapas del ciclo de vida del software a seguir
El ciclo de vida de un software es importante porque divide este proceso complejo
en etapas, simplificando el trabajo simultáneo de los programadores, para realizar de
manera más fácil su evaluación en cada parte. Según, Bruno (2018) comprende lo
siguiente:
*Análisis de requerimientos Se utilizarán las historias de usuario de Scrum para
describir los requerimientos del cliente.
* Diseño del sistema
Se utilizarán los siguientes diagramas para diseñar el Sistema:

22
a) Diagrama de clases.
b) Diagrama Conceptual de base de datos.
c) Diagrama Físico de base de datos.
*Codificación Se aplicará el Framework Spring para desarrollar los módulos del
proyecto.
* Pruebas y documentación. Se realizarán las pruebas del sistema informático en cada
iteración que se desarrolle. Además de su correspondiente documentación.
* Herramientas a Utilizar en cada Fase del ciclo de vida
2.6.1.1Análisis de requerimientos:
1. Navegador de Internet.
2. Microsoft Office Excel.
3. Microsoft Office Word.
4. Microsoft Project.
5. BMP Bizagi
2.6.1.2 Diseño de Sistema:
1. Microsoft Office Word.
2. Microsoft Office Visio
3. Power Designer.
2.6.1.3 Codificación:
1. Spring Tools Suite IDE.
2. MariaDB.
3. Spring Framework.
4. JavaScript
5. Bootstrap
6. Servidor Apache Tomcat.
2.6.1.4 Pruebas:
a. Navegador de Internet.
b. Spring Tools Suite IDE.
c. Servidor Debían con MariaDB
d. Servidor Apache Tomcat.
2.6.1.5 Documentación:
1. Navegador de Internet.
2. Microsoft Office Word.
3. Microsoft Office Excel.

23
2.6.1.6 Implementación:
a. Servidor Físico.
b.Servidor Apache Tomcat.

2.7 Roles en Scrum


En la presente metodología podemos identificar, según Wikipedia (2017) los
siguiente roles:
1. Product Owner El Product Owner representa la voz del cliente para este caso el rol lo
desempeñara el contador de la academia Facilitadores Don Cecilio Acosta. Ella asegurara
que el equipo Scrum trabaje de forma adecuada desde la perspectiva del negocio. El
Product Owner escribe historias de usuario, las prioriza, y las coloca en el Product
Backlog.
2. ScrumMaster (o Facilitador) El Scrum es facilitado por un ScrumMaster, cuyo trabajo
primario es eliminar los obstáculos que impiden que el equipo alcance el objetivo del
sprint. El Scrum Master para este proyecto lo representara el tesista involucrado en el
presente trabajo de investigación.
3. Equipo Scrum El equipo tiene la responsabilidad de entregar el producto. Es
recomendable un pequeño grupo de personas con las habilidades transversales necesarias
para realizar el trabajo (análisis, diseño, desarrollo, pruebas, documentación, etc.).
Estos tres roles son indispensable para crear el producto del proyecto, son los
responsables del éxito de cada sprint y del proyecto en su totalidad.

2.8 Ceremonias en Scrum


- Daily Scrum o Stand-up meeting
Cada día de un sprint, se realiza la ceremonia sobre el estado de un proyecto. Esto
se llama “Daily standup o Stand-up meeting”, mejoran la comunicación, identifican
impedimentos, promueven la toma de decisiones. Estas ceremonias de acuerdo a los
siguientes puntos:
-La ceremonia comenzara puntualmente a la hora.
- En este proyecto estas reuniones solo estarán involucrados los del equipo de trabajo.
- La ceremonia tendrá una duración máxima de 15 minutos.
- Las ceremonias se celebrarán en videoconferencia a las 8:00 a.m. de lunes a viernes.
- Planificación de Sprint (Sprint Planning)

