Está en la página 1de 16

Grado en Ingeniería de Universidad de Zaragoza

Tecnologías Industriales Curso 2023-2024

Matemáticas I

Tema 1: Números reales y complejos


1.1. Números reales

1.1.1. Números naturales


Los números naturales forman el conjunto de números más básico que van a utilizarse. El conjunto
de números naturales, representado por el símbolo N, consiste en aquellos números que se utilizan para
contar:

N = {1, 2, 3, 4, . . .}
No se incluye el número 0 en el conjunto de números naturales.

Los números naturales encuentran ordenados de menor a mayor (de acuerdo con la idea intuitiva de tener
más elementos):

1 < 2 < 3 < . . . < 45 < . . . < 3453 < . . .


El conjunto de números naturales está dotado de dos operaciones (reglas que asignan a cada pareja de
elementos en N otro elemento de N): la suma (+) y el producto (·).

3 + 2 = 5, 6 · 7 = 42, ...

Es importante observar que las operaciones inversas (resta y división) no son operaciones de N, ya que
sus resultados no pertenecen al conjunto. Por ejemplo, aunque 5 − 3 = 2 es un número natural, 3 − 7 = −4
no lo es, ni tampoco 8 − 8 = 0. Será necesario introducir conjuntos de números más amplios para poder
denir estas operaciones.

En la ordenación de N, todo número natural tiene su siguiente en N. Es decir, si n ∈ N, entonces n+1 ∈ N,


y no hay ningún otro número natural entre ambos. La consecuencia de esta propiedad es el principio de
inducción.

Proposición 1.1 (Principio de inducción). Sea una propiedad en términos de n ∈ N tal que
a) para n = 1 se verica la propiedad,
b) si n ∈ N verica la propiedad, entonces n + 1 también la verica.
Entonces, la propiedad se cumple para todo n ∈ N.

1
Demostración. Para demostrar el principio de inducción, se supondrá la existencia de una propiedad
que cumple las hipótesis planteadas, a) y b).

La demostración se basa en el hecho indicado previamente de que todo número natural tiene un número
siguiente. La hipótesis b) indica precisamente que, si la propiedad se cumple para un número natural n,
entonces se cumple para el siguiente número natural, n + 1. Dado que todo número natural, excepto 1, es
siguiente a otro, la hipótesis a) es necesaria para tener un punto de partida. De esta manera, las hipótesis
garantizan que la propiedad se cumple para 1, para 2 (por ser siguiente de 1, para el que se cumple), para
3 (por ser siguiente de 2, para el que se cumple), y así con cualquier número natural. Esto demuestra el
principio de inducción.

1 En Matemáticas, toda proposición, teorema, lema, etc. debe demostrarse (no así las deniciones). Por simplicidad, en
estos apuntes no se demuestran todas las propiedades planteadas; sus demostraciones pueden encontrarse en cualquiera de
los libros incluidos en la bibliografía del curso.
Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales Curso 2023-2024

Resulta conveniente en muchas situaciones que involucran sumas con un número elevado de sumandos
simplicar la notación utilizando sumatorios:
n
X
ai = a1 + a2 + a3 + · · · + an (1.1)
i=1
X
El símbolo indica la suma de los términos que le siguen, caracterizados por un índice i que toma

todos los valores de números naturales entre 1 (indicado debajo del sumatorio) y n (indicado sobre el
sumatorio). El valor inicial del índice puede ser cualquier otro número natural, o incluso entero (ver
siguiente sección), ajustando convenientemente los términos que se suman en cada caso. El índice puede
representarse por cualquier letra o símbolo posible. Algunos ejemplos de sumatorios y sus valores son:

5 4
X X (−1)j+1 1 1 1 7
i2 = 12 + 22 + 32 + 42 + 52 = 1 + 4 + 9 + 16 + 25 = 55, =1− + − = ,
i=1 j=1
j 2 3 4 12
5
X 5
X
(2k − 1) = 3 + 5 + 7 + 9 = 24, 2k − 1 = 4 + 6 + 8 + 10 − 1 = 27.
k=2 k=2

Nótese la importancia de los paréntesis. Ante dudas o situaciones de ambigüedad, se utilizarán siempre
5
X
paréntesis para aclarar qué se quiere calcular. Así, el último ejemplo puede escribirse como (2k) − 1.
k=2

Ejemplo 1.2. Usar el principio de inducción para demostrar que la suma de los n primeros números
naturales es n
X n(n + 1)
1 + 2 + 3 + ··· + n = i= . (1.2)
i=1
2

Para escribir esta propiedad, resulta conveniente utilizar la notación de sumatorio ya descrita. La
demostración de la veracidad de esta propiedad se realiza aplicando el principio de inducción descrito
en la Proposición 1.1: si se comprueba que la propiedad cumple las hipótesis a) y b), el principio de
inducción garantiza que la propiedad será válida para cualquier número natural n.
a) En primer lugar, se comprueba que para n = 1 la propiedad se cumple. Por un lado, el resultado
de sumar únicamente el número 1 es obviamente 1:
1
X
i = 1.
i=1

1·2
Por otro lado, evaluando el lado derecho de (1.2) para n=1 da como resultado = 1. En
2
consecuencia, la propiedad (1.2) se cumple para n = 1.
b) Para demostrar la hipótesis b) del principio de inducción, hay que calcular en primer lugar qué
se quiere comprobar; en este caso, la suma de n+1 números, que se calcula sustituyendo en
(1.2) n por n+1 tanto en la suma como en el resultado:

n+1
X (n + 1)(n + 2)
i= .
i=1
2

La pregunta es, por tanto, si esta relación es cierta asumiendo que (1.2) sea cierta. Para ello,
se va a desarrollar los términos incluidos en el sumatorio de la siguiente manera:

n+1
X n
X
i = 1 + 2 + 3 + · · · + n + (n + 1) = i + (n + 1).
i=1 i=1

Es decir, se agrupan los n primeros sumandos, dejando aparte el sumando n + 1. Ahora, si


se asume que la propiedad se cumple para n, es decir, que se cumple (1.2), entonces puede

