Está en la página 1de 40

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PÚBLICA

Fundamentos de la administración pública


INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PÚBLICA
Fundamentos de la administración pública

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 2


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Director de Escuela / Carmen Gloria Beroíza

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Diego Durán

Diseñador instruccional / Camila Velásquez

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Juan Francisco Ojeda

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Equipo Diseño Instruccional AIEP

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 3


Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA: .......................................................................... 6
1. CORRIENTES FUNDAMENTALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA .............................. 6
1.1. Corrientes de la administración pública: ................................................................. 6
A. El Cameralismo: .................................................................................................. 6
B. Burocracia de Weber: ........................................................................................... 8
Carácter legal de las normas y los reglamentos: ...................................................... 8
Carácter formal de las comunicaciones: ................................................................. 8
Racionalidad en la división del trabajo: .................................................................. 8
Impersonalidad en las relaciones de trabajo:........................................................... 9
Jerarquía bien establecida de la autoridad: ............................................................. 9
Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías y manuales: .................. 9
Competencia técnica y meritocrática: ..................................................................... 9
Especialización de la institución: .......................................................................... 10
Previsibilidad de funcionamiento: ......................................................................... 10
Profesionalización de los funcionarios:.................................................................. 10
C. Waldo y la teoría democrática: ............................................................................ 11
D. Simon y el positivismo lógico: .............................................................................. 12
1) Especialización: ................................................................................................. 12
2) Miembros grupo en jerarquía de autoridad: .......................................................... 12
3) Se limita alcance de control: ............................................................................... 12
4) Si se agrupa a los trabajadores con propósitos de control (propósito, proceso, clientela
y lugar) .................................................................................................................... 12
E. Wilson y la separación política- administración...................................................... 13
F. Nueva Gestión Pública: ...................................................................................... 15
Diseño de la NGP, como un matrimonio de opuestos: .................................................. 17
¿Por qué la NGP ha encontrado apoyo: el factor de aceptación? .................................. 17
2. ANÁLISIS COMPARADO DE LAS DIFERENTES CORRIENTES DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA ......................................................................................................................... 19
2.1. Análisis comparativo entre burocracia y nueva gestión pública: ............................... 19
3. LAS CORRIENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO CHILENO ACTUAL22
3.1. La administración pública colonial en Chile: ......................................................... 22
3.2. La formación del aparataje estatal durante la mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX:
23
3.3. La administración pública burocrática chilena: ...................................................... 24

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 4


3.4. El modelo del estado chileno en base a la nueva gestión pública: ........................... 26
3.5. La participación social en las instituciones públicas chilenas: ................................... 30
A. Establecimiento de formas de participación: .......................................................... 30
B. Establecimientos de principios (condiciones) básicas para la materialización de dicha
política: ................................................................................................................... 30
C. Inclusión en los procesos de las políticas públicas: ................................................. 31
D. Establecimiento de la participación como organización y proceso: .......................... 31
E. Acceso a la información pública para la participación ciudadana: .......................... 31
3.6. Proceso de modernización del Estado en Chile: ..................................................... 32
Ejes de la Modernización y avances por Gobierno ........................................................ 32
IDEAS CLAVE: ................................................................................................................. 35
LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA ......................................................................................... 37
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 38
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 39

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 5


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA:
Analizan corrientes organizativas y administrativas que forman parte del estudio de la
administración pública.

» Identifican corrientes de administración pública, según diferentes referentes teóricos.


» Caracteriza corrientes de administración en el contexto nacional, considerando la
administración pública de los Estados modernos.
» Compara corrientes de administración pública, según referentes teóricos
» Determina el estado actual de la administración pública en Chile, considerando elementos
de corrientes de administración pública
» Establece una comunicación oral y escrita adecuada con sus interlocutores a través de
diversos medios y soportes.

1. CORRIENTES FUNDAMENTALES DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1.1. Corrientes de la administración pública:

A lo largo de la historia, la administración pública ha tenido distintos pensamientos predominantes


que han determinado la forma de concebir el aparataje de gobierno en un contexto específico, a
continuación, presentaremos las principales corrientes de pensamiento de esta disciplina.

A. El Cameralismo:

En su libro Política y Administración, Jiménez (1977) define a esta última “como un fenómeno
institucional típicamente” (p. 25), y estrechamente vinculado a la optimización de la relación
insumo producto según los criterios de eficiencia técnica o económica impuestos por su propia
naturaleza. También sostiene que la administración es un proceso de gerencia, de toma de
decisiones, delegación de autoridad, de comunicación, análisis de las conductas, así como de
relaciones de los miembros de la organización y las relaciones objetivas de la institución con su
medio ambiente.

Ello significa que, para este reconocido autor, todo cuanto concierne a la persona jurídica es
materia administrable. En otras palabras, el alcance de la administración no se limita al ámbito de
los negocios o las empresas solamente, sino que esta ciencia tiene inherencia en todo tipo de
institución: pública o privada.

Por consiguiente, al pretender escudriñar en el origen de la ciencia de la administración, de


acuerdo a esta investigadora, hay que pasearse por los orígenes de la política y la gestión pública,
así como remontar su análisis al cameralismo, en el Estado absolutista de Alemania y Austria,
porque como lo apunta Jiménez (1977): “...al estudiar la evolución de la administración en la Edad
Moderna, que se inició con las labores de los cameralistas (…), se adquiere un mejor entendimiento
de la transformación que tuvo la ciencia de la administración; …” (p. 88).

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 6


Así, de acuerdo a Bobbio y Matteucci (1987), hay que distinguir dos épocas relacionadas con el
cameralismo: la primera, correspondiente a la antigua actitud medieval tardía y de la primera Edad
Media, cuando los consejeros del príncipe le recomendaban a éste, sobre el “arte de gobernar”
denominado movimiento cameralista. La segunda, correspondiente propiamente a las ciencias
camerales o cameralisticas, cuyo propósito era la construcción y sobrevivencia del Estado
absolutista moderno.

Para Guerrero (1985) el cameralismo se refiere a un conjunto de interacciones entre ciertas


actitudes político-institucionales correspondientes a la formación del Estado moderno alemán, y
representa una “…concepción administrativa del estado desarrollada en Alemania, entre finales
del siglo XVI y el final del XVIII” (p. 203).

El cameralismo ha sido estudiado desde dos puntos de vista diferentes: “…en primer lugar, del
intento de encontrar los fundadores del pensamiento económico (…) en segundo lugar, de la
tendencia a descubrir los orígenes de la ciencia de la administración en las primeras
recomendaciones acerca del aparato burocrático…” (Bobbio y Matteucci, 1987: p. 203)
formuladas por expertos a los príncipes territoriales alemanes a finales del siglo XVI y durante los
siglos XVII y XVIII.

El cameralismo tiene su raíz en la Cámara, la cual a decir de Omar Guerrero Orozco, autor del
artículo intitulado “Las Ciencias Camerales” publicado en la revista Ensayos, en México en 1985;
era una especie de organización colegiada, cuya finalidad era atender todos los asuntos
administrativos del Estado, estaba compuesta por una serie de centros de decisión y de poder en
los cuales privaba el consenso, era asistida por una secretaría integrada por oficiales
administrativos que tenían como tarea redactar los acuerdos camerales, archivar la documentación
y despachar los negocios. Los miembros de la Cámara eran llamados cameralistas, considerados
altos funcionarios estatales, encargados de fortalecer el Estado absolutista (Guerrero, 1985a).

En otras palabras, el cameralismo representaba un movimiento político organizado por los


funcionarios públicos germanos formados empíricamente para conocer, instrumentar y sostener el
Estado absolutista, sin embargo, ellos consideraron la necesidad de establecer criterios
pedagógicos para facilitar la continuidad histórica del cameralismo.

Como ideología, el cameralismo comprendió desde los primeros años del siglo XVI, a la primera
mitad del XIX, pasando por sus cuatro etapas: la primera etapa del cameralismo o etapa original,
va desde principios del siglo XVI al año 1656, caracterizada por su combate contra el todavía
poderoso feudalismo. La segunda etapa o sistemática, va desde 1656 a 1727, durante la cual se
funda el estatuto académico de las ciencias camerales y se escriben sus programas de acción. La
tercera o etapa académica, comprendida entre 1727 y 1755, durante la cual se establece la
cátedra “Profesión en Economía, Policía y Cameralística”, de donde nacen las ciencias
cameralisticas. La cuarta fase o científica, que va desde 1755 a 1842, en la cual se desarrollan
teóricamente las ciencias camerales a partir del notable libro de Juan Enrique von Justi, Elementos
Generales de Policía, publicado en 1756 (Guerrero, 1985a).

Durante el cameralismo, al príncipe se le dotaba de todas las atribuciones, sin límites, a fin de que
cumpliera con éstas, de ahí el nombre de absolutista. La Cámara, reconocida como la
organización medular del Estado, activaba a la Policía para administrar a la sociedad y producir
el bienestar de los súbditos. La Policía sólo estimulaba el bienestar y disponía lo necesario. Lo

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 7


relativo a la satisfacción de las necesidades de los súbditos corría por cuenta de la Economía. En
consecuencia, "Policía, Cámara y Economía conformaban los tres factores que explican el Estado
absolutista, como Estado de policía" de acuerdo a Guerrero (1985a: pp. 2-3) y las tres ciencias
cameralisticas.

Con el tiempo el Cameralismo pasa, de ser un conjunto de trámites oficinescos como lo califica
Guerrero, a convertirse en “…un estadio superior de sistematización, racionalización y
organización del trabajo administrativo, (…) para potenciar el poder del Estado absolutista (…)
constituye una construcción teórica encaminada a explicar esos complejos procesos constructivos
del Estado, y (…) a transmitirlos por medio de la cátedra” (Guerrero, 1986: p. 4).

En su afán de convertirse en una especie de ciencia del estado o forma de organización de la vida
pública, el cameralismo logra articular en una unidad, elementos de administración, economía,
finanzas y de la técnica agraria o manufacturera (que al extrapolarlos a nuestros días se asemeja
a la administración pública), con lo que adquiere un enfoque de globalidad a ser usado por el
estado para gobernar.

B. Burocracia de Weber:

El modelo burocrático, crece frente a la naciente necesidad de los estados nacionales de establecer
mecanismos para lograr una gestión del Estado que sea estructurada y ordenada. En este sentido,
Max Weber crea los principios fundamentales de la burocracia los cuales podemos indicar a
continuación:

 Carácter legal de las normas y los reglamentos: La organización burocrática esta


cohesionada por normas y reglamentos consignados por escrito y que constituyen su propia
legislación. Para una empresa, sus estatutos equivalen a la Constitución para un Estado.
La reglamentación organizacional lo prevé todo, como a la manera de los códigos; es
exhaustiva, toca todas las áreas de la organización y procura minimizar las «lagunas».
Además, las normas son racionales: están adecuados a los fines de la organización.
También son legales porque confieren a las personas investidas de autoridad el poder de
coacción sobre los subordinados. El objetivo de la reglamentación es la «estandarización»
de las funciones de la organización.