24
-Al inicio de del proyecto se llevará a cabo una ceremonia de planificación de cada Sprint
de cada Fase que contempla el proyecto completo.
-Se pretende en esta reunión: -Seleccionar qué trabajo se realizará para cada Sprint.
-Se preparará, con el equipo Scrum, el Sprint Backlog que detalla el tiempo y el
esfuerzo que se llevará hacer cada parte del sprint.
-Se comunicará al Product Owner cuánto trabajo es probable que se realice durante cada
Sprint.
- Ceremonias al Final del Ciclo Sprint.
1. Revision de Sprint (Sprint Review). 
- Se revisará el trabajo que fue completado y el que está incompleto.
-Se presentará el trabajo completado a los interesados a través de una demostración.
2. Retrospectiva del Sprint (Sprint Retrospective)
Después de cada sprint, se realizará una retrospectiva del propio sprint, en la cual todos
los miembros del equipo dejaran plasmado sus impresiones sobre el sprint recién
superado. El propósito de esto será realizar una mejora continua del proceso.
- Documentos que se utilizaran en el proyecto
a. Product Backlog
El product Backlog es un documento de alto nivel, en este se representarán todos los
requisitos del proyecto.
Este documento contendrá los siguientes aspectos:
- Las descripciones genéricas de requerimientos funcionales deseables, priorizados según
su retorno sobre la inversión (ROI).
- Estimaciones realizadas a grandes rasgos, tanto del valor para el negocio, como del
esfuerzo de desarrollo requerido.
b. Sprint Backlog
El sprint Backlog es el subconjunto de requisitos que serán desarrollados durante el
siguiente Sprint. Aquí describirá el equipo Scrum como se van a implementar los
requisitos durante el sprint. Se dividirá cada requisito en tareas a las cuales se le
asignaran horas de trabajo límite para cada una de ellas. Cada miembro del equipo tomara
la tarea que mejor le parezca desarrollar e implementar.
2.9 Proceso de Scrum
La metodología Scrum aborda cualquier proyecto dividiéndolo en sprint o partes
más pequeñas. En Scrum un proyecto se ejecuta en bloques temporales cortos y fijos
(iteraciones), para este caso se realizaran tres sprint para la primera fase del proyecto y
25
para la segunda se realizaran cuatro. Cada sprint presentara un resultado completo, un
incremento de producto final que sea susceptible de ser entregado al cliente cuando lo
solicite.

2.10. Bases Legales


Las bases legales que dan soporte al proyecto en referencia, se encuentras
plasmadas en la:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 110

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología,


el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional….

El presente artículo hace referencia a importancia y lo indispensable de la


sociedad actual en adecuarse a los avances tecnológicos que se van desarrollando en
todos los ámbitos sociales a nivel mundial.

Artículo 52

Se infiere que todas las iniciativas en función de innovar los sistemas


de información serán reconocidas como un instrumento para el
desarrollo de las instituciones nacionales y por ende para el
desarrollo nacional.

Hace referencia a el apoyo a todas la iniciativas para abordar la innovación


tecnológicas en cada aspecto empresarial, educativo y otros para mejorar el avance en el
desarrollo del país.

Ley Orgánica de la Administración Pública (2001)

Artículo 12.

La actividad de la Administración Pública se desarrollará con base


en los principios de economía, celeridad, simplicidad administrativa,

26
eficacia, objetividad, imparcialidad, honestidad, transparencia, buena
fe y confianza. Asimismo, se efectuará dentro de parámetros de
racionalidad técnica y jurídica. La simplificación de los trámites
administrativos será tarea permanente de los órganos y entes de la
Administración Pública….los órganos y entes de la Administración
Pública deberán utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle la
ciencia, tales como los medios electrónicos, informáticos y
telemáticos, para su organización, funcionamiento y relación con las
personas……., así como un mecanismo de comunicación electrónica
con dichos órganos y entes disponible para todas las personas vía
internet.

En el presente artículo se le otorga la relevancia que presente esta herramienta


virtual en la actualidad, representa una necesidad imperiosa para cada nación, en los
intercambios comerciales, culturales, de salud y de información instantánea sobre
eventos que ocurran a nivel mundial.

Decreto Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e


Innovación en Consejo de Ministros (2002)

Artículo 2

Las actividades científicas, tecnológicas y de innovación son de


interés público y de interés general”. Ello indica que atañen a todos
los individuos y entes nacionales.

En este artículo se le otorga a la ciencia y tecnología la justificación de su


existencia para el desarrollo de productos, servicios, medios, herramientas y otras
entidades para satisfacer las necesidades humanas y de la vida en general.

