Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA PARA PEQUEÑAS Y


MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

MODALIDAD DE TRABAJO (TEORICO-PRÁCTICO)

ASESOR
ELIDA GONZÁLEZ

INTEGRANTE(S)
EDGARDO VACA
JAISON PALACIO
LUÍS VALDES

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN


DESARROLLO DE SOFTWARE

2022
RESUMEN

Varias empresas en la República de Panamá quieren tener facturación electrónica, pero


para poder realizarlo deben pagar anualmente un monto entre los 300 y 400 dólares, y
eso, sin contar el sistema para facturar, el cual ronda entre los 8,000 a 18,000 dólares
anuales. Este monto se le tiene que pagar a los Proveedor de Autorización Calificado
(PAC), aprobado por la DGI. Sin embargo, muchas empresas vienen afectadas desde
pandemia, incluso antes. Provocando que no puedan adquirir estos sistemas.

El objetivo de esta investigación es brindar a las empresas, conocidas como PYME


(Pequeña y mediana empresa), un sistema de facturación electrónica en la República de
Panamá, que se ajuste a su presupuesto. Otro tema, es que las empresas buscan que
los sistemas que se le brinden de facturación sean eficaces, y que cumplan con todos
los requisitos que impone la Dirección General de Ingresos (DGI). Con este fin, la
pregunta de investigación es la siguiente: ¿La implementación de un sistema de
facturación electrónica permitirá mejorar la eficiencia de los procesos administrativos y
contables en la declaración tributaria mensual de las pequeñas y medianas empresas en
la República de Panamá?

Esta pregunta se responde a través de nuestra investigación la cual aparece la


información necesaria para contar con un sistema adecuado a la empresa, tanto que sea
eficaz, como cumpla con todos los requisitos por la DGI.

Teniendo esto en cuenta, se recomienda a las empresas que aún no han adquirido la
facturación electrónica, poder contar con nuestro sistema, el cual le brindará seguridad,
eficacia en los procesos, rapidez, y un costo muy por debajo del mercado.

2
DEDICATORIA

Esta investigación está dedicada a:

A nuestros familiares más cercanos, quienes con su amor o apoyo de alguna manera
nos han permitido llegar a culminar está investigación. Gracias por inculcarnos en
nosotros un ejemplo de esfuerzo, valentía y dedicación. Y, de seguir adelante a pesar de
las adversidades que presentamos hoy en día.

3
AGRADECIMIENTOS

A nuestra profesora de Metodología de Investigación, Elida González, quien nos apoyó


en el proceso del desarrollo de esta investigación. A ella les debemos todos los
conocimientos. Gracias por su paciencia, por compartirnos sus conocimientos de manera
profesional, por su dedicación, perseverancia y tolerancia.

4
ÍNDICE GENERAL

i. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 8
ii. PLAN DE CONTENIDO ...................................................................................................... 9
iii. CONCLUSIONES ..............................................................................................................34
iv. RECOMENDACIONES ......................................................................................................35
v. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................36
vi. ANEXOS ............................................................................................................................37

5
ÍNDICE DE FIGURAS

ILUSTRACIÓN N°1: Proceso de análisis de los requisitos ........................................................16


ILUSTRACIÓN N°2: Servidor en Rack PowerEdge R250 .........................................................18
ILUSTRACIÓN N°3: Especificaciones Servidor en Rack PowerEdge R250 ............................18
ILUSTRACIÓN N°4: Windows Server 2019 ..............................................................................19
ILUSTRACIÓN N°5: Diseño de la red Internet ..........................................................................20
ILUSTRACIÓN N°6: Funcionamiento certificados SSL .............................................................21
ILUSTRACIÓN N°7: Esquema de un Firewall ...........................................................................22
ILUSTRACIÓN N°8: Funcionamiento de un antivirus ................................................................23
ILUSTRACIÓN N°9: Administrador de colecciones MongoDB ..................................................23
ILUSTRACIÓN N°10: Estructura básica proyecto NODEJS ......................................................24
ILUSTRACIÓN N°11: Html y css en visual studio code. ............................................................25
ILUSTRACIÓN N°12: Diagrama Backend. ................................................................................26
ILUSTRACIÓN N°13: Despliegue api rest formato json. ...........................................................26
ILUSTRACIÓN N°14: Esquema Ambiente de producción .........................................................27
ILUSTRACIÓN N°15: Formato de factura electrónica ...............................................................27
ILUSTRACIÓN Nº16: Documentación de Github (Javascript) ...................................................37

