Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE
ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD PROTECCIÓN Y CUSTODIA A
PERSONALIDADES DE LA GUARDIA DE HONOR PRESIDENCIAL

ESTRATEGIAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA OPTIMIZACIÓN DE


PROCEDIMIENTOS DE LA BRIGADA ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y
ASEGURAMIENTO PRESIDENCIAL (BEPAP).

TESIS PRESENTADA POR:


CAP. FANNY RABÁN SÁNCHEZ
C.I.V: 19.821.873

CARACAS, JULIO 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE
ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD PROTECCIÓN Y CUSTODIA A
PERSONALIDADES DE LA GUARDIA DE HONOR PRESIDENCIAL

ESTRATEGIAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA OPTIMIZACIÓN DE


PROCEDIMIENTOS DE LA BRIGADA ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y
ASEGURAMIENTO PRESIDENCIAL (BEPAP).

TESIS PRESENTADA POR:


CAP. FANNY RABÁN SÁNCHEZ
C.I.V: 19.821.873

CARACAS, JULIO 2023


RESUMEN

La seguridad del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela


depende en su totalidad de los agentes de protección de la Brigada Especial
de Protección y Aseguramiento Presidencial, y recae en gran parte en los
Agentes de Bioseguridad del Batallón de Aseguramiento Técnico “Batalla de
Carabobo”. Las funciones de éstos agentes se basan específicamente en
detectar, identificar, y analizar cualquier amenaza química, biológica y
radiológica, que puedan causar riesgo a la salud o incluso la muerte al
ciudadano presidente de la república bolivariana de Venezuela; así como
también, preparar y evaluar las condiciones de Bioseguridad a fin de evitar
riesgos para la salud, ya sea por acciones naturales o inducidas, capaces de
producir efectos mortales inmediatos o reducir la capacidad física o
intelectual. Éste trabajo se realiza a través de la observación minuciosa con
linternas especiales, luces led y ultra violetas, así como también el uso de
equipos especiales con la capacidad de detectar e identificar componentes
de elementos contaminantes. Durante éstos chequeos el agente de
protección de la compañía de Bioseguridad, arriesga su propio bienestar
físico y psicológico, en tal sentido éste trabajo de investigación busca de
alguna manera desarrollar estrategias de bioseguridad para la optimización
de procedimientos de la brigada especial de protección y aseguramiento
presidencial, con la intención de argumentar la mejora del sistema de
seguridad del propio agente de Protección, así como también las estrategias
en el aseguramiento de las áreas designadas para las actividades
presenciadas por nuestro Presidente, su familia y entorno. Según las
características dadas del estudio, la técnica utilizada fue la observación
directa y el instrumento fue la participación, basado en la investigación
aplicada a los profesionales plaza del Batallón de Aseguramiento Técnico
“Batalla de Carabobo”, arrojando como resultado la necesidad de
implementar nuevas estrategias para optimizar los procedimientos de
Bioseguridad durante los chequeos y Aseguramientos como avanzada de las
visitas de nuestro Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Descriptores: Presidente de la RBV, Sistema de Bioseguridad, Agentes de


Protección Presidencial.

ii
ÍNDICE

Resumen………………………………………………………….…….…….. II
Aprobación del tutor de contenido…………………………………………. III
Carta de aprobación del trabajo de investigación………………………... IV
Dedicatoria……………………………………………………………………. V
Agradecimiento………………………………………………………………. VI
Índice………………………………………………………………………… VII

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del problema………………………………………………….3
Objetivos de la investigación…………………………………………………5
Objetivo General……………………………………………………………….5
Objetivos Específicos………………………………………………………....5
Justificación e importancia de la investigación……………………………..5

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la investigación……………………………………………. 8
Bases Teóricas……………………………………………………………….. 11
Bases Legales………………………………………...……………………… 20

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO


Tipo y Diseño de la investigación de la investigación……………………. 25
Técnicas de análisis y presentación de datos………………………..….... 27
vii
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Procesamiento de la encuesta…………………………………………………. 30

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones……………………………………………………………………… 42
Recomendaciones………………………………………………………………...43