Artículo 22

El Ministerio de Ciencia y Tecnología coordinará las actividades del


Estado que, en el área de tecnologías de información, fueren
programadas. Asumirá competencias que en materia de informática,
ejercía la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), así
como las siguientes: 1. Actuar como organismo rector del Ejecutivo

27
Nacional en materia de tecnologías de información. 2. Establecer
políticas en torno a la generación de contenidos en la red, de los
órganos y entes del Estado. 3. Establecer políticas orientadas a
resguardar la inviolabilidad del carácter privado y confidencial de los
datos electrónicos obtenidos en el ejercicio de las funciones de los
organismos públicos. 4. Fomentar y desarrollar acciones conducentes
a la adaptación y asimilación de las tecnologías de información por la
sociedad. En correspondencia con ambos artículos artículo el
presente proyecto se ajusta a las aspiraciones de la ley por cuanto su
desarrollado atiende a los lineamientos establecidos por la OCEI.

De igual manera, en este artículo se asignan competencias para su desarrollo a


diferentes entes del Estado venezolano, para su implementación, apoyo y seguimiento
con miras a lograr la innovación en todos los sectores que hacen vida a nivel nacional.

Decreto Nº 3.390 de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela


Gaceta 38.095 del 28/12/2004), sobre uso del Software Libre.

La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente


Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus
sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los
órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los
procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el
Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

En el Decreto nombrado anteriormente se fijan lineamientos para el uso de


software en proyectos y servicios informáticos, indispensables y necesarios a nivel de
empresas, instituciones, organizaciones, y otros sectores.

28
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación


Es necesario precisar el tipo de investigación a realizar, puesto que su finalidad es
establecer mediante un diseño detallado que muestre la estrategia para obtener
información. Tomando en cuenta los objetivos específicos del presente estudio, se utilizara
el descriptivo. Según Hernández et al., (2010) consiste en:

… miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos


(variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de
cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas,
para así (valga la redundancia) describir lo que se investiga (p.102)
De este modo, el presente trabajo sobre desarrollar un sistema de información
basado en modelo Scrum para la gestión y control de los procesos administrativos en la
Academia Facilitadores Don Cecilio Acosta Cantaura Estado Anzoátegui, estará orientado
bajo el tipo de estudio descriptivo.

3.2 Nivel de investigación


Según Arias (2016), define que:
…la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere. (p.24)
Bajo ese concepto se puede aseverar que el nivel de investigación expuesto
corresponde a un estudio de tipo descriptivo, ya que se hará una representación de la
realidad de la academia, tal como se muestra en la realidad; todo esto con la finalidad de
entender los procesos y procedimientos, para poder determinar la solución más óptima a
las problemáticas que puedan existir.

29
3.3 Diseño de investigación

El diseño es una estrategia general adoptada por el investigador, para abordar un


problema de estudio, por lo tanto, la presente investigación se realizara bajo el enfoque no
experimental debido a que las variables sobre el tema en estudio no se manipularán
deliberadamente y no se construirá ninguna situación, sino más bien que se observarán
situaciones ya existentes.
Por lo tanto, la naturaleza de la presente investigación sera de campo con apoyo
documental, según el Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis
Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011):

El estudio de problemas con el propósito de amplias y profundizar el


conocimiento de su naturaleza, con el apoyo, principalmente, en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el
enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones,
recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor (p.20)

El diseño permitirá encontrar la particularidad mientras se realiza la indagación


sobre la problemática planteada. Al finalizar, genero soltura y desenvolvimiento a la
autora del proyecto, mediante análisis críticos y observaciones documentales.

De igual manera se utilizará la investigación de campo, conceptualizada por Arias,


(2016) como: “La recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable”
(p. 31). De lo antes planteado, se estima que un trabajo de campo consiste en una
investigación realizada en una situación real, es decir, el investigador obtiene la
información, pero no altera las condiciones existentes, de allí su carácter de investigación
no experimental.