2
Matemáticas I Tema 1: Números reales y complejos

reescribirse como sigue:

n+1
X n(n + 1) n  n+2
i= + (n + 1) = (n + 1) + 1 = (n + 1) ,
i=1
2 2 2

lo que coincide con la suma propuesta. En conclusión, si la propiedad (1.2) se cumple para n,
estos cálculos demuestran que también se cumplen para el siguiente número, n + 1.
Las dos hipótesis del principio de inducción se cumplen para la propiedad planteada, (1.2). En
consecuencia, por el principio de inducción, la propiedad se cumple para cualquier número natural:

n
X n(n + 1)
i= , ∀n ∈ N. (1.3)
i=1
2

Ejemplo 1.3. Usar el principio de inducción para demostrar que la suma de los cuadrados de los
n primeros números naturales es
n
X n(n + 1)(2n + 1)
i2 = , ∀n ∈ N. (1.4)
i=1
6

Para n = 1, se cumple la propiedad, ya que ambos lados de la igualdad valen exactamente 1.


Asumiendo que la propiedad se cumple para algún n ∈ N, la suma para n+1 es

n+1 n
X X n(n + 1)(2n + 1)
i2 = 12 + 22 + 32 + · · · n2 + (n + 1)2 = i2 + (n + 1)2 = + (n + 1)2 =
i=1 i=1
6
2n2 + 7n + 6
 
n(2n + 1) (n + 1)(n + 2)(2n + 3)
(n + 1) +n+1 = (n + 1) = ,
6 6 6

que es precisamente el valor del lado derecho de (1.4) cuando se sustituye n por n + 1. Por tanto, el
principio de inducción demuestra que se cumple la igualdad (1.4).

1.1.2. Números enteros


El conjunto de números enteros, Z, se construye de manera que incluya todos los posibles resultados
de restar dos números naturales. Por tanto, el conjunto Z consiste en los siguientes números:

Z = {. . . , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, . . .}

Los números enteros se clasican en positivos (1, 2, 3...), negativos (−1, −2, −3...) y el número cero (0),
que no es positivo ni negativo. Las operaciones de N (suma y producto) lo son también de Z; además, la
resta es también una operación bien denida, ya que la resta de dos números enteros cualesquiera siempre
es un número entero, al contrario de lo que ocurría en N.
Los números enteros también se ordenan de menor a mayor, extendiendo el orden existente en N:

· · · < −3 < −2 < −1 < 0 < 1 < 2 < 3 < · · ·

Al igual que ocurría con los números naturales, todo número entero tiene su siguiente en Z. Es decir, si
n ∈ Z, entonces n + 1 ∈ Z, y no hay ningún otro número entero entre ambos.

1.1.3. Números racionales


La división de números enteros no es necesariamente un número entero. Es necesario por tanto denir
un nuevo tipo de números, los números racionales, que incluyen, además de los enteros, todas las
posibles fracciones (también llamadas razones): 1/2, 7/5, −13/9, etc. El conjunto de números racionales
se representa por el símbolo Q.
Los números racionales están ordenados, y por tanto siempre puede determinarse si un número racional
dado es mayor, menor o igual a otro. Sin embargo, y al contrario de lo que ocurre con números naturales

3
Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales Curso 2023-2024

y enteros, no es posible denir en Q el número racional siguiente a un número dado. Esto se debe a que
entre dos números racionales cualesquiera siempre existe otro número racional.

Los números racionales pueden expresarse como fracciones y como números decimales exactos o periódicos.
Ambas expresiones son equivalentes. Las expresiones como fracción de números racionales no son únicas,
y pueden simplicarse si el numerador y el denominador tienen factores comunes. Llamamos fracción
irreducible a aquella que no puede simplicarse.

Un número racional expresado como fracción puede convertirse en decimal realizando la división repre-
sentada por dicha fracción. El proceso inverso, es decir, el cálculo de la fracción correspondiente a partir
de un número decimal dado, depende del tipo de número decimal:

Si el número decimal es exacto, este es equivalente a la fracción cuyo numerador es el mismo número
sin coma decimal, y cuyo denominador es la potencia de 10 con exponente igual a la longitud de la
parte decimal. La fracción resultante puede en muchas ocasiones simplicarse:

2375 19
2,375 = = .
1000 8

Si el número decimal es periódico, es necesario plantear operaciones que eliminen el periodo y


permitan calcular la fracción correspondiente. Esto puede realizarse simplemente mediante multi-
plicaciones por potencias de 10 y restas. Por ejemplo, para calcular la fracción del número decimal
periódico puro x = 2.17, hay que observar que su periodo tiene longitud 2. Por tanto, si este núme-
ro se multiplica por 102 = 100, se obtiene otro número decimal periódico puro con exactamente el
mismo periodo. La resta de ambos dará como resultado un número entero, lo que permite calcular
la fracción buscada. Esta fracción puede simplicarse en ocasiones:
)
x = 2.17 215
⇒ 100x − x = 217.17 − 2.17 ⇒ 99x = 215 ⇒ x = .
100x = 217.17 99

En caso de tratarse de un número decimal periódico mixto, este puede convertirse en puro multipli-
cando por una potencia de 10 que elimine el anteperiodo, aplicando a continuación al resultado el
método anterior. Se muestra un ejemplo en el que se calcula la fracción correspondiente al número
decimal x = 0,16:

x = 0,16
 15 1
10x = 1.6 ⇒ 100x − 10x = 16.6 − 1.6 ⇒ 90x = 15 ⇒ x = = .
 90 6
100x = 16.6

1.1.4. Números irracionales


Todo número racional puede escribirse como un número decimal. Ahora bien, existen números decimales
que no pueden escribirse como fracciones, y por tanto no son racionales. Veamos un ejemplo.

