Está en la página 1de 66

TERAPIA

COGNITIVO-CONDUCTUAL
Cristina Suarez, Daniela Bravo, Laura Ángel, Carolina Zamora, Miguel Lopez,
Pablo Cortes
Residentes Psiquiatría III año – Universidad del Rosario
CAPÍTULO 2:
DESCRIPCIÓN
GENERAL DEL
TRATAMIENTO
Identificar y responder
pensamientos disfuncionales.
FACILITAR EL CAMBIO COGNITIVO Y
CONDUCTUAL ENTRE SESIONES (TAREA)

Un objetivo importante del Ayudar a los pacientes a evaluar y responder a los


pensamientos automáticos que es probable que
tratamiento es ayudar a los experimenten entre sesiones
pacientes a sentirse mejor
al final de la sesión y
prepararlos para tener una Ayudar a los pacientes a idear soluciones a sus
mejor semana. problemas para implementar durante la semana

Enseñar a los pacientes nuevas habilidades para


practicar durante la semana
Cambios de Identificar
comportamiento pensamientos y
como resultado de creencias
la resolución de automáticos cuando
problemas y/o el los pacientes notan
entrenamiento de un cambio y luego
habilidades en la evaluar y responder
sesión a sus cogniciones
Es de suma importancia planificar
cuidadosamente las asignaciones de
tareas para el hogar, elaborándolas para
su paciente en función de su
conceptualización de lo que más
ayudará.
También es fundamental repasar los
deberes la semana siguiente. Una
asignación temprana importante para los
pacientes con depresión es la
programación de actividades.
Una conceptualización cognitiva proporciona el marco para
comprender a un paciente. Para iniciar el proceso de
formulación de un caso, te harás las siguientes preguntas:
▪ “¿Cuál es el/los diagnóstico(s) del paciente?”

CAPÍTULO 3: ▪ “¿Cuáles son sus problemas actuales? ¿Cómo se desarrollaron


estos problemas y cómo se mantienen?”

CONCEPTUALI Luego formulará la hipótesis de cómo el paciente desarrolló


ZACIÓN este trastorno psicológico en particular:

COGNITIVA ▪ “¿Cómo se ve el paciente a sí mismo, a los demás, a su mundo


personal, a su futuro?”
▪ “¿Cuáles son las creencias subyacentes del paciente
(incluyendo actitudes, expectativas y reglas) y pensamientos?”
▪ “¿Cómo está lidiando el paciente con sus cogniciones
disfuncionales?”
MODELO COGNITIVO
El lector A piensa: “Esto El lector E tiene
El lector C tiene los
realmente tiene sentido. El lector B, por otro pensamientos diferentes:
siguientes pensamientos:
¡Finalmente, un libro lado, piensa: “Este “Esto es demasiado
“Este libro no es lo que
que realmente me enfoque es demasiado difícil. Soy tan torpe.
esperaba. Qué malgasto
enseñará a ser un buen simplista. Nunca Nunca dominaré esto.
de dinero." El lector C
terapeuta!” El lector A funcionará. El lector B Nunca lo lograré como
está disgustado y
se siente levemente se siente decepcionado y terapeuta”. El lector E se
descarta el libro por
emocionado y sigue cierra el libro. siente triste y enciende
completo.
leyendo. la televisión.
▪ Cuando encuentras que tu interpretación de una
situación es errónea y la corriges, probablemente
descubras que tu estado de ánimo mejora, te
comportas de una manera más funcional y/o tu
excitación fisiológica disminuye
▪ En términos cognitivos, cuando los pensamientos
disfuncionales se someten a una reflexión objetiva,
las emociones, el comportamiento y la reacción
fisiológica generalmente cambian
▪ Pero, ¿de dónde surgen los pensamientos
automáticos? ¿Qué hace que una persona interprete
una situación de manera diferente a otra persona?
¿Por qué la misma persona puede interpretar un
evento idéntico de manera diferente en un
momento que en otro?

CREENCIAS
CREENCIAS

Comienzan en la Fundamentales y “Es como son las


infancia profundas cosas”

Lector E: “Soy Interpreta el


un mundo bajo esta
incompetente” lente
• Tiende a centrarse
selectivamente en la
información que confirma
su creencia central,
ignorando o descartando
la información contraria
• Debido a que se activó su
creencia de
incompetencia,
automáticamente
interpretó la situación de
una manera muy negativa
y autocrítica.
• De esta manera, su
creencia se mantiene,
aunque sea inexacta y
disfuncional.
ACTITUDES, REGLAS Y SUPOSICIONES

Las creencias centrales influyen en el


desarrollo de una clase intermedia de
creencias, que consiste en actitudes, reglas
y suposiciones

▪ Actitud: “Es terrible fracasar”.