 Carácter formal de las comunicaciones: Además de normas y reglamentos, las


comunicaciones escritas son el otro "pilar que une a la estructura organizacional. Las
decisiones, las reglas y las acciones administrativas se formulan y registran por escrito para
poder comprobar, documentar y asegurar la correcta y unívoca interpretación de los actos
legales. Las formas reiteradas de comunicación suelen establecerse por medio de
"formatos" para rutinizar su cumplimiento”

 Racionalidad en la división del trabajo: El proceso de burocratizar una estructura implica


una sistemática división del trabajo en orden de la racionalidad, esto es, en atención a la
adecuación con los objetivos buscados. Se divide el trabajo, el derecho y el poder,
estableciendo las atribuciones de cada participante, los medios de obligatoriedad y las
condiciones necesarias. Los "puestos" o "cargos" deberán estar perfectamente definidos,
cada uno con su nombre, categoría, funciones generales y específicas, autoridad y

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 8


responsabilidad y todos ellos adheridos a un manual de organización o de procedimientos,
con las rutinas claramente especificadas, ni un paso más, ni un paso menos; es el
equivalente tayloriano de los «tiempos y movimientos». El resultado será un organigrama
capaz de representar la perfecta disposición de niveles, jerarquías, líneas de autoridad-
responsabilidad, hacia arriba, hacia abajo y a los lados.

 Impersonalidad en las relaciones de trabajo: La división del trabajo, o sea, la distribución


de funciones, actividades y tareas es absolutamente impersonal, se habla de "puestos" y de
"funciones", no de personas. Las personas son ocupantes de cargos y no individuos dotados
de anhelos, emociones, etc. Asimismo, el poder de cada «persona» también es impersonal,
puesto que se deriva del cargo que desempeña. En consecuencia, también es impersonal
la obediencia prestada al superior. Se obedece al «superior», no en atención a la "persona",
sino al puesto que ésta ocupa. De esta manera, burocrática es la expresión: "Las personas
van y vienen, las instituciones permanecen". Es decir, la organización burocrática privilegia
la impersonalidad en adecuación a garantizar dos cuestiones: 1) su permanencia en el
tiempo y 2) la estandarización del trabajo en dos áreas: la estandarización de rutinas y de
desempeño. De rutinas porque todo el trabajo, en el puesto y nivel que corresponda, "debe"
realizarse de igual manera; y estandarización de desempeño porque no importando quien
lo realice, de todos modos, debe hacerse.

 Jerarquía bien establecida de la autoridad: El principio de la jerarquía agrupa a los cargos


y funciones y establece las áreas o tramos de control -las jurisdicciones-. En base a la
jerarquía se construyen los escalones y la pirámide burocrática. La jerarquía es en orden y
en subordinación y se define con reglas limitadas y específicas. La autoridad y el poder
resultante son inherentes al cargo y al "nivel" y no a la persona y su distribución en la
estructura reduce al mínimo los "roces", protegiendo al subordinado de la potencial acción
arbitraria de su superior, dado que la acción de ambos se procesa dentro de un conjunto
mutuamente reconocido de reglas.

 Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías y manuales: El desempeño de


cada cargo está burocráticamente determinado por reglas y normas técnicas. Todo está
establecido, ningún ocupante de algún cargo puede hacer lo que quiera, sino lo que la
burocracia le impone hacer de acuerdo con rutinas y procedimientos previamente
establecidos. Los estándares de desempeño son así fácilmente evaluables, puesto que hay
patrones predefinidos para cada puesto y en todos los niveles del aparato. Los manuales
de organización, procedimientos y políticas son la viva expresión de esta característica del
modelo burocrático.

 Competencia técnica y meritocrática: La selección de las personas, en un modelo


burocrático, se basa en el mérito y en la competencia técnica y jamás en preferencias
personales. Los procesos de admisión, promoción y transferencia del personal son iguales
para toda la organización y se basan en criterios generales y racionales, siempre tomando

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 9


en cuenta el mérito y la capacidad del funcionario. Los exámenes, los concursos, las
pruebas y las medidas de desempeño son vitales en el modelo burocrático.

 Especialización de la institución: La administración está separada de la «propiedad» en una


organización burocrática. Los miembros del cuerpo administrativo no son los mismos que
los miembros de la junta de accionistas, que son los propietarios de la empresa. Es decir,
en el modelo weberiano los administradores de la burocracia no son los dueños del
negocio; esto permite el surgimiento del administrador como «profesional especializado»
en dirigir la organización y de ahí el retiro gradual del dueño o capitalista de la gestión de
la empresa. Los medios de producción, los recursos financieros y la tecnología, no son
propiedad de los burócratas, pero sin embargo éstos están arriba de ellos. Ni los
administradores pueden vender, comprar o heredar su posición o cargo dentro de la
estructura, ni los capitalistas pueden administrar la empresa.

 Previsibilidad de funcionamiento: En general, lo que busca el modelo burocrático, en la


idea de Weber, aparte de la eficiencia vía la racionalidad, es la más completa y absoluta
previsibilidad del comportamiento de sus miembros. La premisa weberiana básica es esta:
«El comportamiento humano laboral es perfectamente previsible» de donde se deducen
todas las consecuencias posibles que el modelo burocrático exige.

 Profesionalización de los funcionarios: Ninguna burocracia "puede funcionar", según


Weber si no cuenta con administradores profesionales. Un administrador es profesional
por las siguientes razones:

» Es un especialista en el desempeño de las actividades a su cargo; en los altos mandos


tiende a ser generalista, mientras que en los mandos bajos se va transformando en un
especialista.
» Es asalariado y el trabajo en la organización burocrática suele ser su principal fuente
de ingresos.
» Es ocupante de un cargo y la actividad que realiza en la estructura suele ser la principal.
» Es designado por el superior en base a sus méritos y desempeños. Su trabajo habla
por él.
» Su cargo es por tiempo indeterminado no porque el cargo sea vitalicio, sino porque la
única norma de permanencia es su desempeño.
» La organización es el ámbito de su carrera y dentro de ella la realiza escalando las
diversas posiciones.
» No es el dueño de los activos ni de los medios de producción
» Es fiel al puesto y se identifica con los objetivos

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 10


Figura 11: Caricatura del concepto de Burocracia.
Fuente: Universidad Tecnológica de Torreón

C. Waldo y la teoría democrática:

La teoría democrática de Waldo se basa en dos pilares fundamentales, los cuales:

1-. Democracia y eficiencia son sinónimos (conciliables): sobre esta han ido surgiendo rechazantes
a las definiciones originales de ambos conceptos.

2-. Fórmula apolítica, el gobierno es divisible en 2 partes: decisión y ejecución, la ejecución es


parte de la administración pública, y puede llegar a ser ciencia. Sobre esta nacen dudas de querer
separar el poder o de separar funciones.

Por lo tanto, con el surgimiento de nuevas dudas, los principios que validarían a la administración
pública como ciencia se hacen cada vez más críticos.

Los estudios de Administración pública han crecido y se caracterizan por ser especializados, fácticos
y empíricos. Pero esta especialización ha ocurrido en los aspectos funcionales de esta disciplina y
no en los aspectos institucionales.

El problema de todo lo anterior  saber si hay un estudio de la Administración pública como tal
o si hay una función administrativa (utilizada para la preparación y especialización).

Este problema se da por abrazar un empírico acrítico, y de ahí surgen dos características:

 Cinismo: con lo que está ocurriendo en la administración pública.

 Rechazo a principios de la gestión pública tradicional: se ha llegado a negar la teoría que


ilumina la investigación significativa. Debido a esto, los individuos y las sociedades se
estancan.

Otra idea tratada en esta teoría trata sobre que el pensamiento administrativo depende de lo que
ocurre en el contexto, y este a la vez, afectará el futuro. El autor afirma que la administración
pública depende de la seguridad de la nación y de ahí vendrá la forma y funciones que adopte.
Además del entorno y el contexto, también hay movimientos políticos e intelectuales que afectan a
esta disciplina.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 11


En síntesis, indica que la administración pública está intrínsecamente ligada al fenómeno
político por lo cual es vital para el desarrollo de la democracia, a su vez es imposible concebir
la administración pública sin la participación ciudadana y en atención de satisfacer las
demandas sociales de la ciudadanía, por lo tanto, su labor debe estar orientada en principios
de voluntad popular por sobre el tecnicismo científico de las disciplinas científicas.

D. Simon y el positivismo lógico:

El positivismo lógico de Simon, indica que la administración pública debe seguir ciertos preceptos
fundamentales para cumplir con su labor, pero no adjudicándoles la categoría de absolutos tal
como lo eran en la administración burocrática, estos principios son:

Principios que aumentan eficiencia:

1) Especialización:

Principio ambiguo, no es una condición de administración eficiente. La especialización no


garantiza eficiencia, sino que “La eficiencia administrativa aumenta por una especialización de la
tarea entre el grupo”

2) Miembros grupo en jerarquía de autoridad:

 Se contradice con el de especialización, las órdenes para realizar una tarea pueden venir
de diferentes personas especialistas de esa tarea y eso rompe la jerarquía.

 Si se contradicen los dos principios debería primar el de unidad de mando.

3) Se limita alcance de control:

 Principal contradicción de este principio, control asegura la eficiencia, pero aumenta la


burocracia

 Si disminuye burocracia para agilizar procesos, se pierde control.

 Todo depende del tamaño de org. y no existe acuerdo de los autores sobre si debe primar
el control o la agilización

4) Si se agrupa a los trabajadores con propósitos de control (propósito, proceso, clientela y


lugar)

 Este principio contiene al de especialización que como ya se dijo, tiene ambigüedades.

 No existen org. con un propósito y no existe una diferencia tan grande entre propósito y
proceso

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 12


Simon, también realiza un enfoque de la teoría administrativa, la cual caracteriza de la siguiente
manera:

1) La descripción de situaciones administrativas: Deben tener en cuenta tipos de influencia


organizativa y el sistema de comunicación y no solo la estructura formal. La teoría no debe basarse
solo en principios, sino en cómo estos son aplicables a la organización

2) Diagnóstico de las situaciones administrativas: La teoría se interesa en ver cómo se debe


construir y dirigir una org., para que se realice con eficiencia su trabajo. Existen factores que
determinan el nivel de eficiencia dentro de las organizaciones, a nivel de individuo; como:

Es necesario:

 Crear adecuado vocabulario para la descripción de la org.


 Estudiar límites de racionalidad
 Se deben asignar pesos a estos criterios

E. Wilson y la separación política- administración

Wilson (1887) argumenta que el pensamiento administrativo es influenciado


primordialmente por las aportaciones de Prusia con el servicio civil
impulsado con Federico el Grande y su perfeccionamiento en Francia con el
emperador Napoleón Bonaparte; sin embargo no hay vestigios de
aportaciones anglosajonas al pensamiento administrado –incluyendo a los
Estados Unidos–; por ende la administración se adecua a formas de
gobiernos monárquicos centralizados como Francia y Prusia de los siglos XVII
al XVIII.

Figura 12: Woodrow Wilson


Fuente: http://www.inep.org/images/image002.jpg

Reconoce que las actividades administrativas del Estado no eran objeto de estudio. Esto es, porque
no existía una ciencia de la administración que se dedicara al análisis del complejo sistema de
ingresos y la deuda pública, como él dice era una “época de mucha política y poca
administración”. En contraste, el pensamiento de los heriditos estaba dominado por los temas
políticos de la soberanía y el derecho constitucional del siglo XIX en Europa.