6
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA NOº1: Cronograma de actividades ................................................................................31


TABLA NOº2: Presupuesto de inversión ...................................................................................33

7
i. INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene como principal propósito desarrollar e implementar un


sistema de facturación electrónica para pequeñas y medianas empresas en la
República de Panamá. Esta investigación va acorde a finalizar esta propuesta y
presentársela a diversas empresas para que puedan adquirir dicho sistema. De
brindarle una herramienta tecnológica, que sea rápida, segura, y que le brinde
fiabilidad al cliente. Por medio de distintas herramientas tanto de software y hardware
presentadas en el documento se llevará a cabo el desarrollo de este, en un periodo
de 6 meses.

8
ii. PLAN DE CONTENIDO

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...............................................................................11


1.1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 11
1.2. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 11
1.2.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 11
1.2.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................... 12
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 12
1.3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 12
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 12
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 12
1.5. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 13
1.6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 14
1.6.1. LIMITACIÓN DE TIEMPO .................................................................................................. 14
1.6.2. LIMITACIÓN DE ESPACIO O TERRITORIO .................................................................. 14
2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................14
2.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 14
2.2. SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................................................. 15
2.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 15
2.4. ANALISIS Y DISEÑO DEL PROYECTO ............................................................................. 15
2.4.1. ANALISIS DE REQUERIMIENTOS .............................................................................. 15
2.4.2. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 16
2.4.3. SELECCION DEL HARDWARE Y SOFTWARE ........................................................ 16
2.4.4. SELECCION DE LA BASE DE DATOS ...................................................................... 17
2.5. DESARROLLO DEL PROYECTO ........................................................................................ 17
2.5.1. INSTALACION DE HARDWARE Y SOFTWARE ...................................................... 17
2.5.2. INSTALACIÓN DE LA RED........................................................................................... 20
2.5.3. CONFIGURACIONES DE SEGURIDAD ..................................................................... 21
2.5.4. INSTALACION BASE DE DATOS ............................................................................... 23
2.5.5. DESARROLLO BACK-END .......................................................................................... 24
2.5.6. DESARROLLO FRONT-END ........................................................................................ 25
2.5.7. INSTALACION EN AMBIENTE CALIDAD .................................................................. 25

9
2.5.8. PRUEBAS Y VALIDACION ........................................................................................... 26
2.5.9. INSTALACION EN AMBIENTE PRODUCCION ........................................................ 27
3 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS ..........................................................28
3.1. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 28
3.2. HIPÓTESIS ............................................................................................................................... 29
4 ESTRATEGÍA METODOLÓGICA......................................................................................29
4.1. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................... 29
4.1.1. POBLACIÓN..................................................................................................................... 29
4.1.2. MUESTRA ......................................................................................................................... 29
4.2. FUENTE DE INFORMACIÓN ................................................................................................ 29
4.2.1. FUENTE PRIMARIA ........................................................................................................ 29
4.2.2. FUENTE SECUNDARIA ................................................................................................. 29
4.2.3. FUENTE TERCIARIA ...................................................................................................... 30
4.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECIÓN DE LA INFORMACIÓN. ...................................... 30
4.3.1. TÉCNICA 1 ....................................................................................................................... 30
4.3.2. TÉCNICA 2 ....................................................................................................................... 30
4.4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN....................................................................... 30
4.4.1. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS O INFORMACIÓN .............................................. 30
4.4.2. PROCESO DE APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS USADOS ..................... 31
4.4.3. TABULACIÓN DE LOS DATOS ................................................................................... 31
5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ........................31
5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................... 31
5.2. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ......................................................................................... 33

10
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
Implementación de facturación electrónica para pequeñas y medianas empresas
en la república de panamá.

1.2. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN


1.2.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
La factura es un soporte contable que justifica la operación comercial sea de un
servicio o producto, generando tributos de acuerdo con el concepto que se
desarrolló. La facturación electrónica es una versión tecnológica de la factura
física, donde esta se transforma en digital, firmado electrónicamente, lo cual le
brinda autenticidad, integridad y no repudio de su contenido. Contiene
información comercial y tributaria para el comprador, vendedor, y principalmente
para la Dirección General de ingresos (DGI).

En Panamá, el tema de la facturación electrónica dio inicio en enero de 2022. Ley


256 que modifica artículos de la Ley 76 de 1976, sobre medidas tributarias.