Sea
√ 2 la raíz cuadrada de 2, es decir, el número que elevado al cuadrado da como resultado 2. El número
2 no es entero, sino decimal, por lo que cabe preguntarse si es un número racional. De ser así, existen
dos números a, b ∈ N sin factores comunes que permiten escribirlo como una fracción irreducible:

√ a √
2 = ⇒ a = 2b ⇒ a2 = 2b2 .
b
Como todos los números en esta última expresión son naturales, el número a2 debe ser un número par,
por tener 2 como factor. También a debe ser par, ya que solo los cuadrados de números pares son también
pares. Por tanto, es posible escribir a = 2k para algún k ∈ N. Sustituyendo y simplicando, se obtiene lo
siguiente:
(2k)2 = 2b2 ⇒ 4k 2 = 2b2 ⇒ 2k 2 = b2 .
Por los mismos argumentos anteriormente indicados, b2 y también b son números pares. Pero esto con-
tradice la hipótesis de partida: si a y b son pares, tienen 2 como factor común y la fracción √
planteada
no es irreducible. Esta contradicción lógica entre la conclusión y la hipótesis de partida (que 2 sea un
número racional y por tanto pueda escribirse como una fracción irreducible) se conoce como reducción
al absurdo, y permite demostrar que dicha hipótesis no es cierta.

4
Matemáticas I Tema 1: Números reales y complejos


El ejemplo del número 2 deja clara la existencia de otro tipo de números decimales: los números
irracionales. Se llama así a todos los números decimales que no pueden obtenerse como una división
entre dos números enteros. Dado que los números decimales exactos y periódicos sí son racionales, queda
claro que todos los números irracionales son números decimales no periódicos. Algunos ejemplos de
números irracionales son:


2 = 1,4142 . . . , π = 3,14159 . . . , e = 2,71828 . . .

1.1.5. Números reales


Todos los números racionales (enteros y fracciones) junto con los números irracionales forman el conjunto
de los números reales, R. Los números reales son necesarios para describir la mayoría de magnitudes
en ingeniería y física que varían de manera continua: distancias, voltajes, temperaturas, etc.

Las deniciones presentadas nos han permitido ampliar cada vez más los conjuntos de números. En
consecuencia, se cumplen las siguientes relaciones de inclusión:

N⊂Z⊂Q⊂R

En el conjunto de números reales existen dos operaciones, suma y producto, con las siguientes propiedades:

La suma de números reales es conmutativa y asociativa:


a + b = b + a, a + (b + c) = (a + b) + c, ∀a, b, c ∈ R. (1.5)

Existe un elemento nulo 0∈R tal que a + 0 = 0 + a = a, ∀a ∈ R.


Para cualquier a ∈ R, existe un elemento opuesto −a ∈ R de manera que a + (−a) = 0.
El producto de números reales es conmutativa y asociativa:
a · b = b · a, a · (b · c) = (a · b) · c, ∀a, b, c ∈ R. (1.6)

Existe un elemento neutro 1∈R tal que a · 1 = 1 · a = a, ∀a ∈ R.


1 1
Para cualquier a ∈ R, a ̸= 0, existe un elemento inverso ∈R de manera que a· = 1.
a a
El producto es distributivo respecto de la suma:
(a + b) · c = a · c + b · c, ∀a, b, c ∈ R. (1.7)

Por otra parte, en los números reales existe una relación de orden. Dados dos números reales, estos
pueden siempre compararse y determinar cuál es mayor, cuál es menor o si son iguales. Las relaciones de
orden entre dos números reales a, b ∈ R se escriben de la siguiente manera:

Si a es mayor o igual que b, se escribe a ≥ b.


Si a es estrictamente mayor que b (o, simplemente, mayor que b), se escribe a > b.
Si a es menor o igual que b, se escribe a ≤ b.
Si a es estrictamente menor que b (o, simplemente, menor que b), se escribe a < b.
La existencia de dos operaciones con la propiedad distributiva, en este caso la suma y el producto, dotan
a un conjunto de una estructura llamada cuerpo. Considerando además las propiedades de conmutación
y la relación de orden existente, se dice que el conjunto de números reales R tiene una estructura de
cuerpo conmutativo totalmente ordenado.
Por otro lado, la ordenación de los números reales permiten representarlos como elementos de una recta,
la llamada recta real.
R
−3 −2 −1 0 1 2 3

5
Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales Curso 2023-2024

1.1.6. Recta real ampliada R


Es conveniente en ocasiones añadir al conjunto de números reales dos elementos adicionales −∞, +∞,
llamados menos innito y más innito, que sean respectivamente menor y mayor que cualquier número
real:

−∞ < x < +∞, ∀x ∈ R

Denición 1.4. Se llama recta real ampliada al conjunto que se obtiene al añadir estos elementos
a R:
R = R ∪ {−∞, +∞}.

Las operaciones ya conocidas pueden extenderse a R de la siguiente manera:

Suma y resta con un número real: x ± ∞ = ±∞, ∀x ∈ R.


