Está en la página 1de 50

NUTRICIÓN Y VIH

• Han surgido varias definiciones con la identificación


del HIV en 1983 y la comprobación de su relación
etiológica con el sida en 1984.
ETIOLOGÍA

El responsable de la infección es un retrovirus llamado HIV de tipo 1 (HIV-1) es un miembro de la familia de los lentivirus.

Los retrovirus utilizan el ácido ribonucleico (RNA) del virus en el que contienen la transcriptasa inversa, una enzima que tr anscribe el ácido
desoxirribonucleico (DNA) en RNA.

Una característica clave de la infección es que el número de células en las que el virus se replica es baja en cualquier momento, en comparación con la
cantidad total de células infectadas.

Las células con infección latente son invisibles para el sistema inmunitario, por la incapacidad de la respuesta inmunitaria a eliminar la infección por completo.
Los linfocitos infectados producen grandes cantidades de virus. Por esta razón, la evolución del virus es rápida y continua.

El sistema inmunológico comienza a ser dañado por causa de la replicación del virus del HIV, causando una profunda inmunodefi ciencia que deriva
principalmente de un déficit progresivo de linfocitos T.

Estas células tienen en su superficie la molécula CD4 helper que funciona como el principal receptor celular del HIV.
Cuando el número de linfocitos T CD4+ se reduce hasta cierto nivel, se debilita el sistema inmunológico del cuerpo.

Una persona infectada por HIV se dice que tiene sida cuando la suma de CD4 está por debajo de 200 u/L.

El virus del sida es débil y le es muy dificultoso sobrevivir fuera del cuerpo. Para vivir debe penetrar en el interior del organismo.
TR ANSMI SI ÓN D EL VI RUS

Los mecanismos de transmisión viral incluyen:

•Transmisión madre-feto/lactante: puede


ocurrir durante la gestación o durante el
•Transmisión sexual •Transmisión sanguínea parto.
El amamantamiento del recién nacido podría
ser una vía de transmisión.
SI NTOMATOL OGÍA

Los síntomas más tempranos se conocen como el síndrome agudo que ocurre
entre la tercera y sexta semana.

Manifestaciones como fiebre, faringitis, adenopatías, cefaleas, artralgias, diarreas,


vómitos, náuseas, anorexia y pérdida de peso; neurológicas como meningitis,
encefalitis, neuropatía periférica, mielopatía y dermatológicas como úlceras
cutaneomucosas.

El análisis de sangre para los anticuerpos de HIV frecuentemente es negativo


durante el síndrome agudo, pero se torna positivo durante los siguientes tres a
seis meses.

Incubación
El tiempo de incubación es de 2 a 4 semanas para la infección primaria
y la aparición de los síntomas puede tardar de pocos meses hasta años.
ASPEC TOS NUTR I C I ONALES EN
PAC I ENTES C ON H I V

Una pérdida de 10% del peso habitual en un corto


La pérdida involuntaria de peso es una alteración
tiempo (un mes) se ha constituido en uno de los
nutricional frecuente en pacientes con HIV. criterios diagnósticos del sida.
Causas de pérdida de peso

•Alteraciones endocrinas por infecciones,


•Anorexia y saciedad temprana •Diarrea y malabsorción
tumores o toxicidad de ciertos medicamentos a
por medicamentos y producidas por bacterianas, nivel de las suprarrenales, de tiroides, páncreas o
enfermedades asociadas. parásitos o virus.
de las gónadas.

•Patologías orales y esofágicas que •Trastornos del metabolismo energético, gasto


impiden una adecuada masticación •Lesiones neurológicas, trastornos calórico elevado relacionado con la replicación
o deglución: como úlceras y en la deglución y encefalopatía. viral y con la existencia de infecciones
tumores. oportunistas.

