Medellín :
ICPC, 2002
Agradecimiento
Índice General
1. Introducción ............................................................................. 1
1.1 Aspectos técnicos .................................................................................... 2
3. Diseño .................................................................................. 11
3.1 Diseño del pavimento ............................................................................. 11
3.1.1 Teoría de capas .............................................................................. 11
3.1.2 Catálogos ..................................................................................... 12
3.1.2.1 Catálogo del Instituto Español del Cemento
y sus Aplicaciones -IECA- .......................................................................... 13
3.1.2.1.1 Variables de diseño ..................................................................... 13
3.1.2.1.1.1 Tránsito ................................................................................ 13
3.1.2.1.1.2 Materiales ............................................................................. 13
3.1.2.1.1.3 Espesores propuestos ................................................................ 13
3.1.3 Otros métodos ............................................................................... 14
3.2 Diseño de la mezcla ............................................................................... 15
i
4. Estudios de campo ................................................................... 17
4.1 Estudios sobre el pavimento ..................................................................... 17
4.1.1 Definición de sectores homogéneos ...................................................... 17
4.1.2 Toma de muestras ........................................................................... 18
4.1.3 Propiedades de los materiales del pavimento .......................................... 18
5. Construcción .......................................................................... 19
5.1 Proceso constructivo .............................................................................. 19
5.2 Equipos para reciclar in situ ..................................................................... 19
5.2.1 Disgregadores ................................................................................ 20
5.2.1.1 Recicladora de pavimentos .............................................................. 20
5.2.2 Mezcladoras .................................................................................. 20
5.2.2.1 Estabilizadoras de suelos ................................................................ 21
5.2.3 Compactadores .............................................................................. 21
5.2.4 Distribuidores de cemento ................................................................. 21
5.2.5 Distribuidores de agua ...................................................................... 23
5.2.6 Cortadoras de juntas ........................................................................ 23
5.3 Ejecución de las obras ............................................................................ 23
5.3.1 Introducción .................................................................................. 23
5.3.2 Adecuación de la superficie ............................................................... 24
5.3.2.1 Remoción de material .................................................................... 24
5.3.2.2 Aporte de materiales nuevos ............................................................ 24
5.3.2.3 Traslado de materiales ................................................................... 24
5.3.3 Distribución del cemento .................................................................. 25
5.3.4 Escarificado y mezclado .................................................................... 25
5.3.5 Perfilado ..................................................................................... 25
5.3.6 Corte de juntas ............................................................................. 25
5.3.7 Densificación ................................................................................. 26
5.3.8 Juntas de construcción ..................................................................... 26
5.3.9 Curado y protección ........................................................................ 26
5.4 Control de calidad ................................................................................. 26
5.4.1 Durante la construcción .................................................................... 26
5.4.2 Sobre la capa terminada ................................................................... 27
ii
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
6. Especificaciones ...................................................................... 29
6.1 Descripción ......................................................................................... 29
6.2 Campo de aplicación .............................................................................. 30
Bibliografía .................................................................... 37
iii
Lista de Figuras
Figura 4. Espesor del material reciclado en función del tránsito y del soporte del suelo ........ 12
iv
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
Lista de Tablas
Tabla 3: Módulos de elasticidad para materiales tratados con cemento en Francia ................. 7
Tabla 6: Espesores de pavimentos con material tipo A (min 2,5 MPa a 7 días) ...................... 14
Tabla 7: Espesores de pavimentos con material Tipo B (min 3,5 MPa a 7 días) ...................... 14
v
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
Reciclado
de Pavimentos
con Cemento
1. Introducción
El reciclado de pavimentos con cemento, es
una técnica adecuada para rehabilitar, recupe-
rar y reconstruir de forma económica y eficaz
pavimentos cuya estructura esté compuesta
por capas granulares, recubiertas con una capa
de mezcla asfáltica, en las cuales es evidente
el agotamiento estructural.
1
1.1 Aspectos técnicos 1.2 Aspectos económicos
El reciclaje con cemento es una solución válida, El hecho de utilizar los agregados, de los pavi-
cuando se tienen pavimentos que tienen agotada mentos existentes, implica una doble economía,
su estructura, por que ya cumplieron con su vida la primera dada por el uso de los agregados del
útil, o por deficiencias en el drenaje, en donde las pavimento existente, que tiene una capacidad
capas inferiores han contaminado la estructura del estructural marginal y cuya sustitución, por otros
pavimento. de primera calidad, elevaría el presupuesto.
Y la segunda, con la eliminación del transporte
El reciclaje permite aprovechar las capas dete-
de grandes volúmenes de materiales.
rioradas, logrando recuperar la capacidad estruc-
tural y las características físico-químicas, nece- Además, el reciclado "in situ", elimina la necesi-
sarias para mantener los pavimentos en un alto dad de hacer montajes importantes y los rendi-
nivel de servicio, generando estructuras de ca- mientos en la construcción son altos.
pas íntegras, gruesas, homogéneas, sin planos dé-
Las experiencias internacionales indican, que el
biles y de paso, con ello se obtiene una estruc-
costo total de la solución de reciclar pavimentos,
tura duradera, poco sensible a la acción del agua
es inferior a la de la construcción de sobre-capas
y resistente a la erosión.
de refuerzo, que doten al pavimento de la misma
Durante el proceso del reciclaje, no se afecta en capacidad estructural.
mayor medida la subrasante, ya que las máquinas
A manera de referencia se presenta la Tabla 1,
recicladoras modernas están dotadas de motores
en donde se muestran los costos que se tenían en
potentes, que reducen el tiempo de trabajo, pa-
España, en el año 2000, entre diferentes alter-
san una sola vez por la estructura y la mayoría de
nativas de pavimentación.
ellas están montadas sobre orugas grandes, o llan-
tas sobredimensionadas, que transmiten muy ba-
jos esfuerzos al suelo natural, como se observa en
la Figura 1.
2
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
3
4
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
2. Características
físicas y mecánicas
Para diseñar de manera correcta cualquier pavi-
mento, es necesario conocer las características
físicas y mecánicas de todas las capas que cons-
tituyen la estructura, incluyendo, claro está, las
del material reciclado.
5
ciclar y el reciclado, la eficiencia del proceso de Sin embargo, los pavimentos reciclados con ce-
disgregación del pavimento existente y las den- mento, se caracterizan por tener altos módulos de
sidades y humedades de compactación. elasticidad, más grandes que los que tenían las
capas inicialmente, lo cual se traduce en un incre-
Independientemente de las características de los
mento en la capacidad portante, en una reducción
materiales que se van a reciclar, se ha observado
en las deflexiones y en las tensiones trasmitidas
que las propiedades mecánicas, aumentan cuan-
al suelo.
do lo hace el contenido de cemento, hasta valo-
res del 15%, y disminuyen, cuando se incrementa En la Figura 3 (Ref.2), se observan algunos da-
el porcentaje de concreto asfáltico. tos obtenidos de la experiencia francesa, en
cuanto se refiere a las relaciones entre módu-
La teoría de capas, es una herramienta que se pue-
los de elasticidad y la resistencia a la tracción,
de utilizar para diseñar pavimentos reciclados con
en obras cuyo contenido de cemento varía en-
cemento, para ello es necesario conocer los mó-
tre 4,5 y 6 %. En la figura 3, se pueden observar
dulos de elasticidad y de Poisson, de cada capa.
también, los rangos en que varían las caracte-
rísticas de otros materiales como la grava-ce-
2.1 Módulo de elasticidad
mento y la grava estabilizada con escoria.
A manera de guía y mientras se caracterizan ade-
En Francia, (Ref.3) se asumen, para el diseño de
cuadamente los materiales específicos con los
los pavimentos con materiales reciclados, módu-
cuales se piensa acometer la obra, se pueden usar
los de elasticidad -E-, al año, entre 11.000 y
los parámetros indicados en la Tabla 2 (Ref.1).
20.000 MPa. Como guía, en la Tabla 3, se indican
Se ha observado que la resistencia a la compre- los valores para otros materiales de construcción.
sión, y el módulo de elasticidad, de una mezcla
Hay que tener en cuenta que el valor se da para
realizada con un material fresado, que conten-
un año de edad, pero el aporte de la Tabla 3, ra-
ga del orden del 30% de concreto asfáltico, que
dica en que se puede observar la influencia que
se obtiene si se fresan dos capas, la primera de
tienen los sistemas constructivos y el origen de
100 mm de concreto asfáltico y la segunda de 200
los agregados.
mm de material granular, puede ser la mitad de
la que se obtiene, si se estabilizan 300 mm de ma-
terial granular.
6
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
7
2.3 Comportamiento a fatiga 2.4 Relación entre la densidad
La ley de fatiga de los materiales reciclados con ce- y la resistencia
mento sigue una ecuación similar a la siguiente: De manera similar a lo que sucede con cualquier
(Ref.3) material cementado, compactado con energía
externa, como la suministrada por un rodillo,
como es el caso de los pavimentos tipo CCR,
grava-cemento o suelo-cemento, las bajas den-
En donde: sidades se traducen en altas pérdidas de la re-
Tensión de flexotracción provocada por sistencia mecánica.
una determinada carga. Una caída en la densidad del orden del 5%, puede
Resistencia a flexotracción del material. significar pérdidas en la resistencia a la flexión, del
orden del 15 % y a la compresión, del orden del 25%.