Ante la ausencia de estudios sobre la administración pública, Wilson mantiene su postura en


reconocer que los gobiernos como los Estados Unidos requieren de una ciencia de la
administración que procure enderezar los caminos del gobierno para corregir la parte operativa,
visible del gobierno, reforzar y limpiar sus estructuras. En consecuencia, para realizar un análisis
sobre las técnicas y estrategias asumidas por la administración pública se requiere de tres
elementos, los cuales son:
A. Tomar en consideración los estudios históricos,
B. Precisar los temas y
C. Determinar el campo y objeto de estudio, así como la metodología.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 13


En función de este último, Wilson lo conceptualiza como las acciones que el gobierno puede hacer
legítimamente y bien, empleando para ello la mayor eficiencia al menor costo de recursos. En
cuanto al camino que se debe utilizar opta por los métodos comparados.

La evolución de la administración pública se caracteriza por tres periodos de crecimiento:

A. Gobierno y administración absolutista.


B. Gobierno y administración popular.
C. Gobierno y administración conforme a la constitución.

El concepto de soberanía empieza a permear en el segundo periodo de crecimiento, ésta trajo


consigo a juicio de Wilson, un incremento de actividades para el Estado formando un sistema
administrativo complejo; esto es, en gobiernos monárquicos se tiene un soberano y se siguen los
caprichos de la corte, en cambio en los gobiernos democráticos, el soberano es el pueblo
conformado por miles de personas que piensan, actúan, se conforman de manera diferente;
además se deben atender las opiniones de la nación; en consecuencia ,es más difícil para la
democracia organizar las actividades administrativas del Estado que para la monarquía.

Wilson, determina que, para realizar los estudios de la administración pública, se requiere realizar
dos distinciones importantes. Por un lado, la diferencia entre la política y la administración y por
otro, entre el derecho constitucional y los actos administrativos. En la primera, Wilson argumenta
que la administración se encuentra fuera de la esfera propia de la política. Las cuestiones
administrativas no son cuestiones políticas. Aunque la política fija las tareas de la administración,
ésta no debe tolerar que se manipulen sus funciones. En esta distinción el autor hace referencia
que tanto la política como la administración son dos esferas de competencias diferentes, cada una
tiene su ámbito de acción delimitada; la política se encarga de las actividades grandes y universales
y el lado administrativo le compete las acciones pequeñas e individuales. El método de estudio de
la administración según el autor requiere que estas dos esferas no se mezclen entre sí.

La segunda distinción de la administración es con el derecho constitucional, menciona por una


parte que en los gobiernos democráticos es más fácil crear leyes constitucionales que llevar a cabo
la ejecución detallada y sistemática de las leyes emanadas de la constitución. Por otra parte, la
administración pública por medio de los actos administrativos, representa la parte operativa por la
cual se aplican las leyes constitucionales.

Las argumentaciones mencionadas con anterioridad justifican desde al ámbito de Wilson la


creación del campo y objeto de estudio que debe tener la administración pública en gobiernos
democráticos. En consecuencia, el pensamiento administrativo norteamericano queda circunscrito
al principio aludido por Wilson “la administración en los Estados Unidos debe ser, en todos los
puntos, sensible a la opinión pública”, porque la soberanía en los gobiernos democráticos recae
en la ciudadanía que integra a la sociedad.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 14


Figura 13: Resumen El Estudio de la Administración Wilson (1887).
Fuente: Shafritz Jay M. y Albert C. Hyde (1999).

F. Nueva Gestión Pública:

La aparición de una Nueva Gestión Pública (NGP) es una de las tendencias internacionales más
importantes de la Administración Pública. El ascenso de la NGP no es solo un desarrollo británico,
parece estar vinculada con otras cuatro mega tendencias administrativas:

I. del intento de frenar o revertir en términos de crecimiento el gasto público y la dotación de


personal.

II. el cambio hacia la privatización y la cuasi privatización, y alejado del núcleo de


instituciones de gobierno, con el nuevo énfasis en la «subsidiariedad» en la prestación de
servicios.

III. el desarrollo de la automatización, en particular en la tecnología de la información, en la


producción y distribución de los servicios públicos; Y

IV. el desarrollo de una agenda más internacional, cada vez más centrado en cuestiones
generales de la gestión pública, el diseño de políticas, los estilos de decisión y la
cooperación intergubernamental, en la parte más alta de las tradiciones especializadas de
cada país en administración pública.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 15


La NGP es un término inexacto. Su utilidad radica en que engloba un conjunto de doctrinas
administrativas similares que dominaron la agenda de reformas burocráticas en muchos de los
países de la OCDE desde finales de los años 70. Aunque mal definidas, la NGP suscita fuertes y
variadas reacciones entre los burócratas. Por un lado, los que dicen que es una manera de corregir
los fracasos irreparables de la vieja gestión pública y, por otro lado, los que desestimaban los
aportes de la nueva gestión pública.

El ascenso de la NGP también desencadenó el debate sobre cómo sería etiquetado, interpretado
y explicado el movimiento, interrogantes que se explican a continuación:

El traje del emperador: las doctrinas de la NGP

Diferentes comentaristas y defensores de la NGP han hecho hincapié en diferentes aspectos de la


doctrina. Pero la superposición de los siete preceptos resumidos en el cuadro, aparecen en la
mayoría de los debates de la NGP.

N.º Doctrina Significado Justificación típica


1. Gestión profesional activa en Control activo, visible y La rendición de cuentas
el sector público. discrecional de las organizaciones requiere un claro sentido de
por personas nombradas en la responsabilidad de las
parte superior, con “libertad para acciones propias, no la
dirigir” difusión de poder.
2. Estándares y mediciones Definición de objetivos, metas, La rendición de cuentas
explícitos de desempeño. indicadores de éxito, de requiere una declaración
preferencia expresados en clara de las metas, la
términos cuantitativos, eficiencia requiere una
especialmente para los servicios revisión crítica de los
profesionales objetivos.
3. Mayor énfasis en el control Asignación de recursos y las Necesidad de hacer
de los resultados. recompensas vinculados con la hincapié en los resultados
medición de desempeño; más que en los
desintegración de la gestión del procedimientos.
personal burocrático
4. Cambio hacia la Ruptura de las unidades Necesidad de crear
desagregación de unidades anteriormente monolíticas. unidades manejables.
en el sector público. Desmantelamiento de los sistemas Separar los intereses de
de gestión en forma de U, en producción y de provisión,
unidades corporatizadas en torno aumento de la eficiencia en
a productos, que operan con el uso de contratos o
presupuestos descentralizados de acuerdos de contratos o
“una línea”, tratando a cada uno acuerdos de franquicia
de manera independiente. tanto dentro como fuera del
sector público.
5. Cambio hacia una mayor Pasar a contratos de plazo fijos y a La competencia como clave
competencia en el sector procedimientos de licitación para reducir los costos y
público. pública elevar el nivel.
6. Hacer hincapié en las Alejarse de la ética de servicio Necesidad de utilizar
prácticas administrativas del público estilo militar: mayor herramientas probadas en
sector privado. flexibilidad en la contratación y el sector privado en el sector
gratificación; mayor uso de público
técnicas de relaciones públicas

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 16


7. Hacer hincapié en una Reducción de costos directos Necesidad de revisar la
mayor disciplina y ahorro en elevando la disciplina laboral. demanda de recursos del SP
el uso de los recursos. Resistencia a las demandas y “hacer más con menos”
sindicales. Limitar los “costos de
cumplimiento”
Figura 14: Doctrinas de la NGP.
Fuente: Diego Durán, 2018, elaborado para el módulo Introducción a la gestión pública, AIEP

Diseño de la NGP, como un matrimonio de opuestos:

Una forma de interpretar los orígenes de la NGP es como un matrimonio de dos diferentes
corrientes de ideas:

 'Nueva economía institucional', construido sobre la base del desarrollo de la gestión


pública, la teoría del costo de las transacciones y de la teoría de la agencia. El movimiento
de la nueva economía institucional ayudó a generar un conjunto de doctrinas de las
reformas administrativas construidas en torno a las ideas de competitividad, elección del
usuario, transparencia, y la estrecha concentración en las estructuras de incentivos.

 Gerencialismo. Este movimiento ayudó a generar un conjunto de doctrinas de reformas


administrativas basadas en las ideas de la experiencia de la gestión profesional como
portátil, predominante sobre la especialización técnica, que requieren alto poder
discrecional para lograr resultados, y es central e indispensable para un mejor desempeño
organizacional, a través del desarrollo de culturas apropiadas.

¿Por qué la NGP ha encontrado apoyo: el factor de aceptación?

No existe una explicación o interpretación única aceptada del por qué la NGP ocurrió, y por qué
perduró. Muchos comentaristas académicos lo asociaron con el surgimiento político de la “nueva
derecha”. Pero eso no explica por qué estas doctrinas se pusieron de moda, ni porque la NGP era
tan fuertemente respaldada por los gobiernos. Los siguientes cuatro puntos son posibles
explicaciones:

a) En primer lugar, para los escépticos que creen que la reforma administrativa fue una serie
de modas pasajeras, el ascenso de la NGP podría interpretarse como un repentino e
impredecible producto de sucesos locuaces. Spann ofrece una clásica interpretación de
moda de la reforma administrativa, 'barato, superficial y popular ".

b) Otra explicación, también escéptica, es el punto de vista de la NGP como un fenómeno


de culto cargo, por lo cual las ideas pueden ser adquiridas a través de la práctica.

c) Un tercer enfoque, menos escéptico, es considerar el surgimiento de la NGP como una


atracción de opuestos que hacen historia. Los opuestos son dos enfoques históricamente
distintos para la administración pública (desarrollo económico guiado por el Estado y la
economía liberal), que están en cierto sentido fundidos en la NGP. Pero, al igual que la
interpretación de culto cargo, la síntesis de los opuestos en su propia interpretación no nos
ayuda a comprender por qué estas dos tradiciones distintas de la administración pública
se han unido en este momento más que en cualquier otro.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 17


d) Una cuarta interpretación de la aparición de la NGP es como respuesta a un conjunto de
condiciones sociales específicos que surgieron en los países desarrollados desde la
Segunda Guerra Mundial, y al periodo de crecimiento económico que lo acompañó.

Algunas condiciones que contribuyeron a precipitar la NGP son:

 Cambios en el nivel de ingresos y la distribución favorables al crecimiento gubernamental


 Cambios en el sistema sociotécnico asociados con el desarrollo de las tecnologías de
punta, que sirven para eliminar las tradicionales barreras entre el “trabajo en el sector
público” y el “trabajo en el sector privado”.
 Cambio hacia la 'nueva maquinaria política", el advenimiento de una nueva campaña de
la tecnología orientada a lograr políticas públicas a través de intensivas encuestas de
opinión de los principales grupos en el electorado
 Cambio hacia una población socialmente, menos tolerante al estatismo y a los enfoques
de las políticas públicas

La cuarta explicación tiene el poder de explicar lo que ninguno de los demás pudo hacer, es decir,
por qué la NGP ha surgido en el momento y el lugar en que lo hizo y en virtud de una variedad
de diferentes auspicios.

