Está en la página 1de 24

1

Laboratorio N. 1 – Granulometría de agregado fino y agregado grueso, humedad

natural, contenido de materia orgánica, índice de aplanamiento y alargamiento de los

agregados y caras fracturadas.

Nelson David Carvajal Pardo, Sergio Mora Pastrana, Sergio Lucero Arcila, Alejandro

Espinel Leguizamo y Carlos Stevan Barragán Ruiz.

Facultad de Ingeniería, Universidad Cooperativa de Colombia

Materiales para Ingeniería

Ing. William Andrade Martínez

Marzo de 2024
2

Contenido

Introducción.......................................................................................................................4

Objetivos............................................................................................................................5

General...........................................................................................................................5

Específicos.....................................................................................................................5

Marco Teórico....................................................................................................................6

Granulometría................................................................................................................6

Humedad Natural...........................................................................................................6

Coeficiente de uniformidad............................................................................................7

Coeficiente de curvatura................................................................................................7

Módulo de finura.............................................................................................................8

Aplanamiento.................................................................................................................8

Alargamiento..................................................................................................................9

Cara Fracturada.............................................................................................................9

Procedimiento..................................................................................................................10

Agregado Fino..............................................................................................................10

Ensayo de granulometría.........................................................................................10

Ensayo de aplanamiento y alargamiento.................................................................12

Ensayo caras fracturadas.........................................................................................14

Ensayo de impurezas orgánicas en el agregado fino...............................................14

Resultados.......................................................................................................................16
3

Granulometría (Agregado fino)....................................................................................16

Desperdicio...............................................................................................................17

Curva de distribución granulométrica.......................................................................17

Diámetros efectivos..................................................................................................18

Coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura.............................................18

Granulometría (Agregado grueso)...............................................................................19

Alargamiento y aplanamiento.......................................................................................21

Conclusiones...................................................................................................................22

Bibliografía.......................................................................................................................23

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Valores granulométricos.....................................................................................16

Tabla 2. Diámetros efectivos............................................................................................18

Tabla 3. Valores granulométricos agregado grueso........................................................19

Tabla 4. Datos grava........................................................................................................20

Tabla 5. Aplanamiento.....................................................................................................21

Tabla 6. Caras fracturadas...............................................................................................21


4

LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Juego de tamices para granulometría. Fuente: JMR Equipos.....................7

Ilustración 2. Fórmula Humedad Natural...........................................................................7

Ilustración 3. Fórmula coeficiente de uniformidad.............................................................8

Ilustración 4. Fórmula coeficiente de curvatura.................................................................8

Ilustración 5. Fórmula Módulo de finura............................................................................9

Ilustración 6. Fórmula índice de aplanamiento..................................................................9

Ilustración 7. Formula Índice de aplanamiento global.......................................................9

Ilustración 8. Fórmula Índice alargamiento......................................................................10

Ilustración 9. Separación del material por método de cuarteo.........................................11

Ilustración 10. Juego de tamices para ensayo de agregado fino....................................12

Ilustración 11. Aplanamiento............................................................................................13

Ilustración 12. Instrumentos de alargamiento y aplanamiento........................................14

Ilustración 13. Colorimetría..............................................................................................16

Ilustración 14. Porcentaje de humedad...........................................................................17

Ilustración 15. Curva granulométrica de agregado fino...................................................18

Ilustración 16. Coeficiente de uniformidad.......................................................................19

Ilustración 17. Coeficiente de curvatura..........................................................................19

Ilustración 18. Curva granulométrica agregado grueso...................................................20


5

Introducción

Este informe se centra en las prácticas de humedad natural, granulometría, contenido

de materia orgánica, índice de aplanamiento y alargamiento de los agregados y caras

fracturadas, aspectos fundamentales en la construcción de carreteras y obras civiles y su

cumplimiento según las normativas correspondientes, incluidas las establecidas por el Instituto

Nacional de Vías (Invias) y las Normas Técnicas Colombianas (NTC).

El agregado es un componente esencial en la fabricación de concreto, y se divide

principalmente en dos categorías: agregado fino y agregado grueso. La calidad del agregado

utilizado en la producción de concreto es de vital importancia, ya que tiene un impacto directo

en el rendimiento tanto del concreto fresco como del endurecido. Por esta razón, se llevan a

cabo pruebas específicas para evaluar las propiedades de los áridos finos y gruesos antes de

su utilización en la producción de hormigón. Estos ensayos determinan el tamaño de las

partículas del agregado, su densidad, absorción de agua, resistencia, forma y textura.


