Está en la página 1de 6

METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

ACTIVIDAD CALIFICADA – T2
TAREA

I. DATOS INFORMATIVOS:
Título : Elaboración de matriz de estructura temática y base de
datos
Tipo de participación : Grupal (máximo de 4 participantes)
Plazo de entrega : Tercera semana de clase (Semana 7)
Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / T2
Calificación : 0 a 20 – 15% del promedio final

II. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:


Selecciona un tema de indagación de acuerdo a tu carrera. Luego, completa la matriz de
estructura temática y base de datos, seleccionando cuatro (4) publicaciones de fuentes
confiables sobre el tema de indagación seleccionado.

III. INDICACIONES
Para la elaboración de esta tarea, debes considerar:
1. El contenido de los módulos 2, 4, 5 y 6 revisados en la unidad I y II.
2. Coordinar la formación de grupos con el docente del curso.
3. Condiciones para el envío:
 El documento debe ser presentado en archivo de MS Word (.doc/.docx) o Acrobat
(.PDF).
 Graba el archivo con el siguiente formato:
T2_(Metodología Universitaria)_15_Apellidos y nombres completos del representante
de grupo.
Ejemplo: T2_Metodología Universitaria_Grupo00_Nuñez Gutierrez Carlos
Alejandro
4. Asegúrate de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío, de lo
contrario, no habrá opción a reclamos posteriores. Tienes un solo intento de envío.
5. El tema seleccionado debe estar delimitado y cumplir con 4 criterios establecidos:
 Es novedoso.
 Existe bibliografía sobre él.
 Contribuye con tu formación profesional y/o humanista.
 Es de relevancia social.
6. La matriz de estructura temática debe contener los subtemas o contenidos vinculados al
tema.
7. Utilizar la matriz de estructura temática y base de datos que se encuentra en Anexos.
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

8. Las fuentes deben tener un período de antigüedad de máximo 5 años a excepción del
libro.

NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación automática será cero
(0).

IV. ANEXOS:

Completa claramente los datos de tu equipo:

MATRIZ DE ESTRUCTURA TEMÁTICA

TEMA DE INVESTIGACIÓN
LA REFORMA CONSTITUCIONAL
SELECCIONADO

1. La Responsabilidad del Presidente.

1.1. La paulatina configuración del peculiar régimen presidencial en el


Perú
1.2. ¿Cómo racionalizar nuestro régimen presidencial?

2. El poder de una asamblea constituyente: reflexiones acerca de la


constitución de 1991 y su artículo 376**.

ESTRUCTURA TEMÁTICA 2.1. Entre la soberanía y el poder constituyente


(mínimo 3 subtemas-máximo 5 2.2. Las asambleas constituyentes y sus límites
subtemas)
2.3. Soberanía y creación de la Constitución de 1991

3. Reforma constitucional del art.50 de la Constitucional Del Articulo 50


De La Constitucion Politica Del Peru En Referencia Al Concordato Entre
La Iglesia Católica Y El Estado Peruano.

3.1. Análisis histórico de Concordato


3.2. Concordatos y tratados internacionales
3.3. La bilateralidad y no multilateralidad del Concordato

NÚMERO DE APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO DEL


GRUPO ESTUDIANTE
Armando Noe, Prado Rojas N00269577
15 Edwin Alonzo, Ramos Lulichac No trabajo
Mery Liliana,Robles Zelada N00290232
Persy Rojas vasquez N00286793

*Nota: Ajusta la estructura temática según el tema.


METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

En los últimos tiempos, nuestro país está viviendo muchos cambios debido a la crisis política. Por
un lado, cierto sector político, representada por partidarios de la izquierda, sostiene que se
debería crear una asamblea constituyente con la intención de cambiar la constitución de 1993 e
iniciar el bicentenario planteando una reforma constitucional con sentido de unidad y reivindicación
social. Por otro lado, la derecha defiende la actual constitución indicando que esta sostiene una
economía social de mercado y garantiza la inversión privada la cual ha permitido generar miles de
puestos de trabajo y desarrollar el emprendimiento en diversos sectores, otra contribución de la
constitución del 93 es la creación de la Defensoría del Pueblo cuyo objetivo es defender y
promover los derechos de las personas.