Para este 2022 hay muchas empresas que todavía no cuentan con la facturación
electrónica, esto se debe a los altos costos de los sistemas que permiten realizar
este tipo de facturación, afectando a las pequeñas y medianas empresas. Esta
investigación nos servirá para aplicar nuestro propio sistema de facturación
electrónica, y brindarles a estas empresas con costos más accesibles, los cuales
puedan ser pagados por ellos.

Este sistema ayudará a las pequeñas y medianas empresas que estén dentro de
la República de Panamá, y quieran unirse al mismo, ya que podrán contar con un
sistema bueno, rápido y seguro, el cual puedan usar el personal de facturación
para facturar.

A su vez esto ayudará a resolver un problema que actualmente tiene la Dirección


General de Ingresos (DGI), la cual muchas empresas pequeñas o medianas,
como tiendas, lugares de ropa, entre otros, no declaran impuestos o no todos. Y,
esto los afecta directamente a ellos y por ende al pueblo panameño.

11
1.2.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
- ¿Podrá realizarse un software económico y seguro para las pequeñas y
medianas empresas, que cumpla con todos los requisitos de las leyes
tributarias en la República de Panamá?
- ¿La implementación de un sistema de facturación electrónica permitirá
mejorar la eficiencia de los procesos administrativos y contables en la
declaración tributaria mensual de las pequeñas y medianas empresas en la
República de Panamá?
- ¿Con la implementación de este sistema de facturación electrónica, podrá el
cliente recibir en tiempo real la documentación vía web al adquirir un producto
o servicio?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar e implementar un sistema de facturación electrónica para pequeñas
y medianas empresas en la República de Panamá.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Analizar los requerimientos de pequeñas y medianas empresas para llevar a
cabo el desarrollo del sistema de facturación electrónica en la República de
Panamá.
- Construir la línea de diseño, la lógica y los elementos gráficos de la aplicación.
- Realizar pruebas unitarias, de integración, de despliegue y de funcionamiento
para el cumplimiento de los estándares de calidad.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


El uso de los medios electrónicos es una tendencia en toda América Latina, debido
a su conveniencia tanto para los contribuyentes como para el Estado. Para los
primeros, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
proporciona eficiencia y facilidad en el cumplimiento de obligaciones fiscales. En
tanto que, para la Administración Tributaria, las posibilidades de fraude fiscal son
mínimas.

12
La implementación de la Factura Electrónica es relevante a nivel social, debido a
que genera mayor transparencia en la gestión estatal y la del contribuyente, en
forma paralela. Mientras que también, posibilita que más personas se incluyan a la
era digital necesaria para estar a la altura de la era globalizada.

La factura electrónica, como instrumento de facturación, permitirá mejorar prácticas


administrativas y de gestión con la DGI. La emisión de facturas será realizada a
través de medios digitales, que permitirá un ahorro de tiempo y recursos
económicos.

El valor teórico del presente trabajo es de gran importancia ya que permite


evidenciar los beneficios para la implementación de nuestro sistema de facturación
electrónica, en el contexto tributario actual de las pequeñas y medianas empresas,
en la república de Panamá. Así también, este trabajo aporta conocimientos acerca
del funcionamiento de los comprobantes electrónicos, las leyes que los regulan,
datos estadísticos y sugerencias para su uso.

El contenido de la presente investigación se podrá utilizar en diferentes ámbitos:


educativo, tributario, intelectual. Las instituciones educativas tendrán a disposición
material científico relacionado a la factura electrónica; los investigadores y
cualesquiera necesiten contar con información tributaria de este sistema de
facturación electrónica para pequeñas y medianas empresas.

1.5. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN


Recurso Financiero: en cuanto a los recursos financieros para esta investigación
e implementación por los recursos que se utilizaran, o más costoso en este caso
sería el de los desarrolladores, ya que las herramientas que se utilizaran son de
open source y no implicarían un gasto elevado. En cuanto a los estudios, recursos
informáticos (computadoras, servidores, etc.), u otros gastos, estaremos
obteniendo un patrocinio de la empresa DUAL PTY, quienes se ofrecieron a trabajar
con nosotros, facilitándonos cualquier ayuda que se encuentre al alcance de sus
manos.

13
Recurso Humano (Población): Para este caso el recurso humano es muy
poco, ya que hasta la fecha son muy pocas empresas las que hasta la fecha ha
logrado implementar este proceso de facturación electrónica. Los únicos recursos
que tendríamos en este caso serían los de la Dirección General de Ingresos (DGI).

Recurso Material (Información):LA información que existe actualmente es muy


poca, debido a que es una implementación nueva que se está dando en el mercado
en la cual todas las empresas deben de adaptarse a estas nuevas normativas.

