Está en la página 1de 11

GUIA DOCENTE

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

CLASE 1 Y 2

CLASE 1

¿QUÉ ES PEDAGOGIA?

Se puede decir que la pedagogía es una disciplina que se encarga de estudiar los procesos de
enseñanza y aprendizaje, y que puede ser vista como un arte, un conjunto de saberes o una
ciencia. Además, la pedagogía es un fenómeno social y humano, ya que se enfoca en la formación
del ser humano como ser social. En resumen, la pedagogía es una disciplina que busca entender
cómo se aprende y cómo se enseña, y que tiene como objetivo mejorar los procesos educativos
para lograr una formación integral de las personas.

¿QUÉ ES EDUCACIÓN?

Proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas


de actuar.

Es el proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Además, se define la


educación como "el campo pedagógico que trata los procedimientos, técnicas y modos requeridos
por el docente para lograr con efectividad el proceso de aprendizaje en el alumno o estudiante".
En resumen, la educación es un proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, valores y
habilidades de una generación a otra, con el objetivo de formar personas capaces de
desenvolverse en la sociedad y contribuir al bienestar común.

¿QUÉ ES LA DIDACTICA?

La didáctica es una disciplina pedagógica que se enfoca en el estudio de los métodos, técnicas y
estrategias que el docente utiliza para lograr que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea
efectivo y eficiente.

Su objetivo es planificar y llevar a cabo procesos educativos efectivos, adaptados a las necesidades
de los estudiantes y los contenidos a enseñar. La didáctica se aplica en diferentes niveles
educativos y áreas de conocimiento.

¿QUÉ ES LA METODOLOGIA?

Metodología en la enseñanza-aprendizaje se refiere a la planificación y aplicación de estrategias y


técnicas didácticas con el propósito de transmitir de manera efectiva un conjunto de
conocimientos o habilidades a los estudiantes. Esta metodología implica la selección de
herramientas pedagógicas, métodos de enseñanza, recursos educativos y evaluaciones apropiadas
para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Un ejemplo sería la "enseñanza basada en la resolución de problemas", donde los estudiantes


abordan situaciones prácticas y aplican conceptos para encontrar soluciones, fomentando así la
comprensión profunda y la aplicación práctica del contenido.
¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?

las competencias son "un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que
permiten a una persona desempeñarse de manera efectiva en una determinada área o situación".
Además, se destaca que las competencias son un enfoque educativo que busca desarrollar
habilidades prácticas y aplicables en situaciones reales, y que se enfoca en el aprendizaje
significativo y la resolución de problemas.

En el ámbito educativo y laboral, las competencias son fundamentales ya que representan la


capacidad de una persona para llevar a cabo tareas, resolver problemas y lograr objetivos de
manera efectiva. Algunos ejemplos de competencias generales incluyen la comunicación efectiva,
la capacidad de trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la adaptabilidad.

Las competencias también pueden ser específicas de una profesión o disciplina. Por ejemplo, en el
campo de la informática, una competencia específica podría ser la programación en un lenguaje de
programación particular. En la medicina, la capacidad de diagnosticar y tratar enfermedades sería
una competencia crítica.

¿QUE SON LOS ESTANDARES?

los estándares son un conjunto de criterios o indicadores que se utilizan para evaluar el
desempeño de los estudiantes en una determinada área o materia, se establecen a partir de los
objetivos de aprendizaje y las competencias que se espera que los estudiantes desarrollen.

Los estándares educativos son declaraciones claras y específicas que establecen lo que los
estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en una materia o área de estudio en particular.
Estos estándares son desarrollados por expertos en educación o autoridades educativas y son
fundamentales para guiar la enseñanza y la evaluación en las escuelas. Proporcionan un marco de
referencia para los docentes, ayudándoles a diseñar planes de estudio efectivos y asegurando la
consistencia en los niveles de conocimiento y habilidades en el sistema educativo. También
establecen expectativas claras para el progreso académico de los estudiantes y pueden utilizarse
para evaluar y mejorar los sistemas educativos.

¿QUÉ ES LA EVALUACION?

La evaluación puede ser de diferentes tipos, como formativa o sumativa, y puede involucrar
diferentes métodos y técnicas, como pruebas, exámenes, observación, entre otros. Además, se
destaca que la evaluación es una herramienta importante para retroalimentar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, y para identificar fortalezas y debilidades en el desempeño de los
estudiantes.