Aunado a lo citado anteriormente, el diseño adecuado para el desarrollo del estudio


será documental y de campo. Documental, debido a que las misma se fundamentará en la
búsqueda e interpretación de información secundaria extraída de diversas fuentes de
carácter bibliográfico, y de campo, puesto que la información necesaria para el
cumplimiento de los objetivos, requerirá la recopilación de datos directamente de la

30
realidad sin ningún tipo de manipulación, dichos datos se obtendrán en el lugar donde
sucedan los acontecimientos, es decir en la Academia Facilitadores Don Cecilio Acosta de
Cantaura Estado Anzoátegui

3.4 Población y muestra


3.4.1 Población

Arias (ob. cit.) expresa que: “Es el conjunto finito o infinito con características
comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda
limitada por el problema y por los objetivos del estudio”. (p. 45)

Arias, (ob. cit.) define que: “Una población finita es aquella cuyos elementos en su
totalidad son identificables por el investigador, por lo menos desde el punto de vista del
conocimiento que se tiene sobre su cantidad total”. (p. 52)

En la presente investigación que lleva por título sistema de información para la gestión
y control de los procesos administrativos en la Academia de Facilitadores Don Cecilio
Acosta, ubicada en Cantaura- Estado Anzoátegui, con el fin de mejorar su funcionamiento,
la población está representada por el conjunto de los seis (6) personas las cuales realizan
todas las actividades en la academia, para el desarrollo de sus procesos productivos.

3.4.2 Muestra
Arias (ob. cit.) conceptualiza la muestra como: “…un subconjunto representativo y
finito que se extrae de la población accesible” (p. 37). Debido a que está comprobado que
la población objeto de estudio es finita, por estar involucrados solo seis (6) personas, esta
población pasa a ser la muestra, ya que posee o incluye un número limitado de medidas y
observaciones

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información


Palella y Martins (2006) argumentan que:

Una vez realizado el plan de la investigación y resueltos los problemas


que plantea el muestreo, empieza el contacto directo con la realidad
objeto de la investigación o trabajo de campo. Es entonces cuando se
hace uso de las técnicas de recolección de datos, que son las distintas
formas o maneras de obtener la información. Para el acopio de los

31
datos se utilizan técnicas como la observación, entrevista, encuesta,
pruebas, entre otras (p.115).

En la recolección de datos es imprescindible seleccionar las técnicas e instrumentos


a utilizar en la investigación, ya que estas ayudarán al desarrollo y cumplimiento del
problema planteado sobre sistema de información para la gestión y control de los procesos
administrativos en la Academia de Facilitadores Don Cecilio Acosta, ubicada en Cantaura-
Estado Anzoátegui.
En el transcurso del proceso metodológico, las técnicas e instrumentos para la
recolección y análisis de los datos fueron los siguientes:

3.5.1 Técnicas de recolección de datos

Según Arias (2016):


Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o
maneras de obtener información. Son ejemplos de técnicas; la
observación directa, la encuesta en sus dos modalidades: oral o escrita
(cuestionario), la entrevista, el análisis documental, análisis de
contenido, etc. (p.111)

Las técnicas de recolección de datos serán aquellas que permitirán obtener los
datos necesarios para responder a los objetivos planteados en la presente investigación,
entre las técnicas que se emplearán para la recolección de datos tenemos:

3.5.1.1 Análisis documental

Tamayo y Tamayo (2009) describe que:

La revisión documental; es el fundamento de la parte teórica, y


permite conocer a nivel documental las investigaciones relacionadas
con el problema planteado. Presenta la teoría del problema aplicada
a casos y circunstancias concretas y similares a las que se investiga
(p.329).

La revisión documental es una técnica basada en un proceso de búsqueda de fuentes


documentales, para ampliar la descripción del problema e integral la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas. Se efectuará con la ayuda de trabajos de grados,

32
documentos relacionados a la investigación, páginas web, bases de datos, documentos
técnicos, manuales de distribución de plantas industriales y tesis de grado de propuestas de
mejoras en distribución y rediseños de plantas industriales los cuales servirán como apoyo
para el cumplimiento de los objetivos de esta investigación.

3.5.1.2 Observación directa

Arias (2016) refiere que:

La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar


mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzcan en la naturaleza o en la sociedad, en función
de unos objetivos de investigación preestablecidos (p.69).

Se utilizará la observación directa como técnica, para tener una percepción exacta de
la realidad del problema planteado. Según Tamayo y Tamayo (2009) “la observación
directa es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su
propia observación” (p.122). La observación directa es una técnica que consiste en
observar atentamente al objeto o sujeto de estudio, para así tomar información y registrarla
para su posterior análisis. Esta es una técnica fundamental en todos los procesos
investigativos, puesto que en ella se apoyan los investigadores para obtener mayor número
de información.