La reforma constitucional constitucional ha desencadenado nuevas polémicas dentro del estado


peruano; esto generará un riesgo de inestabilidad económica en plena pandemia, mayor
estancamiento y enfrentamiento de tipo político y social entre poderes, que pueden exceder
cualquier marco constitucional. Al respecto, Eguiguren (2007) afirmó que “la responsabilidad del
presidente frente a estos temas muy delicados en nuestro país”. Por ello, Sabemos que uno de los
requisitos fundamentales para la vigencia del régimen constitucional y de un Estado democrático y
social de derecho es que el ejercicio del poder, por parte de gobernantes y autoridades, se
encuentre claramente delimitado, regulado y sujeto a control, tanto en el plano político como en el
jurisdiccional. Con ello se busca prevenir que su uso incurra en excesos o arbitrariedades, así
como establecer los procedimientos de determinación de responsabilidad e imposición de sanción
a los infractores. Este régimen de control y responsabilidad se hace más importante respecto de
quienes ejercen la mayor autoridad y poder dentro del Estado, para garantizar el respeto a la
separación de poderes, a las competencias de los órganos constitucionales autónomos, así como
de los derechos fundamentales de los ciudadanos. En el Perú, como sabemos, desde el inicio de
nuestra vida republicana se adoptó el régimen presidencial, inspirado en el modelo de los Estados
Unidos de Norteamérica, al que se le fueron introduciendo diversas instituciones, propias de los
regímenes parlamentarios. Ellas estuvieron destinadas a establecer mecanismos de control y
contrapeso al poder del Presidente de la República, quien concentra las funciones de Jefe de
Estado y Jefe de Gobierno, lo que lo convierte en la máxima autoridad política del país. El tema de
la responsabilidad penal y constitucional del Presidente de la República sigue teniendo, pues,
indudable actualidad e interés, y particular relevancia jurídica y política para nuestra disciplina del
Derecho Constitucional. A pesar de ello, llama la atención que este asunto, desde hace varias
décadas, no haya sido mayor objeto de revisión e investigación académica en nuestro país, ni que
se haya producido mayor innovación en las normas constitucionales y legales destinadas a
regularlo.

Cuando hablamos de la asamblea constituyente por ende hablamos del poder constituyente, el
cual no tiene límites de derecho positivo y de esta manera no existiría alguna instancia superior a
él, por este el motivo existen temores por la democracia de un estado, pero por la naturaleza de
su existencia debería tener lineamientos específicos para el cumplimiento de sus funciones. En
relación a ello Colon-Rios (2021) nos indica que, “El poder de una Asamblea Constituyente, he
argumentado, no debe concebirse como un poder soberano. Las asambleas constituyentes son
mecanismos para el ejercicio del poder constituyente en nombre del verdadero titular de la
soberanía, el pueblo.”
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