▪ Regla: “Ríndete si un desafío parece
demasiado grande”.
▪ Supuestos: “Si trato de hacer algo difícil,
fallaré. si evito haciéndolo, estaré bien”.
¿CÓMO SURGEN LAS CREENCIAS CENTRALES
Y LAS CREENCIAS INTERMEDIAS?

• Las personas tratan de dar sentido a su entorno desde sus primeras etapas de desarrollo.
• Necesitan organizar su experiencia de manera coherente para poder funcionar adaptativamente

• Sus interacciones con el mundo y otras personas, influidas por su predisposición genética,
conducen a ciertos entendimientos: sus creencias
• Pueden variar en su precisión y funcionalidad.

• Se pueden desaprender y se pueden desarrollar y fortalecer nuevas creencias más


funcionales y basadas en la realidad a través del tratamiento.
▪ Cuando las creencias de los pacientes están arraigadas,
puede perder credibilidad y poner en peligro la alianza
terapéutica si cuestiona la validez de las creencias
fundamentales demasiado pronto.

▪ Los terapeutas enseñan a los pacientes a identificar estas


cogniciones más cercanas a la conciencia y a
distanciarse de ellas aprendiendo:
1. El hecho de que crean algo no significa
necesariamente que sea verdad.
2. Cambiar su forma de pensar para que esté más basada
en la realidad y sea útil les ayuda a sentirse mejor ya
progresar hacia sus metas.
RELACIÓN DEL COMPORTAMIENTO CON
LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS

Creencias centrales
 

Creencias intermedias (reglas, actitudes, suposiciones)


 

Situación

 
Pensamientos automáticos

 
Reacción (emocional, comportamental, fisiológica)
EJEMPLO
Creencia central: “Soy incompetente”
 
Creencias intermedias
Actitud: “Es terrible fallar.”
Reglas: “Debería darme por vencido si un desafío parece muy difícil ”
Suposiciones: “Si trato de hacer algo difícil, fallaré, si evito hacerlo, estaré
bien”

Situación: Leer un texto nuevo


 
Pensamientos automáticos: “Esto es muy difícil. Soy muy bobo..
Nunca dominaré esto. Nunca lo lograré como terapeuta”
 
Reacción:
Emocional: Desánimo
Fisiológica: Pesadez en el cuerpo
Comportamental: Evita la tarea y ve televisión en su lugar
UN MODELO COGNITIVO MÁS COMPLEJO

Las situaciones desencadenantes pueden ser:


- El pensamiento, el estado de ánimo, • Eventos discretos
el comportamiento, la fisiología y el • Una corriente de pensamientos
• Un recuerdo
entorno pueden afectarse entre sí. • Una imagen
• Una emoción
• Un comportamiento
• Una experiencia fisiológica o mental
SECUENCIA DE MODELO
COGNITIVO COMPLEJO
PREGUNTAS BÁSICAS PARA
CONCEPTUALIZAR
▪ “¿Cómo llegó el paciente a desarrollar este trastorno?”
▪ “¿Cuáles fueron los eventos, las experiencias y las interacciones importantes de la vida?”
▪ “¿Cuáles son las creencias más básicas del paciente sobre sí mismo, su mundo y los demás?”
▪ “¿Cuáles son las suposiciones, expectativas, reglas y actitudes del paciente?”
▪ “¿Qué estrategias ha utilizado el paciente a lo largo de su vida para hacer frente a estas creencias
negativas?”
▪ “¿Qué pensamientos, imágenes y comportamientos automáticos ayudan a mantener el trastorno?”
▪ “¿Cómo interactuaron las creencias en desarrollo del paciente con las situaciones de la vida para hacer
que el paciente fuera vulnerable al trastorno?”
▪ “¿Qué está pasando en la vida del paciente en este momento y cuáles son las percepciones del
paciente?”
CONCEPTUALIZACIÓN
- Empatía

