Está en la página 1de 10

FICHAS DE TRABAJO

COMPRENDEMOS LOS CONFLICTOS Y RESISTENCIA A LA CONQUISTA DEL PERÚ MEDIANTE DEBATES


SIMULADOS

I UNIDAD
HISTORIA – 3° Secundaria
Equipo Docente de Ciencias Sociales

¡BIENVENIDOS AL NUEVO AÑO ESCOLAR 2024!


Estimados estudiantes del tercer año de secundaria, en nuestra asignatura de historia,
nos sumergiremos en un emocionante recorrido a través de las páginas del tiempo.
Durante este viaje, exploraremos los sucesos del pasado, analizaremos críticamente
diversas fuentes y comprenderemos el contexto histórico que ha moldeado el mundo
actual. Al adentrarnos en los relatos de épocas pasadas, desarrollaremos la habilidad
de construir explicaciones históricas sólidas, lo que nos permitirá obtener una
comprensión profunda y significativa de nuestra herencia histórica. Estamos
entusiasmados por embarcarnos juntos en este viaje histórico, que nos llevará desde
la invasión al Tahuantinsuyo hasta la instauración y desarrollo del orden colonial;
además, exploraremos desde el absolutismo del siglo XVII hasta la Revolución Francesa, abordando así una amplia gama de
temas fascinantes que nos ayudarán a entender mejor nuestro pasado y su influencia en el presente.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En el bullicioso Colegio Peruano Español, en el corazón de la ciudad de


Chiclayo, se encontraban Juan y María, dos estudiantes de tercer año que
compartían clases, pero no se llevaban bien. Sus diferencias los llevaban a
constantes roces y discusiones, afectando la armonía del colegio. Un día,
mientras estaban en clase de historia, el profesor les contó sobre la
resistencia de los incas de Vilcabamba frente a la invasión española. Juan
y María escucharon atentamente y se preguntaron: "¿Cómo lograron los
incas trabajar juntos sabiendo que en realidad eran de diferentes grupos
étnicos y que no todos estaban de acuerdo con el gobierno del
Tahuantinsuyo?".

Interesados en la interrogante, tanto Juan como María buscaron


independientemente historias de resistencia indígena frente al avance
español, entre las distintas narraciones, destacó una, la del general Quizu
Yupanqui, del cual se refiere que, junto con ¡20 000 soldados indígenas!
Venidos desde distintas partes, del recién invadido Tahuantinsuyo,
cercaron la ciudad de Lima con la intención de expulsar a los españoles, los
cuales a pesar que al final obtuvieron la victoria, es de rescatar esa unidad
indígena en la lucha por su soberanía.

Al día siguiente emocionado por las


historias leídas, Juan se acercó a
María con la intención de dialogar,
ella muy amablemente sostuvo la conversación y aprovecharon para intercambiar
historias sobre los distintos movimientos de resistencia indígenas que existieron
frente a la invasión española, despidiéndose con una emotiva frase: “así como los incas
lograron trabajar juntos, nosotros también podemos hacerlo, superando nuestros
conflictos y diferencias.”

El profesor los felicitó por su actitud y les propuso organizar un debate simulado sobre
la importancia del respeto y la tolerancia en la historia colonial del Perú. Juan y María
aceptaron emocionados y se dispusieron a prepararse para el evento. Durante el proceso, reflexionaron sobre cómo sus
acciones podían afectar a otros y se esforzaron por mejorar su comportamiento.

A medida que el debate se acercaba, Juan y María se convirtieron en ejemplo de convivencia para sus compañeros. Juntos,
demostraron que, con respeto, comprensión y trabajo en equipo, era posible superar cualquier conflicto. Y así, el Colegio
Peruano Español se convirtió en un lugar donde la tolerancia y el respeto reinaban, gracias al compromiso de todos sus
estudiantes.
HISTORIA – 3° Secundaria
Equipo Docente de Ciencias Sociales

I. PRODUCTO DE UNIDAD
La realización de un debate simulado, el cual buscará dar respuesta a la
interrogante: ¿Fue más beneficioso para el Perú continuar en su propia autonomía,
con sus avances y atrasos, o la imposición de la cultura europea a través de la
violencia, la cual se dio a partir de la invasión?