•Náuseas y vómitos por efectos


adversos de la medicación o por •Interacción fármaco-nutrientes.
patologías del sistema nervioso
central o del aparato digestivo.
La proliferación de los microorganismos gastrointestinales y la infección del epitelio intestinal por el
HIV inducen cambios en la superficie intestinal cuando la enfermedad está más avanzada y pueden
provocar malabsorción y afectar el estado nutricional.

La desnutrición contribuye a la alteración en la inmunidad, en la morbilidad, la disminución en la


calidad de vida.

La terapia nutricional debe realizarse de acuerdo al estado nutricional inicial, a la función intestinal y a
las condiciones clínicas de cada paciente.

La manipulación de la dieta debe realizarse con una serie de cuidados que permitan ofrecerle al
paciente la menor contaminación y carga microbiológica posible, ya que sus defensas están deprimidas
y los alimentos pueden ser vectores de infecciones agregadas, principalmente gastrointestinales.
La alimentación será rica en proteínas y calorías bajas en
grasas, residuos y libres de lactosa.
Durante la fase asintomática, el objetivo es • Si existen alteraciones que predispongan el consumo a
evitar la pérdida de peso y prevenir la nivel de boca o esófago, modificar la dieta en el tipo
deficiencia de vitaminas y minerales a de alimentos ofrecidos: blandos o duros, líquidos o
través de un plan alimentario balanceado. secos, combinación de colores, olores, texturas y
temperatura.

Cuando la ingesta oral es inferior al 50% de La elección de la vía de acceso y de la fórmula enteral se
las necesidades energéticas durante más de determina por la integridad del tracto gastrointestinal,
dos días y con pérdida de peso mayor al 10% el tiempo de administración de la terapia nutricional, el
del peso habitual se indica la administración riesgo de aspiración y los requerimientos nutricionales
de nutrición enteral. de cada paciente.
Para pacientes con HIV en estadios
avanzados el soporte nutricional
parenteral es el método más efectivo en
situaciones:

•Intolerancia persistente a la vía oral o


nasoenteral en ausencia de cualquier •Obstrucción intestinal mecánica
•Diarrea grave, pérdida de peso severa y
infección aguda relacionada con la parcial o permanente causada por
desnutrición. patología intraabdominal.
enfermedad y que ponga en riesgo la vida
del paciente.
TE RA P I A A N TI RRE TROVI RAL E I N TE RACCI ÓN FÁ RM AC O -
N U TRI E N TE

Los medicamentos antirretrovirales se


clasifican en:

– Inhibidores de la transcriptasa inversa – Inhibidores de la transcriptasa inversa


análogos de nucleósidos (ITIAN, más – Inhibidores de la proteasa (IP). no análogos de nucleósidos (ITINAN,
conocidos como NRTI). más conocidos como NNRTI).

Cada uno por sí mismo tiene un alcance limitado en el control del HIV/sida, pero si se combinan mejoran su eficacia.

Este tipo de terapia se conoce como terapia antirretroviral altamente activa (HAART), que actualmente consiste en la
combinación de dos NRTI y un IP.

Con la utilización de los mismos se presentan diferentes efectos adversos como así también en su interacción con los
alimentos.
M A N I FE STACI ONES G A STR O IN TE STINA LE S E N
HI V

Ocurren entre el 50-90% de los pacientes infectados por HIV, y la diarrea es la


manifestación clínica más frecuente.

• Éstos pueden ser la inicial manifestación de la


infección por el HIV, la candidiasis orofaríngea
(aftas) sigue siendo una presentación común.
Trastornos de la • Los síntomas de la enfermedad varían desde la
orofaringe orofaringe asintomática hasta alteraciones del
gusto o el dolor.
• Con frecuencia se observa disminución de la
ingesta oral.
• Poco comunes en pacientes infectados por HIV.
• La hipoclorhidria se ha encontrado en
aproximadamente del 10% al 25%.
• La infección oportunista más frecuente es el
Trastornos del estómago citomegalovirus que aparece como gastritis irregular
o úlceras múltiples.
• El linfoma gástrico es casi siempre sintomático y se
manifiesta por dolor epigástrico, fiebre y adenopatías
periféricas, pero son pocos los hallazgos asociados a
la enfermedad.
Trastornos en el intestino delgado

Son muy comunes en pacientes Las enfermedades del intestino delgado La diarrea es de tipo secretoria y,
infectados por HIV, en parte debido a la son causados por infecciones cuando es grave, resulta en la
alteración de la función inmune oportunistas y representan una causa deshidratación y trastornos
intestinal, reducción de los linfocitos. importante de morbilidad y mortalidad. electrolíticos.

