Está en la página 1de 7

TEACCH o Treatment and Education of Autistic related

Comunication Handicapped Children (Tratamiento y educación de


niños con discapacidades de comunicación relacionados con el autismo)

Introducción

Luego de visualizar la animación imagina que te encuentras en un


entorno escolar, con todo lo que ello implica: compartir aula con
un grupo aproximado de 35 estudiantes, experimentar los sonidos
propios de la escuela (el timbre, el movimiento de las sillas, la tiza
en el tablero, las conversaciones de todos, etc), los actos cívicos,
los descansos, el cambio frecuente de docentes, entre otros.

Y ahí se encuentra la persona con TEA recibiendo una cantidad de


información, mucha de esta información es difícil de organizar,
procesar y entender. Por tanto, se propone organizar los espacios
y momentos disminuyendo los niveles de ansiedad y estrés en las
personas con TEA.

Así en 1966, Eric Schopler fundó en Carolina del Norte la división


TEACCH o Treatment and Education of Autistic related
Comunication Handicapped Children; constituyendo un programa
de investigación sobre el Autismo, donde las personas con TEA y
sus familias han participado activamente. Constituyendo un
método de intervención efectiva, que ha llegado a varios países
entre ellos Colombia, para aportar en los procesos de
rehabilitación y educación de las personas con TEA.

Tema 1. Objetivos y principios

El TEACCH fue desarrollado bajo un modelo de integración, por


tanto, guarda la misma dinámica a nivel escolar. Es decir, dentro
de una escuela ordinaria existe un aula de siete estudiantes con
TEA que paulatinamente van ingresando al sistema escolar
ordinario.

Colombia se encuentra actualmente bajo un modelo de Educación


inclusiva, lo cual no significa que la metodología y las
herramientas didácticas del TEACCH no puedan ser empleadas y
modificadas de acuerdo al contexto o momento histórico.

En ese sentido el TEACCH brinda herramientas para que las


personas con TEA puedan vivir en el hogar, la escuela y la
comunidad. Por tanto, los objetivos se determinan de acuerdo a la
persona y su familia; para ello se realiza un proceso que consta de
cuatro fases:

Básicamente, el TEACCH define estrategias para los profesionales y


los padres, orientadas al mejoramiento de las habilidades sociales
y comunicativas, así como la autonomía y el autocuidado, y la
modificación del comportamiento. Siguiendo dentro del proceso
siete principios, los cuales son:
Tema 2. Pautas generales de intervención

Los servicios o programas que ofrece la división TEACCH tienen


como propósito incrementar la comprensión y hacer el entorno
más comprensible. Ello requiere que la enseñanza sea
estructurada, pero ¿qué significa?

La enseñanza estructurada es proporcionar una organización en el


aula que permita que la persona con TEA sea independiente y
desarrolle habilidades. La enseñanza estructurada implica:

 Organizar el entorno físico, donde cada acción


tenga su lugar determinado, de manera que sean
fijos y predecibles. De esta manera la persona con
TEA sabe lo que el adulto espera, se evita la sobre
estimulación auditiva y se centra en los aspectos
fundamentales de la tarea.
 Disminuir factores de distracción o ambigüedad
en el entorno
 Desarrollar horarios claros y anticipar
 Sistemas de trabajo definidos
 Claridad en las normas y exigencias de la tarea
 Empleo de material visual como los pictogramas
 Cultivar fortalezas e intereses

Disminuir los apoyos (encadenamiento hacia atrás), es decir


ofrecer el apoyo total en la realización de la tarea, repetirla
disminuyendo el apoyo en uno de los pasos, así sucesivamente
hasta que la persona la realice la tarea por completo de manera
independiente.