Número de aplicaciones de la carga, pro-
vocando la tensión , que puede sopor- Hay que tener en cuenta dos realidades, que ha-
tar el material de rotura. cen difícil la compactación de los materiales re-
ciclados con cemento; la primera radica en la pro-
En Australia se acepta la siguiente ecuación para
cedencia de los agregados y la segunda los espe-
la fatiga de los materiales reciclados:
sores que se compactan, los cuales pueden ser del
orden de 250 a 300 mm para tránsitos pesados.
8
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
9
La manejabilidad se determina con ensayos en el momento en el cual, la densidad obtenida en las
laboratorio, en los cuales se elaboran probetas probetas, sea inferior al 98 % de la inicial.
hechas con la mezcla y con la energía estableci-
da, pero retardando el momento en que se ela- La determinación de la manejabilidad, se debe
boran las muestras y así obtener una curva de dis- hacer en unas condiciones de humedad y tempe-
minución de densidad, contra retraso en la ratura, similares a las que reinarán durante la
compactación. La manejabilidad se fija para el construcción de la obra.
10
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
3. Diseño
El diseño de pavimentos con capas de materiales
reciclados con cemento, busca determinar las
capas, cuya conjugación de costos y espesores,
permitan obtener un pavimento, que garantice la
debida protección del suelo y la más económica
circulación de los vehículos. El diseño en sí mis-
mo, tiene dos alcances; el de los espesores de las
capas y el de los materiales con que aquellas se
construirán.
11
Con dichas suposiciones y asumiendo que el ma- Las investigaciones adelantadas en Australia
terial reciclado con cemento se protegerá de la (Ref.3), sobre pavimentos con capas recicladas con
erosión con una capa de concreto asfáltico, los cemento, indican que cuando se tienen capas muy
esfuerzos de tracción, en la fibra inferior, que gruesas, más de 350 mm, la densidad varía con la
controlan el diseño, son los que se presentan profundidad y proponen para el diseño, que se di-
entre las ruedas dobles. vida la capa, asignándole a la mitad superior, un mó-
dulo de elasticidad de 5.000 MPa y a la mitad infe-
Teniendo en cuenta la ley de fatiga y los esfuer-
rior un módulo variando de 2.000 a 3.500 MPa.
zos determinados con la teoría de capas, es posi-
ble construir gráficos, como el que se indica en la Esta suposición, puede implicar una reducción en
Figura 4, en los que se relacionan la capacidad de el período de diseño, del 40 %, si se compara con
soporte, el tránsito acumulado y el espesor de el de una estructura, cuyo módulo de elasticidad
capa, necesario para atender dicho tránsito. es constante y con un valor de 5.000 MPa.
12
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
Categoría de tráfico T0 T1 T2 T3 T4
Subcategoría T0 T1 T21 T22 T31 T32 T41 T42 T43
TPDp > 2000 800 400 200 100 50 25 12 0
13
Observando en las Tablas 6 y 7, se ve que en la las capas, multiplicado por el coeficiente estruc-
mayoría de los casos, el espesor supera los 200 tural respectivo, sea igual al producto del espe-
mm, lo cual indica que, en España, menos de ese sor del material patrón, por su espesor.
espesor, sólo es válido para pavimentos de trán-
Para usar esos métodos de cálculo, basta enton-
sito liviano.
ces, diseñar el pavimento como si se tratara de
uno nuevo, teniendo en cuenta el aporte estruc-
3.1.3 Otros métodos
tural de los materiales que no se van a reciclar.
En la tecnología para el diseño de pavimentos, se
han desarrollado métodos, que han probado ser
adecuados para la determinación de los espesores
Tamaño máximo <80 mm
de las capas, como por ejemplo los métodos de la
Pasa tamiz 4 mm 30%
AASHTO, y del Instituto del Asfalto, entre otros.
Materia orgánica <1%
Estos métodos, parten del principio de determi-
Contenido de sulfatos SO3 <1%
nar un espesor equivalente, o de un solo material,
el cual, a su vez, se puede dividir en espesores de Índice de plasticidad: Lp <15
capas construidas con otros materiales, que tie- Límite líquido - Ll - <35
nen una capacidad estructural menor, de manera
que la suma de los productos de los espesores de Tabla 8: Características de los materiales
Mezcla asfáltica (mm) 180 150 120 120 120 100 80 50 TSD
Capa reciclada in situ
con cemento (mm) 350 350 350 300 250 250 220 200 200
Tabla 6: Espesores de pavimentos con material tipo A (min 2,5 MPa a 7 días).
Mezcla asfáltica (mm) 180 150 120 120 120 100 80 50 TSD
Capa reciclada in situ
con cemento (mm) 300 300 300 250 220 220 200 180 180
Tabla 7: Espesores de pavimentos con material Tipo B (min 3,5 MPa a 7 días).
14
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
Luego se le asigna un coeficiente de equivalencia de ajustar la curva granulométrica del material dis-
estructural, a las nuevas capas, concreto asfáltico gregado, con la incorporación de cierta cantidad de
y material reciclado con cemento, y se sigue con agregados, procedentes de una fuente adecuada,
la metodología del caso. para que cuando se mezclen íntimamente y se
compacten, hasta alcanzar la densidad requerida,
A manera de ejemplo, en el Japón, cuando se
sea capaz de atender, de manera satisfactoria, los
diseñan pavimentos reciclados con cemento, si-
esfuerzos a que se verá sometido.
guiendo la metodología AASHTO, se le asigna a
este material, un coeficiente estructural de 0,5, Algunos aspectos importantes que es necesario
si a los 7 días tiene una resistencia a la compre- tener en cuenta, durante el diseño de las mezclas,
sión igual o superior a los 2,5 MPa. son:
Con los programas de cálculo de esfuerzos en ca- Las probetas se deben elaborar con los mate-
pas, se pueden hacer gráficos de espesores con- riales procedentes del proceso de disgrega-
tra tránsito, para diferentes valores de CBR, con ción del pavimento a reciclar, obtenidos con
lo cual, se pueden desarrollar manuales locales los equipos que se utilizarán directamente en
para el diseño de estos pavimentos. la obra, para poder representar en el labora-
torio las condiciones de campo.
15
Generalmente, se pide que la resistencia a la com- Después de escoger el contenido de cemento, se
presión, a los 7 días, sea del orden de 2,5 MPa, el hacen estudios para determinar los cambios en re-
cual se consigue normalmente, con contenidos de sistencia del material, cuando se varían las con-
cemento, en peso, inferiores al 6%. diciones de trabajo, tales como la humedad, la
densidad, la granulometría y el contenido de ce-
El ensayo a la compresión, se hace en probetas mento, para obtener una mezcla con poca varia-
compactadas con la energía correspondiente al bilidad, frente a los cambios de las condiciones de
ensayo Próctor modificado y que tengan, al me- trabajo y poder advertirle al constructor, sobre los
nos, el 97% de la densidad máxima. aspectos más sensibles de la mezcla.
16
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
4. Estudios de campo
Antes de tomar la decisión de reciclar un pavimen-
to y de cómo hacerlo, se hace una inspección del
estado del pavimento existente, en la cual se mi-
den los espesores de las capas y el estado en el que
se encuentran los materiales que las constituyen.
17
4.1.2 Toma de muestras 4.1.3 Propiedades de los
Con la vía ya sectorizada se inicia la exploración materiales del pavimento
de campo, en donde se ejecutan sondeos, para de- A los materiales extraídos en los diferentes
terminar, los espesores de las capas y el estado en apiques, se les determina básicamente, la hume-
que se encuentran. La información anterior se dad natural, pues hay que tener en cuenta que
refuerza con la de apiques, para sacar muestras después de pasar los equipos para disgregar el
de los materiales que permitan, en el laboratorio, pavimento, se tendrán unas curvas granulomé-
evaluar sus características mecánicas. tricas, que dependerán de la potencia y del equi-
El número y frecuencia de los sitios que se ins- po empleado para tal fin.
peccionarán, depende de la importancia de la Después de determinar la humedad, se obtiene
obra y de la heterogeneidad de los materiales con una muestra del material, que resulta al pasar el
que se construyó el pavimento. equipo para el reciclado, o se procesa una mues-
tra del pavimento, con algún procedimiento ade-
En general, se necesita del orden de uno o dos
cuado, que simule las condiciones de disgrega-
sondeos por kilómetro.
ción en el campo, para hacer las pruebas de la-
boratorio, en las cuales se definirán la humedad
óptima y la máxima densidad en el ensayo Próctor
modificado.
18
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
5. Construcción
Los pasos dados para reciclar un pavimento con
cemento, son similares a los que se siguen para
estabilizar materiales granulares, con excepción
del proceso de disgregar el pavimento existente
y si es del caso, aportar materiales granulares
para corregir la granulometría.
