Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
cardiovascular avanzado
Presentaciones
Presentaciones de casos
Lista de En la siguiente tabla se enumeran los equipos y suministros necesarios para este curso.
equipamiento Cuando organice el curso, utilice esta lista de comprobación para asegurarse de contar
con todo el equipo que necesita para el curso. El equipo utilizado incluye un carro de códi-
go para proveedores que trabajan en hospitales y un kit de código para los proveedores
kit de código debe contener los equipos y suminis-
que trabajan fuera del hospital. El carro/
tros enumerados en la tabla.
Lecciones en que
Equipos y suministros Cantidad necesaria
se necesita
Formularios administrativos
1 por estudiante +
Etiquetas de identificación Todas
instructor
1 por estudiante +
Programa del curso Todas
instructor
1 por estudiante +
Libro para el proveedor de SVCA Todas
instructor
Equipo audiovisual
(continúa )
Mascarilla con válvula unidirec- 1 por cada 3 estu- Todas las lecciones
cional diantes prácticas
Seguridad
*En el curso de SVCA no se enseña a utilizar los dispositivos avanzados para la vía
aérea (tubo traqueal, mascarilla laríngea, Combitube).
Productos de limpieza para utilizar entre las prácticas de cada estudiante y des-
pués del curso
Lección 4 Lección 5
Divida la clase
Módulo de aprendizaje de manejo Práctica de RCP y examen de
en 2 grupos
del paro respiratorio competencia
9:15 Grupo 1 Grupo 2
10:15 Descanso Descanso
10:30 Grupo 2 Grupo 1
Un grupo grande
11:30 Lección 6 – Revisión de tecnología
11:45 Almuerzo
12:30 Lección 7 – El concepto de Código Mega y equipo de resucitación
Lección 10 Lección 11
Divida la clase
Módulo de aprendizaje de Módulo de aprendizaje de
en 2 grupos
bradicardia/asistolia/AESP taquicardia estable e inestable
3:20 Grupo 1 Grupo 2
4:20 Grupo 2 Grupo 1
Lección 13 Lección 13
Divida la clase Módulo de aprendizaje Módulo de aprendizaje
en 2 grupos de integración de integración
de los contenidos de los contenidos
8:30 Grupo 1 Grupo 2
Un grupo grande
10:00 Lección 14 – Resumen del curso y detalles del examen
10:05 Descanso
Lección 5 Lección 6
Divida la clase
Módulo de aprendizaje de manejo Práctica y examen de competencia
en 2 grupos
del paro respiratorio de RCP y DEA
9:35 Grupo 1 Grupo 2
10:35 Descanso Descanso
10:50 Grupo 2 Grupo 1
Un grupo grande
11:50 Lección 7 – Revisión de tecnología
12:05 Almuerzo
12:50 Lección 8 – El concepto de Código Mega y equipo de resucitación
Un grupo grande
2:50 Lección 10 – Resumen del curso y detalles del examen
2:55 Descanso
(Fecha)
Cuándo y dónde
La clase tendrá lugar el:
Fechas:
Horarios:
Lugar:
Por favor, trate de ser puntual porque a los estudiantes que lleguen tarde les resultará difícil ponerse
al corriente después de que empecemos. Se espera que los estudiantes asistan a la totalidad del
curso y participen en el mismo.
Qué le enviamos
Adjuntamos el programa del curso y una copia del Libro para el proveedor de SVCA. También puede
consultar el sitio web www.americanheart.org/cpr.
Recuerde utilizar ropas sueltas y cómodas. Deberá practicar habilidades para las cuales será nece-
sario trabajar de rodillas, inclinarse, ponerse de pie y levantar peso. Si padece alguna afección física
que le impida realizar estas actividades, por favor, notifíquelo a uno de los instructores. Es posible
que el instructor pueda hacer ajustes en el equipo en caso de que tenga problemas de espalda,
rodilla o cadera.
Le esperamos el (día y hora de la clase) . Si tiene alguna pregunta sobre el curso, llame a (nombre)
al (número de teléfono).
Atentamente,
(Título)
Programa de atención cardiovascular de emergencia
Soporte vital cardiovascular avanzado
Evaluación del curso
Nuestro objetivo es asegurarnos de que les estamos ofreciendo un programa efectivo que satisface
sus necesidades y expectativas. Valoramos su opinión y queremos conocer sus comentarios. Por
favor, dedique un momento a rellenar esta evaluación del curso. El administrador de este programa
revisará sus calificaciones y comentarios sobre el desarrollo del curso, las instalaciones, los
instructores y la satisfacción general del curso.
Administración e instalaciones
¿Fecha del curso?
¿Quiénes fueron los instructores?
¿Dónde se realizó el curso?
Instrucción
¿Tiene algún comentario sobre el desarrollo del curso, las instalaciones, los instructores
o la satisfacción general con el curso? Escriba sus comentarios en el otro lado de este
formulario.
A
Su función
• Determinar las características especícas del curso
— Audiencia a la que está dirigido el curso
— Cantidad de estudiantes
— Necesidades o equipos especiales
• Reservar los equipos
• Reservar la sala para las clases
• Programar la presencia de instructores adicionales, de ser
necesario
Reference
Referencia
Libro paraManual
Instructor el instructor
B
Su función
• Asegurarse de que se envía a los estudiantes la carta previa al curso junto
con los materiales para el estudiante
• Asegurarse de que los estudiantes comprenden que la preparación previa
es necesaria para una participación satisactoria en el curso de SVCA
• Asegurarse de que los estudiantes conocen los módulos de Aprendizaje
autodirigido previos al curso
• Conrmar la presencia de los instructores adicionales
Referencia
Libro para el instructor
C
Su función
• Conrmar la reserva de la sala para las clases y su preparación
• Coordinar la planicación con los instructores adicionales, de ser
necesarios por el tamaño de la clase
• Asegurarse de que todos los equipos están disponibles y uncionan
adecuadamente
• Asegurarse de que toda la inormación administrativa del curso está en
orden
Referencia
Libro para el instructor
D
Su función
• Distribuir los materiales
• Dar la bienvenida a los estudiantes a medida que llegan, para ayudar a
que se sientan cómodos
• Pedir a los estudiantes que completen la lista de asistentes al curso
Referencia
Libro para el instructor
C
Los instructores o Centros de entrenamiento pueden considerar orecer un
programa de preparación de SVCA unos días o semanas antes del curso de SVCA
para asegurarse de que los estudiantes entiendan: I
• Los ECG
• La armacología O
• Los algoritmos de SVCA
N
A
1A de SVCA
10:00
1B Detalles
Responda las preguntas de los estudiantes. Use esta tabla para dirigir sus respuestas.
5A y examen de
competencia 60:00
• Durante el examen, los estudiantes que no están siendo evaluados practican con un segundo
maniquí.
• El segundo instructor puede examinar o supervisar la práctica de los otros estudiantes.