- Ver la terapia como un viaje y la conceptualización como el mapa de ruta

- Discutir los objetivos de terapia y el destino final

- Formas de llegar al destino: carreteras principales o secundarias

- Desvíos cambian el plan original

- Mejor conceptualización: eficiencia y eficacia mejoran

- Comienza en el primer contacto y se refina con los siguientes

- Hacer hipótesis basadas en formulación cognitiva y datos específicos


Tristeza persistente, ansiedad y soledad

Evaluación inicial: pensamientos automáticos

Cuándo se siente más angustiada? - a la hora de acostarse

Pregunta clave: ¿Qué estaba pasando por tu mente anoche, mientras


estabas acostada en la cama, tratando de conciliar el sueño?
- “Nunca podré terminar mi trabajo final. Probablemente me iré de
aquí. Nunca seré capaz de hacer nada por mí misma” SALLY
- Imagen: sí misma, con el peso de una mochila pesada, caminando
sin rumbo por la calle, luciendo bastante oprimida, sin dirección y
desesperada
CREENCIAS CENTRALES DE SALLY
- Percibió que no podía hacer nada tan bien como su hermano

- Creer que era una incompetente e inferior

- Pensamientos: “No puedo dibujar como Robert”,” Él hace todo mejor que yo”.

- Ideas reforzadas por su madre: Sally le creyó

- Se comparaba con sus compañeros: “No soy tan buena como ellos
- Reforzó la idea de que ella era incompetente e inferior

- Descartaba la información positiva que contradecía estas ideas

- Interpretaciones negativas que confirmaban sus creencias disfuncionales

- Creencia central negativa sobre sí misma

- Creencia positiva compensatoria de que era competente al menos en algunos aspectos.


ACTITUDES, REGLAS Y SUPOSICIONES
DE SALLY

- Reglas: “Debo ser excelente en todo””Es terrible malgastar tu


potencial”
- Influyeron en su forma de pensar y comportarse
- No hizo una prueba para el periódico escolar porque asumió que no
podía escribir lo suficientemente bien
- Predominaban creencias centrales positivas- suposición: "Si trabajo
duro, puedo superar mis deficiencias y me va bien en la escuela"
- Cuando se deprimió, la sustituyó por: "Debido a mis deficiencias,
nunca llegaré a nada"
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE
SALLY
- Trabajaba mucho en la escuela y en los deportes.
- Preparó demasiado sus tareas y estudió bastante para los exámenes.
- Atenta a los signos de insuficiencia y redoblaba sus esfuerzos
- Rara vez pedía ayuda a otros por miedo a que reconocieran su
insuficiencia.
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS DE
SALLY

- Antes de deprimirse (ingresó al equipo de - Sin depresión: creencias fundamentales más


softball): “Eso es genial. Haré que papá positivas se activaron y tenía pensamientos
practique bateo conmigo” más positivos

- Cuando se deprimió: “No soy buena. - Con depresión: creencias negativas


Probablemente ni siquiera seré capaz de predominaron y la llevó a interpretar las
golpear la pelota”. situaciones de manera negativa y a tener
pensamientos predominantemente negativos
(y poco realistas)

- En lugar de interpretar su evitación como un síntoma de depresión: "Soy un caso perdido", y


condujo a un aumento de disforia y comportamiento desadaptativo .
¿QUE LA LLEVÓ A LA DEPRESIÓN?

● Vulnerabilidad innata, influenciada por la presencia de creencias negativas, fue desafiada


por una serie de factores estresantes coincidentes
● Las creencias a hicieron vulnerable a interpretar los eventos de manera negativa
● No cuestionó sus pensamientos, sino que los aceptó acríticamente
● Más y más pensamientos negativos sobre sí misma
● Cantidad excesiva de tiempo estudiando
● Pensamientos negativos sobre sus síntomas depresivos
● La percepción y el comportamiento de Sally en las circunstancias del momento facilitaron
la expresión de una vulnerabilidad biológica y psicológica a la depresión.
CAPÍTULO 4:
LA SESIÓN DE
EVALUACIÓN
OBJETIVOS DE LA SESIÓN DE
EVALUACIÓN
▪ Formular el caso y crear una conceptualización cognitiva inicial del paciente
▪ Determinar si es un terapeuta adecuado
▪ Determinar si es posible proporcionar la "dosis" adecuada de terapia 🡪 Tiempo
▪ Determinar si se pueden indicar tratamientos o servicios complementarios
▪ Iniciar una alianza terapéutica con el paciente 🡪 familiares
▪ Comenzar a socializar al paciente en la estructura y el proceso de la terapia
▪ Identificar problemas importantes y establecer metas amplias