¿Un traje para todo momento? El argumento de la universalidad de la Nueva Gestión Pública

Al igual que muchas otras filosofías de administración, la NGP, se presentó como un marco de
aplicabilidad general. La Pretensión de universalidad fue presentada de dos formas principales:

 Transportabilidad y difusión. Gran parte del mismo conjunto de doctrinas avanzadas fueron
recibidas como los instrumentos para resolver las enfermedades de la gestión, en contextos
diferentes y en diferentes organizaciones, sectores, niveles de gobierno y países. Una
solución para la realidad y problemas existentes. El universalismo no fue completo en la
práctica, ya que no tuvo impactos sobre burocracias internacionales.

 La neutralidad política. En segundo lugar, se dice que la NGP es un marco "apolítico" en


el que muchos valores pueden aplicarse con eficacia.

Contraargumentos: los críticos de la NGP

La mayoría de las críticas hacia la NGP han llegado en términos de cuatro principales
contraargumentos, ninguno de los cuales han sido definitivamente probados.

1. El primero es la afirmación de que la NGP es como la nueva ropa del emperador, mucho
ruido y pocas nueces. Desde este punto de vista, la aparición de nuevos directivos ha
cambiado muy poco, todos los viejos problemas y debilidades siguen.

2. La segunda es la afirmación de que la NGP ha dañado el servicio público, ya que ha sido


ineficaz para cumplir con su promesa central de reducir los costos por unidad de servicio.
Rápida burocratización.

3. La tercera crítica común es la afirmación de que la nueva gestión pública, a pesar de su


afirmación manifiesta de promover el "bien público" (de los más baratos y mejores servicios
públicos para todos), es en realidad un vehículo para obtener ventajas particulares.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 18


Diseñado para sí mismo, promover intereses de un grupo de elite de “nuevos
gerencialistas”.

4. La cuarta línea de la crítica se orienta hacia la reivindicación de la universalidad de la


NGP, al considerar que es para todo momento, pero dice que las implicaciones van más
allá de alterar la configuración de los sistemas.

En general, la mayoría de las críticas apuntan hacia la pretensión de universalidad de la NGP.

2. ANÁLISIS COMPARADO DE LAS DIFERENTES


CORRIENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

2.1. Análisis comparativo entre burocracia y nueva gestión pública:

Es habitual posicionar la administración pública contemporánea en varias encrucijadas, y una de


éstas es reflexionar sobre sus problemas de legitimidad y credibilidad social.

La administración pública ha ido perdiendo su vigor formal derivado de la fortaleza inherente al


concepto de Estado clásico y se ha transformado en un instrumento que capta recursos para
transformarlos en servicios directos e indirectos a los ciudadanos. La sociedad se ha envalentonado
y ha perdido el miedo a una inmensa maquinaria burocrática que seguía designios difícilmente
comprensibles, y disponía a su antojo de importantes facetas de la vida pública y privada de los
administrados. Los ciudadanos, en su acepción actual, se han convertido en “propietarios” políticos
y económicos de la Administración y le exigen resultados.

En este sentido, la Nueva Gestión Pública está orientada a incrementar la eficacia y la eficiencia
de la administración pública. Esta búsqueda es lógica y trascendente debido a que la ausencia de
eficacia y eficiencia del sector público pone en peligro su legitimidad y estabilidad que puede llegar
a poner en cuestión el propio sistema político, ya que en la medida en que los gobiernos no
proporcionen con eficacia las políticas y los servicios públicos demandados socialmente,
disminuyen los apoyos al sistema político (Bazaga et al., 1998).

Durante las últimas cuatro décadas han sido numerosas las aportaciones teóricas y prácticas que
han intentado modificar los parámetros organizativos y la gestión del sector público. La
administración pública tradicional va asociada al concepto de burocracia, es decir, una
organización jerárquica en que cada unidad tiene unas responsabilidades claramente delimitadas
estando sus actuaciones reguladas mediante reglas escritas y mecanismos de control vertical.

En su momento, aunque ahora pueda resultar una paradoja, el modelo de organización


burocrático fue la respuesta a las necesidades derivadas de la modernidad, una modernidad
racionalizadora que se manifestaba en el dominio de la eficiencia, la predictibilidad, la
calculabilidad y el control tecnológico. Pero la administración pública tradicional, que se inspira
en el modelo organizativo burocrático, ha desarrollado con el tiempo disfunciones muy importantes
que tienen como resultado más substantivo la falta de adaptación de las organizaciones públicas
al contexto socioeconómico actual.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 19


Después de numerosos intentos fallidos de modificación de los parámetros weberianos que han
dominado, y que aún dominan, en nuestras administraciones públicas, han aparecido de manera
rotunda durante los años noventa un conjunto de perspectivas reformadoras bajo el título
integrador de Nueva Gestión Pública.

¿En qué consiste la Nueva Gestión Pública? Una primera consideración es que bajo esta
perspectiva se agrupan muchas corrientes y modelos de gestión diferentes; unos analíticos, la
mayoría de carácter normativo; unos genéricos y otros más concretos. Corrientes significativas de
la Nueva Gestión Pública son: la desregulación, la agencialización, la gerencialización, la
privatización, la externalización (servicios públicos gestionados por organizaciones privadas con y
sin ánimo de lucro), la ética en la gestión pública, la participación ciudadana, etc.; todo ello
intentando vertebrar un nuevo paradigma que se ha denominado “postburocrático” (Barzelay,
1998).

Ante esta avalancha de estrategias y herramientas modernizadoras, un criterio de clasificación


substantivo podría ser agrupar, por un lado, todas aquellas corrientes de la Nueva Gestión Pública
que adoptan un enfoque neoempresarial y que hacen énfasis en la economía, la eficacia y la
eficiencia de los aparatos públicos, y que proponen una clientelización de los ciudadanos; por otro
lado, existen los enfoques que ponen especial atención en la repolitización, la racionalización y el
control de la externalización de los servicios públicos, la participación ciudadana y la ética en la
gestión pública. El peso real de estos dos grupos de corrientes es muy desigual: las corrientes
neoempresariales representan la mayoría de la literatura y resultan ser la fuente de inspiración
directa de un significativo número de equipos de gobierno de nuestras administraciones. Las
corrientes que podríamos denominar como neopúblicas (repolitización, nueva regulación,
participación y ética), en cambio, son claramente minoritarias tanto en el mundo académico como
en las bases conceptuales de las innovaciones en la gestión pública de nuestras administraciones.

Veamos seguidamente, a un nivel esquemático, las características, problemas y críticas de las


corrientes neoempresariales y de las corrientes neopúblicas de la Nueva Gestión Pública. Las
características más destacables de las corrientes neoempresariales son: - Filosofía de “no remar”
sino hacer que los otros “remen”: el Estado Relacional y la sociedad del bienestar, más que el
Estado intervencionista y del bienestar.

- Fomentar la mutación de las administraciones públicas al pasar de proveedoras de


servicios públicos a intermediarias que “venden” servicios.

- Adopción del lenguaje y los conceptos del sector privado.

- La reducción de la relación entre la Administración y la ciudadanía a la relación


Administración-clientes.

- Fragmentación de la Administración en unidades más pequeñas con una creciente


autonomía respecto a la gestión económica, patrimonial, laboral, etc. para que éstas se
especialicen en la producción de una gama determinada de servicios y se reajusten con
más facilidad a las necesidades de los clientes de los servicios públicos.

Todo lo anterior se materializa en organismos que tienen unas formas jurídicas alejadas en mayor
o menor grado del Derecho Público.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 20


Por otra parte, las características más destacables de las corrientes neopúblicas son:

- Se refuerza el concepto de ciudadanía para que permita la expresión activa de las


opiniones. El concepto de ciudadanía ha de servir para, mediante un discurso abierto y
pluralista, recrear la legitimidad política en la administración pública.

- Se deben reforzar los valores de la cosa pública en los empleados públicos y crear una
cultura administrativa asociada tanto a la eficacia y a la eficiencia como a la ética en la
gestión pública.

- Reconocer nuevos derechos con garantía a los ciudadanos.

- Tener como horizonte la satisfacción del ciudadano en la utilización de los servicios


públicos, así como la simplificación del sistema o procedimiento y tiempo de acceso al
mismo. Aprobar y organizar nuevos servicios públicos, con o sin externalizaciones.

- Actuar con principios y valores como la universalidad y la igualdad en los servicios públicos,
contrapuestos a los de economicismo y gestión.

- Incrementar la calidad y el número de los servicios públicos.

- Se debe definir claramente qué ámbitos de la gestión pública pueden ser objeto de
externalización (prestación de servicios públicos por organizaciones privadas con o sin
ánimo de lucro) y cuáles no pueden serlo desde la perspectiva de las necesidades y
derechos de los ciudadanos. En el caso de los servicios externalizados se debe garantizar
la dirección, control y evaluación de las autoridades públicas desde una perspectiva
económica, legal y de defensa de los ciudadanos como receptores de los servicios
públicos.

Figura 15: Cuadro comparativo entre Burocracia y Nueva Gestión Pública.


Fuente: Diego Durán, 2018, elaborado para el módulo Introducción a la gestión pública, AIEP

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 21


3. LAS CORRIENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN
EL ESTADO CHILENO ACTUAL

3.1. La administración pública colonial en Chile:

La Administración Pública chilena tiene su raíz en la española colonial. A pesar de que desde 1820
siguieron caminos distintos y en Chile hubo esfuerzos por eliminar muchos rasgos de la
administración colonial, especialmente durante la década de 1820, son extraordinarias las
similitudes entre ambas administraciones y la existencia de instituciones como de “el administrado”
que corresponde al concepto moderno de “el usuario”. Estas similitudes están ilustradas en el Cap.
VI al presentar el resumen del libro “La organización del desgobierno” (Nieto, 1984).

La diferencia esencial es solamente de los cambios habidos en el período democrático con la


constitución de las Comunidades Autonómicas, que significó una descentralización territorial
profunda y efectiva, mientras que Chile quedó detenido en una centralización exagerada con
gobiernos regionales meramente retóricos. López Nieto señala lo siguiente al respecto: “La
existencia de estas nuevas entidades territoriales ha conferido al Estado una estructura institucional
distinta que se asienta sobre tres principios: la unidad de la nación española, el derecho a la
autonomía de las nacionalidades y las regiones y la solidaridad entre todas ellas” (López-Nieto,
1989).

La situación de la Administración española la identifica Nieto con el desgobierno, lo que no parece


lejano al concepto de “preorganizacional” que Fernando Musso atribuye la Municipalidad Chilena
y “preburocrático” que según Joan Prats caracteriza las administraciones públicas latinoamericana
(Musso, 1997; Nieto, 1984; Prats i Catalá, 1992).

Entre estas posiciones, la que parece más sólida es la concepción de que en Chile se desarrolló
una burocracia barroca. En efecto, la organización administrativa pública, desde la época colonial
es una burocracia autoritaria, con énfasis en la jerarquía y el formalismo legalista, que difiere de
la burocracia racionalista que se desarrolló simultáneamente en Europa. España fue el baluarte
de la contrarreforma católica que exaltó el predominio del absolutismo y que impidió la expansión
del racionalismo de la ilustración del norte de Europa. Este fue el marco intelectual en el cual se
desarrolló la burocracia española que se implantó en las colonias.

