Está en la página 1de 14

“Año Del Bicentenario, De La Consolidación De Nuestra

Independencia, Y De La Conmemoración De Las Heroicas Batallas


De Junín Y Ayacucho”.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

TECNOLÓGICO OTTO TONSMANN

Enfermería Técnica

CURSO:
Primeros Auxilios
DOCENTE:
Licenciada: María Vilela Moscol
INTEGRANTE
 Viera Curay Luz

2024
INDICE
URGENCIA MÉDICA........................................................................................................................5
Presentación...................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................7
Objetivo..........................................................................................................................................8
Justificación....................................................................................................................................8
PREGUNTAS....................................................................................................................................9
1. ¿QUÉ SON PRIMEROS AUXILIOS?.......................................................................................9
2. ¿CUÁLES SON LAS NORMAS GENERALES DE UN PRIMER AUXILIAR?................................9
3. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE BRINDAR UN PRIMER AUXILIO?......................................9
4. ¿QUÉ ES EMERGENCIA Y UNA URGENCIA?........................................................................9
LOS PRIMEROS AUXILIOS.............................................................................................................10
NORMAS GENERALES PARA PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS.............................................10
CÓMO ACTUAR:........................................................................................................................11
PRECAUCIONES PARA PRESTAR................................................................................................12
PRIMEROS AUXILIOS................................................................................................................12
LAVADO DE MANOS.....................................................................................................................13
CLASIFICACIÓN DE LOS GÉRMENES DE LA PIEL........................................................................13
 Microbiana residente...................................................................................................13
 Microbiana transitoria:.................................................................................................13
LOS 5 MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS....................................................................13
Indicaciones para la higiene de las manos, cuando se necesite utilizar guantes................14
CLASES DE LAVADO DE MANOS...............................................................................................14
Lavado de manos clínico......................................................................................................14
Indicaciones..........................................................................................................................15
Antes y después de los siguientes procedimientos:............................................................15
Recuerde…............................................................................................................................15
CALZADO DE GUANTES ABIERTA CERRADA.................................................................................16
Concepto..................................................................................................................................16
CALZADO DE GUANTES GUANTES ESTÉRILES...........................................................................16
Técnica abierta......................................................................................................................16
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO.........................................................................................16
Colocación de guantes mediante la técnica abierta............................................................16
PRECAUCIÓN............................................................................................................................17
Complicaciones y/o riesgos de seguridad............................................................................17
Recomendaciones de seguridad..........................................................................................18
EL BOTIQUIN BASICO....................................................................................................................19
IMPORTANCIA..........................................................................................................................19
TIPOS DE BOTIQUÍN.................................................................................................................19
 Botiquines fijos:............................................................................................................19
 Botiquines Portátiles:...................................................................................................19
MEDICAMENTOS......................................................................................................................19
CONSERVACIÓN Y NORMAS PARA EL USO DE MEDICAMENTOS.............................................20
VALORACIÓN DEL ACCIDENTADO.................................................................................................21
VALORACIÓN PRIMARIA..........................................................................................................21
VALORACIÓN SECUNDARIA......................................................................................................22
PASOS A SEGUIR.......................................................................................................................22
TRIAGE PREHOSPITALARIO.......................................................................................................22
Código de color a cada paciente según su gravedad:..............................................................23
URGENCIA
MÉDICA
Telefonear al 112 indicando de forma breve el tipo de
urgencia y la dirección del accidente, o dirigirse al centro
sanitario más próximo.
Presentación
El manual de primeros auxilios tiene como objetivo principal ser guía para las acciones

de emergencia que se tomaran de forma inmediata con el fin de reducir los efectos de

las lesiones y evitar agravar el estado del paciente.

El contenido este manual será útil para saber como actual frente a ciertas situaciones

que se pueda presentar, así como complementar el aprendizaje que uno ha adquirido

durante la carrera.

No olvides que este manual pese a que este basado en fuentes confiables sigue siendo

solo una referencia y no pretende suplir un curso de primeros auxilios ya que la practica

es lo principal para brindar una mejor ayuda a la víctima mediante una evaluación

primaria y luego realizar una secundaria.