OJO: la realización de dicho debate será mediante la participación de equipos de


trabajo, los cuales serán 5 y estarán conformados por 5 o 6 estudiantes, cada
equipo contará con un representante, el cual contará con el apoyo de los otros
integrantes a fin de dar una respuesta satisfactoria a cada argumento o
contraargumento presentado.

II. CALENDARIZACIÓN AVANCE DEL PRODUCTO


MARZO
LUN MAR X JUE VIE SAB DOM
Sesión 01: Del 06 de marzo al 12 de marzo.
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10 • Formación de equipos de trabajo
11 12 13 14 15 16 17 • Presentación de la pregunta de debate.
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
Sesión 02: Del 13 de marzo al 19 de marzo.

• Organización de la información reunida.

ABRIL Sesión 03: Del 20 de marzo al 26 de marzo.


LUN MAR X JUE VIE SAB DOM
1 2 3 4 5 6 7 • Definición de posturas y argumentos.
8 9 10 11 12 13 14
Sesión 04: Del 01 de abril al 05 de abril.
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28 • Realización del debate en aula
29 30

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


La presente rúbrica proporciona una guía específica y personalizada para evaluar el debate de la época colonial en el Perú,
promoviendo la reflexión, diálogo y resolución pacífico de conflictos, que viene siendo el producto de unidad.

EN INICIO EN PROGRESO LOGRO ESPERADO LOGRO DESTACADO


CRITERIO (01-10) (11 – 14) (15 – 17) (18 – 20)
Uso de No utiliza fuentes o las Utiliza algunas Utiliza varias fuentes Utiliza múltiples y
fuentes utiliza de manera fuentes históricas históricas relevantes de variadas fuentes
históricas incorrecta o poco de manera adecuada, manera adecuada para históricas de manera
relevante. pero con fundamentar sus excepcional para
limitaciones. argumentos. respaldar sus
argumentos,
demostrando una
profunda comprensión
del tema.

Comprensión Demuestra una Muestra una Muestra una comprensión Demuestra una
del hecho comprensión limitada o comprensión parcial sólida y precisa del hecho comprensión profunda y
histórico incorrecta del hecho y básica del hecho histórico, identificando perspicaz del hecho
histórico en discusión. histórico, con sus causas, consecuencias histórico, analizando sus
algunos errores o y contextos relevantes. implicaciones en
imprecisiones. profundidad y
mostrando una visión
crítica.
HISTORIA – 3° Secundaria
Equipo Docente de Ciencias Sociales

Explicaciones Ofrece explicaciones Ofrece Ofrece explicaciones Ofrece explicaciones


de hechos confusas o poco explicaciones claras y coherentes de los detalladas y bien
históricos desarrolladas de los básicas de los hechos históricos, fundamentadas de los
hechos históricos, sin hechos históricos, identificando relaciones hechos históricos,
proporcionar detalles aunque carecen de causa-efecto y mostrando demostrando un
relevantes. profundidad o un análisis reflexivo. entendimiento profundo
análisis crítico. y una capacidad analítica
destacada.

Capacidad de No muestra interés Muestra interés por Escucha activamente las Escucha atentamente
escucha por escuchar las escuchar las opiniones de los demás y las opiniones de los
activa opiniones de los demás opiniones de los participa demás, fomenta el
o interrumpe demás, pero a veces constructivamente en la diálogo y la participación
constantemente. interrumpe o no discusión, respetando los equitativa, y muestra
presta suficiente turnos de palabra. empatía hacia los puntos
atención. de vista diferentes.

Claridad en la Se expresa de manera Se expresa de Se expresa de manera Se expresa de manera


expresión oral confusa o poco clara, manera clara en la clara y articulada, excepcional, utilizando
dificultando la mayoría de los casos, utilizando un lenguaje un lenguaje preciso y
comprensión de sus pero a veces utiliza preciso y apropiado para persuasivo que facilita la
argumentos. un lenguaje vago o comunicar sus ideas de comprensión y el
poco preciso. manera efectiva. impacto de sus
argumentos en la
audiencia.

IV. DESEMPEÑOS IV. NIVELES DE LOGRO


TEMA DESEMPEÑOS

Invasión al Explica los cambios y permanencias que se


Tahuantinsuyo presentó en la forma de vida de la nobleza
inca, a través de la resistencia en
Vilcabamba, como consecuencia de la invasión
del Tahuantinsuyo.