La pérdida de peso es casi uniforme El grado de absorción de grasa puede El dolor abdominal tipo cólico y las
debido a la mal absorción o reducción ser de 20 g/día, sin embargo, la flatulencias son las quejas frecuentes
de la ingesta calórica por náuseas y esteatorrea se observa en ausencia de de los pacientes con infecciones
vómitos. una infección identificable. intestinales.
• El término enteropatía por HIV se ha aplicado al
paciente con diarrea en los que ninguna causa
puede ser encontrada.
• La inflamación crónica tanto del intestino
grueso como del intestino delgado es común en
los infectados por HIV.
Enteropatía por HIV • La atrofia del intestino delgado se asemeja a la
enfermedad celíaca y también han sido observadas
otras anomalías funcionales del intestino que
incluyen reducción de los niveles de enzimas
(lactasa), malabsorción de los azúcares y
vitaminas (B12), y aumento de la
permeabilidad del intestino delgado.
• La colitis ulcerosa es una de las patologías más
Trastornos a nivel del comunes en estos pacientes debido a la frecuencia de
hospitalización y el uso de los antibióticos.
colon • La colitis bacteriana se presenta típicamente de forma
aguda con fiebre, dolor abdominal y diarrea acuosa o
sanguinolenta.

• El hígado graso se cree que es consecuencia de la


desnutrición,las drogas (agentes antirretrovirales).
Trastornos hepáticos • Los granulomas son particularmente comunes y
pueden ser causados por infecciones (mico bacterias,
hongos), por drogas o pueden ser inespecíficos.
RE C O M ENDACIONE S D E M AC RONU TRI ENTE S Y
M I C RONU TRIE NTES

Macronutrientes
Requerimientos nutricionales:
Recomendaciones de la OMS
Durante la fase sintomática, la energía se aumenta en un 20-30% para mantener el
peso corporal de los adultos ya que sus requerimientos están aumentados.
MI C R ONUTRIENTES

Se han encontrado niveles séricos bajos de micronutrientes en el 57% y 87% de pacientes asintomáticos y
sintomáticos.

El más frecuente es el de vitamina B12,vitamina B6,cinc y selenio.

Deficiencias en vitaminas liposolublesA y D, por la mal absorción intestinal.

Ingestas elevadas de polivitamínicos y vitaminas B y C se asocian con mejorías clínicas, biológicas o evolutivas;
sin embargo, no fue significativo.
R EC OMENDACI ONES D E L A OMS

Vitamina A en mujeres gestantes o lactantes: “el suplemento diario de vitamina A en mujeres infectadas antes y
después del parto no sólo no redujo la transmisión materno fetal del HIV, sino que en algunos casos aumentó el riesgo de
dicha transmisión”.

El aporte diario de vitamina A no debe sobrepasar la ingesta dietética recomendada (IDR) durante el embarazo y la
lactancia.

El suplemento con polivitamínicos en dosis por encima de la IDR para complejo B y de vitaminas C y E mejoró los
resultados de niños nacidos de madres infectadas por HIV.

Aumentó tanto el peso materno durante el embarazo como los valores de hemoglobina y CD4.