Su función
Función de los estudiantes • Mostrar a los estudiantes el equipo de resucitación disponible
• Ver los contenidos de un kit de código • Mostrar a los estudiantes cómo unciona el desbrilador especíco usado
• Ver cómo unciona el desbrilador en el curso
usado en el curso • Dar a los estudiantes la oportunidad de amiliarizarse con la tecnología
• Dar a los estudiantes la oportunidad de presionar los botones del des-
brilador
Objetivos de los estudiantes
• Comprender los componentes de un
carro de código
• Demostrar cómo unciona el desbrila-
dor usado en el curso
Referencia
• Familiarizarse con la tecnología
Ninguna
utilizada en el curso
6B Detalles
Detalles de la lección:
• Revisar el equipo de resucitación disponible
• Repasar cómo se usa el desbrilador durante el módulo, incluso la estimulación
con marcapaso y la cardioversión
• Dar a los estudiantes la oportunidad de presionar los botones del desbrilador
y amiliarizarse con su utilización
• Destacar la importancia de la seguridad
• Familiarizar a los estudiantes con la estimulación con marcapaso y
la cardioversión
6C Detalles
7A y equipo de resucitación
30:00
Su función
Función de los estudiantes
• Decir a los estudiantes que abran el Libro para el proveedor de SVCA por
• Mirar el vídeo la página adecuada
• Hacer preguntas • Mostrar el vídeo
• Responder preguntas
• Recordar a los estudiantes que tendrán las unciones de coordinador
Objetivos de los estudiantes y miembro del equipo en los módulos de aprendizaje y evaluación
• Identicar las unciones del coordi-
nador y los miembros del equipo de
resucitación
• Enumerar los elementos que hacen Referencia
que un equipo tenga éxito Parte del Libro para el proveedor de SVCA
Conteste las preguntas de los estudiantes. Utilice los siguientes puntos para dirigir sus
respuestas.
Vía aérea E2 E E E E6 E
Acceso i.v./ármacos E E E E6 E E2
Desbrilador E E E6 E E2 E
Compresiones E E6 E E2 E E
Cronómetro/registro E6 E E2 E E E
Es importante que todos los estudiantes tengan una función en cada caso y que todos tengan la oportunidad
de ser coordinador del equipo en un caso. Las funciones asignadas a los estudiantes pueden variar según la
cantidad de estudiantes del módulo. Los estudiantes adicionales pueden tener la función de cronometrado-
res adicionales. Los casos se pueden realizar en distinto orden, pero no se deben cambiar las funciones asig-
nadas. El orden de casos en los siguientes módulos de aprendizaje está pensado para que, con la rotación,
ninguno de los estudiantes sea siempre el primero del módulo.
9B (SCA)
Debate del vídeo 1
Pausa 1
1. ¿Cuál es la dierencia entre angina estable, angina inestable e inarto de miocardio?
La angina es una sensación de opresión o molestia en el centro del pecho o la zona circun-
dante, no un dolor punzante. A menudo se la asocia con la isquemia del miocardio, pero puede
tener otras causas. Es importante destacar que es un síntoma y no un diagnóstico de ener-
medad coronaria o síntomas de isquemia aguda. Cuando se debe a enermedad coronaria, la
causa más recuente es la obstrucción por ruptura de la placa coronaria.
La angina puede ser estable y una consecuencia predecible de esuerzos o emociones. Nor-
malmente, una placa coronaria ja permite un suministro suciente de sangre durante el repo-
so, pero insuciente durante una situación de estrés. Cuando se produce un SCA, la placa se
vuelve inestable. Con un esuerzo mínimo, o en reposo, el fujo de sangre deja de ser suciente,
se produce una angina inestable y la molestia puede tener una duración prolongada. En deter-
minado momento, el músculo cardiaco empieza a morir. Esto a menudo se correlaciona con
episodios de angina de minutos o más. (Consulte la Figura 2 del Libro para el proveedor
de SVCA.)
9C (SCA)
Debate del vídeo 1
2. Este paciente tiene una molestia en el pecho. ¿Cuáles son las posibles causas de
molestias en el pecho que pueden ser potencialmente mortales?
Si bien la mayoría de las molestias potencialmente mortales en el pecho se deben a síndromes
coronarios agudos, el diagnóstico inicial de emergencia incluye otros trastornos. Estos se de-
ben considerar en la evaluación inicial y también en la evaluación continua en caso de que no
se haya podido determinar el diagnóstico. Entre ellos se incluyen:
• Disección aórtica
• Embolia pulmonar
• Pericarditis aguda con derrame y taponamiento
• Neumotórax espontáneo
• Ruptura esoágica
9D (SCA)
Debate del vídeo 1
3. ¿Cuáles son los síntomas clásicos de molestia aguda en el pecho de origen isquémico?
La molestia en el pecho es el síntoma predominante en la mayoría de los pacientes con
síndromes de isquemia. Esta molestia a menudo no se describe como dolor. Es posible que
durante breves periodos sea consecuencia de isquemia y no de progresión a un inarto. Sin
embargo, cuando la duración de los síntomas es constante y supera los a 20 minutos, es
posible que haya un inarto de miocardio. Los síntomas que sugieren síndromes coronarios
agudos incluyen:
• Presión molesta, pesadez, opresión o dolor en el centro del pecho que dura varios minutos
(inarto – normalmente más de minutos)
• Dolor que se extiende a los hombros, el cuello, los brazos o la mandíbula, o dolor de es-
palda o entre los omóplatos
• Molestia en el pecho y mareo, desmayo, sudor o náuseas
• Falta de aire con o sin molestias en el pecho
9E (SCA)
Debate del vídeo 2
Pausa 2
1. La mitad de los pacientes con SCA no son trasladados al hospital por el SEM. ¿Por qué es impor-
tante el envío de auxilio por parte del SEM? ¿En qué componentes se debe centrar un programa de
detección precoz del SCA?
El 0% de los pacientes que mueren por causa de un SCA allece antes de llegar al hospital. En la mayo-
ría de estas muertes, el ritmo que precipita los acontecimientos es la FV o TV sin pulso. La mayoría de las
veces, la FV se desarrolla durante las primeras horas posteriores a la aparición de los síntomas. Además,
los pacientes que llegan con un inarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) tienen una
obstrucción total de una arteria coronaria. Desobstruir la arteria de orma temprana reduce la mortalidad y el
tamaño del inarto. Los pacientes que traslada el SEM reciben reperusión de orma más temprana.
Cada comunidad debería desarrollar un programa de respuesta al paro cardiaco e identicar a los pacientes
con posible SCA. El SCA es la causa más recuente de paro cardiaco en adultos. Los componentes de este
programa incluyen:
• Reconocer los síntomas de los SCA
• Activar el SEM
• Realizar una RCP precoz
• Realizar la desbrilación con DEA disponible mediante programas de RCP y desbrilación por parte de
reanimadores legos
9F (SCA)
Debate del vídeo 2
2. ¿Cuáles son los objetivos principales del tratamiento de los pacientes con SCA?
Un programa de acción comunitaria inicia el tratamiento temprano de los pacientes con posible
SCA y acelera los objetivos del tratamiento. Estos objetivos, que se detallan más adelante en
este vídeo, son:
• Aliviar el dolor isquémico en el pecho
• Identicar a los pacientes con IMCEST e implementar un tratamiento de reperusión
precoz
• Prevenir los episodios cardiacos adversos mayores, tales como muerte, inarto de miocar-
dio no mortal y necesidad de revascularización de emergencia
• Tratar las complicaciones agudas, potencialmente mortales del SCA, como la brilación
ventricular (FV)/taquicardia ventricular (TV) sin pulso, las bradicardias sintomáticas y las
taquicardias inestables
9G (SCA)
Debate del vídeo 2
9H (SCA)
Debate del vídeo 3
Pausa 3
1. Hagamos un repaso. ¿Cuál es el tratamiento armacológico i nicial de los SCA? Ya hemos hablado de la
aspirina.
Otros agentes iniciales son el oxígeno, la nitroglicerina y la morna.
¿Cuáles son las dosis e indicaciones/contraindicaciones/precauciones de la nitroglicerina?