CAPÍTULO VI LA PROPUESTA
Antecedentes………………………………………………………………………
44
Ejes del Sistema…………………………………………………………………. 46
Geografía del Sistema…………………………………………………………… 46
Estructura…………………………………………………………………………. 50
Integrantes del Sistema…………………………………………………………. 50

REFERENCIAS…………………………………………………………………... 51

ANEXOS…………………………………………………………………………... 52
viii
INTRODUCCIÓN

La seguridad del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela


depende en su totalidad de los agentes de protección de la Brigada Especial
de Protección y Aseguramiento Presidencial, y recae en gran parte en los
Agentes de Bioseguridad del Batallón de Aseguramiento Técnico “Batalla de
Carabobo”. Las funciones de éstos agentes se basan específicamente en
detectar, identificar, y analizar cualquier amenaza química, biológica y
radiológica, que puedan causar riesgo a la salud o incluso la muerte al
ciudadano presidente de la república bolivariana de Venezuela; así como
también, preparar y evaluar las condiciones de Bioseguridad a fin de evitar
riesgos para la salud, ya sea por acciones naturales o inducidas, capaces de
producir efectos mortales inmediatos o reducir la capacidad física o
intelectual. Éste trabajo se realiza a través de la observación minuciosa con
linternas especiales, luces led y ultra violetas, así como también el uso de
equipos especiales con la capacidad de detectar e identificar componentes
de elementos contaminantes. Durante éstos chequeos el agente de
protección de la compañía de Bioseguridad, arriesga su propio bienestar
físico y psicológico, en tal sentido éste trabajo de investigación busca de
alguna manera desarrollar estrategias de bioseguridad para la optimización
de procedimientos de la brigada especial de protección y aseguramiento
presidencial, con la intención de argumentar la mejora del sistema de
seguridad del propio agente de Protección, así como también las estrategias
en el aseguramiento de las áreas designadas para las actividades
presenciadas por nuestro Presidente, su familia y entorno. Según las
características dadas del estudio, la técnica utilizada fue la observación
directa y el instrumento fue la participación, basado en la investigación
aplicada a los profesionales plaza del Batallón de Aseguramiento Técnico
“Batalla de Carabobo”, arrojando como resultado la necesidad de
implementar nuevas estrategias para optimizar los procedimientos de
Bioseguridad durante los chequeos y Aseguramientos como avanzada de las
visitas de nuestro Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

La guardia de honor presidencial (GHP) es el organismo militar


encargado de la seguridad inmediata del presidente de la república
bolivariana de Venezuela.
Es necesario extremar, las medidas de protección y prevención en los
agentes de la brigada especial de protección y aseguramiento presidencial,
durante aquellas actividades a las que asistirá el protegido y que aún no han
sido chequeadas, para que los especialistas puedan realizar los barridos en
los sitios predestinado para las actividades de forma segura, evitando
cualquier tipo de contaminaciones por exposición éstos especialistas, se
encuentran en contante riesgo de contaminación por exposición a elementos
químicos, biológicos y radiológicos, puesto que sin ninguna protección
ingresan en las áreas designadas para determinadas actividades antes de
ser debidamente revisadas y chequeadas por los mismos.
La investigación está estructurada por cinco capítulos:
Capítulo I: Se plantea la explicación de la problemática, los objetivos
de la investigación y la justificación del desarrollo de la temática.
Capítulo II: Es conformado por el marco teórico, las bases teóricas y
legales, la definición de los términos de la bioseguridad, sustentando la
presente investigación.
Capítulo III: En él se presenta el marco metodológico, donde explica el
tipo de estudio, el diseño y los instrumentos usados para el desarrollo del
proceso investigativo.
Capítulo IV: Se observan los datos recolectados en el análisis e
interpretación de los profesionales de los procedimientos los profesionales
del área de bioseguridad durante sus funciones, orientando así el tema y
objetivo de éste estudio.