1.6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.6.1. LIMITACIÓN DE TIEMPO
En este desarrollo vamos a necesitar un tiempo estimado de 6 meses para poder
realizar las distintas funcionalidades de este sistema, para que una vez se valide
todos los temas de seguridad, pueda ser llevado a producción. Solo tenemos
hasta el día 31 de diciembre de 2022, ya que a partir del año 2023 debe estar al
100% en territorio nacional implementado en todas las empresas el tema de la
facturación electrónica.

1.6.2. LIMITACIÓN DE ESPACIO O TERRITORIO


Para este proyecto existe una limitación territorio, ya que este sistema será
desarrollado para empresas en la República de Panamá, es decir que esta
solución no será puesta en otros países.

2 MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
El desarrollo y el avance en la tecnología en los últimos años, ha dado grandes
ventajas en distintos medios, los cuales años atrás no ocurrían. Uno de estos
avances es la facturación electrónica la cual produce bastantes beneficios, en
sentido de reducir costos de papel, combustible (al llevarle facturas fiscales a
clientes), y rapidez en los procesos de facturación. Beneficios de los cuales
actualmente ni años anteriores la facturación fiscal ofrece.

14
2.2. SITUACIÓN ACTUAL
Hoy en día las empresas forman parte fundamental de la economía del país, ya que
conjugan en factores indispensables para la producción, promover el avance en la
economía del país, favorecer el progreso humano, entre otras. Además de esto,
proveen fuentes de trabajo, realizan negocios a gran escala, y por último
promueven el uso de la tecnología.

Nosotros desarrollaremos está investigación, conformada por 3 integrantes. En el


cual se trabajarán distintos puntos análisis del proyecto, diseño del proyecto y
desarrollo del proyecto, puntos que más adelante en la investigación se
desarrollarán.

La problemática actual es que muchas de las empresas en la República de Panamá


no cuentan con facturación electrónica, y la ley dice a partir del otro año todas las
empresas deberán contar con esto. Y, la situación económica hace que las
empresas no puedan pagar sistemas tan costosos. Por esto es por lo que se está
brindando esta solución, junto con arreglos de pago, para que las empresas no
sientan el golpe en el precio.

2.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Se hará un diseño de solución y desarrollo en base a los lineamientos de red y
seguridad de la DGI, con el fin de brindarle una respuesta rápida a las empresas
que actualmente no cuenten con la facturación electrónica, brindándole una
solución eficaz acorde al tipo de empresa.

Este sistema será automatizado, amigable, disponible las 24 horas y confiable.


Cabe recalcar que estos puntos mencionados son fundamentales para cumplir con
los requerimientos de los usuarios.

2.4. ANALISIS Y DISEÑO DEL PROYECTO


2.4.1. ANALISIS DE REQUERIMIENTOS
Para la obtención de requisitos nos enfocaremos en el propósito del sistema,
el cual es el mayor reto. Los usuarios, clientes, y desarrolladores identificarán
un área problema, y definen como se resuelve dicho problema del sistema, lo

15
cual se refiere a la especificación del sistema (SRS), el cual sirve como
mediador entre los clientes y los desarrolladores.

ILUSTRACIÓN N°1: Proceso de análisis de los requisitos

Usaremos dos tipos de requisitos:

o Requisitos funcionales: describen las interacciones entre el sistema y


el ambiente, de forma independiente a la implementación.
o Requisitos no funcionales: describen los atributos del sistema o del
ambiente, los cuales no estén relacionados directamente con los
requisitos funcionales.

2.4.2. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de nuestro sistema, estaremos usando la metodología ágil,
conocida como Scrum. La cual se divide en sprint, es decir ciclos o iteraciones
de periodos cortos de tiempo que se tienen dentro de un proyecto. En cada
sprint se hacen mejoras y se revisa el sprint anterior, con la finalidad de
controlar y planificar proyectos que contengan cambios de último momento.

2.4.3. SELECCION DEL HARDWARE Y SOFTWARE


Antes de empezar a hablar de hardware y software debemos conocer la
diferencia entre ambos. El software es el que permite administrar los recursos
que necesita el sistema operativo del computador para manejar los programas

16
y aplicaciones, y el hardware recibe órdenes del software, un ejemplo pudiera
ser la impresora, que recibe ordenes de una aplicación, la cual le dice que
imprima algo en específico.