6

Objetivos

General

Evaluar los agregados finos y agregados gruesos, con el fin de obtener de manera

precisa las propiedades físicas y mecánicas de estos constituyentes esenciales para garantizar

la calidad, seguridad, durabilidad y rendimiento en la elaboración de concretos, mediante

ensayos de laboratorios para así determinar un control al ser materiales importantes en la

construcción de obras civiles.

Específicos

- Comprender la distribución y aberturas de los tamices, ya que es fundamental para

llevar a cabo una adecuada medición del tamaño de partícula en los distintos

ensayos necesarios.

- Verificar los resultados obtenidos para cada prueba con la especificación y norma

NTC 174 o INVIAS.

- Identificar los conceptos y procedimientos desarrollados en cada prueba y

ejecutarlos adecuadamente.
7

Marco Teórico

Granulometría

La granulometría es el análisis de la distribución de tamaños de partículas en un

material granular, pudiendo ser expresada en milímetros, micromilímetros o unidades phi.

Ilustración 1. Juego de tamices para granulometría. Fuente: JMR Equipos

Humedad Natural

Se define como la relación entre el peso de agua y el peso de los granos sólidos, para

un volumen unitario. Su valor se expresa en % y puede alcanzar valores mayores del 100%.

Ww
q= x 100
Ws

Ilustración 2. Fórmula Humedad Natural

Dónde:

Ww: peso del agua

Ws: peso de sólidos


8

El contenido de humedad natural oscila entre los valores siguientes: 12% < ω < 36%.

En arcillas se suele obtener: 12% < ω < 325%. Se debe tener en cuenta que el valor de la

humedad se define respecto al peso de la materia sólida y no respecto al peso total, ya que el

peso total de una arcilla varía si se seca o se comprime, mientras que el peso de la parte sólida

permanece invariable. Para la determinación de la humedad natural se emplean diversos

métodos, entre ellos tenemos el horno convencional, el húmedo metro conocido como Speedy

y por medio del horno microondas entre otros.

Coeficiente de uniformidad

Se define como la relación entre el diámetro correspondiente al 60% del peso del

material y el diámetro por el que pasa el 10% del material. Mide qué tan uniforme es la

muestra. Se considera que un suelo con Cu inferior a 6 es mal gradado, un Cu superior a 6 es

bien gradado y Cu igual a 1 corresponde a que todas las partículas tienen el mismo tamaño.

D60
CU =
D10

Ilustración 3. Fórmula coeficiente de uniformidad

Coeficiente de curvatura

El coeficiente de curvatura es una medida de la curvatura de la curva granulométrica en

un suelo. Si el coeficiente se encuentra entre 1 y 3, se considera que el suelo está bien

graduado. Por otro lado, si el coeficiente está fuera de este rango, la curva granulométrica se

considera rara, lo que significa que presenta cambios bruscos de pendiente, indicando la

predominancia de ciertos valores de diámetro sobre otros.

2
D30
Cc=
D10 D60

Ilustración 4. Fórmula coeficiente de curvatura


9

Módulo de finura

El coeficiente de finura es el valor que resulta de dividir la suma de los porcentajes

retenidos acumulados en los tamices de la serie preferida entre cien, tanto para arenas como

para gravas o áridos totales. A medida que aumenta el coeficiente de finura, el material se

vuelve más grueso. Este coeficiente también se puede observar en la granulometría.

%ret acumulado N . 4 → N . 200


∑ 100

Ilustración 5. Fórmula Módulo de finura

Aplanamiento

Para calcular el índice se aplanamiento, se utiliza la siguiente fórmula:

Ai= ( MiRi )∗100


Ilustración 6. Fórmula índice de aplanamiento

Dónde:

Ai: índice de aplanamiento para cada fracción

Mi: Masa de las partículas planas de fracción

Ri: masa de la fracción

A= ( M 1Mó3M 3 )∗100
Ilustración 7. Formula Índice de aplanamiento global

Dónde:

A: índice de aplanamiento global.

M3: sumatoria de las masas de partículas planas.


10

M1 o M2: masa total de la muestra

Alargamiento

Para calcular el índice de alargamiento de cada fracción se utilizó la siguiente formula:

Li= ( MiRi )∗100


Ilustración 8. Fórmula Índice alargamiento

Dónde:

Li: índice de alargamiento de cada fracción.