La burocracia colonial española estaba encabezada por el Consejo de Indias, pero el soberano
tenía gran injerencia que delegaba en “el círculo interno”, y que posteriormente se abrió con la
venta de cargos, lo que permitió el acceso de los grandes comerciantes. Esta burocracia se formó
bajo la influencia barroca y no recibió influjos del racionalismo, ya que España estaba liderando
la contrarreforma. De esta manera la burocracia colonial española no corresponde a la burocracia
racional-legalista descrita por Weber. Los grandes burócratas que constituían el círculo interno
transformaron a la burocracia en parte de la Clase Política Civil (CPC), teniendo más o menos
influencia según la coyuntura.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 22


Figura 16: Comparación entre instituciones coloniales y las actuales en Chile.
Fuente: Diego Durán, 2018, elaborado para el módulo Introducción a la gestión pública, AIEP

3.2. La formación del aparataje estatal durante la mitad del siglo XIX e
inicios del siglo XX:

La década de 1880 marcó un cambio en las características de Chile. El triunfo en la Guerra del
Pacífico trajo consigo una holgura fiscal, que permitió que el Estado ampliara su campo de acción,
además de generar cambios en la estructura socioeconómica, la que afectó a las propias agencias
públicas, creadas, en su mayoría, en el período 1833-1854. Estos problemas se hicieron claros
en el ramo de Hacienda. Sus organizaciones debieron gestionar cada vez más recursos,
presentado, a causa de esto, dificultades para responder a la carga de trabajo bajo su
responsabilidad.

Como respuesta, en 1883, se realizó una reforma completa de los servicios del ramo, a la que se
sumaron los cambios a la ley de régimen interior, en 1885, y de ministerios y municipalidades, en
1887, junto al reemplazo de la Contaduría Mayor, por el Tribunal de Cuentas, y la creación de la
Dirección de Obras Públicas, en 1888 (Urzúa, 1970). Algunas de estas reformas tuvieron como
objeto avanzar en la centralización de la gestión de ciertas materias.

Por ejemplo, con la creación, en 1887, del Ministerio de Industria y Obras Públicas, se buscó que
el gasto fiscal en obras públicas, hasta ese entonces disperso en los distintos ministerios, fuera
gestionado por una sola agencia, buscando la eficiencia del gasto (Barría, 2008). Estas ideas no
solamente fueron impulsadas en la administración civil, sino que también en el militar.

Un excelente estudio sobre las reformas militares durante la época de Balmaceda muestra que las
ideas de centralización de mando, preparación del personal y eficiencia en la actuación estuvieron
presente en las diferentes propuestas de modernización militar llevadas adelante en el período
(Ibarrola, 2003).

Con la caída de Balmaceda, en la Guerra Civil de 1891, la idea de centralizar continuó presente,
por ejemplo, en la creación de una comisión, en 1892, que buscó proponer una reforma global

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 23


a la administración pública. Adicionalmente, desde la década de 1880, comenzó la presión por
reformar la gestión del personal del Estado.

Figura 17: Ejemplo de expansión del Estado de Chile en el siglo XX.


Fuente: León Atria (2010).

3.3. La administración pública burocrática chilena:

La caída del liberalismo, ocurrida en 1924, por la intervención de un grupo de jóvenes militares,
y la demanda por resolver una serie de problemas sociales, que se hacían visibles desde comienzos
del siglo, fueron factores que facilitaron la llegada al poder, en 1927, de una corriente de
pensamiento nacionalista, antiliberal, y que valoraba la acción como una cuestión vital. Apoyado
por un grupo de jóvenes ingenieros, encabezados por Pablo Ramírez, Carlos Ibáñez del Campo
impulsó un proceso de cambio en el rol del Estado, derivado de la Constitución de 1925, y la
administración pública, caracterizado por la mayor intervención en diferentes ámbitos sociales, la
centralización de poder en el Presidente de la República y el abordaje de los problemas públicos
a partir de conocimientos técnicos, propios de los ingenieros (Ibáñez, 1983, 2003, Silva, 1994).

La búsqueda de la eficiencia tuvo un lugar central en este plan, y la valoración de Ibáñez hacia los
conocimientos de este grupo de ingenieros puede entenderse como una concordancia en cuanto
a los deseos de cientificidad. En el caso de Ibáñez, esto pudo haber derivado de su formación
militar. Téngase en cuenta que, desde 1880, los militares chilenos buscaron especializarse en las
ciencias militares (Ibarrola, 2003).

El plan modernizador de Ibáñez vino a cristalizar las tendencias hacia la mayor intervención social,
y la centralización y burocratización, presentes desde 1880. Al papel central del Presidente de la
República, se sumó la creación de un Banco Central, de una Contraloría General de la República,
que fundió la Dirección de Contabilidad y el Tribunal de Cuentas, además de otras instituciones
menores, y la dictación de un Estatuto Administrativo, para los empleados públicos (Ibáñez, 2003).

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 24


La crisis política ocurrida entre 1925 y 1931 “se tradujo en una reforma general de la legislación
administrativa” dando comienzo a una nueva etapa en la historia de la Administración Pública
(Urzúa y García, 1971).

Las transformaciones de la Administración Pública prosiguieron y en 1925 se crearon gran número


de nuevos servicios de salud, obras públicas, bancarias y previsionales. En 1925-30 la misión
Kemmerer transformó el sector público creando la Contraloría General de la República, el Banco
Central y entidades reguladoras. También se crearon instituciones bancarias, la Línea Aérea
Nacional, el Ministerio de Agricultura y servicios de asistencia social y control del sector privado.
Muchos analistas caracterizan al período como uno de “empleomanía”. El dictador Ibáñez sostenía
“debemos exigir que todos los funcionarios sean partidarios del gobierno, debiendo eliminar no
sólo a los enemigos, sino que también a los indiferentes” (Urzúa y García, 1971).

De 1939 a 1946 hubo un desarrollo del Estado Empresario, Desarrollista, y Social benefactor y
productor surgiendo un eficiente grupo de gerentes públicos, creándose la CORFO, herramienta
fundamental del desarrollo económico posterior. En 1947 la administración pública civil (sin incluir
a los profesores) era de 28.961 personas, lo que significaba que desde 1938 se había triplicado
su número.

Algunos políticos consideraban que Chile era el país que tenía más funcionarios públicos del
mundo, pero esta exageración no corresponde a la información disponible. Según el Ministro de
Hacienda de González Videla, Carlos Vial Espantoso, muestra que Chile tiene un 2,1% de
funcionarios en relación a la población activa mientras que Francia tiene 3,1%, Estados Unidos
4,1% e Inglaterra 2,8% (Urzúa y García, 1971).

En el gobierno democrático de Carlos Ibáñez la administración pública se expandió con la creación


de numerosas empresas del estado y ministerio y servicios sociales. En 1959 la Administración
centralizada tenía 91.236 funcionarios mientras que, al comenzar este gobierno, en 1951, tenía
70.995.

Los intentos modernizadores de Frei Montalva (sindicalización campesina, educación pública,


almuerzo escolar, vivienda social, organización poblacional y de centros de madres, planificación,
etc.), se expresan en la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y sus servicios
dependientes. Se institucionaliza la planificación creando ODEPLAN. En 1967 el número de
funcionarios de la Administración Central era de 118.723

El gobierno más radical de Salvador Allende profundiza esas reformas (reforma agraria,
nacionalización del cobre, participación, área social productiva, etc.), pero fracasan ante la alianza
de una parte de CPM (la burocracia militar) y la CPC (la oligarquía) que veía amenazados
profundamente sus intereses. La expansión del Estado es cortada de raíz y la dictadura militar se
impone la tarea de reordenar el sistema político y económico reduciendo el rol del Estado y
suspendiendo la democracia por más de 20 años y estableciendo una institucionalidad
subordinada a las Fuerzas Armadas con control sucio de las mayorías parlamentarias.

Sin embargo, sigue habiendo Estado. Aunque tiene muchas facultades truncadas por el
desmantelamiento sufrido puede seguir actuando. En el ámbito regulador conserva alguna
influencia y poder, determinantes para lograr el desarrollo económico, aunque normalmente la

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 25


operatividad de las facultades reguladoras es meramente simbólica porque carece de mecanismos
operativos.

Las grandes empresas habían sido estatales, en primer lugar, los ferrocarriles y después las
gigantescas empresas derivadas de la CORFO. La única empresa privada nacional de importancia
fue la Empresa Manufacturera de Papeles y Cartones

Sólo la dictadura militar de Pinochet tronchó este rol estatista y su expresión más significativa es el
fin de los ferrocarriles estatales y su reemplazo por un sistema de transportistas privados dueños
de camiones que usan la infraestructura vial del Estado.

Figura 18: Fotografía de Empleados de la Empresas de Ferrocarriles del Estado (EFE).


Fuente: http://www.memoriasdelsigloxx.cl/601/articles-48800_imagen.jpg

3.4. El modelo del estado chileno en base a la nueva gestión pública:

El golpe militar puso en el poder a una Junta Militar en la cual se mezclaban diversas opiniones,
pero que tenían una clara definición opuesta al régimen anterior. Poco a poco, la totalidad del
poder político se concentró en Pinochet, quien encontró la solidaridad política de la derecha
tradicional y seleccionó a un grupo de colaboradores que dijeron llamarse los Chicago Boys. Este
grupo de técnicos formados en la doctrina económica neoliberal, consideraban que el único
sistema económico capaz de resolver los problemas del país era el capitalismo, en la variante que
acordaron llamar como economía social de mercado. Las orientaciones centrales eran las de
fortalecer y garantizar la propiedad privada, para estimular la iniciativa privada, que guiada por
el mecanismo natural del mercado permitiría adoptar las mejores decisiones que optimizarían el
uso de los recursos.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 26


El Estado era por naturaleza ineficiente y en sentido lato una carga para la sociedad y para la
economía, de manera que mientras más pequeño fuera, menos carga existiría para sus habitantes.
La burocracia era entendida exclusivamente en su sentido peyorativo y lo que quedaba del Estado
sólo sería lo que los privados no acometieran por razones económicas, en consecuencia, el Estado
sólo asumiría funciones adicionales en forma subsidiaria y en lo posible en forma temporal. Sólo
se justificaban permanentemente las funciones de defensa, justicia, orden público y administración
general.

La aplicación de esta receta debería ser sin claudicaciones y aplicada totalmente para que
produjera resultados.

A estas concepciones de los Chicago Boys, los militares agregaron algunos conceptos en términos
de eliminar el ideologismo reinante y suprimir todo tipo de participación democrática que
empantanara las decisiones que había que aplicar y la doctrina de seguridad nacional se
transformó en filosofía del Estado. La concepción del ser humano fue esencialmente de carácter
funcional: los trabajadores deberían trabajar, los empresarios optimizar los resultados, los
estudiantes estudiar, los religiosos catequizar, etc. En este esquema los políticos no tenían cabida
y aparentemente la política desaparecía, aunque las decisiones políticas serían adoptadas por los
militares, cuya función de defensa de la patria, les permitía superar la visión de facción de interés
o sector social parcial, dada su vinculación con el concepto total de patria.

La empresa privada pasaba a liderar el desarrollo y el Estado tenía la obligación de apoyarla por
todos los medios, especialmente mediante su propia desaparición o reducción drástica. El Estado
no podía ser un obstáculo burocrático que paralizara la acción de la empresa privada mediante
las fiscalizaciones, los permisos, los controles y especialmente los impuestos.