3.5.1.3 Entrevista no estructurada

De acuerdo con Arias (ob. cit.) “más que un simple interrogatorio es una técnica
basada en un dialogo o conversación “cara a cara” entre el entrevistador y el entrevistado
acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda
obtener la información requerida” (p.73). Técnica fundamental para la extracción de
información del personal perteneciente a la organización. Por medio de la cual se
procurará llegar a conocer, a profundidad, los aspectos que viven los miembros de la
academia (los diferentes aspectos). Para la entrevista no estructurada se emplearán guías
de entrevistas, grabaciones de video, grabaciones de audio, plumas, lápices y papel;
además, con ayuda de estas se dará estructura a las historias de usuario.

33
En relación con lo antes mencionado, la revisión bibliográfica se efectuará con la
ayuda de trabajos de grados, documentos relacionados a la investigación, páginas web,
bases de datos, documentos técnicos, manuales de distribución de plantas industriales y
tesis de grado de propuestas de mejoras en distribución y rediseños de plantas industriales
los cuales servirán como apoyo para el cumplimiento de los objetivos de esta
investigación.
3.5.2 Técnicas de análisis de datos

Según Arias (2004), "en este punto se describen las distintas operaciones a las que
serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99).
Diagramas UML Kendall y Kendall (2005) precisa que:

“UML proporciona un conjunto estandarizado de herramientas para


documentar el análisis y diseño de un sistema de software. El conjunto
de herramientas de UML incluye diagramas que permiten a las personas
visualizar la construcción de un sistema orientado a objetos, similar a la
forma en que un conjunto de planos permite a la persona visualizar la
construcción de un edificio” (p.663).

En pocas palabras, a través de este conjunto de herramientas se realizará la


construcción teórica del proyecto, basado en la información analizada. Los diagramas de
UML se pueden clasificar en 2 tipos: aquellos que describen el comportamiento y los que
describen la estructura. En este caso, se hará manejo de los diagramas de caso de uso y de
diagramas de caso, respectivamente.

3.5.2.1 Historias de usuario

Las historias de usuarios representan para las metodologías agiles el medio para la
extracción de información directamente del usuario sobre los requerimientos que él mismo
desee respecto al proyecto, así como determinar sus expectativas e incluirlos de manera
directa en la construcción del susodicho. Las historias de usuarios no son más que
descripciones breves frente a una necesidad para lo cual se estará desarrollando el
proyecto. Estas suelen ser realizadas a través de tarjetas pequeñas las cuales sirven,
principalmente, como inicio para las conversaciones entre los desarrolladores y los
usuarios.
3.5.2.2 Pruebas de aceptación

34
Según, Ellingwood (2017) “En ingeniería de software y pruebas de software”,
afirma que “las pruebas de aceptación (User Acceptance Testing, UAT) pertenecen a las
últimas etapas previas a la liberación en firme de versiones nuevas a fin de determinar si
cumplen con las necesidades y/o requerimientos de las empresas y sus usuarios”. Las
pruebas de aceptación permitirán conocer si el desarrollo del proyecto está cumpliendo
con las expectativas previamente establecidas a través de las historias de usuarios. Por lo
cual, cabe recalcar que, con estas se marca el paso en cada iteración del proyecto y sirven
como base principal a la hora de juzgar el cumplimiento de los objetivos propuestos.
3.5.2.3 Tareas de ingeniería

Priolo (2009) encontró que una historia de usuario se descompone en varias tareas
de ingeniería, y estas se relacionan más al desarrollador ya que reconoce tener un
acercamiento con el código. En ellas los desarrolladores, junto con el manager del
proyecto y previa consulta y validación de todas las historias de usuario, proceden a anotar
las tareas de desarrollo de aplicaciones relacionadas a cada historia de usuario.
El grupo programador, dada las practicas metodológicas, se apoyará en estas para
la ejecución del producto de software. Por ende, las tareas de ingeniería conforman una de
las herramientas primarias de planeación para un programador. Pues, a través de ellas se
pueden detallar muchos aspectos de desarrollo y contestar a la siguiente pregunta: “¿Cómo
debería hacerse?”
Por otro lado, estas representan pasos requeridos en el proceso de desarrollo para
llevar a cabo la implementación de la manera deseada. Como herramienta son de suma
importancia a la hora del control y seguimiento de los objetivos planteados por las
historias de usuarios.
3.5.2.4 Diagrama de flujo