Mi: masa de las partículas largas de la fracción.

Ri: masa de la fracción.

Cara Fracturada

Una fractura en un material se produce cuando este se separa o divide en dos o más

partes como consecuencia de una fuerza externa. En el ámbito de un laboratorio de materiales,

es posible realizar pruebas con el fin de examinar y comprender el comportamiento de los

materiales tanto antes como después de que ocurra una fractura.


11

Procedimiento

Agregado Fino

Ensayo de granulometría

Según el conjunto de prácticas realizadas en el laboratorio, se han llevado a cabo dos

tipos de ensayos en la muestra proporcionada: granulometría y determinación del porcentaje de

humedad. Para realizar estos ensayos, es necesario preparar la muestra de acuerdo con los

requisitos establecidos por la norma correspondiente NTC-77, basándose en el método B. Por

lo tanto, se inicia un procedimiento de preparación de muestra que comienza con el método de

homogeneización del material por cuarteo, el cual implica dividir el material en cuatro partes y

agregar una porción en el centro de cada subdivisión. De esta manera, se logra que el material

esté completamente homogéneo para obtener las muestras requeridas por las normas de los

ensayos.

Ilustración 9. Separación del material por método de cuarteo


12

Una vez realizado el proceso de preparación de muestras, se da lugar a recolectar el

peso requerido de muestra para cada ensayo, en este caso, el peso inicial corresponde a 500

g, respetando así, el numeral 7.4 de la NTC-77: Agregado fino: El tamaño de la muestra de

ensayo, después del secado, debe ser mínimo 300 g.

(NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 77 CONCRETOS. MÉTODO DE E

Al concluir la preparación, es fundamental realizar la medición del peso de cada

muestra utilizada en los ensayos. Posteriormente, se requiere llevar a cabo el proceso de

secado de la muestra.

Posterior al secado, se procede a la disposición de una serie de tamices; una vez

organizado los tamices en orden, se pone la muestra de agregado fino. Se agita manualmente

el conjunto de tamices durante 15 minutos para asegurar que cada tamiz retenga una muestra

específica del agregado.

Ilustración 10. Juego de tamices para ensayo de agregado fino


13

Después de transcurridos los 15 minutos, se procede a desarmar el juego de tamices y

a pesar las muestras retenidas en cada uno de ellos, para posteriormente iniciar la elaboración

de la tabla y gráficos con la información obtenida.

Ensayo de aplanamiento y alargamiento

Se lleva a cabo el procedimiento de tamizado establecido en la norma (INV E 230 -

240), luego de tamizar durante 5 minutos, se procede a tomar la masa del material retenido en

cada uno de los tamices.

En el proceso de aplanamiento, se excluyen los tamices que están especificados en la

norma (INV E 230), que son los de 2 ½ y los que tienen un tamaño inferior a 1/4. A

continuación, se somete cada una de las piedras retenidas en los tamices permitidos al

calibrador de aplanamiento que tenga las mismas dimensiones que el tamiz correspondiente.

Después de esto, se registra la masa de las piedras que pasaron a través del calibrador, así

como las que no lo hicieron.

Ilustración 11. Aplanamiento


14

En el proceso de alargamiento se emplea la misma muestra de aplanamiento, siendo

crucial recordar que no se debe mezclar el material retenido en los tamices. En esta etapa, se

procede a seleccionar cada piedra retenida en los tamices permitidos y se intenta pasarlas por

las barras del calibrador de alargamiento, registrando la masa de las que logran pasar y las que

no.

Ilustración 12. Instrumentos de alargamiento y aplanamiento


15

Ensayo caras fracturadas

Se homogeniza la grava (agregado grueso) mediante la toma de una muestra de 1500

gramos, la cual se ubica en un recipiente para su posterior secado durante un período de 24

horas. Una vez transcurrido este tiempo, la muestra reposa a temperatura ambiente durante 5

horas.

Se toma los contenedores de tamizado necesarios en el capítulo 5, haciendo pasar la

muestra a través de cada uno de ellos para poder clasificarlas por tamaño de partícula. Luego,

se divide las partículas según los criterios de fractura establecidos en la norma INVIAS 227

para cada tamiz.