La nitroglicerina se administra por vía sublingual o como dosicación en aerosol. Se pueden administrar tres dosis
después de repetidas evaluaciones de la presión arterial y la recuencia cardiaca. Si los pacientes son hipotensos o
puede que no tengan una buena precarga ventricular derecha o izquierda, no se deben utilizar nitratos. Las situacio-
nes habituales que se encuentran en pacientes con SCA son:
• Inarto de miocardio inerior e inarto de VD—Se debe utilizar la nitroglicerina con precaución en pacientes
con inarto de miocardio de la pared inerior con posible aectación del VD. Los pacientes que tienen inarto
agudo y disunción en el VD dependen en gran medida de que se mantenga la presión de llenado del VD para
mantener el gasto cardiaco y la presión arterial, por lo que están contraindicados los nitratos y otros vasodilata-
dores.
• Hipotensión, bradicardia o taquicardia—Evite la utilización de nitroglicerina en pacientes hipotensos (presión
arterial sistólica <0 mmHg), bradicardia signicativa (<0 l.p.m.) o taquicardia.
• Uso reciente de inhibidores de la osodiesterasa para la disunción eréctil—Si el paciente ha tomado recien-
temente un inhibidor de la osodiesterasa (por ejemplo, sildenalo o vardenalo en las 2 horas anteriores; tada-
9I (SCA)
Debate del vídeo 3
2. ¿Cuáles son los posibles grupos del ECG que ayudan a clasifcar inicialmente el SCA?
¿Cómo se llaman y por qué se recomienda que el SEM envíe con antelación una notifcación
del ECG al centro que recibirá al paciente?
En unción del análisis del segmento ST en el ECG se pueden distinguir tres grupos. Esto ayuda a
clasicar a los pacientes en grupos de diagnóstico y tratamiento. Éstos son el inarto de miocardio
con elevación del segmento ST (IMCEST), la depresión del segmento ST (angina inestable de alto
riesgo/inarto de miocardio sin elevación del segmento ST [IMSEST]) y el ECG normal o no diagnósti-
co. (Consulte los recuadros , y del Algoritmo para SCA.)
El tiempo es un actor crítico en la evolución positiva de un paciente con SCA, especialmente en caso
de pacientes con IMCEST con una oclusión arterial completa. La noticación del SEM a la sala de
emergencias que recibirá al paciente puede ayudar a acilitar el tratamiento de reperusión con bri-
nolíticos o intervención coronaria percutánea precoces, tal como se describió anteriormente. Noticar
con antelación al hospital que recibirá al paciente acorta el tiempo hasta la reperusión. En estudios
clínicos se han detectado reducciones de 0 a 60 minutos. Noticar previamente al hospital puede
reducir la mortalidad y salvar músculo cardiaco. Se recomienda que los proveedores que actúan en el
ámbito extrahospitalario y el personal del SEM lleven a cabo programas con ECG de 2 derivaciones.
Se envía el ECG o su interpretación al hospital que recibe al paciente. Si en el ECG se diagnostica un
IMCEST, es razonable que los proveedores rellenen una lista de comprobación prehospitalaria antes
de la llegada del paciente al hospital.
9J (SCA)
Debate del vídeo 3
Instrucciones para las rotaciones del caso (3 rotaciones, 12 minutos cada una)
Rotación de los estudiantes en los casos del módulo de aprendizaje según las unciones del
equipo de resucitación
El coordinador del equipo liderará el tratamiento del caso. El coordinador del equipo dirigirá las
acciones de los otros miembros del equipo. (Por ejemplo, el coordinador del equipo dará instruccio-
nes al miembro del equipo que “maneja la vía aérea” si la ventilación con bolsa–mascarilla no hace
que el pecho se eleve.)
Los miembros del equipo realizarán intervenciones según lo indique el coordinador del equipo. Ésta
será la oportunidad para que los estudiantes practiquen las habilidades y reciban comentarios del co-
ordinador del equipo. Los estudiantes demostrarán comportamientos de equipo ecaces (por ejem-
plo, circuito cerrado de comunicación, mensajes claros).
Para el caso de bradicardia: El responsable del cronómetro/registro vericará los recuadros de ac-
ciones críticas en la Lista de comprobación de competencia del módulo de aprendizaje de bradicardia.
Para el tratamiento del caso de asistolia/AESP: El responsable del cronómetro/registro utilizará el
cronómetro para cronometrar intervalos de 2 minutos durante el tratamiento del caso, avisará cuando
se termine cada intervalo para que quienes realizan la RCP roten y registrará los tiempos críticos de
acciones en la Hoja de registro cronometrado del código de SVCA.
Cronómetro/registro E E6 E
Este módulo está diseñado para permitir que 3 de los 6 estudiantes sean coordinadores del equipo en este
módulo y tres sean coordinadores del equipo en la lección 11. Las otras funciones asignadas a los estudian-
tes pueden variar según la cantidad de estudiantes del módulo. Los estudiantes adicionales pueden tener la
función de cronometradores adicionales. Los casos se pueden realizar en distinto orden, pero no se deben
cambiar las funciones asignadas.
Instrucciones para las rotaciones del caso (3 rotaciones, 12 minutos cada una)
Rotación de los estudiantes en los casos del módulo de aprendizaje según las unciones
del equipo de resucitación
El coordinador del equipo liderará el tratamiento del caso. El coordinador dirigirá las acciones
de los otros miembros del equipo. (Por ejemplo, el coordinador del equipo dará instrucciones
al miembro del equipo que “maneja la vía aérea” si las ventilaciones con bolsa-mascarilla no
hacen que el pecho se eleve.)
Los miembros del equipo realizarán intervenciones según lo indique el coordinador del equi-
po. Ésta es la oportunidad para que los estudiantes practiquen las habilidades y reciban co-
mentarios del coordinador del equipo. Los estudiantes demostrarán conductas de grupo e-
caces (por ejemplo, circuito cerrado de comunicación, mensajes claros).
El responsable del cronómetro/registro vericará los recuadros de acciones críticas en la
Lista de comprobación de competencia del módulo de aprendizaje de taquicardia.
Este módulo está diseñado para permitir que 3 de los 6 estudiantes sean coordinadores del equipo
en este módulo y 3 sean coordinadores del equipo en la lección 10. Las otras funciones de los estu-
diantes pueden variar según la cantidad de estudiantes del módulo. Los estudiantes adicionales pue-
den tener la función de cronometradores adicionales. Los casos se pueden realizar en distinto orden,
pero no se deben cambiar las funciones asignadas.
Pausa 1
1. ¿Qué signos y síntomas presenta este paciente? ¿Son típicos del ataque cerebral?
Los estudiantes deben darse cuenta de que el paciente tiene dicultades para hablar y moverse.
Éstos son algunos de los signos de alerta del ataque cerebral. Pregunte a los estudiantes por otros
signos o síntomas de
d e alerta de ataque cerebral.
Los signos y síntomas del ataque cerebral pueden ser sutiles e incluyen:
• Debilidad o entumecimiento súbito de la cara, el el brazo o la pierna, en especial en un lado del
cuerpo
• Conusión súbita
• Dicultades para hablar o comprender
• Dicultades súbitas de la visión, en un ojo o enen ambos
• Dicultades súbitas para caminar
caminar
• Mareos, pérdida
pérdida del equilibrio o alta de coordinación
coordinación
• Cealea grave
grave súbita sin causa conocida
conocida
2. ¿Cuáles son los principales tipos de ataque cerebral? ¿Existe algún tratamiento que
pueda reducir la discapacidad?