Para la selección de ambas partes debemos tener en cuenta los requisitos


que necesita nuestro sistema para su correcto funcionamiento. Por esto es
por lo que es importante elegir el correcto, y no equivocarse, porque el hacerlo
puede costar una gran suma de dinero o pérdida de clientes, perder fidelidad,
entre otras.

Para la parte del hardware hemos elegido el Servidor en Rack PowerEdge


R250, y del software hemos elegido Windows Server 2019, ambos ajustado
de acuerdo con las necesidades de nuestro sistema.

2.4.4. SELECCION DE LA BASE DE DATOS


Antes de empezar a hablar sobre cual base de datos elegiremos, debemos
conocer que es base de datos. Y, no es más que un conjunto de información
que se relaciona entre sí, que se encuentra almacenada y organizada de
forma sistemática, para su preservación, búsqueda y uso.

Existen dos tipos de base de datos:

o Relacionales: Almacena y proporciona acceso a punto de datos


relacionados entre sí.
o No relacionales: Usan un modelo de almacenamiento optimizado para
requisitos específicos del tipo de datos que se almacena.

En nuestro caso estaremos usando una base de datos no relacional, la cual


es MongoDB, la cual se ajusta mejor a las necesidades de nuestro sistema.

2.5. DESARROLLO DEL PROYECTO


2.5.1. INSTALACION DE HARDWARE Y SOFTWARE
2.5.1.1. HARDWARE
Para el correcto funcionamiento de la comunicación de los datos se debe
instalar el hardware con todos los elementos físicos. El mismo debe

17
tener un sistema de enfriamiento idóneo para que no se recaliente el
servidor y genere problemas al usuario que quiera establecer esta forma
de trabajo.

La memoria RAM debe mantener del equipo debido a que el ordenador


que vaya a utilizarse para estas funciones debe mantener por mínimo
32 gigabytes de memoria, para que pueda ejecutar todas las tareas sin
conflictos.

Adicional para que nuestro servidor sea potente utilizaremos de 4-8


procesadores, con discos duros SCSI.

ILUSTRACIÓN N°2: Servidor en Rack PowerEdge R250

ILUSTRACIÓN N°3: Especificaciones Servidor en Rack PowerEdge


R250

18
2.5.1.2. SOFTWARE

ILUSTRACIÓN N°4: Windows Server 2019

Instalaremos como sistema operativo de nuestro servidor Windows


Server 2019, ya que mantiene un puente entre los entornos locales y los
servicios de Azure que activan los escenarios híbridos maximizando las
inversiones existentes. Aumenta la seguridad y reduce el riesgo
empresarial con múltiples capas de protección integradas en el sistema
operativo. Windows Server 2019 también te permite crear aplicaciones
nativas de la nube y modernizar las más tradicionales con contenedores
y microservicios.

Los microservicios funcionaran con el motor de ejecución node.js, el cual


estaremos instalando en nuestros servidores de aplicaciones. Dentro de
esto se instalarán todas las dependencias necesarias para el manejo de
base datos, servicios web, tales como expres, mongoose, axios, entre
otros.

19
2.5.2. INSTALACIÓN DE LA RED.

ILUSTRACIÓN N°5: Diseño de la red Internet

2.5.2.1. INTERNET
Instalaremos la conexión a Internet con la cual limitaremos la carga de
usuarios que se pueden ingresar a nuestro servidor. Siempre hay que
tener en cuenta nuestras necesidades y el tipo de desarrollo web que
implementaremos. Para el caso de la facturación electrónica solo
necesitaremos una velocidad de internet de 300 megabytes.

2.5.2.2. PUERTOS
Se deben abrir los puertos necesarios en el router, firewalls o proxys; en
el caso de servidor web, es el puerto 80, que es el puerto por defecto
para transmisión HTTPS. Si además deseamos utilizar nuestro servidor
web como servidor SFTP, deberíamos abrir además el puerto 21.6.

20
2.5.2.3. IP PUBLICA Y DOMINIIO
Instalaremos un servidor de nombres de dominios (DNS) mediante
contratación y así nuestro servidor web pueda operar correctamente. El
dominio (DNS) se encargará de traducir los nombres de los dominios a
direcciones IP.

2.5.3. CONFIGURACIONES DE SEGURIDAD


2.5.3.1. CERTIFICADO SSL

ILUSTRACIÓN N°6: Funcionamiento certificados SSL

Para que nuestro servidor se mantenga seguro obtendremos un


certificado SSL con ZeroSSL el cual es una autoridad de certificación.
Podemos administrar todos nuestros certificados con un panel de control
fácil de usar. Nos proporcionan hasta 3 certificados GRATIS. Sin
embargo, si necesitamos más, podemos optar por un plan pago que
ofrece certificados ilimitados con muchas otras funciones premium.