▪ IMPORTANTE: Recopilar la mayor cantidad de información posible antes de ver al paciente por primera vez 🡪
cuestionarios y formularios de autoinforme antes.
▪ Chequeo médico reciente.
ESTRUCTURA DE LA SESIÓN
DE EVALUACIÓN
▪ Saludar al paciente.
▪ Decidir en colaboración con el paciente 🡪 miembro de la familia debe asistir a toda, parte o
nada de la sesión
▪ Establecer la agenda y transmitir las expectativas apropiadas para la sesión
▪ Realizar la evaluación
▪ Establecer objetivos amplios iniciales
▪ Retroalimentación del paciente
INICIO DE LA SESIÓN DE
EVALUACIÓN
▪ Previo al ingreso 🡪 Revisión de registros y formularios
▪ Procurar que el paciente este a solas al principio.
▪ Posteriormente discutir si un miembro de la familia acompañante debe asistir a la sesión.
▪ Es útil traer una persona mientras transmite sus impresiones iniciales, incluido el diagnóstico
tentativo
▪ Revisar los objetivos generales de la terapia.
▪ Informar al paciente qué esperar de la cita inicial
LA FASE DE EVALUACIÓN
▪ Hay que conocer muchas áreas de la experiencia actual y pasada del paciente para desarrollar
un plan de tratamiento, planificar el tratamiento dentro de las sesiones, desarrollar una buena
relación terapéutica, guiar al paciente en el establecimiento de objetivos y tener un tratamiento
eficaz.

• Datos demográficos • Historial de uso de sustancias y estado actual


• Principales quejas y problemas actuales • Historial médico y estado actual.
• Historia de la enfermedad actual y eventos • Antecedentes psiquiátricos familiares y estado
precipitantes actual.
• Estrategias de afrontamiento actuales e históricas. • Historia del desarrollo.
• Antecedentes psiquiátricos, incluidos los tipos de ✔ Antecedentes familiares generales y estado actual.
tratamientos psicosociales, hospitalizaciones, ✔ Historia social y estado actual.
✔ Historia educativa
medicamentos, intentos de suicidio y estado actual.
✔ Historial vocacional
✔ Historia religiosa/espiritual
✔ Fortalezas, valores y estrategias de afrontamiento
adaptativas
LA FASE DE EVALUACIÓN
▪Fundamental 🡪 determinar tendencias suicidas.
▪Preguntar cómo pasan el tiempo los pacientes 🡪 Pedir a los pacientes que describan su día típico le brinda
una perspectiva adicional
▪ Al describir un día típico se debe buscar:
• Variaciones en estado de ánimo.
• Interactúar con la familia, amigos y gente en el trabajo
• Funcionamiento en hogar, el trabajo y otros lugares
▪Se debe investigar lo•que
Cómono pasan su tiempoy libre
está haciendo lo que está evitando activamente.
▪Identificar las dificultades que hay que abordar: dificultad para dormir, tomar siestas, horario irregular,
aislamiento social, oportunidades limitadas para dominar, dificultad para concentrarse, atrasarse en el trabajo
escolar, ver demasiada televisión.
▪La recopilación de datos 🡪 desarrollo de un plan de tratamiento inicial y para establecer objetivos para el
tratamiento y programar actividades.
▪Durante la fase de evaluación 🡪 se debe estar atento a las indicaciones en las que el paciente no está seguro
de comprometerse con el tratamiento y el uso su pensamiento automático para relacionar sutilmente el
modelo cognitivo
PARTE FINAL DE LA
EVALUACIÓN
▪ Preguntar 🡪 Hay algo más que sea importante que el terapeuta deba saber

▪ Se puede preguntar…
▪ ¿Hay algo que no quieres decirme? No tienes que decirme qué es. Solo necesito saber si hay
más que contar, tal vez en algún momento en el futuro”.
INVOLUCRAR A FAMILIARES
▪ Si los miembros de la familia han acompañado a los pacientes al consultorio…
▪ Hay que preguntar al pacientes desean invitarlos a la sesión
▪ Obtener el permiso del paciente para:

• Pregunte qué piensa el miembro de la familia que es más


importante que usted sepa
Si se enfoca solo en lo negativo: Preguntar cualidades
positivas, fortalezas y estrategias de afrontamiento de los
pacientes
• Repasar impresiones iniciales
• Presentar plan de tratamiento tentativo
RELACIONAR IMPRESIONES
▪ Explicar a los pacientes 🡪 Es necesario revisar notas, formularios e informes para establecer el
diagnóstico.
▪ Depresión y ansiedad: es necesario dar las impresiones iniciales del diagnóstico y mostrar
cómo se confirmará el diagnóstico
▪ Resumir los problemas y síntomas que experimenta el paciente
ESTABLECER METAS INICIALES Y
RELACIONAR PLAN DE TRATAMIENTO
▪ Establecer metas y relacionar un plan de tratamiento
▪ “Metas”🡪 la otra cara de los problemas.
▪ Establecer objetivos más específicos en la próxima sesión
▪ Pacientes con preocupación sobre el plan de tratamiento
▪ Refuerzo positivo por expresar su escepticismo o sus dudas
▪ Recopilar más datos
▪ Con base en las respuestas del paciente: conceptualizar el problema en términos cognitivos y
planificar una estrategia.
ESTABLECER METAS INICIALES Y
RELACIONAR PLAN DE TRATAMIENTO
▪ La mayoría de los pacientes no han experimentado este tipo de tratamiento
▪ Pacientes cuyo terapeuta anterior ha realizado todas las actividades anteriores 🡪 averiguar con
precisión qué ocurrió, especialmente si el terapeuta brindó un tratamiento individualizado para el
paciente y su trastorno específico
EXPECTATIVAS PARA EL
TRATAMIENTO
▪ Duración del tratamiento.
▪ Depresión mayor 🡪 Sugerir un rango de 2 a 4 meses
▪ Trastornos psiquiátricos crónicos/trastorno de la personalidad 🡪 Un año o más
▪ Enfermedades mentales graves 🡪 Tratamiento más intensivo cuando son más sintomáticos y
sesiones de refuerzo periódicas durante mucho tiempo + medicación

✔ La mayoría de los pacientes progresan con sesiones semanales


✔ Excepciones: gravemente deprimidos o ansiosos, tendencias suicidas o evidencia de necesidad de más
apoyo.
✔ Hacia el final del tratamiento: espaciar gradualmente las sesiones para dar más oportunidades de
resolver problemas, tomar decisiones y utilizar sus herramientas de terapia de forma independiente
Entre la evaluación y la primera
sesión de terapia
1.Antes de la primera sesión de terapia, se debe escribir el reporte
de evaluación y el plan de tratamiento inicial.

2.Si se da el consentimiento, completar la información con datos


previos de otros actores en el tratamiento antiguo del paciente.

3.Si hay otros profesionales en tratamiento concomitante,


contactar, completar y llevar hoja de ruta común.
VISUALIZAR UNA CONCEPTUALIZACIÓN
COGNITIVA INICIAL Y EL PLAN DE
TRATAMIENTO.

1.Sintetizar la información de la
evaluación para crear una
conceptualización cognitiva, basada en
una formulación cognitiva

a.—> las creencias básicas y los


patrones comportamentales asociados
con el diagnóstico del paciente.
CAPÍTULO 5:
ESTRUCTURA
DE LA PRIMERA
SESIÓN DE
TERAPIA
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA EN LA
PRIMERA SESIÓN

1. Discutir el diagnóstico con el paciente


2. Realizar un chequeo del afecto
3. Establecer metas
4. Empezar a trabajar en un problema
5. Concretar tareas “para la casa”
6. Retroalimentación
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DE LA SESIÓN
INICIAL

Prepararse con la conceptualización resultante de la


evaluación inicial y el plan de tratamiento.
Tiempos —> 45-50 minutos. La primera 60
minutos.
Objetivos de la primera sesión

1. Establecer rapport y confianza con el paciente, normalizar las


dificultades e incentivar la esperanza en el tratamiento.
2. Socializar el tratamiento bajo psicoeducación sobre su trastorno,
el modelo cognitivo y el proceso de la terapia
3. Recolectar datos adicionales que puedan servir para
conceptualizar el caso.
4. Enlistar unos objetivos claros.
5. Empezar a resolver un problema importante para el paciente
(activar al paciente conductualmente).
Para alcanzar estos objetivos…

1. Parte inicial de la primera sesión


a. Establecer una agenda (y las razones por)
b. Realizar un chequeo del componente emocional
c. Obtener una actualización (de lo sucedido desde la evaluación)
d. Discutir el diagnóstico con el paciente y realizar psicoeducación
2. Mitad de la primera sesión
a. Identificar problemas y establecer objetivos
b. Educar al paciente sobre el modelo cognitivo
c. Discutir un problema particular
3. Final de la última sesión
a. Dar un resumen de la sesión
ESTABLECIENDO LA AGENDA

Reduce la ansiedad del paciente por “lo


que vendrá durante la sesión”.