19
5.2.1 Disgregadores La granulometría que se obtiene al accionar la
recicladora sobre un pavimento, dependerá de la
Para disgregar el pavimento existente, se puede
profundidad a la que se pone a trabajar el rotor
recurrir al uso de Cargadores, o de Buldózer con
escarificador, la velocidad de avance del equipo
un "ripper", como se observa en la Figura 5, que
y de la disposición de los elementos internos del
ayuden a romper y soltar la estructura existente,
equipo. En la Figura 6, se observa el rotor de un
o recurrir a equipos diseñados para tal fin, como
equipo.
son las Recicladoras de pavimentos.
En los equipos más modernos para reciclar pavi-
mentos, la altura del rotor, respecto al nivel del
5.2.1.1 Recicladora de pavimentos
pavimento, se puede ajustar, lo que permite ata-
Junto con la implementación de esta nueva tec- car espesores hasta de 400 mm, como se obser-
nología, la industria fabricante de maquinaria pe- va en las dos imágenes de la Figura 7. (Ref. 6).
sada ha desarrollado equipos como la "Recicladora
Algunas recicladoras son capaces de disgregar y
de pavimento", la cual ejecuta la disgregación del
mezclar los agregados desprendidos del pavimen-
pavimento, cumpliendo con la actividad de rom-
to, en una sola pasada. Otras, sueltan el material
per y soltar la estructura existente.
a reciclar, en una primera pasada, y mezclan, en
Los equipos utilizados para reciclar pavimentos, la segunda o existen trenes en los cuales, un equi-
difieren muy poco de los que se utilizan en la es- po se encarga de disgregar y otro de mezclar.
tabilización de suelos, con excepción del llama-
do "Recicladora de pavimentos" que tiene una caja 5.2.2 Mezcladoras
muy sólida, o carcasa, dentro de la cual va un Estos equipos son los que se utilizan para mezclar
rotor, al que se le adosan, por soldadura o median- el material disgregado, con el corrector granulomé-
te un sistema adecuado, las picas encargadas de trico, si lo hay, con el cemento y el agua, hasta
disgregar el pavimento existente. obtener una mezcla homogénea y uniforme.
Figura 5. Buldózer con "ripper" para disgregar Figura 6. Rotor de un equipo reciclador de pa-
pavimentos. vimentos (Cortesía de Wirtgen).
20
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
equipos tradicionales para compactar materiales Se trata de equipos que tienen una tolva para al-
granulares. macenar y dosificar el cemento, un silo para el
Se deben usar compactadores metálicos y neumá- suministro de agua y un mezclador para la lechada,
ticos, tal como se observa en la Figura 9. en la Figura 12 se observa un equipo de estos pe-
gado a una recicladora.
21
Figura 9a y 9b. Tipos de compactadores necesarios.
Figura 11. Equipo para distribuir el cemento. Figura 12. Equipo para dosificar el cemento en
suspensión.
22
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
Figura 13. Camión para distribuir el agua. Figura 14. Equipo para el corte de juntas.
23
Cuando la obra lo amerite, o donde los suminis- 5.3.2.1 Remoción de material
tros, de cemento o de agua, sean complicados,
Este procedimiento se hace, casi siempre, fresan-
será necesario disponer de sistemas de almacena-
do la superficie y se usa cuando existen restric-
miento, con la capacidad necesaria para atender
ciones de niveles por obras laterales, como suele
la obra, durante el tiempo que se estime que han
suceder en las vías urbanas.
de durar los eventuales retrasos en el suministro
de las materias primas. La limitante de este proceso, está en el espesor
del material que se necesita quitar, de manera
Para almacenar el cemento, se instalan silos, o
que, después de hacer la remoción, aún quede
bodegas, si se trata de suministro a granel o
pavimento para reciclar. Es un proceso que se res-
ensacado, respectivamente. También se pueden
tringe a vías, que por mantenimiento, han reci-
tener contenedores, con la ventaja, de que estos
bido varias repavimentaciones.
se pueden desplazar, a medida que avanza la obra.
Después de definir la logística para el suministro
de materiales, se establece, con base en el equi- 5.3.2.2 Aporte de materiales nuevos
po disponible y las condiciones climáticas, el pro-
Como se dijo, el aporte de materiales se hace
ceso constructivo en sí mismo, en el que se defi-
para corregir deficiencias en el perfil de la vía.
ne el número de pasadas del equipo, la longitud
Cuando se traen materiales, se busca que cum-
de obra que se acometerá por unidad de trabajo,
plan varios requisitos:
los circuitos de circulación de los vehículos de la
Que sirva como corrector granulométrico.
obra y de los usuarios de la vía, los tiempos para
hacer los mantenimientos preventivos en los equi- Que el espesor del material aportado, en nin-
pos de construcción, los horarios diarios para ini- gún punto, supere el espesor de la capa que se
ciar y terminar los trabajos, el transporte del per- desee reciclar, para evitar zonas de menor ca-
sonal de la obra, y todo lo necesario, para tener pacidad estructural.
una obra sin interrupciones y que se alcancen, en Que sirva para obtener el espesor de capa ne-
la realidad, los rendimientos teóricos. cesario, cuando se están reciclando capas del-
gadas.
24
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
25
Apenas se hace el corte de las juntas, se pasa el entre dos bandas, se compacte, mientras el ma-
equipo de compactación, con lo cual la superfi- terial de la primera banda, se encuentre dentro
cie de la capa reciclada queda cerrada. de su plazo de manejabilidad.
26
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
27
28
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
6. Especificaciones
A continuación, se presentan las normas que el
ICPC le propuso al Ministerio de Vías, para que se
incluyeran dentro de las "Especificaciones Gene-
rales de Construcción de Carreteras"
6.1 Descripción
Se define como reciclado in situ con cemento
de capas de pavimentos, a la mezcla homogé-
nea, bien extendida y compactada, de cemen-
to, agua, eventualmente algún aditivo particu-
lar, materiales granulares de préstamo y mate-
rial procedente de la demolición, por fresado u
otro método adecuado, de un pavimento exis-
tente, constituido por agregados granulares,
mezclados con asfalto o con cualquier material
bituminoso. El reciclado se entiende que se hará
a temperatura ambiente y directamente sobre
la superficie a tratar.
El reciclado de pavimentos con cemento inclu-
ye las siguientes operaciones:
29
6.2 Campo de aplicación 6.3.3 Aditivos
Se podrá utilizar la técnica de reciclado en cual- Se podrán usar aditivos de reconocida calidad,
quier vía, siempre y cuando sobre ella se construya para modificar alguna de las propiedades de la
una capa de protección, que puede ser desde un mezcla. Su empleo deberá definirse por medio de
tratamiento superficial, para vías de baja inten- ensayos efectuados con antelación a la obra, con
sidad de tránsito, hasta una mezcla asfáltica, para las dosificaciones que garanticen el efecto desea-
el caso de vías con alta intensidad de tránsito. do, sin que se perturben las propiedades restan-
tes de la mezcla.
6.3 Materiales
6.3.4 Agregados para corregir
6.3.1 Cemento
la granulometría
El cemento utilizado será Pórtland, de marca apro- Este material se añade cuando sea necesario
bada oficialmente, el cual deberá cumplir con las corregir o completar la granulometría del mate-
NTC vigentes, a la fecha de la construcción del rial a reciclar disgregado, de manera que se ob-
proyecto. tenga una granulometría lo más continua posible.
Si los documentos que soportan el diseño del Los materiales para corregir granulometría serán:
proyecto, o una especificación particular, no se- No plásticos y
ñalan algo diferente, se empleará el denomina-
Tendrán un equivalente de arena superior a 30.
do Tipo I.
El contenido de arcilla será inferior al 2 % en
masa.
6.3.2 Agua
El agua que se emplee para la mezcla o para el 6.3.5 Material a reciclar
curado del pavimento, deberá ser limpia y libre de
Estará constituido por partículas recubiertas, o no,
aceites, ácidos, azúcar, materia orgánica y cual-
con ligantes asfálticos o con cemento, resultan-
quier otra sustancia perjudicial al pavimento ter-
tes de la adecuada disgregación de la parte del pa-
minado. En general, se considera adecuada el
vimento existente, que se definió previamente,
agua que sea apta para el consumo humano.
que se iba a reciclar.
El pH, medido según norma ASTM D-1293, no
En el material a reciclar, la materia orgánica no
podrá ser inferior a cinco (5).
será superior al 1 % en masa, el contenido de
El contenido de sulfatos, expresado como SO4=,
sulfatos, expresado en SO3 no será superior al 1%
no podrá ser mayor de un gramo por litro (1 g/l).
en masa y no serán potencialmente reactivos con
Su determinación se hará de acuerdo con la nor-
el cemento, además estarán libres de cualquier
ma ASTM D-516.
producto que pueda influir negativamente en el
Su contenido de ión cloro, determinado según fraguado de cemento y no contendrá tamaños su-
norma ASTM D-512, no podrá exceder de seis gra- periores a 80 mm, por lo cual es necesario adop-
mos por litro (6 g/l). tar las medidas para eliminar las partículas que
sobrepasen dicho tamaño.