La regulación automática del mercado era el mejor control imaginable, pues el precio para ganar
en el mercado es la eficiencia y la calidad.

En consecuencia, las primeras medidas tendieron a deshacer todas o casi todas las
transformaciones efectuadas por la Unidad Popular con una clara intención de restaurar la
situación anterior.

Las empresas socializadas fueron devueltas al sector privado, los latifundios objeto de reforma
agraria fueron devueltos a sus antiguos propietarios. Sin embargo, si bien se intentó deshacer las
transformaciones, no era posible una vuelta atrás, la agricultura y la industria nunca volverían a
ser las mismas.

La participación de los trabajadores en la dirección de las empresas y los servicios, establecida por
la Unidad Popular, se eliminó radicalmente y se reincorporaron los valores de la jerarquía y la
disciplina acrecentados por la presencia de numerosos oficiales de las Fuerzas Armadas en muchos
niveles directivos, especialmente en los primeros años. Las organizaciones de trabajadores del
Estado desaparecieron o perdieron toda su capacidad de negociación. De manera que la
continuidad del servicio público se alcanzó notablemente a lo que contribuyó un clima general de
inestabilidad en el empleo y de persecución ideológica.

El sector público empezó a reducirse mediante la exoneración de decenas de miles de funcionarios,


hecho que por primera vez ocurría en Chile, especialmente por causas políticas y por la eliminación
o reducción de servicios que ya no tenían justificación dentro del esquema (La ley estimaba que

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 27


había unos 50.000 exonerados, pero el Comando de Exonerados llega a estimar a 100.000
personas, incluyendo a muchos partidarios del Régimen Militar que cambiaron de ocupación al
suprimirse servicios o instituciones del Estado, como el parlamento)

Joaquín Lavín afirma que fueron eliminados 208.963 personas que trabajaban en el Estado, entre
1977 y 1986 (Lavín, 1987) aunque los despidos masivos ocurrieron a partir del 11 de septiembre
de 1973. La única excepción notable fue el cobre nacionalizado, al que se le asignó el carácter
de estratégico y sus empresas siguieron siendo de carácter estatal, aunque parte de sus utilidades
pasaron a ser propiedad de las Fuerzas Armadas y se aceptó la creación de nuevas empresas
privadas en el área, las que prácticamente estaban exentas de pagar impuestos.

A estas medidas iniciales y dada la larga duración de la dictadura, se le agregaron números,


adaptaciones y adecuaciones. Un proceso de privatizaciones afectó, no ya a las empresas
requisadas, sino que numerosas empresas estatales tradicionales. Posteriormente se desarrolló una
política de privatización de funciones, así la salud, como parte del sector público, se redujo en
virtud del desarrollo del FONASA (con médicos particulares) y las ISAPRES privadas. La educación
privada fue fomentada en perjuicio de la pública mediante el crecimiento del sistema de
subvenciones. La creación del sistema de las AFP tendió a eliminar las cajas de previsión que
tradicionalmente fueron estatales o semifiscales (Lavín, Joaquín, 1987).

Sólo siguieron siendo públicas la previsión de las Fuerzas Armadas, para mantener sus privilegios,
que evidentemente no eran rentables y se creó el INP (Instituto de Normalización Previsional) que
iría extinguiéndose en la medida que los afiliados a los sistemas anteriores fueran muriendo.

Estas medidas fueron permanentes y renovadas. Posteriormente se desarrolló una política de


traspaso de funciones desde la Administración Pública central a los municipios. Esta medida fue
presentada como una forma para que la comunidad y los interesados tuvieran un control efectivo
de funciones esenciales para sus vidas, como la educación y la salud. Los detractores de esta
medida argumentaron que los municipios no tenían ninguna representatividad de la comunidad,
ya que las autoridades municipales eran designadas por el poder central.

Estas medidas aplicadas constantemente habrían conducido a la sustancial reducción del sector
público, después de tantos años. Sin embargo, y paradojalmente, se puede verificar que, durante
un período de varios años, el sector público creció como fuente de empleos en forma explosiva,
al mismo tiempo que se proletarizaba. En efecto, como resultado de las crisis económicas y el
fracaso de la política de desarrollo, centenares de miles de cesantes fueron incorporados al
personal municipal en virtud de los Programas de Empleo Mínimo (PEM) y Programa Ocupacional
para Jefes de Hogar (POJH) y otros. En 1981 alcanzaron a las 168.149 personas en el PEM, en
1982 PEM y POJH tenían 444.356 personas, en diciembre y en noviembre de 1983 eran 517.654.
Esta absorción de cesantes por el sector municipal fue transitoria y al cabo de algunos años fue
disminuyendo paulatinamente hasta eliminarse (en diciembre de 1988 quedaban 8.488 personas
en los dos programas.

La dictadura militar sostuvo un discurso modernizador del sector público y creó organismos
encargados de dirigir la reforma administrativa como la CONARA. Esta Comisión Nacional de la
Reforma Administrativa tenía funciones asesoras y de estudio. Uno de los estudios que realizó fue
el de la nueva regionalización del país. Todos los organismos de la Administración Pública estaban
obligados a proporcionarle información. Se crearon fondos de desarrollo regional y algunas

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 28


instancias técnicas como los SERPLAC y el desarrollo de la metodología de proyectos. Sin embargo,
la política constante de reducción del gasto público imposibilitó que se asignaran recursos para
enfrentar una reforma administrativa global y racional.

Cronológicamente se puede indicar que en los primeros años del gobierno militar se eliminó el
área social y simultáneamente se redujo el personal del sector público restante. En la segunda
etapa se disminuyeron los servicios y empresas estatales retirándose el Estado de la actividad
productiva, con contadas excepciones. En la tercera se redistribuyeron funciones y personal,
traspasándolos del sector público central al sector municipal. Los estímulos al sector privado
influyeron para que este entrara a reemplazar actividades estatales, especialmente en salud,
previsión y educación.

Al término del gobierno de Pinochet, hubo una aceleración por profundizar el traspaso de
entidades públicas al sector privado y al parecer no alcanzaron a cumplirse todas las
privatizaciones deseadas, ya sea por oposición de los trabajadores afectados o por carecer de
formas que fueran aceptadas como legítimas para privatizar. En cualquier caso, muchas
adquirieron un status especial que las hace casi independientes como el Banco Central, la
Contraloría General de la República y el Canal Nacional de Chile (Televisión).

Fuera de las reducciones estructurales del sector público, aquí resumidas, hay que señalar que
simultáneamente hubo una profunda transformación del sector público.

Un elemento importante del cambio fue la profesionalización de la Administración Pública, quizás


no como resultado de una política deliberada, sino de la oferta de profesionales y técnicos, que
creció extraordinariamente. Algunos servicios estratégicos como los de Hacienda, especialmente
el servicio de Impuestos Internos, fueron reorganizados y sus remuneraciones se elevaron
sustancialmente, terminando con la escala única de remuneraciones.

La revolución tecnológica que afectaba a todo el mundo, especialmente en el campo de la


informática, fue un factor externo que provocó una aceleración de la modernización. Como se ha
señalado, surgieron los computadores personales y su precio bajó de tal manera, que la
comparación más ilustrativa es la que se hace con los automóviles, los cuales, si hubiesen
experimentado la misma baja en sus precios costarían unos 10 dólares, considerando un modelo
corriente nuevo. Esta nueva tecnología se incorporó rápidamente en sectores estratégicos del sector
público y un factor específicamente chileno contribuyó a su rápida utilización: la oferta creciente
de mano de obra capacitada en técnicas computacionales.

En síntesis, la dictadura militar redujo sustancialmente el sector público, modificó su estructura,


eliminando gran parte de su quehacer productivo y posteriormente eliminó otras funciones y
redistribuyó sus actividades, traspasando al sector municipal el grueso de sus funciones educativas
y de salud. Al mismo tiempo jerarquizó, re-disciplinó y profesionalizó muchas actividades.

Sin embargo, las transformaciones que han afectado a numerosas actividades e instituciones del
sector público mantuvieron estructuras y funcionamientos ineficientes en el servicio exterior, en el
sistema judicial y carcelario y en otros servicios tradicionales, así como en el sector municipal,
especialmente en educación y salud. Las funciones de regulación pasaron a ser meramente
simbólicas, ya que los organismos encargados carecían de personal para efectuar inspecciones.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 29


3.5. La participación social en las instituciones públicas chilenas:

La ley 20.500 de participación ciudadana, promulgada el año 2011, tiene como objetivos
fundamentales normar en relación al empoderamiento que debe tener la ciudadanía para hacerse
participe de las decisiones gubernamentales y de la administración pública en general,
institucionalizándola como un derecho básico de la población civil.

A. Establecimiento de formas de participación: En relación a las formas de participación, la


ley 20.500 establece cuatro mecanismos claves que deben fomentar la participación
ciudadana, con los cuales se busca aumentar el empoderamiento de la ciudadanía y con
ello sus facultades en la toma de decisiones; estos mecanismos son:

- Información relevante: En este ámbito, se busca transparentar información clave de los


procesos internos de la administración pública, acerca de planes, programas, presupuestos
y de políticas internas, fomentando la transparencia.

- Consultas ciudadanas: Consiste en entregar al ciudadano la opción de decidir


directamente sobre proyectos de interés social en base a sus principios, en donde es posible
identificar el plebiscito como un catalizador que materializa esta idea.

- Cuenta pública participativa: De manera directa a la ciudadanía, con el fin de informar


acerca de los resultados obtenidos en los diversos aspectos de la gestión, transparentado
información, consiguiendo ciudadanos más informados con el acontecer de su municipio,
región o gobierno nacional.

- Consejos de sociedad civil: De carácter consultivo, los cuales se conforman por vecinos y
asociaciones sin fines de lucro relacionadas al órgano público, con el fin de intercambiar
ideas y proyectos.

B. Establecimientos de principios (condiciones) básicas para la materialización de dicha


política: Si bien la ley 20.500 regulariza los elementos fundamentales de la participación
ciudadana, es bajo el instructivo presidencial 007 del 06 de agosto del año 2014,
establece los patrones para implementar los elementos plasmados en la ley mencionada
anteriormente. Estos elementos buscan plasmar los cuatro mecanismos de participación
ciudadana establecidos en la ley 20.500, para los cuales, el instructivo presidencial
considera necesario realizar las siguientes tareas:

- Normas de participación ciudadana.

- Establece modalidades formales y específicas de participación que tendrán las


personas y organizaciones en el ámbito de su competencia con el fin de contribuir
al desarrollo de las políticas públicas.

- Creación de unidad de participación ciudadana.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 30


C. Inclusión en los procesos de las políticas públicas: Si bien la ley 20.500 fue impulsada el
año 2011, es necesario seguir avanzando en dicha materia, en tanto se han formulado
diversas políticas públicas y esfuerzos gubernamentales con el fin de seguir avanzando en
esta materia. En relación a esto, ejemplificamos el compromiso de la presidenta Bachelet
en su época de candidata, en donde ella afirma que es necesario “un Estado moderno
para Chile que promueva el fortalecimiento de la democracia y facilite el diálogo y la
participación; un Estado que garantice el ejercicio de los derechos políticos, económicos,
sociales y culturales de la ciudadanía y que impulse políticas públicas para disminuir las
desigualdades” (Bachelet. 2013), pues según palabras de la actual presidenta “la
desigualdad es también a la hora de participar en la toma de decisiones” (Bachelet, 2013).