Suma y resta de innitos: +∞ + ∞ = +∞, −∞ − ∞ = −∞.
Producto por un número real: Si x > 0, entonces x(±∞) = ±∞; si x < 0, entonces x(±∞) = ∓∞.
Producto de innitos: (+∞)(+∞) = (−∞)(−∞) = +∞, (+∞)(−∞) = −∞.
x x
División por 0: Si x > 0, entonces = +∞; si x < 0, entonces = −∞.
0 0
x
División por innito: = 0, ∀x ∈ R.
±∞
No todas las posibles operaciones en R pueden realizarse. Algunas de las operaciones que no quedan
denidas son:
0 ±∞
+∞ − ∞, 0(±∞), , .
0 ±∞
Estas operaciones, también conocidas como indeterminaciones, no dan como resultado ningún número
real o innito. Por este motivo, R no es un cuerpo, ya que hay varias operaciones no denidas.

1.1.7. Intervalos
La posibilidad de ordenar los números reales permite introducir el concepto de intervalos como conjuntos
particulares de números.

Denición 1.5. Dados dos números reales a, b ∈ R, con a < b, pueden denirse los siguientes
intervalos:

El intervalo abierto (a, b) = {x ∈ R | a < x < b}, es decir, el conjunto de números reales
mayores que a y menores que b, sin incluir los extremos.
El intervalo cerrado [a, b] = {x ∈ R | a ≤ x ≤ b}, es decir, el conjunto de números reales
mayores que a y menores que b, incluyendo los extremos.
Pueden denirse de manera similar variantes semicerradas de intervalos, [a, b) y (a, b]. En todos los
casos, los paréntesis  (,  ) indican los extremos que no se incluyen en el intervalo, mientras que los
corchetes  [,  ] indican los extremos que sí se incluyen en el intervalo.

El concepto de intervalos abiertos puede extenderse para denir conjuntos de números mayores o menores
que un número dado a ∈ R.
El intervalo (a, +∞) = {x ∈ R | a < x} de todos los números reales estrictamente mayores que a.
El intervalo (−∞, a) = {x ∈ R | x < a} de todos los números reales estrictamente menores que a.
Los intervalos semicerrados [a, +∞), (−∞, a] se denen de manera similar, incluyendo el número a.
Con esta notación, puede escribirse el conjunto de números reales como

R = (−∞, +∞).

6
Matemáticas I Tema 1: Números reales y complejos

1.1.8. Conjuntos acotados


Denición 1.6.
Un número real k ∈ R es una cota superior de un conjunto A ⊂ R si ningún número contenido
en A es mayor que k ; es decir: k ≥ x, ∀x ∈ A. Si existen cotas superiores para el conjunto A,
acotado superiormente.
se dice que está

Un número real k ∈ R es una cota inferior de un conjunto A ⊂ R si ningún número contenido


en A es menor que k; es decir: k ≤ x, ∀x ∈ A. Si existen cotas inferiores para el conjunto A, se
dice que está acotado inferiormente.
Si un conjunto está acotado tanto inferior como superiormente, entonces se dice simplemente que el
conjunto está acotado.
Ejemplo 1.7. Los conceptos de cota pueden aplicarse a cualquier intervalo y conjunto de intervalos
de números reales:

El conjunto A1 = [−2, 3) tiene cotas superiores: 3 es una cota superior de A1 , al igual que 4,
11 y 21,3. El conjunto A1 está acotado superiormente. Tiene también cotas inferiores: −2,
−5, −10, etc; A1 está acotado inferiormente. En conclusión, el conjunto A1 está acotado.
El conjunto A2 = (1, +∞) no tiene ninguna cota superior, ya que aunque se intente establecer
una cota muy grande, por ejemplo 1000, siempre es posible encontrar un número en A2 que sea
más grande; en este caso, por ejemplo, 2000 está incluido en A2 y es mayor que la supuesta cota
que hemos intentado establecer. En cambio, el conjunto A2 sí está acotado inferiormente,
ya que tiene cotas inferiores: 1, 0, etc.

El conjunto A3 = (−∞, 2] no tiene cotas inferiores. Sí tiene cotas superiores, por lo que está
acotado superiormente.
El conjunto A4 = [1, 3] ∪ (4, 6), unión de dos intervalos, está acotado porque tiene cotas tanto
superiores como inferiores.

Como puede deducirse de las deniciones y los ejemplos presentados, las cotas de un conjunto, si existen,
no son únicas. Por utilidad, conviene concretar las deniciones a los siguientes conceptos.

Denición 1.8.
SiA es un conjunto acotado superiormente, se llama supremo de A, escrito sup A, a la menor
de sus cotas superiores. Por otro lado, se llamamáximo de A, escrito máx A, al número del
propio conjunto m ∈ A que es mayor que cualquier otro número de A; es decir, m ≥ x, ∀x ∈ A.
El máximo de un conjunto puede no existir, pero si existe, coincide con el supremo.

Si A es un conjunto acotado inferiormente, se llama ínmo de A, escrito ı́nf A, a la mayor de


sus cotas inferiores. Por otro lado, se llama mínimo de A, escrito mı́n A, al número del propio
conjunto m∈A que es menor que cualquier otro número de A; es decir, m ≤ x, ∀x ∈ A. El
mínimo de un conjunto puede no existir, pero si existe, coincide con el ínmo.

Ejemplo 1.9. Retomamos los conjuntos del ejemplo 1.7:

El conjunto A1 = [−2, 3) está acotado (superior e inferiormente). Su supremo es sup A1 = 3,


por ser la menor de sus cotas superiores, pero no existe máx A1 , porque 3 no pertenece al
conjunto. Como ínmo, tiene ı́nf A1 = −2, por ser la mayor de sus cotas inferiores; como este
ínmo pertenece al conjunto, coincide con su mínimo, mı́n A1 = −2.
El conjunto A2 = (1, +∞) está acotado inferiormente, e ı́nf A2 = 1, pero no tiene mínimo.