La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje es una parte esencial de la educación que


implica medir el aprendizaje de los estudiantes y proporcionar retroalimentación. Tiene varios
propósitos clave, como medir el progreso de los estudiantes, ofrecer retroalimentación para el
aprendizaje, guiar las decisiones pedagógicas, asignar calificaciones y certificar logros. La
evaluación no se limita a exámenes escritos y puede incluir una variedad de métodos, como
proyectos, presentaciones y observaciones en el aula. Es fundamental para mejorar el proceso
educativo y garantizar que los estudiantes alcancen sus objetivos de aprendizaje.

DIFERENCIA ENTRE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES (Existe una similitud)

La evaluación se refiere al proceso de medir el aprendizaje y el desempeño de los estudiantes,


proporcionando retroalimentación y calificaciones. En contraste, los estándares son declaraciones
que establecen lo que se espera que los estudiantes aprendan y logren en una materia o área de
estudio específica. Los estándares son pautas que guían la enseñanza y la evaluación al definir
objetivos de aprendizaje claros, mientras que la evaluación se utiliza para medir si los estudiantes
han alcanzado esos objetivos.

¿QUÉ ES LA DOCENCIA UNIVERSITARIA? (Diapositiva 9)

La docencia universitaria es la actividad educativa que se lleva a cabo en instituciones de


educación superior, como universidades y colleges. En este contexto, los docentes universitarios,
también conocidos como profesores universitarios o académicos, desempeñan un papel
fundamental en la formación y el desarrollo académico de los estudiantes. Su labor implica la
planificación y entrega de cursos y asignaturas de nivel universitario, así como la interacción con
estudiantes que buscan obtener grados académicos, como licenciaturas, maestrías y doctorados.

Los docentes universitarios no solo transmiten conocimientos en sus áreas de especialización, sino
que también fomentan el pensamiento crítico, la investigación, la resolución de problemas y el
desarrollo de habilidades que son fundamentales para el éxito en el ámbito académico y
profesional. Su trabajo abarca una variedad de responsabilidades, que van desde la preparación de
materiales didácticos y la impartición de clases hasta la evaluación del progreso de los estudiantes
y la orientación académica.

La docencia universitaria no se limita a la enseñanza en el aula; también puede incluir la


supervisión de proyectos de investigación, la mentoría de estudiantes, la participación en
actividades extracurriculares y la contribución a la investigación académica en sus respectivos
campos. Los docentes universitarios desempeñan un papel esencial en la formación de la próxima
generación de profesionales, investigadores y líderes, y su trabajo contribuye al avance del
conocimiento y al desarrollo de una sociedad más informada y preparada. En resumen, la docencia
universitaria es una parte fundamental de la educación superior que tiene un impacto significativo
en el crecimiento intelectual y profesional de los estudiantes y en el progreso de la sociedad en
general.

la docencia universitaria no consiste en la exposición de los conocimientos de una ciencia, sino


en enseñar cómo se producen los conocimientos de una ciencia, cuáles son los medios
conceptuales y metodológicos para producirlos, por qué se producen en ruptura, en
confrontación o desarrollo respecto de otros conocimientos. En otras palabras, la docencia
universitaria enseña a pensar una determinada ciencia y a pensar científicamente sus
conocimientos.

Enseñar cómo se producen los conocimientos de una ciencia:

Esto significa que la docencia universitaria debe centrarse en mostrar a los estudiantes cómo se
investiga y se desarrolla el conocimiento en una determinada área. Esto podría incluir la
presentación de metodologías de investigación, la discusión de experimentos o estudios
relevantes, y la exposición de cómo los expertos en el campo contribuyen al avance del
conocimiento.

Ejemplo en Biología - Evolución:

En lugar de simplemente enseñar datos sobre la evolución, se enseña a los estudiantes


cómo se investiga la evolución, incluyendo la recopilación de evidencia y los conceptos
clave. Se enfatiza por qué las teorías evolutivas evolucionan y se confrontan con otras
ideas. Se anima a los estudiantes a pensar críticamente y a aplicar métodos científicos, lo
que les permite no solo conocer la evolución, sino también comprender cómo se forma el
conocimiento científico y cómo pueden contribuir a la disciplina en el futuro.

Cuáles son los medios conceptuales y metodológicos para producirlos:

Aquí se enfatiza la importancia de no solo enseñar los resultados de la investigación, sino también
los conceptos y métodos que subyacen a esa investigación. Esto permite a los estudiantes
comprender no solo lo que se sabe en un momento dado, sino cómo se llegó a ese conocimiento.