30
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
El contenido de partículas que pase por el tamiz Las humedades del material disgregado en el
4,75 mm, no será inferior al 30 % en masa, el lí- momento de la mezcla con el cemento y la de
mite líquido será inferior al 35% y el índice de plas- compactación.
ticidad igual o inferior a 15. Si el material no cum- El valor mínimo de la densidad a obtener.
ple con estos dos últimos requisitos, se podrá tra-
La manejabilidad de la mezcla, a la tempera-
tar previamente, por ejemplo con cal.
tura media ambiente prevista durante la ejecu-
ción de las obras, deberá estar entre las doce y
6.4 Características de la mezcla y las 15 horas, para lo cual, es necesario definir
de la fórmula de trabajo la dosificación de retardadores de fraguado.
31
El cemento se distribuirá como lechada o en pol- todo el ancho, no se produzcan juntas longitudina-
vo, con la autorización de la Interventoría. les dentro del carril.
Si la dosificación se hace con cemento en polvo, Cuando sea necesario adicionar agregados para
se emplearán equipos con dosificación asociada a corregir la granulometría, se incorporará la mez-
la velocidad de avance, los cuales podrán consis- cla bien, mediante su extensión en una capa de
tir en camiones cisterna o tanques remolcados con espesor uniforme, sobre la superficie existente,
tolvas acopladas, que tengan una compuerta re- antes de la disgregación, o bien mediante su in-
gulable. Si la descarga del cemento se hace a más corporación al proceso de mezcla de los materia-
de 10 cm de altura, se usarán faldones o mangas les, después de disgregados. Este último procedi-
que eviten que el cemento sea desplazado por el miento, requiere un equipo de recogida de mate-
viento. rial, dosificación y mezcla, independiente de la
máquina disgregadora.
Cuando el cemento se dosifica en forma de
lechada, producida con un equipo tal, que garan- Antes de iniciar la compactación de la capa re-
tice la correcta dosificación de la misma. ciclada, se realizarán, en la misma, juntas trans-
versales en fresco, a la distancia especificada en
El suministro del cemento y del agua a la unidad
el diseño, la cual será cercana a 3,5 m.
de mezclamiento, se realizará desde cisternas, de
modo que no se produzcan paradas de los elemen- Para el corte, se usarán equipos que efectúen un
tos de mezclamiento y extensión del material corte, de al menos, dos tercios del espesor de la
reciclado. capa y que al mismo tiempo, introduzcan en di-
cho corte, una emulsión bituminosa de rompi-
El mezclado debe asegurar una mezcla homogé-
miento rápido, que impida que la junta se cierre
nea en todo el volumen.
de nuevo.
El equipo para extender la mezcla, lo debe hacer
El equipo para la ejecución de las juntas transver-
de manera que no se presente segregación y el
sales en fresco, será adecuado para garantizar
extendido y la precompactación sea homogénea
bordes ortogonales y limpios.
con un perfil adecuado.
El depósito de emulsión, revestido de un aisla-
Cuando el ancho de la superficie a reciclar, sea
miento, deberá poder ser calentado y regulado,
superior a la del equipo de trabajo, el reciclado
para mantener la emulsión a temperatura cons-
se realizará por bandas paralelas, que se
tante. La potencia del equipo de corte se sumi-
traslaparán en un ancho comprendido entre 15 y
nistrará a través de un circuito hidráulico y el
30 cm, con el fin de evitar materiales sin mezclar
suministro de emulsión, se hará con una bomba.
en los bordes de las bandas. Se deberá evitar que
La compactación se realizará inmediatamente
se produzcan sobre-dosificaciones de cemento en
después de la mezcla y la ejecución de las juntas
los traslapos. En el caso de utilizar dos equipos tra-
transversales en fresco, para evitar pérdidas de
bajando en paralelo, se adoptará la misma precau-
humedad y permitir su finalización dentro del pla-
ción en lo que se refiere a los anchos de los mis-
zo de manejabilidad del material.
mos. El desfase entre las dos máquinas será el
menor posible, de modo que, compactando en
32
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
La composición del equipo de compactación, se lometría y para la extracción de agua; para el al-
determinará en el tramo de prueba, y deberá es- macenamiento, transporte y distribución de agua.
tar compuesto, como mínimo, de un compactador
autopropulsado, vibratorio, de tambor metálico y 6.6 Tramo de prueba
un compactador autopropulsado, de neumáticos.
Antes de iniciar la obra, el constructor empren-
Cuando se termine la compactación de una capa, derá una fase de experimentación, para verificar
no se permitirá incrementar su espesor con aporte el estado de los equipos y determinar, en seccio-
de mezcla, sin embargo, sí se podrá hacer una nes de ensayo de ancho y longitud definidas de
perfilación con moto niveladora, procediendo luego acuerdo con el interventor, el método definitivo
a barrer la superficie y eventualmente a humede- de preparación, colocación y compactación de la
cer la superficie, antes de hacer la compactación mezcla, de manera que se cumplan los requisitos
final. Los materiales procedentes de la perfilación, de las especificaciones.
se deben retirar y disponer correctamente.
El interventor tomará muestras del tratamiento,
Cuando el trabajo se interrumpe, más del tiempo para determinar su conformidad con que las con-
de manejabilidad de la mezcla, es necesario ha- diciones especificadas, correspondan en cuanto
cer juntas transversales, las cuales se hacen, dis- a granulometría, dosificación, densidad y demás
gregando material de la zona ya tratada, en una requisitos.
longitud suficiente, en general superior al diáme-
En caso de que el trabajo elaborado no se ajuste
tro del rotor disgregador del equipo, bajando hasta
a dichas condiciones, el constructor, deberá efec-
la profundidad especificada, sin avanzar, para que
tuar de inmediato las correcciones requeridas en
se pueda regular con exactitud, la incorporación
los equipos, materiales y procedimientos cons-
del cemento en la zona no tratada.
tructivos, si llega a ser necesario, en la fórmula
Cuando se terminan las operaciones de compac- de trabajo, repitiendo las secciones de ensayo,
tación y terminación y en cualquier, caso antes de una vez efectuadas las correcciones.
transcurridas tres horas o menos, cuando las con-
El interventor, determinará si es aceptable la eje-
diciones climáticas lo obliguen, se procederá a la
cución de los tramos de prueba, como parte in-
aplicación de un riego de curado.
tegrante de la obra en construcción.
Inmediatamente después, a menos que la vía vaya
a estar cerrada a todo tipo de tráfico hasta la ex-
6.7 Control de ejecución
tensión de la capa de rodadura, se procederá a la
extensión de un agregado de protección contra la Cuando el cemento se incorpore directamente a
erosión. la disgregadora en forma de lechada, se contro-
lará, al menos, una vez por la mañana y otra por
Además de los equipos mencionados en este nu-
la tarde, el funcionamiento de las boquillas de
meral, es necesario que el contratista disponga de
inyección. Asímismo, se verificará diariamente el
los equipos, para la explotación, cargue, transpor-
consumo efectivo de cemento, con la informa-
te, trituración y clasificación de los eventuales
ción proporcionada por el control del volumen de
agregados pétreos, para la corrección de la granu-
lechada añadido.
33
Cuando se autorice el extendido de cemento en Se realizará, como mínimo, un control diario de
seco, su dosificación se controlará mediante una la dosificación del producto de curado y, en su
lona de superficie y masa conocidos, que se colo- caso, del agregado de protección, mediante el
cará antes de la extensión del cemento y se pe- pesaje de lonas de superficie y masa conocidos,
sará con posterioridad al mismo. Dicho control se colocados sobre la capa reciclada, durante las
hará, al menos, una vez por la mañana y otra por aplicaciones del riego de curado.
la tarde, debiéndose incrementar la frecuencia en
días con viento. 6.8 Condiciones para el recibo de
Una vez en la mañana y otra en la tarde y al me- los trabajos
nos una vez por lote, se tomará una muestra del
6.8.1 Controles
material, a la salida de la recicladora, para reali-
zar dos series de tres probetas, cada una de ellas, Durante la ejecución de los trabajos, el interven-
dichas probetas se conservarán en las condiciones tor adelantará los siguientes controles principales:
previstas y se ensayarán a compresión simple, a Verificar el estado y funcionamiento del equi-
las edades especificadas. po empleado por el constructor.
Se realizarán determinaciones de humedad y de Comprobar que los materiales cumplen con las
densidad, con densímetros nucleares, en puntos especificaciones.
aleatorios y se controlará la profundidad de la Supervisar la correcta aplicación del método
disgregación, a la salida de la recicladora, antes aceptado, en la fase de experimentación.
de iniciar la compactación.
Ejecutar ensayos de control de la mezcla, de
Se comprobará la composición y forma de actua- densidad de las probetas de referencia, de
ción del equipo de compactación, verificando: granulometría.
Que el número y tipo de compactadores es el Ejecutar ensayos para verificar las dosifica-
aprobado. ciones de los agregados, el cemento, el agua
y los aditivos si los hay.
El funcionamiento de los dispositivos de hu-
mectación y limpieza. Realizar mediciones para determinar los es-
pesores y perfiles.
El lastre y masa total de los compactadores y
en su caso, la presión de inflado de las ruedas
6.8.2 Condiciones específicas
de los compactadores neumáticos.