El conjunto A3 = (−∞, 2] está acotado superiormente, y sup A3 = máx A3 = 2.


El conjunto A4 = [1, 3] ∪ (4, 6) está acotado, con ı́nf A4 = mı́n A4 = 1, sup A4 = 6. No tiene
máximo.

7
Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales Curso 2023-2024

   
1 1
Ejemplo 1.10. Calcular el supremo y el ínmo del conjunto A5 = |n∈N ∪ 2− |n∈N .
n n
Dando valores a los elementos de cada subconjunto, pueden calcularse los distintos elementos de A5 .
El conjunto a analizar es por tanto

   
1 1 1 3 5 7
A5 = 1, , , , . . . ∪ 1, , , , . . .
2 3 4 2 3 4

El supremo y máximo del primer subconjunto es 1; el segundo crece continuamente hacia 2, pero
nunca lo alcanza, por lo que su supremo es 2, aunque no tiene máximo. En conclusión, sup A5 = 2.
De manera similar se comprueba que ı́nf A5 = 0. El conjunto A5 no tiene máximo ni mínimo, porque
ni 0 ni 2 pertenecen al conjunto.

1.1.9. Valor absoluto


Denición 1.11. Dado un número real x ∈ R, se llama valor absoluto de x, y se escribe |x|, al
número no negativo que se obtiene ignorando el signo de x. El valor absoluto de un número cualquiera
puede denirse de manera general mediante la siguiente expresión:

(
x, si x≥0
|x| = (1.8)
−x, si x<0

Ejemplo 1.12. Algunos ejemplos de valores absolutos son

|3,5| = 3,5, |−2,1| = 2,1, |0| = 0

Como puede verse, el valor absoluto de un número positivo o de 0 es igual al propio número, mientras
que el valor absoluto de un número negativo se obtiene cambiando su signo. Se cumple por tanto la
expresión dada en la denición.

El valor absoluto es una función de gran utilidad en muchos campos. Es por tanto importante conocer
sus propiedades. Algunas de las propiedades más importantes del valor absoluto son las siguientes:

a) El valor absoluto es siempre no negativo; además, el valor absoluto de un número es 0 si y solo si


este número es 0:
|x| ≥ 0, ∀x ∈ R; |x| = 0 ⇔ x = 0

b) El valor absoluto es una función par: |x| = |−x| , ∀x ∈ R.


c) Se cumple la desigualdad triangular: |x + y| ≤ |x| + |y| , ∀x, y ∈ R.
d) Se cumple la desigualdad triangular inversa: |x − y| ≥ ||x| − |y|| , ∀x, y ∈ R.
e) Productos, cocientes y potencias de números reales cumplen lo siguiente:

x |x| n
|xy| = |x| |y| , x, y ∈ R; = , x, y ∈ R, y ̸= 0; |xn | = |x| , x ∈ R, n ∈ N
y |y|

f) Si el valor absoluto de un número está acotado superiormente por algún a > 0, entonces x pertenece
a un intervalo cerrado: |x| ≤ a ⇔ −a ≤ x ≤ a ⇔ x ∈ [−a, a].
De manera similar: |x| < a ⇔ −a < x < a ⇔ x ∈ (−a, a).
g) Si el valor absoluto de un número está acotado inferiormente por algún a > 0, entonces se cumple:
|x| ≥ a ⇔ x ≤ −a o x ≥ a ⇔ x ∈ (−∞, −a] ∪ [a, +∞).
De manera similar: |x| > a ⇔ x < −a o x > a ⇔ x ∈ (−∞, −a) ∪ (a, +∞).

8
Matemáticas I Tema 1: Números reales y complejos

Ejemplo 1.13. Resolver la desigualdad |x − 3| < 1.


Las propiedades del valor absoluto indican cómo resolver adecuadamente esta desigualdad, ya que
es posible descomponerla en dos desigualdades independientes:

(
x − 3 > −1
|x − 3| < 1 ⇒ −1 < x − 3 < 1 ⇒
x−3<1

Obsérvese que, aunque es posible escribir las dos desigualdades de manera compacta en una línea,
si hay que manipularlas (como es el caso) resulta más conveniente escribirlas por separado. Ambas
pueden simplicarse de la misma manera, sumando 3 a ambos lados. El resultado es

)
x − 3 > −1 ⇒ x > 2
⇒ 2 < x < 4 ⇒ x ∈ (2, 4).
x−3<1⇒x<4

1.2. Números complejos

A pesar de su gran utilidad, los números reales no son capaces de resolver todos los problemas que puedan
plantearse. Este es el caso de la siguiente ecuación de segundo grado:

x2 + 1 = 0.

Si se trata de obtener su solución, se deduce que x2 = −1. Dado que el cuadrado de cualquier número
real es no negativo, no hay ningún número real que resuelva la ecuación planteada. Por ello, es necesario
introducir un nuevo conjunto de números, más amplio que el cuerpo de los reales: los números complejos.

1.2.1. Deniciones básicas


Denición 1.14. Se llama unidad imaginaria, y se denota por i, al número que verica
i2 = −1. (1.9)

En ingeniería es también habitual denotar la unidad imaginaria por j, para evitar confundirla con la
intensidad de corriente. Se mantendrá no obstante en este curso la notación previa.

Dado que no existe ningún número real cuyo cuadrado sea negativo, la unidad imaginaria no puede ser
un número real. Pertenece por tanto a un conjunto de números más amplio.

Denición 1.15. Se llama número complejo a cualquier número de la forma:


z = a + ib, a, b ∈ R, (1.10)

coni la unidad imaginaria. El número a es la parte real, y se escribe Re(z) = a. El número b es la


parte imaginaria, y se escribe Im(z) = b. El conjunto de números complejos se denota por C.