De acuerdo con Gómez (1.997) “el flujograma o fluxograma es un diagrama que


expresa gráficamente las distintas operaciones que componen un procedimiento o parte de
este, estableciendo su secuencia cronológica” (p.96). Los diagramas de flujo o flujogramas
son la esquematización o representación gráfica de un proceso o algoritmo. En este se
detalla la secuencia seguida para alcanzar un determinado resultado. A través de ellos se
puede representar una determinada situación, o escenario, por medio de elementos de fácil
entendimiento y posterior análisis. Por último, estos representan una herramienta vital a la

35
hora de desglosar procesos y actividades llevadas dentro de la empresa para desde allí
poder identificar los puntos influyentes en la realización de este proyecto.

4. Desarrollo de Proyecto
4.1 Etapas del proyecto
El presente proyecto tendrá una ejecución por etapas o fases de acuerdo al orden
metodológico establecido en los objetivos específicos de la siguiente manera:
Etapa 1. Revisión Bibliográfica
Esta primera fase se basará en la búsqueda y selección de la información necesaria
para la realización del proyecto con la finalidad de llegar a abarcar todo aspecto teórico
posible sobre la investigación y, de ese modo, sustentar una base sólida para la misma.
De tal forma que, para llevar a cabo lo antes mencionado, se tomarán en cuenta
tesis de grado, libros, Blogs y publicaciones de internet. Duración estimada: 16 semanas
Etapa 2. Descripción del proceso del funcionamiento actual que se lleva a cabo
dentro de dentro de la Academia Facilitadores Don Cecilio Acosta Cantaura Estado
Anzoátegui
En esta etapa se procurará describir la situación actual, para lo cual se recabará
información sobre el proceso y actividades actuales de la academia. Motivo por el cual se
emplearán distintas técnicas de recolección de datos tales como: la observación directa y
las entrevistas informales las cuales permitirán detallar la situación mediante el uso de la
información obtenida para, de esta manera, poder establecer los requerimientos del sistema
planteado. Duración estimada: 5 semanas
Etapa 3. Identificación de los puntos críticos que afectan la productividad en el
proceso de la Academia Facilitadores Don Cecilio Acosta Cantaura Estado
Anzoátegui
Durante este periodo, luego de darse a conocer el proceso actual, se identificarán
los principales puntos débiles que puedan estar afectando dicho proceso y, con base en
ello, se fijarán las exigencias fundamentales con las que deberá cumplir el sistema. En
esta etapa también se llevará a cabo el análisis de las descripciones plasmadas en los
diagramas de flujos y recolección de datos extraídos de la etapa anterior para hacer el
correspondiente señalamiento de los puntos a tratar. Duración estimada: 2 semanas
Etapa 4. Diseño del modelo lógico y estructural del sistema
Una vez procesado los requerimientos del sistema, se procederá a detallar a través
de diversos tipos de diagramas pertenecientes al lenguaje unificado UML con los cuales se

36
les irá dando forma al comportamiento y funcionalidad, tomando estos diseños como base
de la información extraída en las fases anteriores; y el cual tendrá como fundamento llegar
a cubrir los requerimientos previamente establecidos. Duración estimada: 4 semanas
Etapa 5. Codificación de la base de datos y los módulos del sistema de información
Realizado el diseño del sistema de información, se proseguirá con la asignación de
tareas de ingeniería y posterior codificación de la base de datos y del sistema. En esta
etapa se integrará el uso de wamp server como manejador de base de datos, visual studio
como idle de programación y vb.net como lenguaje para realización del mismo. Dichas
herramientas elegidas dadas sus características ideales para la realización de programas y
eficiencia a la hora de programar. Duración estimada: 6 semanas
Etapa 6. Realización de las pruebas de aceptación al sistema propuesto
Ya completado el detallado del sistema, se efectuará su evaluación por parte de los
usuarios que mediante las “historias de usuarios” ya han planteado sus requerimientos y
corroborarán a través de las “pruebas de aceptación” que el modelo resultante ha logrado
la funcionalidad deseada. Duración estimada: 3 semanas
Etapa 7. Realización del análisis costo-beneficio para la implementación del sistema
propuesto.
Una vez codificado y validado el sistema, se pasará a evaluar la rentabilidad de su
instalación, es decir, a analizar qué tan conveniente será, en cuanto a lo monetario se
refiere, llevar a cabo su respectiva implementación. Por otro lado, a través de este se
tratará de acreditar que lo beneficios que el desarrollo del sistema trae consigo sean
capaces de justificar la incurrencia económica que conlleva este ejemplar. Duración
estimada: 7 semanas
Etapa 8. Redacción, Presentación y Defensa del Trabajo de Grado
Por último, se procederá con la documentación y consolidación de la investigación,
basando esto en los parámetros establecidos por la Universidad de Oriente. Terminada la
construcción del trabajo y una vez corregido, se hará su respectiva exposición a fin de
concretar dicha evaluación. Duración estimada: 20 semanas