La frecuencia y amplitud de la vibración, del Todos los ensayos y mediciones requeridas para el
equipo de compactación. recibo de los trabajos especificados, estarán a
cargo del interventor.
El número de pasadas de cada equipo.
Traslapo necesario. Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las
irregularidades, excedan las tolerancias, debe-
Se controlará que la superficie del material re-
rán ser corregidas por el constructor a su cargo,
ciclado, permanezca húmeda, antes de la exten-
de acuerdo con las instrucciones del interventor
sión del producto de curado.
y a satisfacción de éste.
34
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
6.8.2.1 Calidad del cemento ficado. Además, efectuará las siguientes verifi-
caciones periódicas:
Siempre que el interventor lo considere necesa-
rio, efectuará los ensayos del control, que permi- Determinación de la granulometría (INV E-123)
tan verificar la calidad del cemento. del material listo para estabilizar, mínimo una
(1) vez por jornada.
Por ningún motivo, se permitirá el empleo de ce-
mento endurecido o cuya fecha de vencimiento Determinación de la plasticidad de la fracción
haya sido superada. fina (INV E-125 y E-126), mínimo una (1) vez por
jornada.
6.8.2.2 Calidad del agua Además, podrá adelantar las pruebas adicionales,
Siempre que tenga alguna sospecha sobre la cali- que le permitan tener certeza de la calidad de los
suelos y agregados por estabilizar, de acuerdo con
dad del agua empleada, el interventor verificará
las exigencias de la presente especificación.
su pH y su contenido de sulfatos.
35
6.8.4 Calidad del producto terminado noventa por ciento (90%) del espesor de diseño,
admitiéndose un solo valor por debajo de ese lí-
Se considera como lote, para efectos de acepta-
mite.
ción o rechazo, al que resulte de la aplicación de
los tres criterios siguientes, dentro de cada tra- El incumplimiento de alguno de esto requisitos,
mo homogéneo: implica el rechazo del tramo.
Sobre cada lote, se harán los controles que se des- ningún punto, irregularidades mayores de 15 mm,
criben en los siguientes numerales: cuando se compruebe con una regla de tres me-
tros, colocada tanto paralela, como perpendicu-
larmente al eje de la vía, en los sitios que esco-
6.8.4.1 Compactación
ja el interventor, los cuales no podrán estar afec-
La densidad media en espesor, de la capa recicla- tados por cambios de pendiente.
da, obtenida en cualquier punto, será superior al
97%, de la densidad máxima, obtenida en el en-
6.8.5 Limitaciones de la ejecución
sayo Próctor modificado, para la fórmula de tra-
bajo aprobada y con éste valor, se fabricarán las Salvo autorización expresa del interventor, no se
probetas, para la determinación de la resisten- permitirá la ejecución del reciclado in situ con
36
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
Bibliografía
1. EMPLEO DEL CEMENTO EN LOS PAVIMENTOS ESPAÑOLES / Fernández Sánchez, Rafael; Jofré
Ibáñez, Carlos. Associacao Brasileira de Cimento Portland; Federación Interamericana del
Cemento.En: Forum Interamericano de Pavimentos de Concreto : Anais (2 : 1999 : Rio de
Janairo).Rio de Janeiro : ABCP-FICEM, 1999.P.299-322; P.V
2. TECNICA DEL RECICLADO DE FIRMES CON CEMENTO / Jofré Ibáñez, Carlos. España. Ministerio
de Fomento; España. Junta de Castilla y León; Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones;
Asociación Española de la Carretera; Asociación Técnica de Carreteras. // En: Estabilización
de Explanadas y Reciclado en Situ de Firmes con Cemento : Simposio Internacional (1 : 2001 :
Salamanca).Madrid : IECA-AEC, 2001.P.61-98: 2Vol + 1 CD-Rom
37
Otro material bibliográfico consultado
TECNOLOGÍA ACTUAL DE LOS PAVIMENTOS DE CONCRETO LOWELL, RICHARD. . // EN: REVISTA IMCYC MÉXICO,
1982. VOL.20, NO.138 (OC, 1982); P.23-26. RECYCLING FAILED FLEXIBLE PAVEMENTS WITH CEMENTS PORTLAND
CEMENT ASSOCIATION. SKOKIE : PCA, 1976. 4P.
CONCRETE PAVEMENT RECONSTRUCTION ON THE INTERSTATE SYSTEM RENIER, E. J. PURDUE UNIVERSITY. // EN:
CONCRETE PAVEMENT DESIGN AND REHABILITATION : INTERNATIONAL CONFERENCE (3 : 1985 : WEST LAFAYETTE).
WEST LAFAYETTE : P.U, 1985. P.75-87; 666P.
MICHIGAN DEPARTMENT OF TRANSPORTATION RECYCLES CONCRETE FREEWAYS MCCARTHY, GERALD T.; MACCREERY,
WILLIAM J. PURDUE UNIVERSITY. // EN: CONCRETE PAVEMENT DESIGN AND REHABILITATION : INTERNATIONAL
CONFERENCE (3 : 1985 : WEST LAFAYETTE). WEST LAFAYETTE : P.U, 1985. P.643-647; 666P.
REHABILITATION OF A PORTION OF INTERSTATE 35 WITH PAVEMENT INLAY USING RECYCLED CONCRETE FOR SUBBASE
CHASE, GERALD W.; LANE, JOHN W. PURDUE UNIVERSITY. // EN: CONCRETE PAVEMENT DESIGN AND
REHABILITATION : INTERNATIONAL CONFERENCE (3 : 1985 : WEST LAFAYETTE). WEST LAFAYETTE : P.U, 1985.
P.649-655; 666P.
GUIDE PROCEDURES FOR CONCRETE PAVEMENT 4R OPERATIONS AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND
TRANSPORTATION OFFICIALS. WASHINGTON : AASHTO, 1985. P.V
REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS CON CONCRETO DE CEMENTO PÓRTLAND HURD, MARY K. . // EN: REVISTA IMCYC
MÉXICO, 1985. VOL.23 NO.174 (OC, 1985); P.27-35
CONSTRUCTION AND REHABILITATION OF CONCRETE PAVEMENT : MANUAL AND TRAINING COURSE U.S. DEPARTMENT
OF TRANSPORTATION.; AMERICAN CONCRETE PAVEMENT ASSOCIATION.; U.S. FEDERAL HIGHWAY ADMINISTRATION.
// EN: CONCRETE PAVING SEMINAR (1983 : ARLINGTON). ARLINGTON HEIGHTS : FHA, 1981. 578P. (USA,
FHWA HI-88-031).
PAVEMENT RECYCLING SAVES TIME AND MONEY ON GIANT INTERSTATE JOB ROBERTSON, JOSÉPH L. . // EN: ROCK
PRODUCTS CHICAGO, 1980. VOL.83, NO.2 (FB, 1980); P.52-54.
38
RECYCLING OF CONCRETE FREEWAYS BY MICHIGAN DEPARTMENT OF TRANSPORTATION MCCARTHY, GERALD J. .
// EN: TRANSPORTATION RESEARCH RECORD WASHINGTON, 1985. NO.1040 (1985); P.21-24.
RECYCLING DETROITS LODGE FREEWAY PEARSON, ROBERT I. . // EN: CONCRETE INTERNATIONAL DETROIT,
1988. VOL.10, NO.8 (AG, 1988); P.17-19.
CONCRETE FOR THE UPGRADING, RESTORATION AND ENHANCEMENT OF MAJOR ROADS EUROPEAN CEMENT
ASSOCIATION. BRUXELLES : CEMBUREAU, 1989. 83P
CONCRETE FOR MOTORWAYS AND MAIN ROADS EUROPEAN CEMENT ASSOCIATION. BRUSSELS : CEMBUREAU, 1989.
79P.
EVOLUCIÓN INTERNACIONAL DE LOS PAVIMENTOS RIGIDOS TABARES ANGEL, JORGE ANDRES. ASOCIACIÓN
VENEZOLANA DE CARRETERAS.; ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE INGENIERÍA DEL PRECOMPRIMIDO.; ASOCIACIÓN
VENEZOLANA DE PRODUCTORES DE CEMENTOS. // EN: SIMPOSIO SOBRE PAVIMENTOS DE CONCRETO (1991 :
CARACAS). CARACAS : AVC, 1991. P.1-12; P.V. (ICPC, DOCUMENTOS 5-333-1125).
SUBBASES Y BASES TRATADAS CON CEMENTO : PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN JOFRE IBAÑEZ, CARLOS.; KRAEMER
HEILPERNO, CARLOS. INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO. // EN: SEMINARIO INTERNACIONAL
PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO (1992 : MÉXICO). MÉXICO : IMCYC, 1992. P.1-49; 7VOL. (IMCYC,
ENSENANZA I).
COMPARISON OF STABILIZING AGENTS USING : THE DEEP COLD IN PLACE RECYCLING PROCESS A.A. LOUDON &
PARTNERS.; INSTITUTO PANAMERICANO DE CARRETERAS. WASHINGTON : IPC, 1999. 5P. (IPC, DOCUMENTOS).