D. Establecimiento de la participación como organización y proceso: Además de fomentar los


cuatro mecanismos establecidos por la ley 20.500, el instructivo presidencial 007 entrega
la implementación de nuevas medidas las cuales tienen como objetivo establecer la
participación como un proceso más dentro de la administración pública. Estas medidas
son:

- Audiencias públicas: Derecho ciudadano a dialogar con la autoridad, para expresar


preocupaciones, demandas, opiniones y propuestas

- Presupuestos participativos: Mecanismo de decisión ciudadana en relación a los


recursos que posee un servicio público determinado, con el fin de favorecer acciones
que beneficien a la ciudadanía

- Cabildos ciudadanos: Convocados por un ministerio o servicio público, los cabildos


son una instancia de discusión con el objetivo de obtener propuestas ciudadanas sobre
un grupo de interés para un proyecto determinado.

- Encuentros de diálogos participativos: Pueden ser presenciales o virtuales, tienen por


objetivo ser la respuesta a los cabildos ciudadanos, siendo la instancia en donde la
autoridad entrega una respuesta a las demandas y propuestas provenientes de la
ciudadanía.

- Plataformas digitales participativas: Bajo la implementación de TICS, es posible


fomentar la participación ciudadana vía web, con el fin de interesar más a aquellos
ciudadanos jóvenes, con acceso a la información obtenida de los medios informáticos.

E. Acceso a la información pública para la participación ciudadana: El acceso a la


información está regulado por la ley 20.500 de participación ciudadana en la sección de
acceso a la información pública, además de estar relacionado de manera directa a las
necesidades de contar con un gobierno más abierto e inclusivo, fomentando la
transparencia y entrega de información relevante; para esto existen mecanismos definidos
tales como las OIRS, o la transparencia instaurada en la administración pública chilena,
en donde con la ayuda de TICS (sitios web) es posible tener acceso a información pública
de manera fácil y transparente.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 31


3.6. Proceso de modernización del Estado en Chile:

La modernización del Estado en Chile se comienza a implementar en 1990 con el retorno a la


democracia, pues se entiende que la modernización sólo puede darse en contexto democráticos,
pues su objetivo tiene relación con profundizar la
democracia a través del fortalecimiento de las
instituciones, los procesos, los RRHH, la orientación
al ciudadano, etc. Modernización
•Años 90
En sí, es un proceso complejo difícil de definir, pues •DDHH
•Fortalecer Instituciones
a diferencia de las reformas que son cambios •Globalización
•Orientación a
drásticos, la modernización es un proceso gradual, resultados
el cual está actualmente en desarrollo en nuestro •Beneficiarios

país. Según documentos de FLACSO, la Democracia


modernización es un medio, y no un fin en sí mismo,
que se utiliza para encaminar a Chile a ser un país
desarrollado a través de los pilares de legitimidad
institucional, competitividad y eficiencia.
Figura 19: Relación Democracia y Modernización Pública.
Fuente: Diego Duran, 2018, elaborado para el módulo Introducción a la gestión pública, AIEP

En la página web informativa sobre los avances de la modernización en Chile, se describe como
un proceso integral que busca generar las condiciones para vivir en un Estado cercano, inclusivo,
transparente y participativo, orientado a satisfacer de mejor manera las necesidades de los
ciudadanos, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida.

Desde los años 90, hay una apertura en las condiciones sociales, ambientales, etc., incluso en
áreas no cotidianas. Por ejemplo, hay nuevos estándares económicos y de calidad de la uva,
analizando la responsabilidad social, los derechos humanos, las variables políticas, lo que tiene
relación con un mejor servicio y calidad, es decir, orientación al usuario o beneficiario y exigibilidad
de buenos procedimientos. Para esto, era necesario mejorar las instituciones.

En América Latina nacen acuerdos en pos de la modernización. Otros países latinoamericanos


hacen lo mismo por lo que la región mejora en su conjunto el ámbito de las prácticas y la
normativa. Este mejoramiento se expresa de forma normativa y legal y también en la gestión.

Ejes de la Modernización y avances por Gobierno

Las ideas base de la modernización del Estado, tienen directa relación con:

- Democratización, pasando de la democracia de la representación a la participación. Para


lo cual es necesario el mejoramiento de las instituciones, el fortalecimiento de la
participación ciudadana y procesos de descentralización.
- Cambiar el enfoque de procesos a resultados. Para esto, se creó el Comité interministerial
de modernización de la gestión pública.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 32


Así se ha desarrollado un proceso con diversas acciones:

Incorporación de conceptos de modernización y el diseño de métodos y técnicas que propicien la


incorporación de nuevas técnicas de gestión a la administración pública (planificación estratégica,
indicadores de gestión, metas ministeriales, compromisos de modernización, gestión de calidad,
etc.).

Implementación del plan estratégico y de sus instrumentos en todas las reparticiones públicas, el
impulso de la gestión de calidad y las tecnologías de información incorporación de PMG y la
creación de mecanismos de medición integral de desempeño como el Premio Nacional a la
Calidad.

Reformas estructurales centradas en la forma como funciona el sector público (sistema de compras
públicas, ascenso en la carrera funcionaria, discusión y gestión presupuestaria, masificación de
tecnologías de información y comunicaciones, la creación de una nueva institucionalidad para la
gestión y modernización del Estado y la creación de un sistema de alta gerencia pública.
Modernización en diversos períodos de Gobierno

Presidente Avances
Aylwin Creación de Instituciones: SEGPRES, Senama, Conado, Fosis, Fonadis, AGCI y
(1990-1994) Conama Inicio de Procesos de Modernización en: Impuestos Internos,
Tesorería, Fondo de Salud, Registro Civil, etc.
Mejoramiento AP: Incrementos salariales, Reconocimiento y formalización de
asociaciones de funcionarios.
Frei (1994- Ley de Probidad (1999): Establece el derecho de los ciudadanos a obtener
2000) información de la administración y obliga la declaración de intereses de parte
de las autoridades y de determinados funcionarios.
Establecen Inhabilidades e incompatibilidades para ingreso a la Administración
Pública.
Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG),
Incentivos vinculados a calidad de gestión, Propuesta de sistema de gerencia
pública y Mejoras en capacitación.
Premio nacional a la calidad de servicios públicos y Premio a la innovación en
gestión pública.
Plan de Acción de Nuevos TI, agenda de Modernización transversal, creación
de Chile Compra e inicio del E-government
Ricardo Agenda de Modernización consensuada con la oposición (Producto del Caso
Lagos MopGate)
(2000- Ley 19.882 sobre Alta Dirección Pública
2006) Proyecto de Reforma y Modernización del Estado – PRYME.
Modernización de la CGR, Perfeccionamiento de la fiscalización Municipal.
Reforma Constitucional, fin a la existencia de senadores designados y vitalicios,
terminó con la inamovilidad de los comandantes de las FFAA y definió al
Ministerio Público como organismo autónomo.
Rediseño del Fondo Común Municipal.
Presupuesto ligado a resultados, ley de Compras Públicas

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 33


Trámites públicos, ley de procedimiento, silencio administrativo, trámites vía
Internet
Creación legal del Defensor del Ciudadano
Fortalecimiento del Sistema de Empresas Públicas (SEP): Con un consejo
formado por el ejecutivo y con directores independientes. Regulación del lobby.
Gestión de Calidad ISO 9000 (Personal, registro y documentos, estructuras,
liderazgo, procedimientos)
Michelle Crea el comité de Ministros para la modernización, presidido por Ministerio de
Bachelet Interior, e integrado además por SEGPRES y Hacienda.
(2006- Se les solicita la renuncia a directores para empezar los concursos públicos por
2010) Alta Dirección Pública.
Fortalecimiento Institucional: Crear la Agencia Nacional de Calidad de Políticas
Públicas
Modernizar efectivamente la Contraloría General de la República.
Instalar por ley la Auditoría Interna de Gobierno.
Traspaso de tareas de Ordenamiento Territorial
Sebastián Unidad de control de gestión en el Ministerio de Hacienda, Unidad de
Piñera modernización y gobierno electrónico en Segpres
(2011- Implementación del sistema de ADP para los directores de Establecimientos
2014) educacionales
Fortalecimiento de la Institucionalidad: Modificación del Ministerio del Interior,
creación de Ministerio de Medio Ambiente, superintendencia de Educación,
Ministerio de Desarrollo Social
Simplificación de trámites, subgerencia de clientes de FONASA, reducciones
listas de auge, encuestas de satisfacción a usuarios
Foco en el concepto de Gobierno abierto, gobierno eficiente y gobierno
cercano.

Avances en la Modernización del Estado


- Fortalecimiento institucional políticas extrema pobreza en Sistema Chile Solidario
- Portal www.tramitefacil.gov.cl Chileclic.
- Instrumentos de gestión de amplio uso: PMG, Balances de Gestión.
- Sistema de evaluación de control de gestión financiera.
- Sistema de Compras públicas vía Internet.
- Transparencia fiscal.
- Gobierno electrónico en desarrollo.
- Profesionalización servicio público: concursos, mérito v/s antigüedad.
- Creación del Sistema Alta Dirección pública.
- Creación Dirección Nacional del Servicio Civil.
- Consolidación legal normativa presupuestaria sobre gestión de personal.
- Sistema descentralizado de formación de recursos humanos.
- Establecimiento del Defensor Ciudadano
- Ley Transparencia

Figura 20: Resumen Modernización del Estado de Chile.


Fuente: Diego Duran, 2018, elaborado para el módulo Introducción a la gestión pública, AIEP

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 34


IDEAS CLAVE:

Por medio del siguiente mapa conceptual, se destacan las ideas clave de esta semana:

Corrientes
administración
pública

Separación Principales
Teoría Positivismo Nueva Gestión
Cameralismo Burocracia Política y
Democrática
Administración
Lógico Pública Corrientes
Expresión en
Chile Administración Administración
Administración
Pública Chilena Pública Chilena
Colonial en Chile
Siglo XX Actual

Participación
Ciudadana
Fenómenos
destacados
Modernización
del Estado

Explicación:

La administración pública es una ciencia social que a lo largo de la historia no ha tenido una sola
interpretación analítica y práctica, es más han existido distintas corrientes de pensamiento entre las
cuales destacamos:

 Cameralismo: fue una corriente del mercantilismo que existió principalmente


en Alemania durante los siglos XVII y XVIII. Al igual que el colbertismo, que existió
en Francia en esas épocas, se la considera sobre todo un conjunto de prácticas
o políticas más que una teoría económica propiamente. Sin embargo, el cameralismo
llegó a constituir una disciplina académica, con un contenido teórico e ideológico más
formal que otras versiones del mercantilismo.

 Burocracia: Es la organización o estructura que es caracterizada por procedimientos


centralizados y descentralizados, división de responsabilidades, especialización del trabajo,
jerarquía y relaciones impersonales.