El uso diario de este polivitamínico durante la lactancia redujo la transmisión posnatal del HIV y la mortalidad de niños.
SOPORTE NUTRICIONAL

• Indicado en todos los pacientes desnutridos o en riesgo de


desnutrición que no pueden, no quieren o no deben ingerir alimentos
por vía oral
SUPLEMENTACIÓN ORAL

Cuando la alimentación no es suficiente para asegurar la cobertura del 100% de las necesidades

Han sido utilizados distintos tipos de fórmulas isocalóricas-isoproteicas (con y sin fibra), hipercalóricas
(con y sin fibra), hiperproteicas (con y sin fibra), específicas y definidas para HIV con nutrientes
inmunomoduladores.
NUTR I C I ÓN ENTER AL

Si no es posible alcanzar la cobertura de los requerimientos con alimentación natural y el paciente mantiene
un intestino funcionante, se debe indicar la nutrición enteral (NE) por vía oral o por algún tipo de acceso
digestivo.

Indicaciones de la nutrición enteral

– Situaciones que originan odinofagia y/o disfagia motora o


– Anorexia. – Malnutrición severa. funcional: gingivitis, esofagitis, tumores, linfomas, alteraciones
neurológicas como meningitis, encefalitis, accidente
cerebrovascular, coma.

– Enteropatía por HIV u – Efectos secundarios de


– Pancreatitis. – Fístulas.
otros agentes infecciosos. radioterapia y quimio terapia.
NUTRICIÓN PARENTERAL

Indicaciones

– Pacientes con infección


– Pacientes que tengan oportunista que cause diarreas – Pacientes que cubran menos del
contraindicada la NE. graves asociadas a malabsorción 75% de sus requerimientos con NE.
grave.

– Desde el punto de vista de


requerimientos nutricionales los Es necesario cuidar especialmente
pacientes HIV deben ser evaluados
la suplementación de algunos
como enfermos catabólicos con elementos como el cinc y el selenio.
necesidades proteico-calóricas muy
elevadas.
PLAN ALIMENTARIO

Cuando el paciente presenta función intestinal conservada y sin complicaciones, la


dieta se indica:
•Alta en calorías
•Adecuada en proteínas
•Hipograsa
•Libre de lactosa
•Suplementada con vitaminas y oligoelementos

Si el paciente tiene función intestinal alterada (diarrea) la dieta que se indica debe ser
principalmente astringente:
•Adecuada en proteínas de bajo peso molecular, polipéptidos o aminoácidos libres
•Alta en calorías, pero adecuada en osmolaridad
•Baja en grasas
•Libre de lactosa
•Con alto contenido en fibra o pectina
•Suplementar con vitaminas y oligoelementos
Si el paciente presenta náuseas y vómitos:
•Dietas bajas en grasas
•Fraccionadas
•Y eventualmente alimentación parenteral

En caso de lesiones bucales:


Evitar alimentos:
•Picantes
•Cítricos
•Ácidos
•De texturas muy duras o crujientes
•Temperaturas muy calientes

Si presenta trastornos esofágicos:


•Masticar los alimentos y llevarlos a la parte posterior de la boca hasta movilizarlos dentro del estómago, pueden causar
dificultad para deglutir.
•Se debe comer lentamente y masticar muy bien los alimentos.
•Se recomiendan texturas blandas y de fácil masticación y evitar también temperaturas extremas (muy fríos o calientes).
NUTR I C I ÓN Y EJ ER C I CI O FÍ SI C O EN EL PAC I ENTE C ON
SI DA

Un estudio concluyo que la realización de un ejercicio de resistencia aeróbico puede tener efectos beneficiosos para
el paciente con HIV.

Para algunos autores la realización de ejercicios moderados (tres o cuatro veces por semana) puede retrasar la
progresión de la enfermedad.