RETRATAMIENTO CON CEMENTO DE FIRMES EXISTENTES PEÑA SUAREZ, JUAN. ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS.
// EN: JORNADAS SOBRE PAVIMENTOS DE HORMIGÓN (4 : 1993 : OVIEDO). MADRID: ATC, 1994. P.339-346;
521P.
RECYCLING FAILED FLEXIBLE PAVEMENTS WITH CEMENT PORTLAND CEMENT ASSOCIATION. SKOKIE : PCA, 1993.
4P. (PCA, IS197.02S).
CEMENT KILN DUST : WHERE IS IT GOING? : RECYCLED DUST CAN BE MARKETED AS POZZOLANIC PAVEMENT MATERIAL,
ACID MANAGEMENT AID S.A.C. . // EN: PIT & QUARRY CHICAGO, 1983. VOL.76, NO.1 (JL, 1983); P.98-101;
104.
BALANCE DEL EMPLEO DE LAS TÉCNICAS DE PREFISURACION DE BASES TRATADAS CON CEMENTO EN ESPAÑA JOFRE
IBAÑEZ, CARLOS. . // EN: RUTAS MADRID, 1996. VOL.2, NO.54 (MY/JN, 1996); P.19-33.
39
TECHNICAL AND ECOLOGICAL ASPECTS OF CONCRETE RECYCLING KRASS, KLAUS. . // EN: BETONWERK UND
FERTIGTEIL TECHNIK WIESBADEN, 1994. VOL.60, NO.1 (EN, 1994); P.103-108.
EXPERIENCIAS CON PAVIMENTOS DE HORMIGÓN COMPACTADO EN CATALUÑA CARRASCÓN ORTIZ, SERGIO. INSTITUTO
ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES. // EN: HORMIGÓN EN LAS VÍAS RURALES Y URBANAS MADRID :
IECA, 1996. P.185-195; 256P.
HORMIGÓN COMPACTADO EN BIZKAIA BARRENA, MIGUEL ANGEL.; ZABALA ZUAZO, IÑAKI. INSTITUTO ESPAÑOL DEL
CEMENTO Y SUS APLICACIONES. // EN: HORMIGÓN EN LAS VÍAS RURALES Y URBANAS MADRID : IECA, 1996.
P.197-204; 256P.
RECICLADO CON CEMENTO DE FIRMES EXISTENTES ABDO, JOSÉPH. INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS
APLICACIONES. // EN: HORMIGÓN EN LAS VÍAS RURALES Y URBANAS MADRID : IECA, 1996. P.245-256; 256P.
RECICLADO CON CEMENTO DE FIRMES EXISTENTES JOFRE IBAÑEZ, CARLOS. . // EN: REVISTA DEL ISCYC SAN
SALVADOR, 1996. VOL.1, NO.1 (JN, 1996); P.15-23.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE MEZCLAS BITUMINOSAS FRESADAS, RECICLADAS CON CEMENTO KOLIAS, STELIOS.;
GARCÍA CARRETERO, JULIAN, AD. . // EN: INGENIERÍA CIVIL CEDEX MADRID, 1997. NO.105 (EN/FB, 1997);
P.127-128.
COLD RECYCLING OF FAILED FLEXIBLE PAVEMENTS WITH CEMENT ALCOKE, WILLIAM H.; ROBBINS, E. GUY.; TAYLOR,
JAMES E. . // EN: TRANSPORTATION RESEARCH RECORD WASHINGTON, 1979. NO.734 (1979); P.22-27.
SOIL CEMENT CONSTRUCTION HANDBOOK PORTLAND CEMENT ASSOCIATION. SKOKIE : PCA, 1995. 40P. (PCA,
EB003.10S).
USE OF RECLAIMED ASPHALT PAVEMENT AS AN AGGREGATE IN PORTLAND CEMENT CONCRETE DELWAR, MURSHED.;
FAHMY, MOSTAFA.; TAHA, RAMZI. . // EN: ACI MATERIALS JOURNAL FARMINGTON HILLS, 1997. VOL.94, NO.3
(MY/JN, 1997); P.251-256. (ACI, 94-M29).
40
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
RECICLADO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CON CEMENTO PÓRTLAND JOFRE IBAÑEZ, CARLOS. . // EN: REVISTA DEL
ISCYC SAN SALVADOR, 1997. VOL.2, NO.7 (DC, 1997); P.9-23.
USO DEL CEMENTO EN RECICLAJE DE CARRETERAS ZAPATA, CLAUDIA LUCIA, TR. BRITISH CEMENT ASSOCIATION. .
// EN: BOLETÍN ICPC MEDELLÍN, 1998. NO.80 (EN/MZ, 1998); P.34-47.
POSIBILIDADES DEL EMPLEO DEL CEMENTO PARA LA REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS EXISTENTES JOFRE IBAÑEZ,
CARLOS. INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO.; FEDERACIÓN INTERAMERICANA DEL CEMENTO.
// EN: FORO INTERAMERICANO PARA LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO DE LOS PAVIMENTOS DE CONCRETO
HIDRÁULICO (1 : 1998 : MÉXICO). MÉXICO : IMCYC-FICEM, 1998. P.1-31; P.V.
RECYCLING WITH CEMENT ON THE MOTORWAY SALZBURG : VIENNA SOMMER, HERMANN. ASSOCIACAO TÉCNICA
DA INDUSTRIA DE CIMENTO., EUROPEAN CEMENT ASSOCIATION.; WORLD ROAD ASSOCIATION.; PERMANENT
INTERNATIONAL ASSOCIATION OF ROAD CONGRESSES. // EN: INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON CONCRETE ROADS
(8 : 1998 : LISBON). LISBON : ATIC-CEMBUREAU-AIPCR-PIARC, 1998. P.39-42; 7VOL.
PROGRESS IN CONCRETE ROAD MATERIALS AND IN THE CONSTRUCTION PROCESSES SOMMER, HERMANN. ASSOCIACAO
TÉCNICA DA INDUSTRIA DE CIMENTO.; EUROPEAN CEMENT ASSOCIATION.; WORLD ROAD ASSOCIATION.; PERMANENT
INTERNATIONAL ASSOCIATION OF ROAD CONGRESSES. // EN: INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON CONCRETE ROADS
(8 : 1998 : LISBON). LISBON : ATIC-CEMBUREAU-AIPCR-PIARC, 1998. P.61-67; 7VOL.
SAFETY AND ENVIRONMENT HUSCHEK, S. ASSOCIACAO TÉCNICA DA INDUSTRIA DE CIMENTO.; EUROPEAN CEMENT
ASSOCIATION.; WORLD ROAD ASSOCIATION.; PERMANENT INTERNATIONAL ASSOCIATION OF ROAD CONGRESSES.
// EN: INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON CONCRETE ROADS (8 : 1998 : LISBON). LISBON : ATIC-CEMBUREAU-
AIPCR-PIARC, 1998. P.89-100; 7VOL.
REFLEXOES SOBRE OS RECENTES AVANCOS NA TECNOLOGÍA DO CONCRETO MEHTA, POVINDAR KUMAR. . // EN:
REVISTA IBRACON SAO PAULO, 1998. VOL.7, NO.22 (AG/NV, 1998); P.24-35.
DIGEST OF CURRENT CONCRETE PAVEMENT RESEARCH AMERICAN CONCRETE PAVEMENT ASSOCIATION.; AMERICAN
CONCRETE PAVING ASSOCIATION.; U.S. DEPARTMENT OF TRANSPORTATION.; U.S. FEDERAL HIGHWAY
ADMINISTRATION. SKOKIE : ACPA-FHA, 1998. -- P.V. (ACPA, SP002.01P. ACPA-FHA, RESEARCH DIGEST).
41
CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS : CONCRETO Y MEDIO AMBIENTE PITTA, MARCIO ROCHA.;
MARCIANO, EVERALDO. UNIVERSIDAD EAFIT.; INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO. // EN:
SIMPOSIO COLOMBIANO SOBRE INGENIERÍA DE PAVIMENTOS (12 : 1999 : MEDELLÍN). MEDELLÍN : EAFIT-ICPC,
1999. P.1.1-1.14; P.V.
EMPLEO DEL CEMENTO EN LOS PAVIMENTOS ESPAÑOLES FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, RAFAEL.; JOFRE IBAÑEZ, CARLOS.
ASSOCIACAO BRASILEIRA DE CIMENTO PORTLAND.; FEDERACIÓN INTERAMERICANA DEL CEMENTO. // EN: FORUM
INTERAMERICANO DE PAVIMENTOS DE CONCRETO: ANAIS (2 : 1999 : RIO DE JANEIRO). RIO DE JANEIRO : ABCP-
FICEM, 1999. P.299-322; P.V.
PAVIMENTOS ETERNOS : UNA NUEVA IMAGEN PARA LOS PAVIMENTOS DE HORMIGÓN COVARRUBIAS TORRES, JUAN
PABLO. FEDERACIÓN INTERAMERICANA DEL CEMENTO.; INSTITUTO BOLIVIANO DEL CEMENTO Y EL HORMIGÓN.
