Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Historia de las Ideas Políticas, Código 252002

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


ECJP

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico

Docente que diseña el curso:


El curso Sí se puede habilitar
Andrés Guerrero Santos

Docente que actualiza el curso: Andrés Cruz Arévalo

Fecha de elaboración del curso: 19 de Fecha de actualización del curso:


agosto de 2021 viernes, 4 de noviembre de 2022

Descripción del curso:


El curso de Historia de las ideas políticas presenta una mirada crítica del desarrollo
histórico del pensamiento político, iniciando desde la tradición clásica griega hasta las
sociedades contemporáneas. El estudiante de Ciencia Política y Derecho obtendrá
herramientas analíticas y críticas para discutir las nociones que fundamentan los
fenómenos políticos y sociales a través del estudio de las principales ideas a lo largo
de la historia.
Con esto, se pretende que el estudiante de la UNAD pueda aportar y participar en los
debates políticos, comprendiendo y aportando las perspectivas de análisis político-
sociales provenientes de diferentes tradiciones culturales.
El curso Historia de las ideas políticas pertenece al campo de formación específico del
programa de Ciencia Política en el núcleo problémico denominado “Teoría política
emergente, una epistemología desde el sur” y al núcleo problémico del curso del
programa de Derecho “Tradiciones jurídicas: sus debates, disensos y consensos”.
Así mismo, el curso busca pensar el desarrollo y el discurso político a partir del diálogo
de saberes, orientando la formación del estudiante hacia la construcción de nuevos
modelos epistemológicos en Latinoamérica, con teorías y enfoques de análisis que
respondan a las realidades propias del contexto de la región.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
Comprender las principales ideas y corrientes políticas surgidas a través de la historia,
desde el pensamiento clásico griego hasta el contemporáneo, para otorgar a las y los
estudiantes herramientas que nutran su pensamiento crítico y así enriquecer los
debates académicos y fortalecer las diversas perspectivas de liderazgo.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de:

Resultado de aprendizaje 1: Reconocer las principales formas del pensamiento político


en la época clásica y medieval mediante el desarrollo de una prueba de conocimientos.

Resultado de aprendizaje 2: Interpretar las ideas políticas de la modernidad a través


de actos comunicativos escritos.

Resultado de aprendizaje 3: Comprender el enfoque epistemológico de la filosofía


política contemporánea mediante actos comunicativos escritos.

Resultado de aprendizaje 4: Relacionar las diversas ideas políticas concebidas en la


historia con problemáticas globales emergentes, para proponer soluciones o
alternativas de transformación mediante actos comunicativos escritos.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje basada en tareas consiste en que: El estudiante va


ganando de forma progresiva responsabilidad con su aprendizaje a partir de la
solución de problemas propios de la profesión lo que facilita la motivación y permite
un aprendizaje significativo.
Los estudiantes tienen la posibilidad de aprender a aprender, para ser actores
activos en la construcción de sus conocimientos.
De esta manera, el estudiante podrá generar de alternativas de solución,
desarrollando la habilidad creativa, la capacidad de innovación y conectando la teoría
a la práctica.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 4 Fases:

• Fase 1: Reconocimiento.
• Fase 2: Interpretación.
• Fase 3: Comprensión.
• Fase 4: Relacionamiento.

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1 - Tradición clásica y medieval
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Pensamiento político clásico y medieval.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

• Aristóteles. (2005). Política. Proyecto Filosofía en Español.


http://www.filosofia.org/cla/ari/azc03.htm
• Bertelloni, F. (2010). La teoría política medieval entre la tradición clásica y
la modernidad. En El pensamiento político en la edad media (pp. 17-40).
Fundación Ramón Areces.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/428361.pdf
• Devereux, D. (2011). Classical Political Philosophy: Plato and Aristotle.
Oxford.
https://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/978019923880
4.001.0001/oxfordhb-9780199238804-e-7
• Escobar, A. F. (2016). Ciencia Política. [Actividad_interactiva]. Repositorio
Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11394
• López, R. (2018). El pensamiento político de Roma. Agromensajes, 35-37.
https://fcagr.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2018/12/09AM52.pdf
• Platón. (1988). República (pp. 338-344). Gredos.
http://www.hermanosdearmas.es/wp-content/uploads/2017/12/platon-
dialogos-04-rep%C3%BAblica.pdf
Unidad 2 - Época moderna
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Pensamiento político en la época moderna.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

• Cruz, F. A. (2022). Ideología. [Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA].


Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49735
• Fuentes, C. (2011). Montesquieu: Teoría de la distribución social del poder.
Revista de ciencia política, 31(1), 47-61.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/revcipol/v31n1/art03.pdf
• Gigli, M. (2007). Política y Estado en Max Weber. IV Jornadas de Jóvenes
Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2007.
https://www.aacademica.org/000-024/203.pdf
• Hobbes (1992). El Leviatán (capítulos: 13, 14 y 18). Altaya.
https://docdro.id/z8U79oo
• Kreimer, R. (2022). Teoría del valor-trabajo de Marx y sus críticas. ¿Qué
dice la evidencia científica?
https://www.youtube.com/watch?v=HRN0IQIzGe0
• Locke (1995). El segundo tratado sobre el gobierno civil (capítulos: 1, 2, 5,
9, 10, 11 y 12). Altaya. https://docdro.id/p0VZNlZ
• Marx, K. (2010). Salario, precio y ganancia (capítulos del 6 al 14). Centro de
estudios socialistas Carlos Marx.
https://centromarx.org/images/stories/PDF/salario.pdf
• Rousseau (1999). El contrato social (Libro I, capítulos: 1-7. Libro II,
capítulos: 1, 2,3, 4, 6, 7 y 11. Libro III, capítulos: 3 y 10). Altaya.
https://docdro.id/RDQHjqG