INTRODUCCIÓN
En la vida cotidiana, ya sea en el ámbito laboral, escolar, etc. nos enfrentamos a
situaciones de emergencia y/o accidentes, mismos que se caracterizan por requerir de
soluciones rápidas, así como eficaces. Las quemaduras, la insolación, las fracturas, el
atragantamiento, entre otras situaciones pueden presentarse en casi cualquier contexto.
Sin embargo, ¿podemos considerar que estamos preparados para actuar ante la
presencia de alguna de ella? De manera generalizada, no existe aún una cultura de la
Protección Civil aplicada a la cotidianidad en término de Primeros auxilios, que se base
en la disposición, medidas de auxilio y de recuperación ante cualquier eventualidad de
una emergencia. Lo anterior, puede ser el resultado de la falta de conocimiento de la
sociedad respecto al que hacer y no ante una situación que amerite de una atención
prehospitalaria o respecto a la relevancia de poder intervenir de manera oportuna
cambiando así el resultado de dicha. Sin embargo, la falta de conocimiento no nos exime
de la responsabilidad social y por el contrario, debe de incitarnos a la búsqueda de
herramientas teórico-prácticas que nos habiliten para hacerle frente a las emergencias.
De ahí que contar con conocimientos básicos acerca de los Primeros Auxilios es de gran
relevancia para la atención de alguna emergencia, ya que ello nos permite estar más
habilitados para poder intervenir a tiempo y de una manera oportuna en beneficio de la
víctima. En este sentido, conocer las técnicas de atención primaria; los materiales y
equipo necesario para intervenir, así como tener una noción general de las pautas y
lineamientos generales de intervención pueden marcar la diferencia en las
consecuencias de un accidente y su posible solución, llegando a ser en algunos casos la
determinante para salvar una vida. “Saber para prever y prever para proteger” define el
objetivo de este manual, el cual pretende dar un panorama general de las acciones a
realizar ante situación sorpresiva e inesperada que exija la puesta en práctica de los
primeros auxilios. Por ello, el estar preparados y siempre alertas son las claves para
poder auxiliar, constituyendo pautas de conocimiento que deben de tener y ser
responsabilidad de todos los miembros académicos, administrativos, docentes y
alumnos de cualquier instancia educativa, ya que prevenir, intervenir y controlar
circunstancias de emergencia forman parte del deber social.
Objetivo
El objetivo principal de los primeros auxilios es la conservación de la vida; evitar
complicaciones físicas y psicológicas también mantener con vida a las víctimas, así como
asegurar el traslado de los lesionados o enfermos a un centro médico para mejor
atención con instrumentos apropiados.

Justificación
Este manual constituye sólo un elemento útil para la formación de un primer
respondiente en primeros auxilios; al estudiarlo y repasarlo, el participante desarrollará
sus conocimientos y habilidades paso a paso con la guía de expertos en la materia.

Adicionalmente, nos parece pertinente recordar que si bien lo presentado en este


documento posee un sólido respaldo técnico y científico avalado por la experiencia de
diferentes autores e información de diferentes paginas confiables que nos permiten a
nosotros como estudiantes poner en practica dichos conocimientos.
EL BOTIQUIN BASICO
IMPORTANCIA
La importancia de un botiquín de primeros auxilios puede ayudarte a responder
eficazmente ante lesiones y emergencias comunes. Mantén al menos un botiquín de
primeros auxilios en tu casa y uno en tu automóvil, ya que todos estamos expuestos a
sufrir una eventualidad o desastre. Por ello, es importante tener un botiquín en casa es
la clave para poder reaccionar de inmediato.

TIPOS DE BOTIQUÍN
 Botiquines fijos: Son botiquines
estáticos, destinados a mantenerse
ubicados en un solo sitio como, por
ejemplo, consultorios médicos,
enfermeras o puestos fijos de
primeros auxilios, a donde acudirán
las personas que necesiten atención
de primeros auxilios.
 Botiquines Portátiles: Estos
botiquines tienen un propósito
dinámico, están destinados a ser
transportados hasta cualquier sitio donde se encuentren las personas
lesionadas o enfermas que necesiten atención de primeros auxilios.

MEDICAMENTOS
Éstos son los elementos indispensables en un botiquín:
 Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno al 12%).
 Alcohol (liquido o en gel).
 Alfileres de seguridad (uno grande y varios pequeños).
 Algodón absorbente.
 Amoniaco diluido.
 Analgésico/antipirético común (acetaminofén, paracetamol o ibuprofeno,
según lo que tu médico te recomiende), en gotas, en jarabe y en supositorios.
 Antiséptico y desinfectante para uso externo, en dos presentaciones: coloreada
de rojo e incolora.
 Bicarbonato de sodio.
 Bolsa de agua caliente.
 Bolsa de hielo.
 Broches para sujetar las vendas (un paquete).
 Caja de hisopos (palillos con algodón enrollado).
 Carbón activado.
 Esponjita cosmética.
 Gasas estériles de 10 x 10 cm, en bolsitas individuales.
 Gotero de vidrio o frasco gotero.
 Jabón de tocador (de preferencia líquido).
 Jeringas desechables de 3 y de 5 ml.
 Lámpara sorda o de pilas (para revisar
boca, nariz y oídos).
 Loción de calamina.
 Pañuelo de tela limpio (preferible de
algodón).
 Paquete con uno o dos depresores de
lengua.