Explica los cambios y permanencias que se


presentó en la forma de vida de la nobleza
Resistencia de inca como consecuencia de la invasión del
los incas de Tahuantinsuyo.
Vilcabamba

Explica las guerras civiles entre españoles, a


Guerras civiles partir de la formulación de preguntas y la
entre distinción entre detonantes, causas
españoles (estructurales y coyunturales) y
consecuencias, utilizando términos
históricos.

Destacado
Logrado

En proceso

En inicio
HISTORIA – 3° Secundaria
Equipo Docente de Ciencias Sociales

FICHA 01: INVASIÓN AL TAHUANTINSUYO


Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes históricas que permiten entender la invasión al Tahuantinsuyo.

APELLIDOS Y NOMBRES: ………………………………………………………………………………………………………………………. Calificación:


GRADO: 3° SECCIÓN: …………………………………… NIVEL: Secundaria GRUPO: ……………
FECHA: / 03 /2024 DOCENTE: …………………………………………………

A. Lee atentamente los siguientes textos y responde a las interrogantes planteadas

Con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos “todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís por la
bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes.
prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tal
españoles como niños a los adultos (…) habiendo entre ellos tanta cruel y horrible servidumbre aquestos indios? Con qué
diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas
clementísimas. gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas;

Bartolomé de las Casas


¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros más conveniente ni donde tan infinitas dellas, con muertes y estragos nunca
Ginés de Sepúlveda

más saludable que el quedar sometidos al imperio de aquellos oídos, habéis consumido ¿Cómo los tenéis tan opresos y
cuya prudencia, virtud y religión los han de convertir de fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus
bárbaros, tales que apenas merecían el nombre de seres enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais
humanos, en hombres civilizados en cuanto pueden serlo? incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis,
Por muchas causas, pues, y muy graves, están obligados estos por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis
bárbaros a recibir el imperio de los españoles, (…) y si rehúsan de quien los doctrine, y conozcan a su Dios y criador, sean
nuestro imperio podrán ser compelidos por las armas a aceptarle, bautizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos?
y será esta guerra (…) justa por ley natural. ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales?
La primera [razón de la justicia de esta guerra de conquista] es ¿No sois obligados a amallos como a vosotros mismos?
que siendo por naturaleza bárbaros, incultos e inhumanos, se ¿Esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad de
niegan a admitir el imperio de los que son más prudentes, sueño tan letárgico dormidos? Tened por cierto, que en
poderosos y perfectos que ellos; imperio que les traería el estado que estáis, no podéis más salvar que los moros
grandísimas utilidades, magnas comodidades, siendo además cosa o turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucrito”
justa por derecho natural que la materia obedezca a la forma. (Fragmento extraído de Historia de las Indias)
(Fragmento de De la justa causa de la guerra contra los indios)

1. ¿Cómo justifica el primer autor la dominación española sobre los pueblos indígenas del Nuevo Mundo y qué elementos utiliza
para respaldar su argumento? (2 puntos)

2. ¿Qué valores y creencias subyacen en la perspectiva del primer autor sobre la superioridad de los españoles y la inferioridad
de los indígenas, y cómo influyen en su visión de la conquista? (2 puntos)

3. ¿En qué medida este texto refleja las actitudes y mentalidades imperiales de la época y cómo pueden ayudarnos a entender
el contexto histórico de la invasión al Tahuantinsuyo y la colonización española en América? (2 puntos)
HISTORIA – 3° Secundaria
Equipo Docente de Ciencias Sociales

4. ¿Cuál es la intención del segundo autor al cuestionar la justicia y moralidad de la conquista española en el Nuevo Mundo,
y cómo esto nos ayuda a comprender la invasión al Tahuantinsuyo desde una perspectiva crítica? (2 puntos)

5. ¿Cómo nos permite este fragmento entender las consecuencias humanas y éticas de la conquista española en las poblaciones
indígenas del Tahuantinsuyo? (2 puntos)

6. ¿Qué nos revela este texto sobre las actitudes y valores religiosos y culturales de la época, y cómo influyen en nuestra
interpretación de la invasión al Tahuantinsuyo? (2 puntos)

B. Con apoyo de tu dossier, ubica en la línea temporal (de manera cronológica) los sucesos más importantes
ocurridos en los viajes de Pizarro que, desembocaron en la invasión española al Tahuantinsuyo. (8 puntos)