Por qué se producen en ruptura, en confrontación o desarrollo respecto de otros conocimientos:

Esto sugiere que la docencia universitaria debe fomentar la capacidad de los estudiantes para
cuestionar, analizar y evaluar críticamente el conocimiento existente. Los avances en la ciencia y
otras disciplinas a menudo ocurren a través de la confrontación de ideas establecidas y la
generación de nuevas perspectivas.

Enseñar a pensar una determinada ciencia y a pensar científicamente sus conocimientos:

Este punto resalta la importancia de promover el pensamiento crítico y la habilidad para aplicar el
enfoque científico a los problemas y preguntas en una disciplina específica. No se trata solo de
memorizar hechos, sino de desarrollar habilidades de pensamiento que permitan a los estudiantes
comprender y contribuir al avance de esa disciplina.

RELACION DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA CON LA EDUACION INICIAL, PRIMARIA Y


SECUNDARIA (Diapositiva 10)

LA EDUCACIÓN INICIAL

También conocida como educación infantil o educación preescolar, se centra en el aprendizaje y el


desarrollo de los niños en sus primeros años de vida, generalmente desde el nacimiento hasta los 6
años de edad, dependiendo de las normativas de cada país. Esta etapa temprana de la educación
es fundamental para sentar las bases del desarrollo cognitivo, emocional, social y físico de los
niños.

LA EDUCACION PRIMARIA

el objetivo de la educación primaria no es propiamente transmitir conocimientos, sino más bien


desarrollar las capacidades intelectuales del niño, referidas a aquellas categorías del pensamiento
que son la condición de posibilidad, para que ulteriormente el niño pueda organizar los
conocimientos correspondientes a dichas categorías mentales. En otras palabras, la educación
primaria se enfoca en el desarrollo de habilidades y capacidades intelectuales que permiten al niño
organizar y comprender los conocimientos que adquirirá en el futuro. La educación primaria es la
primera etapa de la educación formal y generalmente se imparte a niños de entre 6 y 12 años de
edad. Durante la educación primaria, los niños aprenden habilidades básicas como la lectura, la
escritura, las matemáticas y las ciencias, así como habilidades sociales y emocionales.

LA EDUCACION SECUNDARIA

la educación secundaria tiene como objetivo lograr el cumplimiento de los objetivos educativos y
de aprendizaje específicos, que son la condición de posibilidad para que la educación primaria
pueda lograr sus objetivos. Durante la educación secundaria, los estudiantes continúan
desarrollando habilidades y conocimientos básicos, pero también se enfocan en áreas más
especializadas como las ciencias sociales, las ciencias naturales, las matemáticas y las
humanidades.

La educación secundaria debe tratar todas las "materias" o campos del saber, y siempre
recurriendo a una implementación de las competencias de integración desarrolladas en base a
ejercicios de búsqueda de información, de organización o clasificación de informaciones,
competencias funcionales y estructurantes. En otras palabras, la educación secundaria se enfoca
en desarrollar habilidades y conocimientos más especializados y complejos que permiten a los
estudiantes prepararse para la educación superior o para el mundo laboral.

LA EDUCACION UNIVERSITARÍA Y SU RELACION CON LAS ANTERIORES

La docencia universitaria no se caracteriza tanto y tan solo por los contenidos y formas de la
"enseñanza" o contenido de los conocimientos, también por el nivel de desarrollo intelectual de
los estudiantes, el cual solo puede ser resultado de una completa y coherente educación inicial,
primaria y secundaria. En otras palabras, quien ha recibido una deficiente educación secundaria y
primaria, por muy buenas que sean las disposiciones e intereses y por muy buena que sea la
docencia universitaria, esta nunca logrará cumplir sus objetivos académicos. Por lo tanto, la
educación primaria y secundaria son fundamentales para el éxito de la educación universitaria.
Además, es preciso comprender el proceso de formación en el que se inscribe la docencia
universitaria y qué modelos de docencia presupone, ya que sin aquellos, o con una educación
primaria y secundaria deficientes, la docencia universitaria sería inútil o muy limitada en su
eficiencia y formación. En resumen, la educación primaria y secundaria son la base para el éxito de
la educación universitaria, y es importante comprender cómo se interrelacionan para lograr una
formación completa y coherente.
Recomendar realizar un sondeo de saberes previos, para poder DETERMINAR que estrategias y
que metodologías implementar como docente.

EVOLUCIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (Diapositiva 11)

La concepción de la docencia universitaria ha evolucionado con el tiempo, y se han producido


cambios significativos en la forma en que se entiende y se practica la enseñanza en la educación
superior. Aquí hay una visión general de cómo se concebía la docencia universitaria anteriormente,
cómo han cambiado las prácticas y hacia dónde se enfoca en la actualidad:

CONCEPCIÓN ANTERIOR DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA:

Tradicionalmente, la docencia universitaria se centraba en la transmisión de conocimientos


a través de clases magistrales y conferencias. El profesor era la figura central en el aula y
tenía un papel predominante como fuente de información y autoridad en el tema.

El énfasis estaba en la memorización y la adquisición de información más que en el


desarrollo de habilidades y la comprensión profunda.

La evaluación se basaba principalmente en exámenes escritos y calificaciones, y no se


prestaba tanta atención a la retroalimentación y la mejora del aprendizaje.

La enseñanza se basaba en gran medida en métodos tradicionales, y había menos énfasis


en la adaptación a diferentes estilos de aprendizaje o en el uso de tecnología educativa.

CAMBIOS EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA:

En las últimas décadas, ha habido un cambio hacia un enfoque más centrado en el


estudiante. Se reconoce que los estudiantes deben ser activos en su propio proceso de
aprendizaje.

Se ha promovido el aprendizaje activo, que incluye la participación de los estudiantes en


discusiones, proyectos, trabajos en grupo y actividades prácticas.

La tecnología educativa ha desempeñado un papel importante, facilitando el acceso a


recursos en línea, la comunicación en línea y la personalización del aprendizaje.

Se ha prestado más atención a la evaluación formativa, que implica proporcionar


retroalimentación continua y oportunidades para la mejora.

ENFOQUE ACTUAL DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA:

En la actualidad, se enfatiza la importancia de desarrollar habilidades de pensamiento


crítico, resolución de problemas, comunicación efectiva y aprendizaje a lo largo de toda la
vida.
La diversidad y la inclusión son temas importantes, con un enfoque en atender las
necesidades de estudiantes diversos y promover la equidad en la educación.

La investigación pedagógica y la mejora continua de la enseñanza son valoradas, con un


interés creciente en la evidencia empírica sobre lo que funciona en el aula.

La colaboración entre docentes y el uso de enfoques interdisciplinarios están ganando


relevancia, ya que se reconoce la importancia de abordar problemas complejos y globales.

La flexibilidad y la adaptabilidad son cruciales, especialmente en respuesta a cambios


rápidos en la tecnología y las demandas del mercado laboral.

¿QUÉ COMPETENCIAS DEBE TENER UN DOCENTE UNIVERSITARIO? (Diapositiva 12)

a) COMPETENCIA PEDAGÓGICA:

se debe manifestar en la aptitud para enseñar; capacidad para saber orientar y planear la
enseñanza, y enseñar a aprender a aprender; hábito de lectura, estudio y disciplina; capacidad
para analizar, interpretar, argumentar mediante escritos, ensayos e investigaciones; saber
diseñar currículos flexibles y evaluar las competencias de los estudiantes, así como la
institucional; tener disposición para el trabajo colectivo, sencillez y socialización del
conocimiento y la información.

b) COMPETENCIA DIDÁCTICA:

el docente debe tener disposición y capacidad de comunicación interpersonal; manejo de las


fuentes de información; utilización de estrategias de trabajo desescolarizado y metodologías.

En primer lugar, la comunicación interpersonal es fundamental. Un docente competente debe ser


capaz de establecer una comunicación efectiva con los estudiantes, lo que implica explicar
conceptos de manera clara y comprensible, escuchar y comprender las necesidades y preguntas de
los estudiantes. La comunicación efectiva facilita el aprendizaje al fomentar la participación y la
comprensión mutua.

Además, el docente debe ser competente en el manejo de fuentes de información relevantes para
la enseñanza. Esto incluye la capacidad de acceder a recursos educativos, libros de texto,
materiales en línea y otras fuentes que enriquezcan el aprendizaje de los estudiantes.

Otro aspecto importante es la utilización de estrategias de trabajo desescolarizado. Esto significa


que el docente debe ser capaz de implementar estrategias de aprendizaje que vayan más allá del
aula, como asignaciones, proyectos, investigaciones independientes y actividades que fomenten el
aprendizaje autónomo y el desarrollo de habilidades críticas.