 Teoría Democrática: Se basa en algunos principios fundamentales tales como:

o Democracia y eficiencia son sinónimos (conciliables): sobre esta han ido surgiendo
rechazantes a las definiciones originales de ambos conceptos.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 35


o Fórmula apolítica, el gobierno es divisible en 2 partes: decisión y ejecución, la
ejecución es parte de la administración pública, y puede llegar a ser ciencia. Sobre
esta nacen dudas de querer separar el poder o de separar funciones.

 Positivismo Lógico: La administración pública debe seguir ciertos preceptos fundamentales


para cumplir con su labor, pero no adjudicándoles la categoría de absolutos tal como lo
eran en la administración burocrática, estos principios son:

o Especialización
o Miembros grupo en jerarquía de autoridad
o Se limita alcance de control
o Si se agrupa a los trabajadores con propósitos de control (propósito, proceso,
clientela y lugar)

 Separación política y administración: Wilson reconoce que las actividades administrativas


del Estado no eran objeto de estudio. Esto es, porque no existía una ciencia de la
administración que se dedicara al análisis del complejo sistema de ingresos y la deuda
pública, como él dice era una “época de mucha política y poca administración”.

Ante la ausencia de estudios sobre la administración pública, Wilson mantiene su postura


en reconocer que los gobiernos como los Estados Unidos requieren de una ciencia de la
administración que procure enderezar los caminos del gobierno para corregir la parte
operativa, visible del gobierno, reforzar y limpiar sus estructuras.

 Nueva Gestión Pública: Modelo de reforma adoptado en casi todo el mundo para mejorar
los resultados alcanzados por el gobierno. Inspirado en la teoría de la elección pública
este paradigma adopta el supuesto del comportamiento racional de los funcionarios de
gobierno y recomienda aumentar los mecanismos de control e introducir sistemas de pago
por desempeño para mejorar la eficiencia en las acciones del gobierno. Basada en el
gerencialismo, la NGP asume que para mejorar la gestión es necesario otorgar mayor
flexibilidad y autonomía a las agencias y altos directivos.

Durante lo largo de la historia estas tendencias han sido parte del funcionamiento del sector
público chileno.

Actualmente, en el enfoque predominante de la Nueva Gestión Pública, se están desarrollando


algunos fenómenos importantes, tales como:

 Participación Ciudadana: Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones


respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo
de sus comunidades

 Modernización del Estado: Avanzar hacia un Estado al servicio de las personas, que orienta
toda su inteligencia, recursos y acción para superar sus expectativas, en calidad,
oportunidad, cercanía y generación de confianzas; es configurar un Estado que reconoce
que sus dueños son las personas, no la burocracia.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 36


LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA

MÓDULO: “INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PÚBLICA” Unidad: 1


Recurso Descripción
» Diferencias entre burocracia y Nueva Gestión Pública:
https://www.youtube.com/watch?v=VDpVFkTme5o

» Desafíos fundamentales para la modernización del Estado de Chile en


el Siglo XXI:
https://www.youtube.com/watch?v=63HjZavnNY0
Video
» Teoría de la Administración Pública: El origen:
https://www.youtube.com/watch?v=iCVkqwsbY48

» Historia y corrientes teóricas más importantes de la Administración


Pública:
https://prezi.com/4ojy5htpkv-6/3-ap-historias-y-corrientes-de-
administracion-publica/

» Avances de la administración pública en Chile:


Presentación
https://es.slideshare.net/abrahampizarrolopez/evolucion-de-la-
funcion-publica-en-chile-40-aos
En materias de corrientes teóricas se recomienda revisar las siguientes lecturas:

 Política y administración: algunas notas sobre el origen y la evolución


del debate teórico (Román Masedo, Laura., 1997)
 Principios de administración pública (Bonnin, Charles Jean., 2010)
Lecturas  Reforma del Estado, modernización de la gestión pública y
construcción de capital social. el caso chileno (1994-2001) (Ramírez-
complementarias
Alujas, A, 2002)

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 37


CONCLUSIONES

A través de los contenidos de la semana, se ha podido constatar las corrientes de la administración


pública, las cuales son un elemento fundamental para entender el desarrollo de nuestra
disciplina y cómo ésta ha ido evolucionando en el tiempo respecto a su concepción y aplicación
desde las ciencias cameralísticas, que fueron las primeras configuraciones de un aparato estatal
sistemático, pasando por la burocracia que estableció principios científicos de la administración
del Estado, hasta la Nueva Gestión Pública que ha transformado la forma de entender la gestión
de lo público.

En este sentido, el aporte de cada una de las teorías al campo de la administración pública en su
conjunto ha ayudado a configurar los sistemas de administración pública que hoy en día
poseemos.

En especial se ha visto una evolución principalmente desde la complejidad del aparataje estatal
evolucionando desde directrices generales de administración, hacia sistemas interconectados de
gerencialismo público, como por otra parte desde una gestión enfocada en los procesos hacia una
cuyo focos principales se base en los resultados.

Cabe destacar que ninguna teoría es mejor o peor que otra, sino que corresponden a enfoque
distintos con énfasis en materias divergentes y que han sido más o menos adoptadas a lo largo del
tiempo en base a contingencias o pensamiento predominantes en determinadas épocas.

En síntesis, no debemos entender la evolución de la administración pública como elemento de


progreso o retroceso, sino como de adaptación del Estado a distintos requerimientos y enfoques
surgidos desde la experticia técnica, política y/o desde la satisfacción de la necesidades
ciudadanas.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 38


BIBLIOGRAFÍA
1. Bobbio Norberto y Nicola Matteucci (Dirs) (1987). “Diccionario de Política” (5ª edic., Trads.
homero alemán, Juan Jacobo Simón y Haydee Valero). México-D.F.: Siglo veintiuno. (Título
original italiano, 1976).

2. Guerrero Orozco, Omar (1985a). “Las Ciencias Camerales”. en: Revista Ensayos. México:
unam. vol. ii, nº 6. pp. 16-20.

3. Guerrero Orozco, Pmar (1985b). “Introducción a la Administración Pública”. México: harla


S.a. (Colec. Textos universitarios en Ciencias Sociales).

4. Guerrrero Orozco, Omar (1986). “La teoría de la administración pública”. México: harla S.a.
(Colec. Textos universitarios en Ciencias Sociales).

5. Jiménez nieto, Juan ignacio (1977). “Política y Administración: Un ensayo de teoría empírica
para el análisis interdisciplinario de la actividad pública” (2ª edic.). Madrid-España: Tecnos.
(Colec. de Ciencias Sociales, Serie de Ciencia Política)

6. Weber, Max (1991), “Escritos políticos. Madrid: Alianza.

7. Peters, Guy. (1984) “The politics of bureaucracy”. Nueva York: Longman

8. Peters, B. Guy. (2010) “The politics of bureaucracy: an introduction to comparative public


administration”. Abingdon: Routledge.

9. Universidad Tecnológica de Torreón “Burocracia”, recuperado en diciembre de 2018 desde:


https://sites.google.com/site/uttcrissty/burocracia

10. Waldo, Dwight (1961)” TEORIA POLITICA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA”. Madrid, Edit.
Tcnos, 1961, 4º, 338 págs.

11. Simon, Herbert; Smithburg, Donald y Thompson, Victor (1956). “Administración Pública”, (pp
21-40). Ediciones Universidad de Puerto Rico.

12. Arellano, D. (2002): Nueva Gestión Pública: ¿El Meteorito que Mató al Dinosaurio? Lecciones
para la reforma administrativa en países como México, en Reforma y Democracia, Nº23,
CLAD, Caracas.

13. Hood, Ch. (1991): A Public Management for All Seasons? en Public Administration Vol.69,
Spring 1991 (3-19), Royal Institute of Public Administration.

14. Ramió, C. (2001): Los Problemas de la Implantación de la Nueva Gestión Pública en las
Administraciones Públicas Latinas, en Reforma y Democracia Nº21, CLAD, Caracas.

15. BEZAGA, I, (1998) “El consumo y la calidad de los servicios públicos”, Madrid.

16. Barzelay, Michael, (1998),” Atravesando la burocracia: una perspectiva de la administración


pública”, México, FCE.

17. López-Nieto, Francisco (1989), “La Administración pública en España”, Barcelona, Ariel.

18. Musso Castro, Fernando (1997), “El síndrome preorganizacional de las organizaciones
públicas”, en REVISTA CHILENA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA N° 15, Santiago.

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 39


19. Nieto, Alejandro (1984), La organización del desgobierno, Barcelona, Editorial Ariel

20. Prats i Catalá, Joan (1992); “La modernización administrativa en las democracias avanzadas:
las políticas de los 80 “, en Modernización de la Administración Pública, dilemas y desafíos,
Caracas CLAD.

21. Barría, Diego (2008). “¿A REFORMAR UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COLONIAL?”
AGENDA PÚBLICA: AÑO VII, N° 12

22. Ibarrola, B. (2003). “El ejército de Balmaceda: modernización y crisis. Las fuerzas chilenas de
mar y tierra, 1885- 1890”. Tesis Doctorado (Política Latinoamericana), Instituto Universitario
Ortega y Gasset, Madrid, España.

23. León Atria, Macarena (2010) “LA LLEGADA DE LA ESCUELA Y LA LLEGADA A LA ESCUELA. LA
EXTENSIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CHILE, 1840-1907”.

24. Urzúa, G. (1970). “Evolución de la Administración Pública Chilena: 1818-1968”. Santiago.


Editorial Jurídica.

25. Ibáñez, A. (1983). “Los Ingenieros, el Estado y la Política en Chile. Del Ministerio de Fomento
a la Corporación de Fomento, 1927-1939”. Historia 18: 45-102.

26. Ibáñez, A. (2003).” Herido en el Ala. Estado, Oligarquías y Subdesarrollo. Chile, 1924-1960”.
Santiago. Biblioteca Americana.

27. Ibarrola, B. (2003) “El ejército de Balmaceda: modernización y crisis. Las fuerzas chilenas de
mar y tierra, 1885- 1890”. Tesis Doctorado (Política Latinoamericana), Instituto Universitario
Ortega y Gasset, Madrid, España.

28. Urzúa Valenzuela, Germán y Ana maría García Barzelatto (1971), “Diagnóstico de la
burocracia chilena (1818-1969”), Santiago, Editorial Jurídica de Chile.

29. Barría, Diego (2008). “¿A reformar una administración pública colonial?” Agenda pública: año
vii, n° 12

30. Lavín. Joaquín (1987), “Chile: revolución silenciosa”, Santiago, Zigzag.

31. Bachelet, M (2013) “Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2014-2018”

32. Ley N° 20.500. Diario Oficial. República de Chile. 16 de febrero de 2011.

33. Ministerio Secretaría General de Gobierno (2014) “Instructivo Presidencial N° 007 para la
participación ciudadana en la gestión pública”

34. Ramírez- Alujas, A (2001) “Modernización de la gestión pública. El caso chileno (1994 - 2000)”

35. Tello, Felipe (2011) “La política de reforma y modernización de la gestión pública en Chile.
Actores y procesos” Universum vol.26 no.2 Talca

36. Centro de Estudios Públicos (2017) “Un Estado para la Ciudadanía Informe de la Comisión de
Modernización del Estado”

Introducción a la gestión pública / Fundamentos de la administración pública 40

También podría gustarte