1520 1525 1530 1535

Recuerda que en esta unidad tenemos como meta el desarrollo de un debate que responda a la pregunta: ¿Fue
más beneficioso para el Perú continuar en su propia autonomía, con sus avances y atrasos, o la imposición de
la cultura europea a través de la violencia, la cual se dio a partir de la invasión? Por lo que, para la siguiente
semana, como equipo, deben de traer información respecto a ambas posturas, se recomienda analizar la
posible respuesta desde una perspectiva política, económica, social, cultural e ideológica.
HISTORIA – 3° Secundaria
Equipo Docente de Ciencias Sociales

FICHA 02: RESISTENCIA DE LOS INCAS DE VILCABAMBA


Explica los cambios y permanencias que se presentó en la forma de vida de la nobleza inca, a través de la resistencia en Vilcabamba, como consecuencia de la
invasión del Tahuantinsuyo.

APELLIDOS Y NOMBRES: ………………………………………………………………………………………………………………………. Calificación:


GRADO: 3° SECCIÓN: …………………………………… NIVEL: Secundaria GRUPO: ……………
FECHA: / 03 /2024 DOCENTE: …………………………………………………

A. Lee los siguientes textos y responde a las preguntas.

En Vitcos, Manco Inca debió aposentarse en lo que se conoce como Pero años después, en 1558, (Sayri Tupac) terminó por aceptar las prebendas
Palacio del Inca, al que preferimos referirnos como “Residencia del que le fueron ofrecidas a cambio de evacuar Vilcabamba. Se constituyó en el
Inca”. A escasos dos kilómetros “junto a Uitcus” -como bien dice Cuzco y luego fue a Lima, donde sostuvo una entrevista con el virrey Andrés
Martín de Murúa (c.1600) -también estaba situado el más importante Hurtado de Mendoza. De vuelta al Cuzco se le otorgó, en consideración de
sitio de culto y ceremonias de Vilcabamba: el Adoratorio de Vitcos, haber aceptado abandonar Vilcabamba, las extensas y fértiles tierras de
ubicado en el sitio de Choquepalpa o Choquepalta. (…) Fue en Vitcos Yucay. Además, le fueron concedidas otras prerrogativas, tal como por
donde se estima que Rodrigo Orgóñez sorprendió a Manco Inca, en ejemplo la autorización, no obstante haber recibido el bautismo, a contraer
momentos en que éste presidía una especie de jolgorio ritual. matrimonio con una hermana suya, Cusi Huarcay, continuando de ese modo con
la tradición del incesto dinástico que regía entre los soberanos del Incario.
Según se viene estimando casi en consenso, Manco Inca, buscando un
(Kauffmann Doig 2005, pp. 71-72)
lugar aún más remoto y por lo mismo más seguro que Vitcos, terminó
por alcanzar el paraje conocido al presente como Espíritupampa y
fundó allí Vilcabamba La Vieja. Este lugar se ubica en las estribaciones En el Cuzco Túpac Amaru fue decapitado, en setiembre de 1572, no sin antes
de los Andes Amazónicos o Alta Amazonía, a una altitud promedio de 1 haber recibido el bautizo y habérsele impuesto el nombre de Felipe. Con la
400 m. Por lo mismo las características ambientales son aquí muy muerte de este descendiente directo de los soberanos del Tahuantinsuyo se
distintas a las que rigen en el terruño cordillerano de donde eran extinguió la dinastía de los incas, y con ello también la aspiración de Manco
originarios Manco Inca y sus seguidores, (Kauffmann Doig 2005, pp. Inca y sus sucesores de expulsar a los españoles y restaurar el Incario.
71-72, p. 68) (Kauffmann Doig 2005, pp.83-98).

1. En el primer texto se hace mención a la presencia de sitios ceremoniales como el Adoratorio de Vitcos en la vida y organización
de la nobleza inca durante su resistencia en Vilcabamba ¿cómo estas prácticas religiosas reflejaron tanto cambios como
permanencias en la forma de vida de la nobleza inca después de la invasión del Tahuantinsuyo? (5 puntos)

2. ¿Qué permanencias en la forma de vida de la nobleza inca se mantuvieron a pesar de la resistencia en Vilcabamba y la
posterior aceptación de prebendas por parte de los líderes incas? (5 puntos)

3. ¿Qué cambios políticos y sociales se produjeron en el Cuzco y en el resto del territorio incaico como resultado de la
muerte de Túpac Amaru y la extinción de la dinastía inca? (5 puntos)

4. ¿Qué lecciones podemos aprender de la resistencia cultural y religiosa de los incas en Vilcabamba en el contexto de la
historia de América Latina? (5 puntos)
HISTORIA – 3° Secundaria
Equipo Docente de Ciencias Sociales

B. Organizamos nuestra información en la siguiente matriz, recuerda que con la información que se te pidió la sesión
pasada vamos a trabajar el siguiente cuadro, por lo que debes de completarlo brindando fundamentación en tus
respuestas, desde cada perspectiva a fin de tener una respuesta más nutrida.