Ser claros en el lenguaje sin sarcasmos, metáforas, bromas o


preguntas indefinidas

De esta manera la intervención se dirige desde una comprensión


de la persona y el autismo, es decir, se estructura el ambiente para
que se disminuyan los factores de ansiedad, se recalca el uso de
visuales para aprovechar el pensamiento visual característico del
TEA y se dispone de zonas de trabajo para mayor comprensión de
la tarea. Así mismo, se aprovechan los intereses de las personas
para dirigir la tarea.

Tema 3. Técnicas educativas

Visuales
La información verbal para las personas con TEA, es poco efectiva
en la medida que la comunicación verbal requiere conjuntamente
de lectura de las diferentes expresiones faciales. Por ejemplo la
palabra coma, puede significar el signo de puntuación (perro, casa,
carro), la acción de comer (Coma ligero que debemos irnos) o un
estado vegetativo (el vecino está en coma)

Estas expresiones suelen ir acompañados de expresiones gestuales


que permiten comprender el significado contextual de la
expresión. Para una persona con TEA es difícil identificarlas, por
tanto, se le brinda un peso fundamental a la información visual
para organizar los espacios y dividir las tareas en pasos.
Concepto de “Terminado”
Una de las causas de los niveles de angustia en las personas con
TEA, es la dificultad para comprender cuánto dura una tarea. Por
tanto, la tarea que se realiza se divide en pasos y se organiza el
espacio de manera que sea posible identificar cuando está
terminada.

Por ejemplo, la persona debe construir un barco, para ello se


dispone de una caja con las piezas necesarias hacia la izquierda,
una mesa de trabajo, y una caja hacia la derecha donde se ubica el
barco terminado.
Rutinas con flexibilidad
A ese ambiente estructurado con rutinas establecidas, deben
realizarse modificaciones pequeñas como los materiales, la
presentación de la comida, caminos ligeramente distintos, adición
o modificación de normas en los juegos… con la finalidad de
introducir al estudiante a la constante modificación de nuestro
contexto.
Individualización
Esta no se refiere a la atención individual de la persona; sino que
nos dirige al conocimiento exhaustivo de la persona con TEA, de
manera que el programa se ajuste a sus características individuales

Tema 4. Comunicación
Para iniciar con la temática, se invita a visualizar El método
TEACCH y los pictogramas donde Tamara Mendoza explica la
importancia del uso de las visuales (2013):
https://www.youtube.com/watch?v=RnZ-YXxMoEU

Así para el método TEACCH el énfasis en la comunicación se hace


en la comprensión, es decir, en que las personas con TEA puedan
interpretar los diferentes contextos. Para definir el sistema de
comunicación es necesario individualizar a la persona, no todas las
personas con TEA emplearán las visuales algunos harán uso de
claves verbales, otros emplearán el ordenador, otros se
comunicarán por señas, etc.

El sistema de comunicación elegido debe tener sentido, ser


accesible y flexible. Aun así el método TEACCH suele hacer uso de
Sistemas Pictográficos de Comunicación; el cual puede emplearse
como sistema alternativo para aquellos que no se comunican de
forma oral o como sistema aumentativo para las personas que
presentan dificultades en su expresión verbal.

El Sistema Pictográfico emplea íconos gráficos estandarizados, los


cuales existen alrededor de 3000 reconocidos a nivel mundial;
también se han diseñado algunos íconos propios a la cultura de la
persona.

Fitzgerald (1954) clasificó los símbolos pictográficos en seis


categorías de acuerdo a la función; cada categoría tiene un color
característico, tal como se observa en la imagen:
Es necesario advertir que los pictogramas no se introducen
directamente en la intervención, ellos deben tener un significado
para la persona con TEA. Por eso, es importante realizar un
proceso donde se incorporen fotografías que se relacionen con la
tarea.

Posteriormente se introducen los pictogramas relacionándolos con


las fotografías y con objetos concretos. Para comprender la
importancia y el uso frecuente de los pictogramas en el método
TEACCH, se invita a visualizar The TEACCH Approach (2014):
https://www.youtube.com/watch?v=vkymZzmg4jw

También podría gustarte