Teniendo separado cada una de estas, se pesa en una balanza las partículas de cada

referencia y así poder sacar cada uno de los cálculos que requiere el capítulo 5 de INVIAS.

Ensayo de impurezas orgánicas en el agregado fino

Se lleva a cabo la preparación de una solución de hidróxido de sodio, la cual está

estipulada en la norma NTC-127 que establece la proporción de 3% de hidróxido de sodio por

97% de agua. Posteriormente, se procede a la mezcla vertiendo el agua y el hidróxido en una

probeta, y se agita con una vara de vidrio hasta lograr la completa disolución del hidróxido en el

agua. Siguiendo las indicaciones de la norma, se toman 130 ml de arena y se le añade la

solución hasta alcanzar los 200 ml, agitando para asegurar una mezcla homogénea.

Finalmente, la mezcla se transfiere a otro recipiente y se deja reposar durante 24 horas.

Después de haber dejado reposar la mezcla, se utiliza un disco de color con 5

tonalidades, de acuerdo con lo establecido en el capítulo 5 de INVIAS. Para que la mezcla sea

considerada apta para concretos, el color debe ser igual o menor al número 3. En caso de que

el color sea mayor a 3, la mezcla no cumplirá con los estándares requeridos para su uso en

concretos.
16

Ilustración 13. Colorimetría

Tras llevar a cabo el análisis pertinente, hemos determinado que esta arena cumple con

los requisitos necesarios para ser utilizada en la fabricación de concretos, ya que se encuentra

dentro de los rangos de colores establecidos en la especificación del capítulo 5 de INVIAS.


17

Resultados

Granulometría (Agregado fino)

( 618−617 ) 1
W= = ∗100=0 , 2%
(617−118) 499

Ilustración 14. Porcentaje de humedad

W 1= Masade la muestrahúmeda con recipiente :618 g

W 2 =Masade la muestra seca con recipiente :6 17 g

W c= Masade recipiente :1 18 g

W s=Masa de partículas sólidas : 499 g

Tabla 1. Valores granulométricos

MASA
APERTURA % RETENIDO
No. TAMIZ RETENIDO % PASA
(MM) RETENIDO ACUMULADO
(g)
3/8 9,5 0 0 0 100
4 4,75 1 0,20 0,20 99,80
8 2,36 6 1,21 1,41 98,59
10 2 17 3,42 4,83 95,17
16 1,18 90 18,11 22,94 77,06
30 60 132 26,56 49,50 50,50
40 0,425 90 18,11 67,61 32,39
50 300 99 19,92 87,53 12,47
100 150 54 10,87 98,39 1,61
200 75 6 1,21 99,60 0,40
FONDO 2 0,40 100,00 0,00
TOTAL 497,00 100
18

Desperdicio

El desperdicio no puede superar el 1%

499−497 2
D= ∗100= =0 , 4 %
499 499

Curva de distribución granulométrica

Utilizando los datos recopilados, se procede a crear la curva granulométrica en Excel.

En la escala aritmética se representaron los porcentajes del material que atravesó los

diferentes tamices, mientras que en la escala logarítmica se indicaron los diámetros de los

tamices, es decir, los tamaños de las partículas.

Ilustración 15. Curva granulométrica de agregado fino


19

Diámetros efectivos

Tabla 2. Diámetros efectivos

Diámetro efectivo Valor (mm)

D10 0,27

D30 0,415

D60 0,8

Coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura

Ilustración 16. Coeficiente de uniformidad

Ilustración 17. Coeficiente de curvatura

De los resultados obtenidos en el tamizado de la muestra, se puede identificar como un

suelo arenoso. Esto debido a que el porcentaje que pasa en el tamiz #4 y queda retenido en el

tamiz #200 es mayor al 50%.

% 𝐆𝐫𝐚𝐯𝐚𝐬 = 100%−% que pasa N°4 = 100 − 99,8 = 0,2 %

% 𝐅𝐢𝐧𝐨𝐬 = % que pasa N°200 = 0,6%

% 𝐀𝐫𝐞𝐧𝐚𝐬 = 100% − % Gravas − % Finos = 100 − 0,2 − 0,6 = 99.2%

%Arenas %finos %grava


99,2 0,6 0,2
20

Granulometría (Agregado grueso)