PERSPECTIVA ¿Qué fue más beneficioso para el Perú?


Seguir con su autonomía Imposición de la cultura europea
¿Por qué? (argumenta a favor y en contra) ¿Por qué? (Argumenta a favor y en contra)

POLÍTICA
(Todo lo que
tiene que ver
con forma de
gobierno,
autoridades)

ECONÓMICA
(Todo lo
referente a
la producción,
comercio,
sistema
laboral)

SOCIAL
(Todo lo
referente a
grupos
sociales al
interior del
Perú)

CULTURAL
(Educación /
arte / política
/ religión)
HISTORIA – 3° Secundaria
Equipo Docente de Ciencias Sociales

FICHA 03: GUERRAS CIVILES ENTRE CONQUISTADORES


Explica las guerras civiles entre españoles, a partir de la formulación de preguntas y la distinción entre detonantes, causas (estructurales y coyunturales) y
consecuencias, utilizando términos históricos.

APELLIDOS Y NOMBRES: ………………………………………………………………………………………………………………………. Calificación:


GRADO: 3° SECCIÓN: …………………………………… NIVEL: Secundaria GRUPO: ……………
FECHA: / 03 /2024 DOCENTE: …………………………………………………
A. A continuación, se te presenta tanto un breve texto como una imagen, la cual hace referencia al asesinato de
Francisco Pizarro hacia 1541. Analiza detenidamente las fuentes brindadas y da respuesta a las preguntas
planteadas.

En un principio, tanto Pizarro como Almagro supieron


compatibilizar muy bien sus responsabilidades. Mientras que
Pizarro era el líder militar que sabía cómo enfrentarse al
enemigo, Almagro era el encargado de reclutar a los
hombres y organizar la intendencia de las tropas. Pero
aquella amistad que había nacido en Panamá empezó a hacer
aguas cuando Pizarro recibió, gracias a las Capitulaciones de
Toledo de 1529, toda clase de títulos y de prebendas: fue
nombrado adelantado, capitán general y gobernador.

1. ¿Cuál fue el papel que cumplió la Capitulación de Toledo en la guerra civil entre conquistadores? ¿por qué? (3 puntos)

2. Analiza la siguiente copla: “Los Almagro piden paz, los Pizarro guerra, guerra; todos morirán y otros gobernarán la tierra”
¿Quiénes fueron los beneficiados con la guerra civil entre conquistares? ¿Cuál es la evidencia histórica de ello? (3 puntos)

3. ¿Qué lecciones podemos extraer de las guerras civiles entre españoles en términos de la importancia de la cohesión interna
y la necesidad de resolver conflictos de manera pacífica para la estabilidad y el desarrollo de un Estado? (3 puntos)

B. Completa la siguiente línea temporal sincrónica ubicando los sucesos más importantes ocurridos durante las guerras
civiles entre conquistadores y la resistencia de los incas de Vilcabamba. Puedes apoyarte de la información de tu
dossier.

Incas de Vilcabamba

1530 1540 1550 1560 1570

Guerras civiles
HISTORIA – 3° Secundaria
Equipo Docente de Ciencias Sociales

C. Perfeccionamos nuestra matriz (tomamos y desarrollamos una postura en favor o en contra a partir de cada perspectiva) y
llegamos a una conclusión, así como elegimos al representante de equipo para el debate.

PERSPECTIVA ¿Qué fue más beneficioso para el Perú?


Seguir con su autonomía Imposición de la cultura europea
¿Por qué? (argumenta a favor y en contra) ¿Por qué? (Argumenta a favor y en contra)

POLÍTICA

ECONÓMICA

SOCIAL

CULTURAL

CONCLUSIÓN Y
POSTURA DEL
EQUIPO

REPRESENTANTE
DEL EQUIPO

También podría gustarte