Unidad 3 - Época contemporánea


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Pensamiento político contemporáneo.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
• Dussel, E. (2006). 20 tesis de política (Tesis I-V). Siglo XXI
editores.
https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/56.20_Tesis_de_polit
ica.pdf
• Guerrero, A. A. (2021). La teoría de la justicia social en John
Rawls. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio
Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/42574
• Quintero, A. V. (2019). Sobre el estado.
[Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35034
• Sánchez, C. (2019). Hacia la vida digna: La situación colonial y las
posibilidades de liberación desde la Filosofía Latinoamericana. Encuentros.
Revista de ciencias humanas, teoría social y pensamiento crítico, 10, 47–
59. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.5281/zenodo.3241393
• Swift, A. (2008) ¿Qué es y para qué sirve la filosofía política? Siglo XXI
editores. https://www.docdroid.net/puPJ1iX/swift-justicia-social-pdf
• The Fraser Institute (2015) Essential Hayek: Who is F.A. Hayek?
https://www.youtube.com/watch?v=9fBFVquMLuw

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de


Evaluación del curso

Momento inicial

Fase 1: Reconocimiento
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Realice las lecturas de la unidad 1 y con ellas responda las
preguntas de la Prueba Objetiva cerrada.

Evaluación del momento inicial


Los criterios con los que será evaluado son: Cuestionario de evaluación.

Las evidencias de aprendizaje son: Resultados del cuestionario de evaluación.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la


evaluación del curso.
Momento intermedio

Fase 2: Interpretación.
Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son:
En primer lugar, el estudiante deberá realizar un cuadro comparativo entre las
filosofías de los pensadores contractualistas: Hobbes, Locke, Rousseau, guiándose por
las preguntas orientadoras contenidas en la guía de actividades. En segundo término,
el estudiante realizará un escrito argumentativo en el que reflexione en torno al
pensamiento político de: Montesquieu, Marx y Weber, dando respuesta a las
preguntas planteadas en la guía de actividades.

Evaluación de la Fase 2:
Los criterios con los que será evaluado son:
Criterio individual: El estudiante participa en el foro de manera anticipada, comparte
su trabajo y comenta el trabajo de sus compañeros.
Criterio ético: El estudiante usa correctamente las normas de citación APA, séptima
edición para realizar citas y referencias.
Criterio de contenido: El estudiante desarrolla el contenido del trabajo de manera
crítica, conforme a la temática y a las directrices brindadas.

La evidencia de aprendizaje es: Cuadro comparativo y respuesta a las preguntas


orientadoras.

La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos.

Fase 3: Comprensión.
Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son:
El estudiante deberá realizar un escrito argumentativo en el que contrastará las
propuestas de los autores Rawls, Hayek, Nozick, y Dussel. Para tal fin, deberá elaborar
su escrito conforme a las preguntas orientadoras contenidas en la guía de actividades.

Evaluación de la Fase 3:
Los criterios con los que será evaluado son:
Criterio individual: El estudiante participa en el foro de manera anticipada, comparte
su trabajo y comenta el trabajo de sus compañeros.
Criterio ético: El estudiante usa correctamente las normas de citación APA, séptima
edición para realizar citas y referencias.
Criterio de contenido: El estudiante desarrolla el contenido del trabajo de manera
crítica, conforme a la temática y a las directrices brindadas.
Criterio de forma: El trabajo se presenta mediante un escrito argumentativo.

La evidencia de aprendizaje es: Documento con respuesta a las preguntas


orientadoras.

La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos.

La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso


(350 puntos).

Momento final

Fase 4: Relacionamiento.
Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son:
El estudiante deberá relacionar los aportes del pensamiento político visto en todas las
unidades del syllabus, proponiendo un discurso ante la plenaria de Naciones Unidas
en donde aborde y proponga una solución o transformación a una problemática global
siguiendo las indicaciones de la guía de actividades.

Evaluación de la Fase 4:
Los criterios con los que será evaluado son:
Criterio individual: El estudiante participa en el foro de manera anticipada, comparte
su trabajo y comenta el trabajo de sus compañeros.
Criterio ético: El estudiante usa correctamente las normas de citación APA, séptima
edición para realizar citas y referencias.
Criterio de contenido: El estudiante desarrolla el contenido del trabajo de manera
crítica, conforme a la temática y a las directrices brindadas.
Criterio de forma: El discurso político es claro, conciso e incorpora una relación
notoria entre los temas y autores vistos.

La evidencia de aprendizaje es: Video con el discurso.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la


evaluación del curso.
7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:

• Foros en campus virtual.


• Sesiones de conferencia en línea o webconference.
• Correo en campus virtual.
• Sesiones de chat en Skype.
• Sesiones de B-learning.

También podría gustarte