MATRIZ DE BASE DE DATOS

ESTUDIOS/ BASE DE RELACIÓN CON


TÍTULO DE LA
PUBLICACIONES DATOS/BUSCADOR/RE AUTOR(ES) AÑO ENLACE ESTRUCTURA
PUBLICACIÓN
VIRTUALES POSITORIO TEMÁTICA
https://
Libro repositorio.pucp.edu.pe/
LA RESPONSABILIDAD index/bitstream/handle/
Fondo Editorial de la DEL PRESIDENTE 123456789/174239/La Publicación
Pontificia Francisco José seleccionada por
Razones para una 2007 %20responsabilidad%20del
Universidad Católica Eguiguren Praeli contener información
reforma %20Presidente%20razones para el apartado 1, 1.1
del Perú / GOOGLE constitucional %20para%20una%20reforma
ACADEMICO %20constitucional.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
REFORMA
Tesis
Universidad Andina CONSTITUCIONAL
del Cusco DEL ARTICULO 50 DE https://
Facultad de Derecho LA CONSTITUCION repositorio.uandina.edu.pe/ Publicación
y Ciencia Política / POLITICA DEL PERU Yanny Fabiola bitstream/handle/ seleccionada por
2021
GOOGLE EN REFERENCIA AL Lázares Serrano 20.500.12557/4155/ contener información
para el apartado 3
ACADEMICO CONCORDATO ENTRE Yanny_Tesis_bachiller_2021.p
LA IGLESIA CATÓLICA df?sequence=1&isAllowed=y
Y EL ESTADO
PERUANO
REFORMA
Artículo de Revista Mexicana de
investigación CONSTITUCIONAL O Publicación
Derecho file:///C:/Users/Lenovo/ seleccionada por
NUEVA Samuel B. Abad
Constitucional / 2017 Downloads/11460-14411-1- contener información
CONSTITUCIÓN LA Yupanqui para el apartado
GOOGLE PB.pdf
EXPERIENCIA Concepto.
ACADEMICO
PERUANA
Artículo de EL PODER DE UNA
investigación Victoria University of ASAMBLEA
file:///C:/Users/Lenovo/ Publicación
Wellington - Faculty CONSTITUYENTE: Joel I. Colón-Ríos seleccionada por
2021 Downloads/SSRN-
of Law / GOOGLE REFLEXIONES ACERCA contener información
id3918548.pdf para el apartado 2, 2.1,
ACADEMICO DE LA CONSTITUCIÓN
DE 1991 Y SU
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

ARTÍCULO 376**

Nota: los enlaces deben estar hipervinculados y activos.


METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

V. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo a su juicio de
experto.

NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO

El tema de indagación está El tema de indagación solo El tema de indagación cumple


correctamente delimitado cumpliendo posee dos de las condiciones solo con una de las condiciones
con todas las condiciones propuestas propuestas en la delimitación. propuestas en la delimitación.
y es novedoso, existe bibliografía Además, su estructura temática Además, su estructura temática
Tema de sobre él. Además, su estructura no detalla con precisión lo que está incompleta y detalla una
indagación tendrá que indagar y detalla dos fuente en su base de datos.
temática detalla lo que tendrá que
(5 puntos) fuentes en su base de datos.
indagar y su base de datos está
completa.

5-4 3-2 1-0

Todas las publicaciones Algunas publicaciones (3-2) Solo una (1) de las publicaciones
seleccionados (4) provienen de provienen de fuentes confiables proviene de fuentes confiables y
fuentes confiables y están y están detalladas está correctamente detallada en la
correctamente detalladas en cada correctamente en la bases de base de datos.
criterio de la base de datos. datos.

Estrategias de 5 4-2 1-0


búsqueda y
selección
(8 puntos) Todas las publicaciones (4) Algunas publicaciones Solo una publicación seleccionada
seleccionadas se relacionan con el seleccionadas (3-2) se (1) se relaciona con el tema
tema de indagación y cumplen con los relacionan con el tema elegido, elegido y cumple con un tipo de
tipos de estudios solicitados en la y cumplen con 2 de los tipos de estudio solicitado en la base de
base de datos. estudios solicitados en la base datos.
de datos.

3 2 1-0

Todas las publicaciones (4) se Algunas publicaciones (3-2) se Solo un artículo seleccionado (1)
Elementos de relacionan con algún acápite de la relacionan con algún acápite de se relaciona con algún acápite de
relación estructura temática propuesta para la la estructura temática propuesta la estructura temática propuesta
(5 puntos) indagación. para la indagación. para la indagación.

5 4-2 1-0

No hay errores ortográficos ni Hay menos de cinco errores, Se leen cinco o más errores entre
gramaticales que dificulten la entre ortográficos y ortográficos y gramaticales.
Ortografía comprensión. gramaticales.
(2 puntos)

2 1 0

También podría gustarte