• Certificado comodín y multidominio

21
• Acceso a la API REST
• Soporte técnico

2.5.3.2. FIREWALLS

ILUSTRACIÓN N°7: Esquema de un Firewall

Instalaremos Fortigate como herramienta de protección contra


amenazas, ya que nos permite crear redes de alto rendimiento,
ultraescalables e impulsadas por la seguridad.

De esta manera nos aseguramos de que el malware no penetre en su


red a través del tráfico cifrado, manteniendo una inspección confiable y
de alto rendimiento con las siguientes ventajas:

• Seguridad ultrarrápida, de extremo a extremo


• Defensa consistente en tiempo real con los servicios de FortiGuard
• Excelente experiencia del usuario con unidades de procesamiento de
seguridad
• Eficiencia operativa y flujos de trabajo automatizados

2.5.3.3. ANTIVIRUS

22
ILUSTRACIÓN N°8: Funcionamiento de un antivirus

Instalaremos Bitdefender Total Security, ya que nos ofrecerá protección


contra el malware y contra las amenazas digitales en el sistema
operativo de nuestro servidor de aplicaciones y base de datos.

2.5.4. INSTALACION BASE DE DATOS


ILUSTRACIÓN N°9: Administrador de colecciones MongoDB

La base de datos será instalada en el servidor con sistema operativo Windows


server 2019, con un sistema de datos NoSQL, orientado a documentos y de
código abierto. La opción escogida es MongoDB Compass, ya que es intuitivo
y flexible, proporciona visualizaciones detalladas de esquemas, métricas de
rendimiento en tiempo real, capacidades de consulta sofisticadas y mucho
más.

23
2.5.5. DESARROLLO BACK-END

ILUSTRACIÓN N°10: Estructura básica proyecto NODEJS

El Backend que gestionará los datos de la facturación electrónica del cliente


hacia los sistemas de la DGI será desarrollado en node.js, utilizando librerías
tales como express, axios, mongoose. A través del editor visual estudio code
escribiremos todo el código necesario para el buen funcionamiento de los
apis.

24
El desarrollo estará estructurado de la siguiente manera:

• Config: En esta parte de la estructura se coloca toda la configuración para


conectarse a la base de datos.
• Controllers: Aquí detallamos todo el código principal, funciones que
manejaran las consultas, actualizaciones e inserciones a nuestra base de
datos.
• Midleware: Se utiliza para colocar funciones que reutilizaremos en todo el
desarrollo.
• Routes: Se definen los url de los apis que la dgi consumirá.

2.5.6. DESARROLLO FRONT-END

ILUSTRACIÓN N°11: Html y css en visual studio code.

El desarrollo del front-end se efectuará en html, css y javascript y así poder


tener aplicaciones para mantenimiento de los datos de los clientes,
configuraciones adicionales, parámetros definidos.

El front-end está basado en pantallas de mantenimiento y monitoreo de


procesos de funcionamiento y consumo de nuestros apis. De esta manera
podemos tener bitácoras y log que nos ayuden a resolver problemas que
afecten los procesos en un momento determinado.

2.5.7. INSTALACION EN AMBIENTE CALIDAD

25
ILUSTRACIÓN N°12: Diagrama Backend.

Se instalará el software terminado en el ambiente de calidad con todo lo


necesario para el buen funcionamiento (librerías, dependencias, servicios,
entre otros). También debe instalarse la base de datos y todos los
componentes de seguridad que protegerán internamente el servidor, la red
interna y externa.

2.5.8. PRUEBAS Y VALIDACION

ILUSTRACIÓN N°13: Despliegue api rest formato json.

26
El equipo encargado de probar y validar todas las funcionalidades del nuevo
sistema estresará al máximo cada api, hasta encontrar errores y mal
funcionamiento en cualquier fase del proceso. De esta manera se ira
corrigiendo cada error hasta tener un software óptimo.

2.5.9. INSTALACION EN AMBIENTE PRODUCCION

ILUSTRACIÓN N°14: Esquema Ambiente de producción

ILUSTRACIÓN N°15: Formato de factura electrónica

27
La instalación en el ambiente de producción se llevará a cabo una vez se
hayan completado las pruebas y validaciones del sistema, para garantizar que
el sistema esté en óptimas condiciones para el buen funcionamiento de la
comunicación de los datos de la Facturación electrónica.