El ejercicio moderado también ayuda a mantener la capacidad metabólica para sintetizar proteínas incrementando la
masa muscular incluso en pacientes con síndrome de emaciación.
ALTER AC IONES D EL METABOL I SMO H I D R OCARBONADO
EN EL PAC I ENTE C ON H I V

La hiperglucemia es el resultado de
Investigadores demostraron que el
una insulinorresistencia, pueden
estar en relación con la utilización En el sida existe un aumento fármaco inhibidor de proteasas indinavir
inhibía la captación de glucosa en los
de inhibidores de proteasas y otros de la sensibilidad a la insulina.
fármacos utilizados en el manejo adipocitos estimulada por la insulina de
una forma dosis dependiente.
del paciente con HIV.

El acetato de megestrol, un estimulante del


Los pacientes obesos y con el tipo La grasa visceral se
apetito utilizado para tratar la anorexia en
mixto de lipodistrofia tienen un correlaciona positivamente pacientes con sida, puede también inducir
aumento significativo de la grasa con la insulina y
diabetes por su actividad glucocorticoidea,
intraabdominal y valores más negativamente con el delta por el aumento de la ingesta y el aumento
elevados de insulina y péptido C. HIV-RNA.
de peso consecuente.

Un nuevo fármaco en estudio, la


azodicarbonamida, también produce
intolerancia a la glucosa entre sus
efectos secundarios.
AC I D OSIS L ÁC TI C A EN EL PAC I ENTE
C ON H I V

Es común en personas infectadas por HIV.

La causa parece derivarse de la utilización de la terapia antirretroviral altamente activa.

Las deficiencias de riboflavina o tiamina pueden contribuir al desarrollo de la acidosis láctica, como así también a la alta
incidencia de enfermedad hepática (hepatitis B o C y la hepatopatía alcohólica).
HIV Y EMBARAZO

La interacción entre la nutrición y la En el contexto del embarazo y la


infección está bien establecida, la infección por el HIV el estado nutricional
malnutrición predispone a la adquisición y deficiente, preexistente o como resultado
a la progresión de la enfermedad y la del HIV inducidos por desgaste o pérdida
enfermedad conduce a un de peso, es probable que aumente el
empeoramiento del estado nutricional. riesgo de transmisión maternoinfantil.

Las intervenciones que reducen el riesgo


La anemia, el poco aumento de peso
de perder peso o de padecer anemia
durante el embarazo y el IMC bajo en durante el embarazo deben ser evaluadas
mujeres embarazadas infectadas por el
para determinar su posible efecto sobre
HIV, están asociados con un mayor riesgo la incidencia de resultados adversos en
de resultados adversos para lactantes y
éste y sobre la transmisión
de transmisión vertical del HIV. maternoinfantil del HIV.
DETECCIÓN O CRIBADO

Todas las personas deberían someterse a una detección y valoración periódica de
su estado nutricional durante la vida, no sólo en los períodos de enfermedad.

El proceso completo de
valoración implica dos
fases:

Detección Valoración

Identificación de los pacientes


que presentan desnutrición o
riesgo de padecerla.

Patrones de consumo, factores


Existen múltiples factores de psicosociales, patologías y
riesgo: trastornos, anormalidades
bioquímicas y medicación.
Una herramienta de detección nutricional debería
Se considera fundamental repetir el control nutricional a
basarse en medidas y procedimientos fáciles de obtener y
económicos, ya que se deben realizar al mayor número lo largo del tiempo, para captar la incidencia de nuevos
casos y la evolución de los ya detectados.
posible de pacientes.
Las características que debe tener
una herramienta de detección
nutricional son las siguientes:

•Recolectar •Facilitar el logro •Incluir datos •Determinar la


•Simple y rápida. sistemáticamente de las metas de relevantes sobre necesidad de una
datos sobre una intervención los factores de valoración
situación particular. temprana. riesgo. nutricional.

Las herramientas más utilizadas son el planteado por la Sociedad


Americana de Nutrición Parenteral y Enteral (ASPEN) (2002) y los
sugeridos por la Asociación Europea de Alimentación Enteral y Parenteral
(ESPEN) (2002)
• Puede detectar no sólo a los pacientes desnutridos o en riesgo, sino
también valorar a quienes requieren soporte nutricional.
• VA L OR ACI ÓN G L OBA L S U BJ ET I VA
Sirve para reconocer y documentar los problemas nutricionales de los pacientes.