Ataque cerebral es un término general. Se reere al deterioro neurológico agudo que sigue a
la interrupción de la irrigación de sangre a un área especíca del cerebro. Si bien la atención
rápida del ataque cerebral es importante para todos los pacientes, en este caso se enatiza
el tratamiento de reperusión para el ataque cerebral isquémico agudo, porque el tratamiento
rápido con un agente brinolítico puede reducir la discapacidad debida a un ataque cerebral.
Los principales tipos de ataque cerebral son:
• Ataque cerebral isquémico —Representa el % de todos los ataques cerebrales y nor-
malmente lo causa la obstrucción de una arteria que irriga un área del cerebro.
• Ataque cerebral hemorrágico —Representa el % de todos los ataques cerebrales y se
produce cuando un vaso sanguíneo del cerebro se rompe súbitamente hacia el tejido que
lo rodea. Los brinolíticos están contraindicados en este tipo de ataque cerebral.
El término ataque cerebral isquémico transitorio se reere a cualquier décit neurológico oca-
lizado que se resuelve espontánea y completamente en hora.
Pausa 2
1. ¿Cuáles son las evaluaciones y acciones críticas del SEM que logran la mejor evolución de este
paciente con un posible ataque cerebral?
• Identifcar los signos—Denir y reconocer los signos de AIT y ataque cerebral.
• Soporte del ABC—Proporcionar soporte del ABC y administrar oxígeno, de ser necesario.
• Evaluar el ataque cerebral—Realizar una evaluación extrahospitalaria rápida del ataque cerebral.
• Determinar el tiempo transcurrido—Determinar cuándo ue la última vez que el paciente presentó un
estado neurológico basal. Ese momento representa el momento cero. Si el paciente se despierta con
síntomas de ataque cerebral, el momento cero es la última vez que se vio al paciente en estado normal.
• Traslado—Trasladar al paciente y considerar derivarlo a un centro que cuente con una unidad de
atención del ataque cerebral. Considerar trasladar a un testigo circunstancial, un miembro de la amilia
o una persona a cargo del paciente para vericar el momento de comienzo de los síntomas del ataque
cerebral.
• Avisar al hospital—Noticar con antelación la llegada al hospital que recibirá al paciente.
• Verifcar la glucosa—Durante el traslado, proporcionar soporte a la unción cardiopulmonar, controlar
el estado neurológico y, si está autorizado por el control médico, vericar la glucemia.
2. ¿Cuál es el tipo de hospital más apropiado para este paciente? ¿Por qué es tan impor-
tante notifcar con antelación la llegada del paciente?
Un centro de atención del ataque cerebral cuenta con la capacidad de clasicar y tratar rápida-
mente a los pacientes con posible ataque cerebral mediante un enoque multidisciplinario. La
evidencia inicial indicó un benecio gracias a la selección de prioridades para enviar a los pa-
cientes con ataque cerebral directamente a los centros designados para dichos casos
(Clase llb ), pero el concepto de la selección sistemática de prioridades realizada uera del hos-
pital para los pacientes con ataque cerebral requiere una evaluación más rigurosa.
Noticar con antelación al hospital permite que se active el plan y el equipo de atención del
ataque cerebral del centro, con lo que se minimiza la demora en la evaluación y el tratamiento.
3. ¿Qué escala del ataque cerebral se usó en el vídeo? ¿Cuáles son los 3 hallazgos ísicos
importantes?
Escala prehospitalaria del ataque cerebral de Cincinnati
Esta escala permite identicar un ataque cerebral a partir de hallazgos ísicos:
• Asimetría acial (haga que el paciente muestre los dientes o sonría)
• Descenso del brazo (haga que el paciente cierre los ojos y mantenga los dos brazos
extendidos)
• Habla anormal (haga que el paciente diga: “El perro de San Roque no tiene rabo” u otra
rase trabalenguas conocida en su zona)
Usando esta escala, el personal médico puede evaluar al paciente en menos de minuto. La
presencia de hallazgo de la escala indica un 2% de probabilidad de ataque cerebral. La
presencia de los hallazgos indica una probabilidad de ataque cerebral superior al %.
Pausa 3
1. Hagamos un repaso. ¿Cuál es la evaluación y estabilización inicial en la sala de emergencias?
• Evaluar el ABCD—Evaluar el ABCD y los signos vitales iniciales.
• Administrar oxígeno —Administrar oxígeno si el paciente tiene hipoxemia (saturación <2%) ( Clase I).
Se puede considerar su administración a pacientes que no están hipoxémicos.
• Establecer un acceso i.v. y obtener muestras de sangre—Establecer un acceso i.v. y obtener muestras de
sangre para un hemograma inicial, estudios de coagulación y de glucemia, pero evitar que eso retrase la
obtención de una TC del cerebro.
• Controlar la glucosa—Tratar inmediatamente la hipoglucemia.
• Realizar una exploración neurológica—Escala del ataque cerebral del NIH o Escala neurológica canadiense.
• Activar el equipo de ataque cerebral—Activar el equipo de ataque cerebral o solicitar una consulta con un
experto en ataque cerebral.
• Ordenar una TC cerebral—Ordenar una TC cerebral sin contraste urgente y solicitar una interpretación inme-
diata por parte de un radiólogo.
• Obtener un ECG de 12 derivaciones—Obtener un ECG de 2 derivaciones, que puede identicar un IAM
reciente o arritmias (por ejemplo, brilación auricular) como causa de un ataque cerebral embólico. Junto con el
ataque cerebral, o después de éste, los pacientes pueden presentar arritmias potencialmente mortales,
en particular en las hemorragias intracerebrales. Si el paciente está hemodinámicamente estable, es posible que
no sea necesario que reciba tratamiento de las arritmias que no son potencialmente mortales (bradicardia, TV
y bloqueos de conducción AV). Este paso tampoco debería demorar la realización de la TC del cerebro.
2. ¿Cuáles son los posibles resultados de la TC del cerebro? ¿Qué resultados convierten
al paciente en candidato a tratamiento fbrinolítico?
La TC o resonancia magnética (RM) de emergencia de los pacientes en los que se sospecha un
ataque cerebral debe ser interpretada inmediatamente por un experto. La presencia o ausen-
cia de hemorragia determina los pasos siguientes del tratamiento y si el paciente es candidato
para el tratamiento brinolítico.
No, el paciente no presenta hemorragia.
Si no se detecta una hemorragia en la TC, el paciente puede ser candidato para el tratamiento
brinolítico.
Sí, el paciente presenta hemorragia.
Si se detecta una hemorragia en la TC, el paciente NO es candidato para el tratamiento brino-
lítico. Consulte a un neurólogo o un neurocirujano y considere el traslado para proporcionar la
atención apropiada.
2. Demostrar el caso de ejemplo en calidad de coordinador del equipo. Los estudiantes cumplen otras
unciones dentro del equipo
3. Presentar el caso de práctica de Código Mega para cada estudiante (cada caso será uno de los
siguientes):
• Bradicardia ➔ FV ➔ Asistolia
• Taquicardia ➔ FV ➔ AESP
Presente los 6 casos de práctica de Código Mega, uno cada vez; se dedicarán 2 minutos a cada uno
( minutos para el caso, minutos para el análisis crítico del caso):
• Determinar quién será el coordinador del equipo para el primer caso (ver las rotaciones en la página
siguiente)
• El coordinador del equipo organiza a los otros estudiantes y les asigna unciones
• Presentar el caso
• El coordinador del equipo practica la totalidad del caso de Código Mega
• Hacer comentarios, responder preguntas
• Se debe rotar de orma que todos los estudiantes puedan ser coordinadores del equipo en los casos
restantes
• El responsable del cronómetro/registro avisa cuando se cumplan los intervalos de 2 minutos y verica
las acciones críticas en la Lista de comprobación para el examen de Código Mega.