Por último, la competencia didáctica implica estar familiarizado con diversas metodologías de
enseñanza. Esto permite al docente adaptar su enfoque de enseñanza a las necesidades y estilos
de aprendizaje de los estudiantes. Algunas metodologías incluyen el aprendizaje activo, el
aprendizaje colaborativo y el uso de tecnología educativa.
c) COMPETENCIA INVESTIGATIVA

capacidad investigativa en lo curricular, en la formulación y elaboración de proyectos, en la


aplicación de metodologías en el aula de clase, en la participación de redes académicas y
actualización docente.

La capacidad investigativa en lo curricular se refiere a la habilidad del docente para investigar y


comprender a fondo los contenidos y objetivos de sus programas académicos. Esto implica
estar al tanto de las últimas tendencias y desarrollos en el campo de estudio, así como ser
capaz de diseñar planes de estudio y actividades educativas que sean efectivos y relevantes
para los estudiantes.

La formulación y elaboración de proyectos se relaciona con la capacidad del docente para


planificar y llevar a cabo proyectos educativos en el aula. Esto puede incluir proyectos de
investigación, proyectos de servicio comunitario o proyectos de aprendizaje práctico. La
formulación implica la planificación de los objetivos, métodos y recursos necesarios, mientras
que la elaboración se refiere a la ejecución y seguimiento del proyecto.

La aplicación de metodologías en el aula de clase se refiere a la habilidad del docente para


seleccionar y utilizar enfoques pedagógicos efectivos. Esto implica elegir métodos de
enseñanza que se adapten a los objetivos de aprendizaje y a las necesidades de los
estudiantes. Puede incluir estrategias como el aprendizaje activo, el trabajo en grupos, el uso
de tecnología educativa y la evaluación formativa.

La participación en redes académicas implica que el docente se involucre en comunidades de


práctica y colaboración con otros profesionales de la educación. Esto puede incluir la
participación en grupos de investigación, la colaboración con colegas en proyectos educativos
o la asistencia a conferencias y seminarios. La interacción con otros docentes y expertos en el
campo enriquece la experiencia pedagógica y promueve el intercambio de ideas y mejores
prácticas.

La actualización docente se refiere al compromiso del docente de mantenerse al día con los
avances y cambios en su campo de estudio y en la educación en general. Esto puede incluir la
participación en cursos de capacitación, la lectura de investigaciones actuales, la asistencia a
conferencias y la adopción de nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos.

d) COMPETENCIA TECNOLÓGICA E INFORMÁTICA:

uso crítico de los medios de comunicación, de la tecnología informática, multimedia e Internet.

La competencia tecnológica e informática en la docencia universitaria se refiere a la habilidad


esencial del docente para utilizar de manera efectiva y crítica las herramientas tecnológicas, los
medios de comunicación, el software informático y los recursos en línea en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Esto implica la capacidad de seleccionar y evaluar cuidadosamente los
medios de comunicación más adecuados para los objetivos de enseñanza, utilizar software
informático para crear materiales educativos, integrar contenido multimedia en las lecciones,
aprovechar Internet como fuente de información y recursos educativos, y fomentar el pensamiento
crítico en los estudiantes con respecto al uso de la tecnología y los medios digitales. Además,
implica la necesidad de mantenerse actualizado sobre las tendencias tecnológicas y las mejores
prácticas en la integración de la tecnología en la educación.

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Antes de empezar a mostrarles como se planea una clase, como se evalúa, como creamos procesos
pedagógicos y didácticos y motivacionales en el aula universitaria, debemos primero entender el
proceso de enseñanza aprendizaje desde lo mas básico, desde como conocemos, como
aprendemos, como se desarrolla ese proceso en el ser, y como ha ido evolucionado a través de la
historia, para ser docentes universitarios debemos tener muchas cosas claras que a muchos
profesionales aquí no se los enseñaron en sus carreras, debemos crear pedagogía para poder
enseñar, debemos conocerla, probarla y tener claro a que sabe, lo que nosotros educaremos como
docentes universitarios son personas muy importantes para el desarrollo social, para el desarrollo
del pais, educaremos a personas que de alguna u otra forma tendrán una incidencia profunda en el
futuro de este pais, por lo tanto no podemos tomar la educacion universitaria a la ligera.

Vamos a entender como la persona conoce, como concibe el conocimiento desde una perspectiva
epistemológica.

¿COMO CONOCEMOS?