Incluye:

• Historia dietética
• Historia clínica
• Evaluación funcional
• Examen físico Clasifica el estado nutricional en tres
tipos:

VGS (B): consiste en una clara evidencia VGS (C): se compone de una
VGS (A): designado cuando existe un
de una disminución de la ingesta de disminución significativa en el peso
cambio mínimo en la ingesta de
alimentos con algunos cambios en la corporal y en la ingesta de alimentos
alimentos y en la capacidad funcional y
capacidad funcional, pero ningún cambio sumada a reducción de la capacidad
un peso corporal normal.
significativo en el peso corporal. funcional.
• VA L O R AC I ÓN G L O B A L S U B J E T I VA C O M O M É TO D O
DE CRIBADO

La herramienta debería detectar


mal nutrición, anticipar posibles
estados de depleción, categorizar a
los pacientes en riesgo, detectar con
alta sensibilidad quiénes necesitan una
evaluación más exhaustiva.
Sin embargo, la VGS da mayor
importancia a la pérdida de peso, la
disminución de la ingesta, la depleción
de masa muscular (marcador de
desnutrición crónica) y a la
especificidad.

Varios estudios que comparan la VGS


con las recomendaciones de la ESPEN:
MUST, NRS 2002, MNA observaron
que la VGS es menos sensible para
detectar alteraciones nutricionales
tempranas.
• M A L NU T R I T I ON U NI V ER S A L S CR EENI NG TOOL (M U S T )

El estudio MUST fue diseñado


para detectar malnutrición
proteicoenergética y a las Pérdida no Efecto de la
personas en riesgo de padecer Peso actual
intencional de peso enfermedad aguda.
malnutrición mediante el uso de 3
criterios independientes:

Su objetivo es detectar la desnutrición sobre la base de los conocimientos acerca de la


asociación entre el estado nutricional y la alteración y el deterioro de la función.
Se adaptado a hospitales y centros de salud: con
Fue creado para usarlo en la comunidad, donde los excelente fiabilidad interevaluador, validez concurrente
factores asociados de los efectos de la desnutrición son con otras herramientas y validez predictiva (tiempo de
bastante raros. estadía hospitalaria, mortalidad en las salas de edad
avanzada y recuperación en pacientes ortopédicos).

El peso actual se determina mediante el cálculo del IMC.

La pérdida de peso (últimos 3 a 6 meses) se determina según el historial médico


personal.

Un factor agudo de enfermedad se incluye si el paciente está afectado por una


condición patológica y no realizó ninguna ingesta por más de 5 días.

Se calcula la puntuación total y se categoriza en tres grados de riesgo nutricional:


bajo, mediano y alto.
Una ventaja de esta herramienta es su aplicabilidad a los
adultos de todas las edades y entornos de atención sanitaria.

Proporciona al usuario directrices de gestión una vez


determinada la puntuación de riesgo.

Varios estudios demostraron que el MUST es rápido, fácil de


utilizar y tiene validez con la mayoría de los demás
instrumentos de evaluación nutricional.
• P U NT UACI ÓN DE R I ES G O NU T R I CI ONA L ( NU T R I T I ON
R I S K S COR E, NR S - 2 0 0 2 )

Se ha mostrado una buena


Creado para evaluar el riesgo
Contiene variables de Se obtiene en el ingreso correlación con el IRN. Hubo
nutricional de los pacientes en poca variación en las
el momento del ingreso en el pérdida de peso, IMC, ingesta de hospitalario y se debe revaluar
alimentos y estrés fisiológico. semanalmente. puntuaciones entre los
hospital. evaluadores.