4.2 Cronograma de actividades

Objetivo General

37
Desarrollar un sistema de información basado en modelo Scrum para la gestión y control
de los procesos administrativos en la Academia Facilitadores Don Cecilio Acosta Cantaura
Estado Anzoátegui

Etapas de proyecto Mes 1 Mes 2 Mes3 Mes 4 Mes 5


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Revisión bibliográfica
2 Describir el proceso de funcionamiento
actual que se lleva a cabo dentro de la
Academia Facilitadores Don Cecilio
Acosta Cantaura Estado Anzoátegui

3 Identificar los puntos críticos que


afectan la productividad en el proceso de
la Academia Facilitadores Don Cecilio
Acosta Cantaura Estado Anzoátegui

4 . Diseñar el modelo lógico y estructural


del sistema para la Academia
Facilitadores Don Cecilio Acosta
Cantaura Estado Anzoátegui
5 Codificar la base de datos y los módulos
del sistema de información
6 . Realizar las pruebas de aceptación al
sistema propuesto.
7 Realizar el análisis costo-beneficio para
la implementación del sistema
propuesto.
8 Redacción , Presentación y Defensa del
Trabajo de Grado

5. EQUIPOS, MATERIALES, SUSTANCIAS Y HERRAMIENTAS


5.1 Equipos
• Computador.
• Pendréis.
• Impresoras.
• Teléfono celular inteligente.
5.2 Materiales
• Hojas.
• Carpetas.
• Cuadernos.
• Lápices.
• Bolígrafos.
5.3 Sustancias
• No se requieren.
38
5.4 Herramientas
• Sistema Operativo Microsoft Windows 7.
• Microsoft Office 2016.
• Adobe Reader X.
• Navegador web Brave.
• Navegador web Water Fox.
• Navegador web COMODO ICE DRAGON.
• Visual Studio 2019.
• Adobe PhotoShop cc 2018.
• Adobbe Ilustrator.
• Microsoft Paint.
• MySQl.
• Sistema gestor de aplicaciones libres WampServer64.

39
REFERENCIAS

Agustín M., Álvarez V., Fuentes J. y Rivas V. (2018) Sistema Informático Para La
Gestión Y Control De Los Procesos Administrativos De Inventario y Facturación
De La Librería Universitaria De La Sede Central de la Universidad De El Salvador.
Alirio, J. (2010). Metodología de la Investigación. Caracas-Venezuela: Editorial Colegial
Bolivariana.

Arana, B. (2017) Desarrollo en Cascada Vs. Desarrollo iterativo e incremental. [En línea]
Disponible en.http://isescom.blogspot.com/2013/08/desarrollo-en-cascada-
vsdesarrollo.html.

Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. (7ª ed.). Editorial Episteme.

Ávila, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. Chihuahua-México:


Editorial Electrónica.

Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. Serie integral por competencias (3ª


ed.). Grupo Editorial Patria.

Briceño, J. y Gonzales, N. (2018) Desarrollo de un sistema de información para el control


de inventario de productos de sublimación de la empresa Estampalo C.A,
Cantaura, Estado Anzoátegui. Universidad de Oriente. Venezuela.

Busto, C. (2003) Impacto de factura electrónica en Pymes https://repositorio.uchile.cl>

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 5.908 (Extraordinario), 19-02-2009.

Culebro M., Gómez W., y Torres S. (2006). Software libre vs Software Propietario.
Ventajas y Desventajas. Software Libre. [Documento en línea] Consultado el 03
de Mayo de 2017 en: www.softwarelibre.cl/drupal//files/32693.pdf.