De acuerdo con esta denición, los números complejos son un conjunto más amplio que los números reales.
De hecho, los números complejos con parte imaginaria nula, es decir, de la forma z = a + 0i = a, son
precisamente los números reales. Esto demuestra que los números reales forman un subconjunto de los
números complejos. Por otro lado, se llaman números imaginarios puros a aquellos que tienen parte real
nula, es decir, que son de la forma z = 0 + ib = ib.

Denición 1.16. La representación de números complejos como z = a + ib se denomina forma


binómica de un número complejo. Dado un número complejo z = a + ib, se llama conjugado de z
al número z = a − ib, el cual se obtiene cambiando el signo de la parte imaginaria del número dado.

9
Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales Curso 2023-2024

Los números complejos y sus conjugados cumplen la siguientes propiedades:

a) z + z = 2 Re z, z − z = 2i Im z , para cualquier z ∈ C.
b) z = z ⇔ z ∈ R, para cualquier z ∈ C.
c) z + w = z + w, para cualesquiera z, w ∈ C.
d) zw = z w, para cualesquiera z, w ∈ C.

1.2.2. Estructura de los números complejos: operaciones


El conjunto de números complejos C es un cuerpo conmutativo, ya que dispone de operaciones de
suma y producto con propiedades distributiva y conmutativa. Al contrario que en el caso de los números
reales, el cuerpo C no está ordenado; es decir, no se pueden establecer relaciones de orden (mayor que,
menor que...) entre números complejos.

La suma de dos números complejos z = a + ib, w = c + id se calcula utilizando las reglas habituales
del álgebra:
z + w = (a + ib) + (c + id) = (a + c) + i(b + d). (1.11)

En consecuencia, puede demostrarse que la suma de números complejos es conmutativa y asociativa:

z1 + z2 = z2 + z1 , (z1 + z2 ) + z3 = z1 + (z2 + z3 ), ∀z1 , z2 , z3 ∈ C. (1.12)

El producto de dos números complejos z = a + ib, w = c + id se calcula utilizando las reglas


habituales del álgebra, además de la relación i2 = −1:

zw = (a + ib)(c + id) = ac + iad + icb + i2 bd = (ac − bd) + i(ad + cb). (1.13)

En consecuencia, puede demostrarse que el producto de números complejos es conmutativo, asocia-


tivo y distributivo respecto de la suma:

z1 z2 = z2 z1 , (z1 z2 )z3 = z1 (z2 z3 ), (z1 + z2 )z3 = z1 z3 + z2 z3 , ∀z1 , z2 , z3 ∈ C. (1.14)

En particular, el producto de un número complejo z = a + ib por su conjugado z = a − ib es el


siguiente:
zz = (a + ib)(a − ib) = a2 + b2 . (1.15)

El resultado de este producto es siempre un número real.

Ejemplo 1.17. Calcular el producto (2 + 3i)(3 − i).


El producto de números complejos en forma binómica puede calcularse simplemente aplicando la
propiedad distributiva:
(2 + 3i)(3 − i) = 2 · 3 − 2i + 3 · 3i − 3i2 .
Recordando que i2 = −1 y sumando las partes reales e imaginarias por separado, se llega al resultado.

(2 + 3i)(3 − i) = 6 − 2i + 9i + 3 = 9 + 7i.

Ejemplo 1.18. Utilizando las propiedades del producto de números complejos, calcular las siguientes
potencias de la unidad imaginaria: i3 , i4 , i5 , i37 , i−1 .
Sabiendo que i2 = −1, puede calcularse i3 descomponiendo la potencia de la siguiente manera:

i3 = i2 · i = (−1)i = −i.

Para calcular i4 basta con aplicar las propiedades de las potencias:

i4 = (i2 )2 = (−1)2 = 1.

La potencia i5 puede calcularse haciendo uso del resultado anterior:

i5 = i4 · i = 1 · i = i.

10
Matemáticas I Tema 1: Números reales y complejos

El cálculo de potencias elevadas de i puede calcularse de la misma manera. Cada 4 unidades


en el exponente equivalen a un factor 1, de manera que es posible utilizar siempre una des-
composición conveniente que permita obtener el resultado. En este caso, como 37 = 9 · 4 + 1,
se obtiene:
i37 = i9·4+1 = (i4 )9 · i = 19 · i = i.

Sabiendo que i4 = 1, puede reescribirse i−1 de la siguiente manera para conocer su valor:

1 i4
i−1 = = = i3 = −i.
i i

1.2.3. Plano complejo. Módulo y argumento. Forma trigonométrica


Los números complejos pueden representarse de manera geométrica como puntos en el llamado plano
complejo. Este plano queda denido por un eje horizontal que representa los números de la forma z = a
(sin parte imaginaria) y coincide, por tanto, con la recta real, y un eje vertical que representa los puntos
de la forma z = ib (sin parte real), ordenados según el valor de su parte imaginaria b. El resultado es que
un número complejo de la forma z = a + ib se representa en el plano complejo mediante un punto con
coordenadas cartesianas (a, b), llamado ajo del número complejo.
Im z

3i
2 + 3i

2i

r
−3 + i i

θ
Re z
−3 −2 −1 0 1 2 3
−i
2−i

−2i

−3i
−1 − 3i

Es posible denir cualquier punto del plano complejo a partir de su distancia r al origen de coordenadas y
2
del ángulo θ que forma con el eje horizontal positivo. Estos valores corresponden respectivamente con los
llamados módulo y argumento de un número complejo. Sus valores pueden deducirse inmediatamente
a partir de su representación geométrica, utilizando las relaciones trigonométricas, lo que permite plantear
las siguientes deniciones:

Denición 1.19. Se llama módulo de un número complejo z = a + ib, y se escribe |z|, al valor no
negativo
p
|z| = a2 + b2 . (1.16)

Se llama argumento de un número complejo z = a + ib, y se escribe arg z a cualquier valor que
cumpla
b
tan(arg z) = . (1.17)
a

Dada la periodicidad de los ángulos, es habitual escoger un intervalo para estos valores, usualmente
[0, 2π) o (−π, π]. El único argumento en el intervalo escogido se denomina argumento principal. Otros
argumentos posibles para un mismo número complejo siempre dieren en múltiplos de 2π con el argumento
principal.