3 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS


3.1. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
Alcance Descriptivo: El sistema de facturación electrónica permitirá a las pequeñas
y medianas empresas de la república de Panamá automatizar el procesamiento de
sus facturas, por lo que los compradores, proveedores y los ejecutivos obtienen
una serie de beneficios operativos y estratégicos. Además de los ahorros en costos,
se facilita la automatización de los procesos integrales de recepción, emisión de
facturas, integración con otros sistemas empresariales que permiten alcanzar
eficiencia empresarial y nuevas oportunidades de generación de ingresos.

Además, ofrece ventajas que benefician a las pequeñas y medianas empresas de


la república de Panamá a mejorar sus operaciones empresariales de la siguiente
manera:

• Reduce el uso del papel, tintas e impresión y gastos de almacenamiento.


• Apoya la conservación del medio ambiente, al usar menos papel.
• Agiliza el procesamiento de los pagos a proveedores, control de inventario y
otros procesos asociados.
• Impulsa el e-Commerce.
• Minimiza el riesgo de recibir facturas falsas o realizar pagos duplicados.
• Mejora el servicio al cliente, elevando así su grado de competitividad como
negocio.

28
3.2. HIPÓTESIS
La Hipótesis que se presenta en la investigación es: “La implementación de la
facturación electrónica para las pequeñas y medianas empresas de la república
de Panamá proporcionará minimizar costos en las actividades comerciales de los
contribuyentes generando a la Dirección general de ingresos un control eficiente
en las recaudaciones fiscales”.

4 ESTRATEGÍA METODOLÓGICA
4.1. POBLACIÓN Y MUESTRA
4.1.1. POBLACIÓN
La población de esta investigación seria todas las pequeñas y medianas
empresas de la república de Panamá que tengan miras al cambio de la
facturación electrónica.

4.1.2. MUESTRA
La muestra para esta investigación serían las pequeñas y medianas empresas
de la provincia de Panamá.

4.2. FUENTE DE INFORMACIÓN


4.2.1. FUENTE PRIMARIA
La fuente que utilizamos para recolectar la información primaria de la
implementación de facturación electrónica fue extraída en su mayoría de la
página de la DGI, donde está la documentación principal de cómo realizar los
procedimientos a realizar.

4.2.2. FUENTE SECUNDARIA


La fuente que utilizamos para recolectar la información secundaria de la
implementación de facturación electrónica fue extraída de internet donde se
encontraron libros, directorios publicados y artículos de presentación de otros
trabajos que contenían parte de lo investigado. Las páginas utilizadas para
recolectar la información se encuentran en las referencias bibliográficas.

29
4.2.3. FUENTE TERCIARIA
La fuente que utilizamos para recolectar la información terciaria de la
implementación de facturación electrónica fue directa del internet donde se
encontraron bibliografías, manuales, resúmenes y cronologías publicadas de
artículos de presentación de otros trabajos que contenían parte de lo
investigado. Las páginas utilizadas para recolectar la información se
encuentran en las referencias bibliográficas.

4.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECIÓN DE LA INFORMACIÓN.


4.3.1. TÉCNICA 1
En el presente documento se ha establecido el uso del instrumento de
recolección de información de encuestas.

4.3.2. TÉCNICA 2
El otro instrumento de recolección de datos o información que estaremos
aplicando en dicho documento es la entrevista.

4.4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


La información recolectada a través del instrumento de encuestas se compara entre
sí para lograr ver la cantidad de pequeñas y medianas empresas que están
necesitando de la implementación de la facturación electrónica. La información que
es recolectado a través de Comunidades online será utilizada para ver la cantidad
de empresas que van a necesitar de nuestros servicios.

4.4.1. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS O INFORMACIÓN


o Encuesta: se aplicará a las pequeñas y medianas empresa de la
provincia de Panamá que requieran de los servicios de facturación
electrónica.
o Entrevista: se aplicarán a las pequeñas y medianas empresa
entrevista, visitas, para conocer más sobre ellos y las características
de los sistemas a los cuales necesitan que se implementen los que es
la facturación electrónica.

30
4.4.2. PROCESO DE APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS USADOS
o Encuesta: se hará personalmente, por medio de correo enviando un
enlace de Google Forms.
o Entrevista: se realizarán haciendo visitas a las localidades de estas
pequeñas y medianas empresas o agendándoles reuniones virtuales a
través de las distintas plataformas.