Tabla 3. Valores granulométricos agregado grueso

APERTURA MASA RETENIDO


No. TAMIZ % RETENIDO
(mm) RETENIDO (g) ACUMULADO

3 75 0 0 0
2 1/2 63 0 0 0,00
2 50 0 0 0,00
1 1/2 38,1 0 0 0,00
1 25,4 234,3 15,63 15,63
3/4 19 194,7 12,99 28,62
1/2 12,7 851,5 56,81 85,44
3/8 9,5 197,4 13,17 98,61
4 4,75 2,9 0,19 98,80
FONDO 18 1,20 100,00
TOTAL 1498,8 100

Curva granulométrica
120.00

100.00

80.00
Masa que pasa (%)

60.00

40.00

20.00

0.00
1 10 100
Apertura de tamiz (mm)

Ilustración 18. Curva granulométrica agregado grueso


21

Tabla 4. Datos grava

GRAVA
DESCRIPCION UND PESO
Grava con humedad gr 1500
Recipiente gr 195,6
TOTAL CON HUMEDAD gr 1695,6
Grava sin humedad gr 1694,9
Peso sin recipiente gr 1499,3
Pérdida de masa gr 0,05
Desperdicio % 0,03
% Grava % 98,80
% Arena % 0,78
% Finos 0,42
22

Alargamiento y aplanamiento

Tabla 5. Aplanamiento

Aplanamiento
No. Tamiz Apertura (mm) Masa retenida (g) Partículas planas (g)
1/2 12,5 852 250
3/8 9,5 197,4 30
Total 1048,9 280
índice de aplanamiento de cada Tamiz 1/2 0,3%
fracción
Tamiz 3/8 15,0%
índice de aplanamiento global 15,29%

Tabla 6. Caras fracturadas

PORCENTAJE DE
APERTURA
N° MASA DE CARAS PARTICULAS CON
DEL TAMIZ
TAMIZ FRACTURASA (g) CARAS
(mm)
FRACTURADAS (%)

1 CARA MAS DE 1 1 CARA MAS DE 1


1" 25 24,46 925,2 2,09 79,05
3/4" 19 255,33 1480,51 12,16 70,48
1/2" 12,5 0 615,86 0,00 84,60
23

Conclusiones

El análisis de granulometría es una técnica fundamental para comprender las

propiedades de las muestras de material; los resultados obtenidos pueden ofrecer valiosa

información para mejorar la calidad y eficiencia de los procesos industriales. A pesar de que se

producen pérdidas de muestra durante el proceso de tamizado, estas pérdidas se mantienen

por debajo del 1% del peso total. Asimismo, se comparan los resultados de los ensayos con las

normas establecidas (NTC 174 o Capítulo 5 de INVIAS) con el fin de garantizar que los

agregados cumplan con los requisitos mínimos de calidad. De esta manera, se asegura que los

hormigones utilizados en la construcción sean seguros y cumplan con las regulaciones

vigentes.

Es fundamental distinguir, comprender y analizar estos ensayos, ya que permiten

identificar las propiedades de los agregados finos y gruesos, lo cual es esencial para asegurar

la resistencia y durabilidad del concreto.

Se ha verificado que la arena es adecuada para ser utilizada en concretos, ya que se

encuentra dentro del rango de colores establecido por la norma (NTC 127). Esto significa que el

agregado fino sometido a ensayo no contiene material orgánico perjudicial.


24

Bibliografía

Alicante, U. d. (13 de 12 de 2022). rua.ua.es. Obtenido de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10998/5/Pr%C3%A1ctica%20N%C2%BA

%205%20_Granulometria%20III.pdf

ESPECIFICACIONES, E. -2.-N. (2012). Caras Fracturadas. Neiva: INVIAS.

INVIAS. (2012). PORCENTAJE DE PARTÍCULAS FRACTURADAS EN UN AGREGADO

GRUESO. En I. -S. 200, Agregados pétreos (págs. 1-7). Neiva.

Loja, U. T. (02 de Junio de 2009). Slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/UCGcertificacionvial/determinacin-de-caras-fracturadas

Lucuara, K. (2010). Determinación de humedad natural. Bogotá: UNIVERSIDAD DE LA

SALLE.

Manuel, A. y. (18 de Marzo de 2013). Slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/Lizbethtirado/ndice-de-aplanamiento-y-de-alargamiento

Suelos, M. d. (06 de Agosto de 2019). https://www.facebook.com. Obtenido de

https://www.facebook.com/MecanicaDeSuelosPV/posts/2333921686643910/

También podría gustarte