Asegúrese de que los estudiantes comprendan sus unciones y responsabilidades durante el manejo del
caso de Código Mega.
13E Rotaciones
Vía aérea
Acceso i.v./ármacos
Desbrilador
El coordinador del equipo asigna a los demás estudiantes
sus unciones dentro del equipo.
Compresiones
Cronómetro/registro
Los casos se pueden realizar en distinto orden, pero no se deben cambiar las funciones de
coordinador del equipo asignadas. Todos los estudiantes deben tener la oportunidad de practi-
car un caso completo de Código Mega en calidad de coordinadores del equipo.
Recursos Su función
• Carro de código o kit de código • Recurrir a uno de los casos hipotéticos de taquicardia o bradicardia (del
• ECG de práctica y maniquíes libro o del sitio web www.americanheart.org/cpr
)
• Lista de comprobación para el examen • Registrar la actuación del coordinador del equipo en la Lista de compro-
de Código Mega bación para el examen de Código Mega
• Taburete con escalones (opcional)
• No ayudar ni dar pistas a los estudiantes durante el examen
• Evaluar la competencia de cada estudiante como coordinador del equipo
en una situación hipotética, uno cada vez
Función de los estudiantes
• Asegurarse de que los otros estudiantes participan en calidad de miem-
• En calidad de coordinador del equipo,
bros del equipo
dirigir a un equipo en una simulación
de situación en la que se atiende a un
paciente
15B Detalles
15C Rotaciones
Vía aérea
Acceso i.v
i.v./ármacos
./ármacos
Desbrilador
El coordinador del equipo asigna a los demás estudiantes
sus unciones dentro del equipo.
Compresiones
Cronómetro/registro
Se puede examinar a los estudiantes en cualquier orden, pero todos ellos deben tener la
oportunidad de practicar un caso completo en calidad de coordinador del equipo.
Recursos Su función
• Exámenes escritos • Distribuir el examen
• Hojas de respuesta • Supervisar a los estudiantes
estudiantes mientras realizan el examen
• Respuestas a las preguntas
preguntas de los • Recoger y calicar cada examen
exámenes • Repasar las respuestas con los estudiantes
• Respuestas a las preguntas
preguntas de los
exámenes con comentarios
Recursos Su función
• Exámenes escritos • Repasar el material del curso con los estudiantes que necesiten
• Hojas de respuesta recuperación
• Respuestas a las preguntas de los • Volver a evaluar a los estudiantes según sea necesario
exámenes
• Hacer comentarios
• Lista de comprobación para el examen
de Código Mega • Evaluar la competencia
• Cuando se vuelve a evaluar el Código Mega, el instructor puede cumplir
múltiples unciones de distintos miembros del equipo, o los miembros del
Función de los estudiantes equipo pueden ser otros estudiantes que estén disponibles
• Recuperar las clases que necesiten
• Volver a realizar los exámenes necesarios
A
Su función
• Determinar las características específcas del curso:
— Audiencia a la que está dirigido el curso
— Cantidad de estudiantes
— Necesidades o equipos especiales
• Reservar los equipos
• Reservar la sala para las clases
• Contratar instructores adicionales, de ser necesario
Reference
Referencia
Libro paraManual
Instructor el instructor
B
Su función
• Asegurarse de que se envíe a los estudiantes la carta previa al curso junto
con los materiales para el estudiante
• Asegurarse de que los estudiantes comprendan que la preparación previa
al curso es necesaria para una participación satisactoria en el curso de
SVCA
• Asegurarse de que los estudiantes conozcan los módulos de aprendizaje
autodirigido que se utilizan antes del curso
• Confrmar la presencia de instructores adicionales
Referencia
Libro para el instructor
C
Su función
• Confrmar la reserva de la sala para las clases y su preparación
• Coordinar la planifcación con los instructores adicionales, si son
necesarios debido al tamaño de la clase
• Asegurarse de que todos los equipos estén disponibles y uncionen
adecuadamente
• Asegurarse de que toda la inormación administrativa del curso está en
orden
Referencia
Libro para el instructor
D
Su función
• Distribuir los materiales
• Dar la bienvenida a los estudiantes a medida que llegan, para ayudar a
que se sientan cómodos
• Pedir a los estudiantes que completen la lista de asistentes al curso
Referencia
Libro para el instructor
C
Los instructores o Centros de entrenamiento pueden considerar orecer un progra-
ma de preparación de SVCA unos días o semanas antes del curso de SVCA para
asegurarse de que los estudiantes entiendan: I
• Los ECG
• Farmacología O
• Los algoritmos de SVCA
N
A
1B Detalles
Recursos Su función
• Equipo audiovisual • Presentar el vídeo de Perspectiva general científca del SVCA
• Vídeo/DVD de Perspectiva general • Mostrar el vídeo
científca del SVCA • Responder preguntas
preguntas acerca del vídeo de perspectiva general
Conteste las preguntas de los estudiantes. Utilice la siguiente tabla para guiar sus respuestas.
6A y examen
de competencia 60:00
• Durante el examen, los estudiantes que no están siendo evaluados practican en un segundo maniquí.
• El segundo instructor puede examinar o supervisar la práctica de los otros estudiantes.
Su función
Función de los estudiantes • Mostrar a los estudiantes el equipo de resucitación disponible
• Ver los contenidos de un kit de código • Mostrar a los estudiantes cómo unciona el desfbrilador específco usado
• Ver cómo unciona el desfbrilador en el curso
usado en el curso • Dar a los estudiantes la oportunidad de amiliarizarse con la tecnología
• Dar a los estudiantes la oportunidad de presionar los botones del desf-
brilador
Objetivos de los estudiantes
• Comprender los componentes de un
carro de código
• Demostrar cómo unciona el desfbrila-
dor usado en el curso
Referencia
• Familiarizarse con la tecnología uti-
lizada en el curso Ninguna
7B Detalles
Detalles de la lección:
• Revisar el equipo de resucitación disponible
• Repasar cómo se usa el desfbrilador durante el módulo, incluyendo la estimu-
lación con marcapaso y la cardioversión
• Dar a los estudiantes la oportunidad de presionar los botones del desfbrilador
y amiliarizarse con su utilización
• Destacar la importancia de la seguridad
• Familiarizar a los estudiantes con la estimulación con marcapaso y la cardio-
versión
7C Detalles
Destaque lo siguiente:
• Cambio de un DEA a un desfbrilador manual:
— Cambiar en cuanto se disponga de un desfbrilador manual y del personal
adecuado.
— Si el conector de los parches (electrodos adhesivos) no es compatible, utilizar
un adaptador o cambiar los parches lo más rápidamente posible (minimizar las
interrupciones en las compresiones torácicas).
• Compresiones torácicas mientras se carga el desfbrilador:
— Desfbrilador manual: reanudar las compresiones mientras se carga un desf-
brilador manual que tarda más de 0 segundos.
— DEA: durante la carga no se realizan compresiones ni se toca al paciente.