// EN: ASAMBLEA GENERAL FICEM : MEMORIAS (10 : 1999 : SANTA CRUZ DE LA SIERRA). LA PAZ : IBCH, 1999.
P.2.59-2.66; P.V.
MANUAL DE FIRMES RECICLADOS IN SITU CON CEMENTO JOFRE IBAÑEZ, CARLOS.; KRAEMER HEILPERNO, CARLOS.;
DÍAZ MINGUELA, JESÚS. INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES. MADRID : IECA, 1999. 162P.
RECYCLING PORTLAND CEMENT CONCRETE AMERICAN CONCRETE PAVEMENT ASSOCIATION. . // EN: CONCRETE
PAVEMENT PROGRESS SKOKIE, 1992. VOL.32, NO.4 (SP/OC, 1992); P.7.
COMPETITION IS HEALTHY : THE TWO PAVEMENT SYSTEM IS GOOD FOR INDUSTRY, OWNERS AND THE GENERAL PUBLIC
DEAN, GREG. . // EN: CONCRETE PAVEMENT PROGRESS SKOKIE, 1997. VOL.33, NO.2 (SPRING, 1997); P.2.
USO DEL CEMENTO EN RECICLAJE DE CARRETERAS INSTITUTO BOLIVIANO DEL CEMENTO Y EL HORMIGÓN. . //
EN: CONCRETANDO LA PAZ, 1999. VOL.3, NO.5 (MY, 1999); P.2-3.
IMPACT OF COARSE AGGREGATES ON TRANSVERSE CRACK PERFORMANCE IN JOINTED CONCRETE PAVEMENTS BUCH,
NEERAJ J.; FRABIZZIO, MICHAEL A.; HILLER, JACOB E. . // EN: ACI MATERIALS JOURNAL FARMINGTON HILLS,
2000. VOL.97, NO.3 (MY/JN, 2000); P.325-332. (ACI, 97-M38).
FROM ASPHALT TO CONCRETE BOISVERT, LUC.; MARCHAND, JACQUES.; PIGEON, MICHEL. . // EN: CONCRETE
INTERNATIONAL FARMINGTON HILLS, 2000. VOL.22, NO.6 (JN, 2000); P.27-31.
RESUMEN DE TÉCNICAS CON CEMENTO, MOUSHINE ALAOUI.; AFECHKAR, MOHAMED. . // EN: CARRETERAS
MADRID, 2000. NO.109 (JL/AG, 2000); P.106-109.
RECICLADO IN SITU DE PAVIMENTOS CON CEMENTO KRAEMER HEILPERNO, CARLOS.; JOFRE IBAÑEZ, CARLOS.
FEDERACIÓN INTERAMERICANA DEL CEMENTO.; INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO. // EN:
CONGRESO INTERAMERICANO DE PAVIMENTOS DE CONCRETO: MEMORIAS (2 : 2000 : CARTAGENA). MEDELLÍN :
ICPC, 2000. P.1-22; P.V. + 1 CDROM.
42
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
CEMENTO PORTLAND EN LAS RUTAS DE EVACUACIÓN DEL VOLCÁN POPOCATEPETL: REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS
GALLO, DONATO. FEDERACIÓN INTERAMERICANA DEL CEMENTO.; INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE
CEMENTO. // EN: CONGRESO INTERAMERICANO DE PAVIMENTOS DE CONCRETO : MEMORIAS (2 : 2000 :
CARTAGENA). MEDELLÍN : ICPC, 2000. P.1-7; P.V. + 1 CDROM.
RECENT DEVELOPMENTS IN THE DESIGN AND CONSTRUCTION OF CONCRETE PAVEMENTS FOR GERMAN EXPRESSWAYS,
AUTOBAHNS SPRINGENSCHMID, RUPERT.; FLEISCHER, WALTER. INTERNATIONAL SOCIETY FOR CONCRETE PAVEMENTS.
// EN: INTERNATIONAL CONFERENCE ON CONCRETE PAVEMENT : PROCEEDINGS : THE USE OF CONCRETE IN
DEVELOPING LONG-LASTING PAVEMENT SOLUTIONS FOR THE 21ST CENTURY (7 : 2001 : LAKE BUENA VISTA).
ORLANDO : ISCP, 2001. P.437-450; 1102P.
FIRMES RECICLADOS IN SITU CON CEMENTO ALEIXANDRE VILELLA, JOSÉ LUIS. . // EN: CEMENTO HORMIGÓN
BARCELONA, 2001. VOL.72, NO.825 (JL, 2001); P.650-652.
IMPORTANCE OF STABILISATION PROCEDURES HISTORY AND CURRENT PRACTISE IN GERMANY NEUSSNER, ERNST.
ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO.; ESPAÑA. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.; INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y
SUS APLICACIONES.; ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA.; ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS. -- // EN:
ESTABILIZACIÓN DE EXPLANADAS Y RECICLADO IN SITU DE FIRMES CON CEMENTO : SIMPOSIO INTERNACIONAL (1
: 2001 : SALAMANCA). MADRID : IECA-AEC, 2001. P.41-59; 2VOL. + 1 CDROM.
TÉCNICA DEL RECICLADO DE FIRMES CON CEMENTO JOFRE IBAÑEZ, CARLOS. ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO.;
ESPAÑA. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.; INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES.; ASOCIACIÓN
ESPAÑOLA DE LA CARRETERA.; ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS. // EN: ESTABILIZACIÓN DE EXPLANADAS
Y RECICLADO IN SITU DE FIRMES CON CEMENTO : SIMPOSIO INTERNACIONAL (1: 2001 : SALAMANCA). MADRID
: IECA-AEC, 2001. P.61-98; 2VOL. + 1 CDROM.
EXPERIENCES GAINED FROM TEN YEARS OF PAVEMENT REHABILITATION BY IN SITU RECYCLING WITH CEMENT AND
COMBINATIONS OF CEMENT BITUMINOUS STABILISING AGENTS COLLINGS, DAVID C. ESPAÑA. MINISTERIO DE
FOMENTO.; ESPAÑA. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.; INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES.;
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA.; ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS. // EN: ESTABILIZACIÓN DE
EXPLANADAS Y RECICLADO IN SITU DE FIRMES CON CEMENTO : SIMPOSIO INTERNACIONAL (1 : 2001: SALAMANCA).
MADRID : IECA-AEC, 2001. P.89-103; 2VOL. + 1 CDROM.
AUSTRALIAN EXPERIENCE ON SUBGRADE STABILISATION AND PAVEMENT RECYCLING VOROBIEFF, GEORGE.; WILMOT,
TOM. ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO.; ESPAÑA. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.; INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO
Y SUS APLICACIONES.; ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA.; ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS. // EN:
ESTABILIZACIÓN DE EXPLANADAS Y RECICLADO IN SITU DE FIRMES CON CEMENTO : SIMPOSIO INTERNACIONAL (1:
2001 : SALAMANCA). MADRID : IECA-AEC, 2001. P.105-131; 2VOL. + 1 CDROM.
ESTABILIZACIÓN Y RECICLADO : ESTADO ACTUAL DE LA TÉCNICA EN ESPAÑA DÍAZ MINGUELA, JESÚS. ESPAÑA.
MINISTERIO DE FOMENTO.; ESPAÑA. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.; INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS
APLICACIONES.; ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA.; ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS. // EN:
ESTABILIZACIÓN DE EXPLANADAS Y RECICLADO IN SITU DE FIRMES CON CEMENTO : SIMPOSIO INTERNACIONAL
(1: 2001 : SALAMANCA). MADRID : IECA-AEC, 2001. P.133-161; 2VOL. + 1 CDROM.
43
AUSCULTACIÓN DE SUELOS ESTABILIZADOS IN SITU CON CEMENTO HITA ALONSO, JOAQUÍN DE.; SÁNCHEZ
DOMINGUEZ, FERNANDO. ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO.; ESPAÑA. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.; INSTITUTO
ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES.; ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA.; ASOCIACIÓN TÉCNICA
DE CARRETERAS. // EN: ESTABILIZACIÓN DE EXPLANADAS Y RECICLADO IN SITU DE FIRMES CON CEMENTO :
SIMPOSIO INTERNACIONAL (1 : 2001 : SALAMANCA). MADRID : IECA-AEC, 2001. P.185-199; 2VOL. + 1 CDROM.
RECICLADO DE FIRMES CON CEMENTO : ASPECTOS GENERALES ABDO, JOSEPH. ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO.;
ESPAÑA. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.; INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES.; ASOCIACIÓN
ESPAÑOLA DE LA CARRETERA.; ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS. // EN: ESTABILIZACIÓN DE EXPLANADAS
Y RECICLADO IN SITU DE FIRMES CON CEMENTO : SIMPOSIO INTERNACIONAL (1 : 2001 : SALAMANCA). MADRID
: IECA-AEC, 2001. P.563-579; 2VOL. + 1 CDROM.