Involucrar al paciente en que esté de


acuerdo en los temas a proponer y tratar.

Que pasa si el paciente no se ajusta a la


agenda..
REALIZAR UNA EVALUACIÓN DEL
AFECTO

1. Reporte narrativo del(a) paciente desde la última


cita, y una rápida revisión de los instrumentos
solicitados.
2. Especialmente en los instrumentos divisar los
puntajes en ítems más llamativos y siempre el
componente de desesperanza y suicidio.
3. Qué pasa si el paciente no hace las escalas…
OBTENER UNA ACTUALIZACIÓN

1. En la siguiente parte de la sesión, se pregunta al paciente si hay


algún problema o inconvenientes que no se hayan mencionado
hasta el momento que puedan tener prioridad durante la
sesión.
2. Así como también que el paciente hable de posibles
experiencias positivas durante la semana.
3. Hacer filtro sobre si lo que menciona el paciente es de urgente
importancia de tratar en la sesión actual, o puede posponerse
para las siguientes.
4. Que pasa si hay algún ítem que “altere la agenda”?
DISCUTIR EL DIANGÓSTICO

Discutir lo encontrado en la evaluación en términos diagnósticos.

Ayuda a disminuir la ansiedad por extrañeza o “sentirse


anormal”. No tratar temáticas de trastornos de personalidad

En ese sentido usuari terminología general y relación con lo que le sucede.

Tratar de traducir cuando x problema es atribuible al trastorno y evitar que


se atribuyan al “es que yo soy así”
¿Que quisieras recordar cuando tengas X pensamiento?

TAREA (hacer colaborativamente)

1.Poner alarma para leer esto dos veces al día


2.Si pienso que soy perezosa y no sirvo, debo recordar que tengo una
enfermedad real que hace que hacer cosas sea mas difícil, pero de a poco
las cosas seran mas faciles.
3.Leer las metas y colocar nuevas metas si pienso alguna
4.Si mi ánimo empeora debo escribir en un cuaderno qué pensamientos
pasan por mi cabeza en ese momento. Recordad que solo porque yo
piense algo, no lo hace real
5.Hacer planes con amigos. si no pueden ir seguramente están ocupados.

AHORA LEE LA TAREA


Identificar problemas y establecer
metas
● Descartar ideación de auto o hetero
agresión
● “¿Qué problemas has estado
teniendo?”
● Dividir los problemas en pedazos más
manejables
● Hacerlos metas
● ¿Hay otras metas? ¿Cómo te gustaría
que tu vida fuera diferente?
● Dividirlos en problemas mas pequeños
de los que puedan tener control
Educar respecto a la TCC
● Enseñar cómo el pensamiento afecta las emociones y los comportamientos

● Construir mas ejemplos → “No Recuerdo que pensé…” → “Imagina que estás ahí, describe
lo que está pasando”
● Favorecer que el paciente haga sus propias conexiones
● Seguir dejando tareas
● “No importa si se te dificultan algunas tareas, nos vamos a ver la proxima semana y
trabajaremos en eso”

SI NO ENTIENDE O NO IDENTIFICA EL MODELO → “OTRO DIA PODEMOS VOLVER A


VER ESE TEMA”
Discutir el primer problema
● Solo si hay tiempo
● Ideal en depresiones tratar la inactividad U otro tema que a
ellos se les ocurra
● Desarrollar diferentes formas de ver el problema y de tratarlo
● Siguiente capítulo…
Fin de la sesión y dejar tareas
● Es un RESUMEN de la sesión
1. ¿Qué es lo mas importante para que recuerdes esta
semana?
2. ¿Qué otras cosas no se te pueden olvidar?
3. Repasar una por una las tareas ¿como vas a leer tus
tareas, cuando, cuanto tiempo?
4. Si parece que no va a hacer la tarea → “¿Crees que
tendrás problemas haciendo la tarea? ¿Quieres que sea
opcional?
Retroalimentación
● Favorece el vínculo “me importa lo que piensas”
● “¿Algo te molestó, debo hacer las cosas diferente, que opinas
de cómo nos fue hoy?”
● Escrito o verbal
● Hacer consensos
Gracias

También podría gustarte