8A y equipo de resucitación
30:00
Su función
Función de los estudiantes • Decir a los estudiantes que abran el Libro para el proveedor de SVCA por
• Mirar el vídeo la página adecuada
• Hacer preguntas • Mostrar el vídeo
• Responder preguntas
• Recordar a los estudiantes que deberán realizar las unciones de
coordinador/miembro del equipo en los módulos de aprendizaje y examen
Objetivos de los estudiantes
• Identifcar las unciones del coordinador
y los miembros del equipo de
resucitación
Referencia
• Enumerar los elementos que hacen que
un equipo sea exitoso Parte del Libro para el proveedor de SVCA
Conteste las preguntas de los estudiantes. Utilice los siguientes puntos para guiar sus
respuestas.
9A de los contenidos
90:00
2. Demostrar el caso de ejemplo en calidad de coordinador del equipo. Los estudiantes realizan otras
unciones del equipo
9D Casos de práctica
3. Presentar el caso de práctica de Código Mega para cada estudiante (cada caso será uno de los
siguientes):
• Bradicardia ➔ FV ➔ Asistolia
• Taquicardia ➔ FV ➔ AESP
Presentar los 6 casos de práctica de Código Mega, uno cada vez; 2 minutos para cada uno ( minutos para
el caso, minutos para el análisis crítico):
• Determinar quién será el coordinador del equipo para el primer caso (ver rotaciones en el plan siguiente)
• El coordinador del equipo organiza a los otros estudiantes y les asigna unciones
• Presentar el caso
• El coordinador del equipo practica todo un caso de Código Mega
• Hacer comentarios, responder preguntas
• Se debe rotar de orma que todos los estudiantes puedan ser coordinadores del equipo en los casos
restantes
• El responsable del cronómetro/registro avisa cuando se cumplen los intervalos de 2 minutos y verifca
las acciones críticas en la Lista de comprobación para el examen de Código Mega
Asegúrese de que los estudiantes comprendan sus unciones y responsabilidades durante el caso de Código
Mega.
9E Rotaciones
Vía aérea
Acceso i.v./ármacos
Desfbrilador
El coordinador del equipo asigna a los demás estudiantes
sus unciones dentro del equipo.
Compresiones
Cronómetro/registro
Los casos se pueden realizar en distinto orden, pero no se deben cambiar las funciones desig-
nadas de coordinador del equipo. Cada estudiante debe tener la oportunidad de practicar un
caso completo de Código Mega en calidad de coordinador del equipo.
Recursos Su función
• Carro de código o kit de código • Recurrir a uno de los casos simulados de taquicardia o bradicardia (del
• ECG de práctica y maniquíes libro para el instructor o del sitio web www.americanheart.org/cpr
)
• Lista de comprobación para el examen • Registrar la actuación del coordinador del equipo en la Lista de compro-
de Código Mega bación para el examen de Código Mega
• Taburete con escalones (opcional)
• No ayudar ni dar pistas a los estudiantes durante el examen
• Evaluar la competencia de cada estudiante en una situación hipotética,
uno por vez, cada uno de ellos en calidad de coordinador del equipo
Función de los estudiantes
• Asegurarse de que los otros estudiantes participan en calidad de miem-
• En calidad de coordinador del equipo, bros del equipo
dirigir a un equipo en una simulación
de situación en la que se atiende a un
paciente
11B Detalles
11C Rotaciones
Vía aérea
Acceso i.v./ármacos
i.v./ármacos
Desfbrilador
El coordinador del equipo asigna a los demás estudiantes
sus unciones dentro del equipo.
Compresiones
Cronómetro/registro
Se puede evaluar a los estudiantes en cualquier orden, pero todos ellos deben tener la oportuni-
dad de practicar un caso completo en calidad de coordinador del equipo.
Recursos Su función
• Exámenes escritos • Distribuir el examen
• Hojas de respuesta • Supervisar a los estudiantes
estudiantes mientras realizan el examen
• Respuestas a las preguntas
preguntas de los • Recoger y califcar los exámenes
exámenes
exámenes • Repasar las respuestas con los estudiantes
• Respuestas a las preguntas
preguntas de los
exámenes con comentarios
Recursos Su función
• Exámenes escritos • Repasar el material del curso con los estudiantes que necesiten
• Hojas de respuesta recuperación
• Respuestas a las preguntas de
• Volver a evaluar a los estudiantes según sea necesario
los exámenes
• Lista de comprobación para el examen • Hacer comentarios
de Código Mega • Evaluar las habilidades
• Cuando se vuelva a evaluar el Código Mega, el instructor puede cumplir
Función de los estudiantes múltiples unciones de distintos miembros del equipo, o los miembros del
equipo pueden ser otros estudiantes que estén disponibles
• Recuperar las clases que necesiten
• Volver a realizar los exámenes que
necesiten
SVCA
Perspectiva general del curso de SVCA
1
10 minutos
SVCA
Organización del curso
2
5 minutos
SVCA
Manejo del paro respiratorio
4
60 minutos
SVCA
Práctica de RCP y examen de competencia
5
60 minutos
SVCA
Revisión de tecnología
6
15 minutos
SVCA
FV/TV en el paro cardiorrespiratorio
8
90 minutos
SVCA
SCA
9
35 minutos
SVCA
Bradicardia/asistolia/AESP
10
60 minutos
SVCA
Taquicardia estable e inestable
11
60 minutos
SVCA
Ataque cerebral
12
35 minutos
SVCA
Integración de los contenidos
13
90 minutos
SVCA
Resumen del curso y detalles del examen
14
5 minutos
SVCA
Examen de Código Mega
15
90 minutos
SVCA
Examen escrito
16
60 minutos
SVCA
Recuperación
REC
Variable
SVCA-A
Perspectiva general del curso de SVCA
1
10 minutos
SVCA-A
Organización del curso
2
5 minutos
SVCA-A
Perspectiva general científica del SVCA
3
20 minutos
SVCA-A
Manejo del paro respiratorio
5
60 minutos
SVCA-A
Práctica de RCP y examen de competencia
6
60 minutos
SVCA-A
Revisión de tecnología
7
15 minutos
SVCA-A
Integración de los contenidos
9
90 minutos
SVCA-A
Resumen del curso y detalles del examen
10
5 minutos
SVCA-A
Examen de Código Mega
11
90 minutos
SVCA-A
Examen escrito
12
60 minutos
SVCA-A
Recuperación
REC
Variable
Fecha/Hora de inicio del curso_______________________ Fecha/Hora de finalización del curso ___________ Total de horas de instrucción ________________
Cantidad de tarjetas de finalización emitidas ______ Proporción de estudiantes por maniquí ______ Fecha de emisión de las tarjetas __________________
Instructores asistentes/Personal docente especializado (Adjunte copia de la tarjeta de instructor de los instructores
que no pertenezcan al Centro de entrenamiento primario)
Nombre Tarjeta instr. Fecha vencimiento Módulo Nombre Tarjeta instr. Fecha vencimiento Módulo
1. 5.
2. 6.
3. 7.
4. 8.
Certifico que la información aquí incluida es exacta y veraz, y que es posible confirmarla. Este curso fue impartido conforme a las pautas expresadas
en las guías de la AHA.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Verifica el pulso carotídeo. Nota que hay pulso. No inicia las compresiones
torácicas ni conecta el DEA
Administra respiraciones de rescate a la frecuencia correcta de 1 respiración
cada 5 a 6 segundos (de 10 a 12 respiraciones/minuto)
Administra oxígeno
Acciones críticas
PARO CARDIORRESPIRATORIO
• Algoritmo de SVB: Solicite ayuda, realice RCP
• Administre oxígeno cuando esté disponible
• Conecte el monitor/desfbrilador cuando esté disponible
Desfibrilable No desfibrilable
Verifque el ritmo
3 ¿El ritmo es desfibrilable? 9
FV/TV Asistolia/AESP
Administre 1 descarga
• Manual biásico: específca para cada dispositivo 10
(típicamente de 120 a 200 J)
Nota: Si no conoce la dosis, utilice 200 J Reanude la RCP inmediatamente con 5 ciclos
• DEA: específca para cada dispositivo Si se dispone de una vía i.v./i.o.,
• Monoásico: 360 J administre un vasopresor
Reanude la RCP inmediatamente, • Adrenalina (epinefrina) 1 mg i.v./i.o.
reinicie las compresiones de inmediato Repita cada 3 a 5 minutos
o
Administre • Puede administrar 1 dosis de vasopresina 40 U i.v./i.o.