Capítulo V: En él se reflejan las conclusiones y recomendaciones por


parte del autor, como resultado del proceso investigativo.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La misión principal de la compañía de bioseguridad, es detectar,
identificar, y analizar cualquier amenaza química, biológica y radiológica, que
puedan causar riesgo a la salud o incluso la muerte al ciudadano presidente
de la república bolivariana de Venezuela; así como también, preparar y
evaluar las condiciones de bioseguridad a fin de evitar riesgos para la salud,
ya sea por acciones naturales o inducidas, capaces de producir efectos
mortales inmediatos o reducir la capacidad física o intelectual. El personal
especialista en bioseguridad, técnicos en explosivos, técnicos guía can,
técnicas especiales, audio visual, escoltas y/o agentes de protección
designados para asegurar el lugar que será visitado por el protegido se
encuentran en contaste riesgo de contaminación por exposición a éstos
elementos infecciosos. puesto que ingresan en las áreas designadas para
determinadas actividades antes de ser debidamente revisadas y chequeadas
con poca protección personal.
Un elemento químico puede encontrarse en cualquier lugar de trabajo
sin ser detectados, en éste caso los lugares que son determinados para una
actividad presidencial, originando además que los agentes de protección
estén en continuo contacto con ellos, propensos a adquirir infecciones por
exposición o por inhalación. Para poder prevenir dichas infecciones, los
lugares destinados para las actividades, debe ser chequeados con la el
tiempo suficiente y la debida protección, siendo despejados y esterilizados.
Las patologías asociadas a la exposición de elementos químicos,
biológicos y radiológicos incluyen: intoxicaciones y enfermedades crónicas
como las enfermedades respiratorias, dermatitis, enfermedades del sistema
nervioso y cánceres.
Las sustancias químicas pueden causar daños generalizados más allá
del punto de contacto con la piel. Las áreas dañadas pueden ser órganos
específicos (hígado, corazón y riñones) y aparatos o sistemas biológicos
(sistemas nerviosos, y sistema inmunitario).
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar estrategias de bioseguridad para la optimización de
procedimientos de la brigada especial de protección y aseguramiento
presidencial (BEPAP).
OBJETIVOS ESPESIFICOS:
Identificar los procedimientos de bioseguridad de la brigada especial de
protección y aseguramiento presidencial.
Optimizar los procedimientos de bioseguridad de la brigada especial de
protección y aseguramiento presidencial.
Caracterizar nuevas estrategias de bioseguridad para ser agregadas en los
procedimientos de la brigada especial de protección y aseguramiento
Presidencial.

JUSTIFICACIÓN
Éste trabajo de investigación lleva consigo un aporte a la Brigada
Especial de Protección y Aseguramiento Presidencial con la intención de
contribuir en el diseño de estrategias de bioseguridad para la optimización de
procedimientos con el fin de prevenir la contaminación y/o infección por
exposición a elementos químicos, biológicos y radiactivos, durante el
desempeño de sus funciones, que pudieran atentar en contra de la salud y
bienestar físico y psicológico en los agentes de protección
La guardia de honor presidencial (GHP) es el organismo militar
encargado de la seguridad inmediata del presidente de la república
bolivariana de Venezuela.
Es necesario extremar, las medidas de protección y prevención en los
agentes de la brigada especial de protección y aseguramiento presidencial,
durante aquellas actividades a las que asistirá el protegido y que aún no han
sido chequeadas, para que los especialistas puedan realizar los barridos en
los sitios predestinado para las actividades de forma segura, evitando
cualquier tipo de contaminaciones por exposición.