2 En la descripción de números complejos, se asume siempre que los ángulos se miden en radianes. Recordamos que una
circunferencia consta de 2π radianes, lo que equivale a 360◦ .

11
Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales Curso 2023-2024

Para determinar unívocamente el argumento principal, es necesario establecer en qué cuadrante se repre-
senta el ajo número complejo: los argumentos entre 0 y π corresponden a ajos en los cuadrantes primero
y segundo, mientras que los argumentos entre π 2π , o equivalentemente entre −π y 0, corresponden a
y
ajos en los cuadrantes tercero y cuarto. El número z = 0 no tiene argumento denido.
2
Para cualquier número complejo z, se cumple |z| = zz . Los ajos de los números complejos con igual
módulo forman en el plano complejo una circunferencia de radio |z| centrada en el origen.

Los números complejos cumplen la siguientes propiedades:

a) |z| = |z| , arg(z) = 2π − arg(z), para cualquier z∈C (si se admiten argumentos fuera de [0, 2π),
entonces arg(z) = − arg(z)).
b) zz = |z|2 , para cualquier z ∈ C.
c) |zw| = |z| |w|, para cualesquiera z, w ∈ C.
d) |z + w| ≤ |z| + |w|, para cualesquiera z, w ∈ C.
Dado un número complejo z = a + ib, si llamamos r = |z| a su módulo y θ = arg z a su argumento, es
posible utilizar las expresiones anteriores para realizar un cambio de coordenadas:

a = r cos θ, b = r sen θ. (1.18)

Sustituyendo estas expresiones en la forma binómica, puede escribirse el número complejo en función
únicamente de r y θ.

Denición 1.20. Se llama forma trigonométrica de un número complejo z a su expresión en


función de su módulo r y su argumento θ en la forma:

z = r(cos θ + i sen θ). (1.19)

Ejemplo 1.21. Determinar el módulo y el argumento del número complejo z = 2 − 3i.


El módulo de z se obtiene directamente aplicando la denición:
p √ √
|z| = 22 + (−3)2 = 4+9= 13.

El módulo es siempre un número positivo o cero.

El argumento de z se calcula mediante la función arcotangente. No hay que olvidar que esta función
siempre da como resultado dos posibles ángulos en el intervalo [0, 2π):
(
2, 159
 
3
arg z = arctan − =
2 5, 300

Los dos ángulos (expresados siempre en radianes) obtenidos dieren en π. Para saber cuál es el
resultado válido, hay que analizar con detalle qué representan:
π
El primer resultado obtenido, 2, 159, corresponde a un ángulo entre y π , por lo que representa
2
un punto en el segundo cuadrante (con parte real negativa y parte imaginaria positiva).


El segundo resultado obtenido, 5, 300, corresponde a un ángulo entre y 2π , por lo que re-
2
presenta un punto en el cuarto cuadrante (con parte real positiva y parte imaginaria negativa).

Dado que el ajo del número z = 2 − 3i se sitúa en el cuarto cuadrante, puede concluirse que el
resultado válido es el segundo:
arg z = 5, 300.
Sería también admisible considerar argumentos en el intervalo (−π, π]. En ese caso, el correspondiente
argumento sería arg z = −0, 983, que diere en 2π con el resultado propuesto.

12
Matemáticas I Tema 1: Números reales y complejos

−1 + 3i
Ejemplo 1.22. Calcular el cociente .
2 + 5i
Multiplicando y dividiendo por el conjugado del denominador se garantiza, por las propiedades de
los números complejos, que el denominador resultante sea real:

−1 + 3i (−1 + 3i)(2 − 5i) 13 + 11i 13 11


= = = + i.
2 + 5i (2 + 5i)(2 − 5i) 29 29 29

1.2.4. Teorema fundamental del álgebra


Como se ha indicado en la introducción, los números complejos son necesarios para resolver ecuaciones
algebraicas cuya solución no se encuentra entre los números reales. De hecho, cualquier ecuación algebraica
puede resolverse dentro del cuerpo de los números complejos (del que los números reales forman parte).
Este es uno de los principales pilares dentro del campo del álgebra.

Teorema 1.23 (Teorema fundamental del álgebra). Toda ecuación algebraica con coecientes com-
plejos tiene siempre una solución real o compleja. El número total de soluciones (reales y complejas),
contando multiplicidades, coincide con el grado de la ecuación.

Proposición 1.24. Si una ecuación algebraica con coecientes reales tiene una solución compleja
z , entonces su conjugado z también es solución de la ecuación.

Ejemplo 1.25. Resolver la ecuación x2 + 1 = 0.


Como se ha comentado anteriormente, esta ecuación no tiene ninguna solución real. Sin embargo,
el teorema fundamental del álgebra garantiza la existencia de soluciones: si estas no son reales,
necesariamente serán complejas:


x2 + 1 = 0 ⇒ x2 = −1 ⇒ x = ± −1 = ±i.