5 5 ciclos de RCP* en lugar de la primera o segunda dosis de adrenalina
Desfibrilable
6
Desfibrilable
8
Durante la RCP
Continúe la RCP mientras se carga el desfbrilador • Comprima fuerte y rápido (100/min)
Administre 1 descarga • Asegúrese de que el pecho regrese completamente
• Manual biásico: específca para cada dispositivo a su posición original
(dosis igual o superior a la de la primera descarga) • Minimice las interrupciones en las compresiones torácicas
Nota: Si no conoce la dosis, utilice 200 J • Un ciclo de RCP: 30 compresiones y luego 2 respiraciones; 5 ciclos ≈ 2 min
• DEA: específca para cada dispositivo • Evite la hiperventilación
• Monoásico: 360 J • Asegure la vía aérea y confrme la colocación del dispositivo
Reanude la RCP inmediatamente tras la descarga, • Los reanimadores deben turnarse para realizar las compresiones cada
reinicie las compresiones de inmediato 5 ciclos (aprox. 2 min) al verifcar el ritmo
Considere administrar antiarrítmicos; adminístrelos • Compruebe y trate los posibles actores que contribuyen al cuadro:
durante la RCP (antes o después de la descarga) – Hipovolemia – Hipoglucemia – Tensión, neumotórax a
amiodarona (300 mg i.v./i.o. una vez, luego considere – Hipoxia – Hipotermia – Trombosis pulmonar
150 mg i.v./i.o. adicionales una vez) o lidocaína (primera – Hidrogeniones (acidosis) – Tóxicos – Traumatismo
dosis de 1 a 1,5 mg/kg, luego de 0,5 a 0,75 mg/kg i.v./i.o., – Hipocaliemia/hipercaliemia – Taponamiento cardiaco
máximo 3 dosis o 3 mg/kg) * Una vez colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, los reanima-
Considere administrar magnesio , dosis de carga dores ya no administran “ciclos” de RCP. Realice compresiones torácicas
de 1 a 2 g i.v./i.o. para torsades de pointes continuas sin pausas para respiraciones. Administre de 8 a 10 respiraciones/min.
Tras 5 ciclos de RCP*, vaya al Recuadro 5 Verifque el ritmo cada 2 minutos
PARO CARDIORRESPIRATORIO
• Algoritmo de SVB: Solicite ayuda, realice RCP
• Administre oxígeno cuando esté disponible
• Conecte el monitor/d esfbrilador cuando esté disponible
Desfibrilable No desfibrilable
Verifque el ritmo
3 ¿El ritmo es desfibrilable? 9
FV/TV Asistolia/AESP
Administre 1 descarga
• Manual biásico: específca para cada dispositivo 10
(típicamente de 120 a 200 J)
Nota: Si no conoce la dosis, utilice 200 J Reanude la RCP inmediatamente con 5 ciclos
• DEA: específca para cada dispositivo Si se dispone de una vía i.v./i.o.,
• Monoásico: 360 J administre un vasopresor
Reanude la RCP inmediatamente, • Adrenalina (epinefrina) 1 mg i.v./i.o.
reinicie las compresiones de inmediato Repi ta cada 3 a 5 minutos
o
Administre • Puede administrar 1 dosis de vasopresina 40 U i.v./i.o.
5 5 ciclos de RCP* en lugar de la primera o segunda dosis de adrenalina
Desfibrilable
8
Durante la RCP
Continúe la RCP mientras se carga el desfbrilador • Comprima fuerte y rápido (100/min)
Administre 1 descarga • Asegúrese de que el pecho regrese completamente
• Manual biásico: específca para cada dispositivo (dosis a su posición original
igual o superior a la de la primera descarga) • Minimice las interrupciones en las compresiones torácicas
Nota: Si no conoce la dosis, utilice 200 J • Un ciclo de RCP: 30 compresiones y luego 2 respiraciones; 5 ciclos ≈ 2 min
• DEA: específca para cada dispositi vo • Evite la hiperventilación
• Monoásico: 360 J • Asegure la vía aérea y confrme la colocación del dispositivo
Reanude la RCP inmediatamente tras la descarga, • Los reanimadores deben turnarse para realizar las compresiones cada
reinicie las compresiones de inmediato 5 ciclos (aprox. 2 min) al verifcar el ritmo
Considere administrar antiarrítmicos; adminístrelos durante la • Compruebe y trate los posibles actores que contribuyen al cuadro:
RCP (antes o después de la descarga) – Hipovolemia – Hipoglucemia – Tensión, neumotórax a
amiodarona (300 mg i.v./i.o. una vez, luego considere – Hipoxia – Hipotermia – Trombosis pulmonar
150 mg i.v./i.o. adicionales una vez) o lidocaína (primera – Hidrogeniones (acidosis) – Tóxicos – Traumatismo
dosis de 1 a 1,5 mg/kg, luego de 0,5 a 0,75 mg/kg i.v./i.o., – Hipocaliemia/hipercaliemia – Taponamiento cardiaco
máximo 3 dosis o 3 mg/kg) * Una vez colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, los reanima-
Considere administrar magnesio , dosis de carga dores ya no administran “ciclos” de RCP. Realice compresiones torácicas
de 1 a 2 g i.v./i.o. para torsades de pointes continuas sin pausas para respiraciones. Administre de 8 a 10 respiraciones/min.
Tras 5 ciclos de RCP*, vaya al Recuadro 5 Verifque el ritmo cada 2 minutos
BRADICARDIA
Frecuencia cardiaca <60 l.p.m.
e inadecuada para su cuadro clínico
4A 4
Perfusión Mala
adecuada perfusión • Prepárese para utilizar un marcapaso
Observe/vigile
transcutáneo; utilice el marcapaso sin
demora en caso de bloqueo de alto
grado (bloqueo AV de segundo grado
tipo II o de tercer grado)
• Considere la administración de 0,5 mg de
atropina i.v. mientras espera el marcapa-
so. Se puede repetir la atropina hasta
alcanzar una dosis total de 3 mg. Si no
resulta efectivo, utilice el marcapaso
Recuerde • Considere la infusión de adrenalina
• Si se desarrolla un paro cardiorrespiratorio, consulte el (epinefrina) (de 2 a 10 µg/min) o de
Algoritmo para paro cardiorrespiratorio dopamina (2 a 10 µg/kg/min) mientras
• Compruebe y trate los posibles factores que contribuyen espera el marcapaso o si la estimulación
al cuadro: con éste no es efectiva
— Hipovolemia — Tóxicos
— Hipoxia — Taponamiento cardiaco 5
— Hidrogeniones (acidosis) — Tensión, neumotórax a • Prepárese para utilizar un
— Hipocaliemia/hipercaliemia — Trombosis (coronaria marcapaso transvenoso
— Hipoglucemia o pulmonar) • Trate las causas que contribuyen
— Hipotermia — Traumatismo (hipovolemia, al cuadro
incremento de la PIC) • Considere consultar a un experto
TAQUICARDIA
Los recuadros 9,
Los recuadros 9, 10,
10,11,
11,13
13yy Con pulso
14, con
con menor
menorintensidad
intensidadde de
2
color, están diseñados
color, están diseñadospara
para
uso hospitalario
hospitalarioocuando
cuandosese • Evalúe y administre ABC según sea necesario
dispone de asistencia por
dispone de asistencia por • Suministre oxígeno
parte de • Vigile el ECG (identifque el ritmo),
parte de expertos.
expertos la presión arterial y la oximetría
• Identifque y trate las causas reversibles
4
Los síntomas persisten
5 3 Realice inmediatamente
cardioversión sincronizada
¿El paciente está estable?