II. MARCO TEÓRICO


2.1. ANTECEDENTES

2.2. BASES TEÓRICAS


BIOSEGURIDAD
Es el conjunto de normas, principios, protocolos tecnologías que se
implementan para evitar el riesgo de la salud y el medio ambiente, que
proviene de la exposición a elementos biológicos causantes de
enfermedades infecciosas, tóxicas o alérgicas.
La palabra ¨bioseguridad¨ surge como traducción del inglés del concepto
biosafety, y está relacionado con el de bioprotección (biosecurity) con el que
no debe confundirse.
Existe una controversia en la aplicación de ambos términos y la esfera de
atención. El concepto biosafety aparece en Estados Unidos, y toma carta de
naturaleza en la primera edición de la guía BMBL-Biosafety in microbiological
and Biomedical Laboratories, en 1984, mientras que el de biosecurity no lo
hace hasta principios del siglo XXI en la quinta edición de BMBL, en 2007,
que le dedica toda una sección. El problema surge cuando al ser traducidos
al español ambos términos lo hacen como ¨bioseguridad¨. Es por ello que
para distinguir ambos conceptos se opta por utilizar bioseguridad para
referirse a biosafety y bioprotección a biosecurity.
La organización mundial de la salud define ¨bioseguridad¨ o biosecurity de
laboratorio como ¨los principios, tecnologías y prácticas de contención que se
utilizan para evitar la exposición no intencional a elementos biológicos y
toxinas, o su liberación accidental.
El instituto nacional de seguridad y salud en el trabajo define bioseguridad
como el conjunto de medidas para la prevención y el control del riesgo
biológico en las actividades con manipulación de elementos, muestras o
pacientes potencialmente infecciosos. Su objetivo es evitar la liberación del
elemento biológico dentro y fuera del lugar de trabajo, para proteger al
trabajador, a la comunidad o población, al medio ambiente (animales y
plantas) y a la muestra o proceso de la contaminación.
De acuerdo con el comité de agricultura de la FAO, la bioseguridad es la
utilización inocua y sostenible desde el punto de vista ecológico de todos los
productos biológicos y las aplicaciones para la salud humana, la
biodiversidad y la sostenibilidad del medio ambiente en apoyo de la mejora
de la seguridad alimentaria mundial.

Origen etimológico
El término bioseguridad es un neologismo formado a partir del griego y del
latín. Está compuesto por los dos elementos:
 ¨Bio¨ que proviene del griego Bioc, Biouu (por bios, biu) cuyo significado es
vida u organismo vivo.
 “Seguridad” que pes la cualidad de seguro que proviene del latín (securitas,
atis9 y que significa libre exento de riesgo.

Elementos básicos de la bioseguridad

Los elementos básicos de los que se sirve la seguridad biológica para la


contención del riesgo y provocado por los agentes infecciosos son tres:

1. Prácticas de trabajo: Unas prácticas normalizadas de trabajo son el elemento


más básico y a la vez más importante para la protección de cualquier tipo de
trabajador. Las personas que por motivos de su actividad laboral están en
contacto, más o menos directo, con materiales infectados o agentes
infecciosos, deben ser consiente de los riesgos potenciales que su trabajo
encierra y además han de recibir la formación adecuada en las técnicas
requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte
seguro. Por otro lado, estos procedimientos estandarizados de trabajo deben
figurar por escrito y ser actualizados periódicamente.
2. Equipo de seguridad (o barreras primarias): Se incluyen tanto dispositivos o
aparatos que garantizan la seguridad de un proceso (como por ejemplo,
aislador de barreras, las cabinas de seguridad) como los denominados
equipos de protección personal (guantes, calzado, pantallas faciales,
mascarillas, etc.).
3. Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias): La
magnitud de las barreras secundarias despenderá del agente infeccioso en
cuestión y de las manipulaciones que con él se realicen. Vendrá determinada
por la evaluación de riesgos. En muchos de los grupos de los grupos de
trabajadores en los que el contacto con éste tipo de agentes patógenos sea
secundario a su actividad profesional, cobran principalmente relevancia las
normas de trabajo y los equipos de protección personal, mientras que
cuando la manipulación es deliberada entrarán en juego, también con mucha
más importancia, las barreras secundarias.

III. MATERIAL Y MÉTODOS


3.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo se diseñó bajo la metodología del enfoque cualitativo,


adaptándose mejor a las características y necesidades de la investigación y
su incidencia en la seguridad del estado Venezolano, recurriendo a un diseño
no experimental aplicándose de manera transversal según los propósitos de
la investigación, considerando que el tema de investigación tiene sustento
teórico suficiente, se procedió a realizar una investigación de tipo descriptiva
y documental para conocer a detalle el fenómeno a estudiar.

La Técnica utilizada fue la observación directa y el instrumento fue la


participación
3.2. MATERIAL E INSTRUMENTOS
3.3. MÉTODOS
V. DISCUSIÓN
VI CONCLUSIÓN
VII. RECOMENDACIONES
RESÚMEN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.capcot.com.mx/blogs/qu%C3%A9-son-los-agentes-qu
%C3%ADmicos
ANEXO

También podría gustarte