Se obtiene de cada paciente dos


componentes: grado de desnutrición y Los pacientes con 3 puntos se consideran
gravedad de la enfermedad, según sea
nutricionalmente en riesgo
ausente, leve, moderada o grave, lo que da
una puntuación total de 0 a 6.
La desnutrición se estima mediante tres variables muy utilizadas: IMC, %pérdida
de peso reciente y cambios alimentarios en el momento del ingreso hospitalarios.
También incluye la edad como factor de riesgo.
MI NI - NUTRI TI ONAL ASESSMENT (MNA)

Es una forma rápida y fiable para evaluar el estado nutricional en personas


de edad avanzada.

Ha demostrado ser un buen predictor de desequilibrio nutricional en


pacientes institucionalizados.

El objetivo es evaluar el riesgo de mal nutrición, lo que permite una pronta


intervención nutricional.

Fue diseñada para ser fiable, definir las categorías, utilizada por cualquier
evaluador, mínimo sesgo, ser aceptable por los pacientes y ser económica.
Su versión larga se compone de 18 ítems y requiere 15 minutos para completarse.

Incluye la evaluación de la salud, movilidad, dieta, antropometría y un tema de


autoevaluación. Los resultados de más de 24 puntos indican que no hay riesgo
nutricional, mientras que una puntación de 17 a 23 señala riesgo de malnutrición y si es
inferior a 17, malnutrición.
■ ENF OQU E DE L A EVA L UACI ÓN NU T R I CI ONA L

Los niveles de proteínas plasmáticas, las medidas


Una evaluación nutricional a menudo incluye datos dietéticos y
antropométricas, las evaluaciones del estado inmunitario y la
médicos, historia del peso y mediciones del peso corporal
capacidad funcional y las mediciones de fuerza muscular
actual y la altura.
pueden ser incorporados en la evaluación final.

Las características que debe


tener un método de
valoración nutricional ideal
son:

•Debe ser lo suficientemente •Debe ser suficientemente


•La corrección de sus niveles
sensible como para identificar específico para modificarse •Debe corregirse con
alteraciones en una etapa sólo por desequilibrios debe finalizar en un mejor
intervención nutricional. resultado.
temprana. nutricionales.

Hay gran variedad de métodos de valoración nutricional, objetivos y subjetivos, que se


utilizan para el diagnóstico de la malnutrición.
Se describieron diversas herramientas de evaluación nutricional que están disponibles para
uso clínico.
❑ H E R R A M I E N TA S D E VA L O R AC I Ó N N U T R I C I O N A L

• Herramientas subjetivas
El estado nutricional se estima mejor a través de una combinación
de variables históricas y físicas, y de datos de laboratorio.
Las limitaciones de estas herramientas incluyen la falta de
generalización, la metodología compleja y el tiempo.

Valoración global
subjetiva

Diseñada para evaluar el pronóstico en los


Es un factor de riesgo independiente de
pacientes quirúrgicos, entre sus ventajas se
encuentra que predice mejor el tiempo de estadía mortalidad en los pacientes con accidente
cerebrovascular, cáncer de colon o insuficiencia
hospitalaria que la pérdida de peso > 10% o el
IMC < 20. renal crónica.
Valoración global subjetiva generada por el paciente
(VGS-GP)

La VGS ha sido validada en


pacientes intervenidos Es un medio útil para evaluar el
Hubo al menos dos
quirúrgicamente o sometidos a estado nutricional, fácil de
modificaciones para pacientes realizar y que da una idea del
trasplante y se está utilizando neoplásicos.
en pacientes infectados por el pronóstico.
HIV.

En la VGS-GP es el propio paciente quien


Con ella se obtiene una
La VGSGP presenta una cumplimenta la primera parte del
puntuación numérica que cuestionario, que se refiere a datos de la
sensibilidad del 96 al 98% y una permite valorar el nivel de
especificidad del 82 al 83%. historia clínica, mientras el médico es el
actuación nutricional necesario encargado de completar la valoración
para cada enfermo.
respecto de los signos físicos.

También podría gustarte