Franco, Y. (2011) Tesis de Investigación. Bases legales de la investigación. Venezuela.


[Documento en línea] Consultado el 18 de Diciembre de 2020 en:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/bases-legales-de-la-investigacion.html.

Funes, D. y Rodríguez N. (2023) Desafío de la implementación de la factura electrónica en


el sector Mipyme. https://repositorio.unitec.edu>

40
González, J. (2010) Protocolo de tesis procesos contables https://es.scribd.com>

Guajardo, M. (2005) Sistema contable en la empresa San Benito Agrícola.


https://repositorio.unan.edu.ni>

Hernández, R, Fernández, C, y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (4ª


ed.). Editorial McGraw Hill Interamericana Editores S.A.

Hernández, E. (2010) Describiendo requisitos verificables. [En línea] Disponible en


http://www.laccei.org/LACCEI2010-Peru/published/IT043_Hernandez.pdf.

Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto.


(4ª ed.). Ecoe Ediciones

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.929 (Extraordinario), agosto 15, 2009.

Lucas, G. y Loor, Y. (2013) Sistema informático de inventario y facturación de mercadería


con entorno web en la imprenta y gráficas Chone.
https://repositorio.espam.edu.ec>

Mancuzo, G. (2023) 5 Fases de Metodología Scrum https://blog.comparasofwere.com>

Martínez, M. (2004). Seminario y taller de metodología cualitativa. Departamento de


ciencia y tecnología del comportamiento. Universidad Simón Bolívar, Caracas.

Ordosgoytti, E. (2009) Diseño de un sistema automatizado para la administración de


perfiles de usuarios en el departamento de seguridad informática de CVG
Ferrominera Orinoco.

Palella, S. y Martins, F. (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (4ª ed.).


Caracas-Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (FEDUPEL).

Palma, R. (2017) Ciclo de Vida Iterativo. [En línea] Disponible en


https://sites.google.com/site/uvmrubenpalmagarces/tareas/ciclo-devida-iteractivo.

41
Pressman, R. (2002). “Ingeniería de Software”, Quinta Edición, Editorial Mc Graw Hill,
Madrid. España.

Pyle, W. (1990) Contabilidad. https://es.scribd.com>

Raga C. (2001) “Base de Datos”. Disponible en:


http://es.kioskea.net/contents/bdd/bddintro.php3

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,(versión 23.6en


línea). https://dle.rae.es> (Consulta 23-08-23)

Redondo, P. (2004) Fundamentación teórica https://virtual.urbe.edu>

Rodríguez, K. y Borbor, A. (2016) Diseño e implementación de un sistema de facturación


y ordenes de trabajo para la empresa Electro Car. https://dspace.ups.edu.ec>

Sampieri, R. (2004). Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill

Sotelo, M. y Rayo, J. (2018) Normas internacionales de información financiera para las


pequeñas y medianas entidades (NIIF para las PYMES)
https://repositorio.unan.edu.ni>

Tamayo y Tamayo, M. (2009) El Proceso de la Investigación Científica. (5ª ed.). D.F:


Editorial Limusa.

Torres S. (2008) “Desarrollo de un Sistema de Información Automatizado para el Control


de los Procesos de Nómina, Facturación y Honorarios Médicos del Hospital
Clínico San Vicente de Paúl, Cumaná Edo. Sucre –Venezuela”. Trabajo de grado
presentado como requisito para optar por el título de Licenciado en informática en
la Universidad de Oriente extensión Anaco- Venezuela. Trabajo de grado no
publicado. Universidad de Oriente-Venezuela.

Trejo, J. (2001). “Base de Datos”. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajo7/bada/bada.shtml

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011). Manual de Trabajo de Grado de


Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDEU

Velásquez, L. y Bustillo, C. (2014) Sistema de inventario y facturación de la tienda de


accesorios de computadoras y celulares “Decosys” https://repositorio.unan.edu.ni>
42
Whittington y Pany. (2000). Fase I Definición https://virtual.urbe.ed

Wikipedia (2017). Desarrollo Iterativo y Creciente. [En línea] Disponible en


https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_iterativo_y_creciente [2017, 3 de abril].

Wikipedia (2017). Scrum. [En línea] Disponible en


https://es.wikipedia.org/wiki/Scrum_(desarrollo_de_software)

43

También podría gustarte