CRITERIO RACIONAL PARA LA OPTIMIZACION DEL RECICLADO EN FRIO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS EN PROFUNDIDAD
TOTAL CARBO, C.; FERNÁNDEZ LUCO, LUIS. ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO.; ESPAÑA. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.;
INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES.; ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA.; ASOCIACIÓN
TÉCNICA DE CARRETERAS. // EN: ESTABILIZACIÓN DE EXPLANADAS Y RECICLADO IN SITU DE FIRMES CON CEMENTO
: SIMPOSIO INTERNACIONAL (1: 2001 : SALAMANCA). MADRID : IECA-AEC, 2001. P.593-608; 2VOL. + 1 CDROM.
STRUCTURAL MAINTENANCE OF PAVEMENTS USING A DEEP COLD IN SITU RECYCLING TECHNIQUE DUDGEON, ROBERT
P.; ELLIS, SALLY J.; CARSWELL, J. ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO.; ESPAÑA. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.;
INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES.; ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA.; ASOCIACIÓN
TÉCNICA DE CARRETERAS. // EN: ESTABILIZACIÓN DE EXPLANADAS Y RECICLADO IN SITU DE FIRMES CON CEMENTO
: SIMPOSIO INTERNACIONAL (1 : 2001 : SALAMANCA). MADRID : IECA-AEC, 2001. P.625-637; 2VOL. + 1 CDROM.
TECHNICAL GUIDELINES FOR IN SITU RECYCLING OF BASE COURSES IN JAPAN YOSHIDA, TAKESHI.; NODA, ETSURO.
ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO.; ESPAÑA. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.; INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y
SUS APLICACIONES.; ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA.; ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS. // EN:
ESTABILIZACIÓN DE EXPLANADAS Y RECICLADO IN SITU DE FIRMES CON CEMENTO : SIMPOSIO INTERNACIONAL
(1: 2001 : SALAMANCA). MADRID : IECA-AEC, 2001. P.695-707; 2VOL. + 1 CDROM.
RECYCLING PAVEMENTS WITH CEMENT : STUDIES AND EVALUATION BEER, MORRIS DE. ESPAÑA. MINISTERIO DE
FOMENTO.; ESPAÑA. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.; INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES.;
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA.; ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS. // EN: ESTABILIZACIÓN DE
EXPLANADAS Y RECICLADO IN SITU DE FIRMES CON CEMENTO : SIMPOSIO INTERNACIONAL (1 : 2001: SALAMANCA).
MADRID : IECA-AEC, 2001. P.711-716; 2VOL. + 1 CDROM.
X RAY DIFFRACTION METHOD FOR STUDYING CEMENT MODIFIED BITUMEN EMULSION MIXTURES IN ASPHALT PAVEMENT
COLD RECYCLING GIULIANI, FRANCISCO. ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO.; ESPAÑA. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.;
INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES.; ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA.; ASOCIACIÓN
TÉCNICA DE CARRETERAS. // EN: ESTABILIZACIÓN DE EXPLANADAS Y RECICLADO IN SITU DE FIRMES CON CEMENTO
: SIMPOSIO INTERNACIONAL (1: 2001 : SALAMANCA). MADRID : IECA-AEC, 2001. P.717-727; 2VOL. + 1 CDROM.
44
Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento
EXPERIENCIAS CON RECICLADOS MIXTOS EMULSIÓN BITUMINOSA CEMENTO POTTI CUERVO, JUAN JOSÉ. ESPAÑA.
MINISTERIO DE FOMENTO.; ESPAÑA. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.; INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS
APLICACIONES.; ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA.; ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS. // EN:
ESTABILIZACIÓN DE EXPLANADAS Y RECICLADO IN SITU DE FIRMES CON CEMENTO : SIMPOSIO INTERNACIONAL
(1: 2001 : SALAMANCA). MADRID : IECA-AEC, 2001. P.769-780; 2VOL. + 1 CDROM.
IN SITU PAVEMENT RECYCLING USING CEMENT AND BITUMEN COMBINED AS BINDER : STRENGTH PARAMETERS AND
LONG TERM PERFORMANCE ROSSBERG, KONRAD. ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO.; ESPAÑA. JUNTA DE CASTILLA
Y LEÓN.; INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES.; ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA.;
ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS. // EN: ESTABILIZACIÓN DE EXPLANADAS Y RECICLADO IN SITU DE FIRMES
CON CEMENTO : SIMPOSIO INTERNACIONAL (1 : 2001 : SALAMANCA). MADRID : IECA-AEC, 2001. P.781-795;
2VOL. + 1 CDROM.
INFLUENCE OF PORTLAND CEMENT ON COLD MIX ASPHALT RECYCLING SIMONE, A.; BONINI, A.; SANGIORGI, C.
ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO.; ESPAÑA. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.; INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y
SUS APLICACIONES.; ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA.; ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS. // EN:
ESTABILIZACIÓN DE EXPLANADAS Y RECICLADO IN SITU DE FIRMES CON CEMENTO : SIMPOSIO INTERNACIONAL (1
: 2001 : SALAMANCA). MADRID : IECA-AEC, 2001. P.813-828; 2VOL. + 1 CDROM.
IN SITU RECYCLING WITH CEMENT THE BELGIAN EXPERIENCE JASIENSKI, ANDRE.; RENS, L. ESPAÑA. MINISTERIO
DE FOMENTO.; ESPAÑA. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.; INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES.;
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA.; ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS. // EN: ESTABILIZACIÓN DE
EXPLANADAS Y RECICLADO IN SITU DE FIRMES CON CEMENTO : SIMPOSIO INTERNACIONAL (1: 2001 : SALAMANCA).
MADRID : IECA-AEC, 2001. P.917-930; 2VOL. + 1 CDROM.
COMPARISONS BETWEEN IN SITU RECYCLING WITH CEMENT AND FOAMED BITUMEN OR EMULSION ON VANGUARD
DRIVE IN SOUTH AFRICA JENKINS, K. J.; VEN, M. F. C. VAN DE. ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO.; ESPAÑA. JUNTA
DE CASTILLA Y LEÓN.; INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES.; ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA
CARRETERA.; ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS. // EN: ESTABILIZACIÓN DE EXPLANADAS Y RECICLADO IN
SITU DE FIRMES CON CEMENTO : SIMPOSIO INTERNACIONAL (1 : 2001 : SALAMANCA). MADRID : IECA-AEC, 2001.
P.931-946; 2VOL. + 1 CDROM.
COLD IN SITU RECYCLING EXPERIENCE IN IRAN MOGHADAS NEJAD, F. ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO.; ESPAÑA.
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.; INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES.; ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE
LA CARRETERA.; ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS. // EN: ESTABILIZACIÓN DE EXPLANADAS Y RECICLADO
IN SITU DE FIRMES CON CEMENTO : SIMPOSIO INTERNACIONAL (1 : 2001 : SALAMANCA). MADRID : IECA-AEC, 2001.
P.977-984; 2VOL. + 1 CDROM.
45
SITUACION VIAL NACIONAL ORTIZ ORTIZ, MANUEL HERNANDO. INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE
CEMENTO.; PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. // EN: DIPLOMADO GESTIÓN Y DESARROLLO DE PAVIMENTOS
DE CONCRETO : MEMORIAS TÉCNICAS (2001 : BOGOTÁ). BOGOTÁ : ICPC, 2001. P.1-14; P.V.
RECICLAJE : RECICLAJE DE PAVIMENTOS FLEXIBLES : MEZCLAS ASFÁLTICAS AGUIRRE ANGEL, FERNANDO. INSTITUTO
COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO.; PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. // EN: DIPLOMADO GESTIÓN
Y DESARROLLO DE PAVIMENTOS DE CONCRETO : MEMORIAS TÉCNICAS (2001 : BOGOTÁ). BOGOTÁ : ICPC, 2001.
P.1-7; P.V.
RECICLADO IN SITU CON CEMENTO JOFRE IBAÑEZ, CARLOS.; KRAEMER HEILPERNO, CARLOS. INSTITUTO ESPAÑOL
DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES. MADRID : IECA, 1998. 53P.
USE OF RECYCLED BUILDING MATERIALS IN CONCRETE CONSTRUCTIONS ZANKER, GUNTRAM. . // EN: BETONWERK
UND FERTIGTEIL TECHNIK WIESBADEN, 1996. VOL.62, NO.4 (AB, 1996); P.59-64.
TÉCNICA DEL RECICLADO DE FIRMES CON CEMENTO JOFRE IBAÑEZ, CARLOS. . // EN: CARRETERAS MADRID,
2002. NO.119 (EN/FB, 2002); P.85-101.
ESTABILIZACIÓN Y RECICLADO : ESTADO ACTUAL DE LA TÉCNICA EN ESPAÑA DÍAZ MINGUELA, JESÚS. . // EN:
CARRETERAS MADRID, 2002. NO.119 (EN/FB, 2002); P.102-106, 108-114, 116-118, 120-121, 123-124.
STATIC AND DYNAMIC BEHAVIOUR OF RECYCLED TYRE RUBBER FILLED CONCRETE HERNANDEZ OLIVARES,
FRANCISCO.; BARLUENGA, G.; BOLLATI PATO, MARCOS RUBEN. . // EN: CEMENT AND CONCRETE RESEARCH
NEW YORK, 2002. VOL.32, NO.10 (OC, 2002); P.1587-1596.
46