CONSERVACIÓN Y NORMAS PARA EL USO DE


MEDICAMENTOS
 Solo use medicinas con indicación médica.
 Antes de administrar un medicamento, asegúrese de que el afectado no sea
alérgico al mismo. También debe considerar eventuales contraindicaciones
especificadas en el folleto.
 Mantenga los medicamentos en su envase original para siempre tener a la mano
las indicaciones de uso y fecha de vencimiento.
 Evite su uso en mujeres embarazadas.
 La humedad y el calor pueden alterar los medicamentos.
 Realice revisiones periódicas para su correcto mantenimiento y deseche las
medicinas caducadas.
 Procure que los avances de los medicamentos estén bien cerrados y guardados
en un lugar fresco, seco y oscuro.
 Lavarse las manos antes y después de usar el botiquín para evitar cualquier tipo
de contagio.
 Contar con una lista de teléfonos de emergencia y manual de primeros auxilios.

Lo más práctico es emplear un maletín dividido en compartimientos donde puedas


acomodar por separado las distintas categorías de materiales para primeros auxilios. Es
importante tenerlo bien organizado y guardarlo en un sitio oscuro, seco y fresco, lejos
del alcance de los niños.
VALORACIÓN DEL ACCIDENTADO
Es un proceso crucial en la atención de primeros auxilios que tiene como objetivo
evaluar la gravedad de las lesiones y determinar el curso de acción adecuado.

Es importante recordar que la valoración del accidentado debe ser realizada por una
persona capacitada en primeros auxilios, para asegurar el bienestar del paciente.

VALORACIÓN PRIMARIA
La evaluación primaria es un proceso rápido y sistemático para identificar y tratar las
amenazas inmediatas a la vida en un paciente accidentado. Se realiza en el lugar del
accidente y sigue el acrónimo ABCDE. Asimismo, en cada paso de la evaluación primaria,
es importante tomar medidas correctivas si se encuentra alguna amenaza a la vida del
paciente.

A - Asegurar el entorno:
Seguridad propia: Protegerse de riesgos en la escena del
accidente.
Seguridad del paciente: Eliminar peligros y mantener la escena
segura.
B - Búsqueda de consciencia:
Estimular verbalmente y físicamente al paciente.
Evaluar la respuesta: consciente, inconsciente o con respuesta
anormal.
C - Control de la vía aérea:
Abrir la vía aérea con la maniobra frente-mentón o mentón-
pecho.
Aspirar secreciones si es necesario.
Colocar cánula orofaríngea o máscara laríngea si está
capacitado.

D - Detección de la respiración:
Observar la frecuencia, profundidad y simetría de la
respiración.
Auscultar los sonidos respiratorios.

E - Evaluación de la circulación:
Palpar el pulso carótida durante 10 segundos. Si no hay respiración,
iniciar RCP.
VALORACIÓN SECUNDARIA
Es un examen físico completo y sistemático que se realiza después de la evaluación
primaria para identificar y tratar las lesiones que no son una amenaza inmediata para la
vida.
PASOS A SEGUIR

Esta evaluación se realiza con la finalidad de verificar si el paciente posee algún


traumatismo. Así mismo, Es importante documentar todos los hallazgos de la evaluación
secundaria en una hoja de evaluación.

TRIAGE PREHOSPITALARIO
Es un proceso de evaluación rápida y sistemática que se realiza en el lugar de la
emergencia para clasificar a los pacientes según la gravedad de su condición y la
necesidad de atención médica inmediata.
El Sistemas de clasificación de triage se basa en la identificación de pacientes con riesgo
de deterioro, optimizando el uso de recursos, para ello, los pacientes ya deben hacer
pasado por la valoración primaria y secundaria, para ser clasificados, esta clasificación se
representa por un código de color según su gravedad.
Código de color a cada paciente según su gravedad:

También podría gustarte