Pensadores como René Descartess demostraron que a través de la observación y la


experimentación, (es decir, el someter a validación empírica la relación entre los hechos) era
posible llegar a explicar y predecir los fenómenos de la naturaleza. El conocimiento científico
llegaría, poco a poco, a desplazar las nociones derivadas de las creencias religiosas y las disciplinas
precientíficas. Desde la filosofía griega, existían distintas visiones sobre cómo conocemos. Algunos,
como Platón, consideraban que el conocimiento ya existía en nuestra mente (alma), en virtud de
haber sido nuestra alma expuesta a los arquetipos o esencias de las cosas antes de venir al mundo.
Para Platón, conocer no era más que recordar lo que ya sabíamos. La fuente del conocimiento era
interna. En su famoso diálogo “El Menón”, cuenta cómo Sócrates hace ver a una persona común
que sus conocimientos de geometría ya se encontraban en su interior, y que hacía falta nada más
ayudarle a redescubrirlos.

Otros filósofos pensaban que el conocimiento provenía del mundo exterior, que conocíamos a
partir de la experiencia con el mundo, por medio de nuestros sentidos. Tal es el caso de Aristóteles,
para quien el intelecto estaba nutrido por la experiencia con el entorno. Asi mismo, Más tarde,
otros filósofos y científicos consideraron que el conocimiento válido era aquel que era útil,
práctico, capaz de generar transformaciones en el mundo.

Otros retomaron las ideas de los sabios griegos y, siglos más tarde, argumentaron a favor del
racionalismo (la idea de que la razón es la que da forma al conocimiento) o el empirismo (la idea
de que el conocimiento parte de la experiencia). Entre los racionalistas, tenemos a Descartes y a
Leibniz. Entre los empiristas, a varios pensadores británicos, como John Locke y David Hume.
Algunos filósofos identificados con el racionalismo planteaban que ciertos conocimientos eran
innatos, es decir, no los aprendíamos del mundo externo, sino que estaban con nosotros desde el
principio. Para Descartes, por ejemplo, la idea de Dios era innata. Emanuel Kant, filósofo alemán,
afirmaba que ciertas categorías eran innatas. A tales ideas las llamó a priori. Al contrario, los
empiristas decían que no hay a prioris, sino que todo conocimiento parte de la experiencia. La idea
de la tábula rasa (referida a que la mente humana viene al mundo en blanco, esperando ser escrita
por la experiencia), de John Locke, es la máxima expresión de esta corriente.

De aquí nacen estas dos corrientes de como se obtiene el conocimiento, y esto en lo general es lo
que nos interesa como docentes universitarios, para empezar a entender desde las bases mas
profunda el proceso de enseñanza aprendizaje.

hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, nacen las primeras escuelas y las orientaciones
teóricas tomaron como base las corrientes epistemológicas anteriormente descritas; por ejemplo,
los funcionalistas y, posteriormente, conductistas, como John Watson y B.F. Skinner, partieron del
empirismo, puesto que para ellos la conducta estaba moldeada por el ambiente externo. Otros,
como Wertheimer y Köhler, fundadores de la psicología de la Gestalt, argumentaban que el ser
humano trae consigo ciertas formas innatas de percepción, y que tiende a ver la totalidad en los
fenómenos, antes que los elementos que los componen.

MAPA CONCEPTUAL (como conocemos)

Existen tres orientaciones epistemológicas básicas relacionadas con el estudio del aprendizaje
(véase el Cuadro 1). Estas han sido descritas en detalle por Driscoll (2000).

A continuación, haremos un breve resumen:

• El objetivismo: Se basa en el supuesto de que la realidad es externa e independiente del sujeto


que conoce (la posición denominada realismo). Considera que existen leyes generales que rigen el
proceso de conocimiento. El conocimiento proviene de la experiencia con el mundo externo
(empirismo).

• El pragmatismo: Considera que la realidad existe, pero no puede ser conocida de manera directa.
El conocimiento es provisional, no es absoluto. Algunas veces, el conocimiento corresponde a la
realidad, pero otras veces no. El conocimiento puede obtenerse a través de procesos ya sea
empíricos (la experiencia) o racionales. Incorpora conceptos del escepticismo (no conocemos el
mundo directamente; nuestro conocimiento puede no corresponder a la realidad).

• El interpretacionismo: Se basa en los conceptos del idealismo (el conocimiento consiste en ideas
o representaciones de la realidad) y el racionalismo (la mente construye activamente el
conocimiento). El interpretacionismo considera que la realidad es construida por el sujeto que
conoce.

También podría gustarte