• Establezca una vía i.v. Los signos de inestabilidad incluyen • Establezca una vía i.v. y admi-
• Obtenga un ECG Estable Inestable nistre sedantes si el paciente -
alteraciones del estado mental, dolor
de 12 derivaciones continuo en el pecho, hipotensión u está consciente; no retrase la
(cuando esté disponible) otros signos de “shock” cardioversión
o una tira de ritmo • Considere consultar
Nota: Los síntomas relacionados con la
¿El complejo QRS es recuencia cardiaca no son comunes si a un experto
estrecho (<0,12 s)? FC <150/min • Si se desarrolla un paro cardio -
respiratorio, consulte el Algorit-
mo para paro cardiorrespiratorio
Ancho (≥0,12 s)
6 Estrecho 12
7 11 13 14
• Intente realizar Si hay fibrilación auricular
Taquicardia irregular de Si hay taquicardia ven --
maniobras vagales con aberrancia
complejo estrecho tricular o ritmo incierto
• Administre 6 mg de • Consulte "Taquicardia irregular
Probablemente se trate de •• Amiodarona
adenosina i.v. rápida. de complejo estrecho"
fibrilación auricular o posible 150 mg i.v. en 10 min
Si la arritmia no (Recuadro 11)
flutter (aleteo) auricular o Repita según sea
revierte, administre
taquicardia auricular necesario hasta una Si hay fibrilación auricular con
12 mg por vía i.v.
multifocal dosis máxima de 2,2 g/ preexcitación (FA + WPW)
rápida; puede repetir
• Considere consultar a un 24 horas
la dosis de 12 mg una • Se aconseja consultar
experto • Prepárese para cardio-- a un experto
segunda vez
• Controle la recuencia versión sincronizada
• Evite los ármacos que actúan
cardiaca (por ejemplo, electiva
8 en el nodo AV (por ejemplo,
diltiazem, betabloquean- Si hay TSV con abe - adenosina, digoxina,
¿El ritmo tes; utilice los betablo- rrancia diltiazem, verapamilo )
revierte? queantes con precaución • Administre adenosina • Considere administrar antiarrít-
Nota: Considere en caso de enermedad (vaya al Recuadro 7) micos (por ejemplo amiodaro-
consultar a un experto pulmonar o ICC)
na 150 mg i.v. en 10 min)
Revierte No revierte
En caso de TV polimórfica
recurrente, pida ayuda a un
9 10 experto
Si el ritmo revierte, probable- En caso de torsades de pointes,
Si el ritmo NO revierte, posiblemente se
mente se trate de una taquicar- administre magnesio (carga
trate de flutter (aleteo) auricular, con 1-2 g durante 5-60 min,
dia supraventricular (TSV) por taquicardia auricular ectópica o después inusión)
reentrada: taquicardia de la unión:
• Observe si se produce • Controle la frecuencia cardiaca (por
recurrencia de la arritmia ejemplo, diltiazem, betabloqueantes;
• Trate la recurrencia con utilice los betabloqueantes con precaución
adenosina o agentes bloquean- en caso de enfermedad pulmonar o ICC)
tes del nodo AV de acción más • Trate la causa subyacente
prolongada (por ejemplo, • Considere consultar a un experto
diltiazem , betabloqueantes )
El siguiente paso se debe realizar solamente en caso de que el maniquí cuente con algún disposi-
tivo que emita una señal, ya sea un ruido o una luz. Si no dispone de un maniquí con estas carac-
terísticas, ACABE EL EXAMEN.
Resultados
Indique Aprobado o Necesita recuperar: A NR
del examen
Diseño del curso La evidencia científica señala el camino hacia la mejoría de los contenidos del curso de
de SVCA SVCA. La investigación pedagógica indica el camino hacia un mejor diseño del curso de
SVCA. El curso de SVCA de la AHA está basado en la evidencia.
Perspectiva general El curso de SVCA está diseñado para hacer hincapié en tres conceptos importantes:
del curso de SVCA • La importancia de la RCP de soporte vital básico en la supervivencia de los pacientes
• La integración de un SVB eficaz con las intervenciones del SVCA
• La importancia de una interacción y comunicación eficaz entre los miembros del
equipo durante la resucitación
La importancia La ciencia ha demostrado que la RCP eficaz (compresiones torácicas y respiraciones
de la RCP adecuadas) es más importante que los fármacos en lo que respecta a la supervivencia al
paro cardiaco. La RCP que realizan los reanimadores durante los paros cardiacos tanto
dentro como fuera del hospital no es de alto nivel. Estudios sobre la retención de las habi-
lidades de la RCP han demostrado sistemáticamente un patrón de deterioro de dichas
habilidades con el paso de los días, semanas y meses posteriores a un curso de RCP.
La RCP continua y eficaz es la base del SVCA y su calidad no debe disminuir. Se espera
que todos los estudiantes de SVCA realicen la RCP de manera eficaz y competente
durante todo el curso. El SVCA destaca los principios del SVB:
Habilidades Para salvar a un paciente que tiene un paro cardiaco se necesitan habilidades cognitivas
del SVCA y psicomotoras.
Cognitivas Psicomotoras
Ritmos Compresiones
Fármacos Ventilaciones
Integración Las intervenciones de SVCA se suman a las habilidades fundamentales de SVB y deben
de las habilidades estar cuidadosamente integradas con la secuencia de acciones de SVB. Si usted no rea-
de SVCA y SVB liza bien el SVB, existen muchas probabilidades de que sus acciones de SVCA no tengan
éxito.
Enfoque de El enfoque del equipo aumenta la probabilidad de que la resucitación sea exitosa. El coor-
la resucitación dinador del equipo es responsable de asegurarse de que todas las acciones se realicen
en equipo de manera correcta y en el momento adecuado. Los miembros del equipo son compe-
tentes en las habilidades (comprendidas en su ámbito de práctica). El trabajo en equipo y
la comunicación aumentan la probabilidad de que la resucitación sea exitosa.
El curso de SVCA hace hincapié en el enfoque del equipo. Aprenderá y practicará en cali-
dad de coordinador del equipo en simulacros de casos. Cumplirá las funciones de todos
los miembros del equipo en simulacros de casos.
Utilice esta hoja de trabajo para tomar nota de los cambios científicos que se mencionan
en el vídeo de perspectiva general científica del SVCA.
Tema Notas
Frecuencia
Conceptos clave
• Comprimir fuerte y rápido
• Permitir que el pecho regrese completamente a
su posición original
• Minimizar las interrupciones en las compresiones
• Evitar la hiperventilación
2. Relación compresión-ventilación
Relación
Interrupciones
3. Respiraciones de rescate
Administración
Volumen
Peligro de hiperventilación
SVCA 1. Desfibrilación
El ECG
Dosis de descarga
Cantidad de descargas