4.4.3. TABULACIÓN DE LOS DATOS


La información recolectada de las encuestas se procesaría atreves de
tabulados en un procesador de cálculo (Excel) este proceso se hará a mano
digitalizando los resultados de la encuesta la información de las comunidades
online ya está digital solo se haría una descarga de la información en la web.
Con esta información podremos hacer graficas de barras para realizar el
análisis de los datos, de esta forma dar respuestas a las preguntas de
investigación.

5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO DE INVERSIÓN


5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TABLA NOº1: Cronograma de actividades

Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Análisis de
requerimientos

Elección de
hardware y
Software.

Diseño de la red.

Diseño de la Base
de datos.

31
Diseño de la
seguridad.

Documentación del
Proyecto

Instalación
Hardware y
Software.

Instalación de la
red.

Configuración de la
seguridad.

Desarrollo Back-
End.

Desarrollo Front-
End.

Instalación de la
aplicación en
ambiente de
calidad.

Instalación de la
aplicación en
ambiente de
producción.

Pruebas Unitarias.

Pruebas de
integración.

Validación de
resultados.

Despliegue en
Calidad.

Despliegue en
producción.

32
5.2. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
TABLA NOº2: Presupuesto de inversión

Detalle del Presupuesto Total

FUENTES
Rubros
UTP Total
1 Honorario del Personal B/. 80.00 B/. 80.00
2 Equipo B/. 2,000.00 B/. 2,000.00
3 Bibliografía B/. 50.00 B/. 50.00
4 Publicaciones B/. 300.00 B/. 300.00
5 Administración B/. 200.00 B/. 200.00
6 Software B/. 300.00 B/. 300.00
7 Imprevistos B/. 200.00 B/. 200.00
8 Total B/. 3,130.00 B/. 3,130.00

33
iii. CONCLUSIONES

Como conclusión está investigación nos ayudará a desarrollar e implementar este


sistema en las pequeñas y medianas empresas en la República de Panamá en un
periodo de 6 meses, con el fin de que sean beneficiados a nivel de costos y eficacia
del sistema. A la vez, que es un trabajo que no se aleja de la realidad, que con
esfuerzo y dedicación se puede llevar a cabo.

34
iv. RECOMENDACIONES

Una vez concluida esta investigación sobre el desarrollo y la implementación de un


sistema de facturación electrónica en Panamá se propone:

- Realizar un software económico y seguro para las pequeñas y medianas


empresas.
- Realizar un software que cumpla con todos los requisitos de las leyes
tributarias en la República de Panamá.
- El sistema debe brindar la eficiencia de los procesos administrativos y
contables.
- El sistema debe recibir en tiempo real la documentación vía web al adquirir un
producto o servicio.

35
v. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Dirección General de Ingresos (DGI). Obtenido de:


https://dgi.mef.gob.pa/_7FacturaElectronica/index.php

Cuevas, J. ¿Cómo crear un servidor local rápido fácilmente? Pingüino Digital. (mayo,
2020). Obtenido de: https://pinguinodigital.com/blog/servidor-local/

¿Qué es un certificado SSL, cuál es su propósito y por qué necesitas uno? GoDaddy.
Obtenido de: https://mx.godaddy.com/blog/que-es-certificado-
ssl/amp/?gclid=CjwKCAjwrNmWBhA4EiwAHbjEQNRyEXK8Ium30Z01p0iznRwRkTiJSs
pJLXnar-tFrLYYf0srnOwymhoCbR8QAvD_BwE

Tavera, K. ¿Qué es un certificado SSL, ¿cuál es su propósito y por qué necesitas uno?
GoDaddy. (agosto, 2019). Obtenido de: https://mx.godaddy.com/blog/que-es-
certificado-ssl

Schieb, J. Windows Server 2019. Microsoft. (2018). Obtenido de:


https://www.microsoft.com/es-es/evalcenter/evaluate-windows-server-2019

Fortinet. Obtenido de: https://www.fortinet.com/lat

Software de seguridad. Bitdefender. Obtenido de:


https://www.bitdefender.es/solutions/total-security.html

MongoDB Compass download. Obtenido de:


https://www.mongodb.com/try/download/compass

Gonzales, J. Estructura básica de un proyecto web con NodeJS (back end). Proyectos
Beta. Obtenido de: https://proyectosbeta.net/2021/04/estructura-basica-de-un-
proyecto-web-con-nodejs-back-end/

36
vi. ANEXOS

ILUSTRACIÓN Nº16: Documentación de Github (Javascript)

37

También podría gustarte