Hay por tanto dos soluciones a la ecuación: i, −i. El número de soluciones coincide con el grado de
la ecuación, que es 2, tal como garantiza el teorema fundamental del álgebra. Las dos soluciones son
complejas y, además, son conjugadas entre sí, por lo que también se satisface la proposición 1.24.

1.2.5. Forma exponencial


Las formas binómica y trigonométrica de los números complejos resultan en ocasiones poco apropiadas
para el cálculo, por ejemplo, de potencias y raíces. Es por ello que resulta conveniente buscar una nueva
forma de expresar estos números.

El primer paso es el estudio de las exponenciales complejas. La expresión eiθ , con θ ∈ R, no puede
calcularse con las herramientas hasta ahora conocidas. En su lugar, su valor se dene de la siguiente
manera:
eiθ = cos θ + i sen θ (1.20)

El motivo para esta denición podrá justicarse más adelante en el curso. Por el momento, esta expresión
es la denición del valor de la exponencial de un número imaginario. Esta función cumple todas las
propiedades de potencias ya conocidas; en particular, la exponencial de un número complejo a + ib puede
calcularse considerando que el exponente es una suma de dos números:

ea+ib = ea eib . (1.21)

Cabe destacar que, como consecuencia de (1.20), se obtienen las siguientes expresiones para el seno y el
coseno de un ángulo, muy útiles en muchas aplicaciones de los números complejos:

eiθ − e−iθ eiθ + e−iθ


sen θ = , cos θ = , θ ∈ R. (1.22)
2i 2
Se plantea como ejercicio obtener estas expresiones a partir de (1.20).

13
Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales Curso 2023-2024

Proposición 1.26 (Fórmula de Euler). Se cumple que


eiπ + 1 = 0. (1.23)

Demostración. Al evaluar (1.20) para θ=π se obtiene la expresión propuesta.

Proposición 1.27. La función compleja f (θ) = eiθ es una función periódica de periodo 2π.

Demostración. Al reescribir esta función mediante (1.20) como f (θ) = cos θ+i sen θ, queda claro que tanto
su parte real como su parte imaginaria son números de periodo 2π , lo que demuestra la proposición.

La exponencial compleja permite introducir una nueva notación para los números complejos.

Denición 1.28. La forma trigonométrica de un número complejo z, con módulo r y argumento θ,


puede reescribirse de la siguiente manera:

z = reiθ . (1.24)

Esta es la llamada forma exponencial de un número complejo.


Obsérvese que la forma exponencial involucra solo productos y potencias. Resulta por tanto más útil que
las anteriores expresiones a la hora de calcular productos, potencias y raíces de números complejos, y
también tiene gran utilidad a la hora de plantear derivadas e integrales.

La conjugación de números complejos resulta sencilla en esta notación. Considerando argumentos entre
−π y π, un número complejo y su conjugado solo dieren en el signo de su argumento. Por tanto, dado
un número complejo z = reiθ , su conjugado es z̄ = re−iθ .

Ejemplo 1.29. Utilizar la forma exponencial para calcular el producto (3 + 3 3i)(5 − 5i).
En primer lugar, es necesario determinar el módulo y el argumento de cada número complejo:


√ √ √ √ 3 3 √ π
3 + 3 3i = 9 + 27 = 36 = 6, arg(3 + 3 3i) = arctan = arctan 3 = ,
3 3
√ √ √ −5 7π
|5 − 5i| = 25 + 25 = 50 = 5 2, arg(5 − 5i) = arctan = arctan(−1) =
5 4
Al determinar los argumentos, se ha elegido el valor adecuado a cada cuadrante.

Obtenidos los módulos y argumentos, pueden expresarse los números complejos en forma exponencial
y determinar con ello su producto:
√ π √ 7π √ π 7π √ 25π
(3 + 3 3i)(5 − 5i) = 6ei 3 · 5 2ei 4 = 30 2 ei 3 +i 4 = 30 2 ei 12 .

El resultado obtenido puede simplicarse. Dado que la parte imaginaria del exponente es mayor que
2π , puede restarse esta cantidad y el resultado no varía, ya que ei2π = 1 (como se deduce sustituyendo
en (1.20)):

√ √ 25π √ π √ π √ π
(3 + 3 3i)(5 − 5i) = 30 2 ei 12 = 30 2 ei2π+i 12 = 30 2 ei2π ei 12 = 30 2 ei 12 .

Esta es la forma exponencial para el resultado. Es posible reescribirlo en cualquiera de las otras
formar utilizando la expansión de la exponencial compleja (1.20).

14
Matemáticas I Tema 1: Números reales y complejos

1.2.6. Potencias y raíces de números complejos


La forma exponencial de los números complejos es particularmente útil para el cálculo de potencias y
raíces. Dado un número complejo z = reiθ , sus potencias n-ésimas se calculan directamente al aplicar las
propiedades de las potencias. El resultado es

z n = rn einθ = rn (cos(nθ) + i sen(nθ)). (1.25)

Proposición 1.30 (Fórmula de de Moivre). Se cumple que


(cos θ + i sen θ)n = cos(nθ) + i sen(nθ), θ ∈ R, n ∈ N. (1.26)

Demostración. Sea z∈C un número complejo de módulo uno, r = 1, y con argumento θ. Calculando su
potencia n-ésima aplicando la relación (1.25) se obtiene

z n = cos(nθ) + i sen(nθ)

Reescribiendo z en su forma trigonométrica, z = cos θ + i sen θ, se obtiene como resultado la Fórmula de


de Moivre.

Denición 1.31. Se llama raíz


√ complejo z ∈ C a cualquier número complejo
n-ésima de un número
w∈C que cumple wn = z . Se escribe w = z 1/n = n z .

Para calcular las raíces n-ésimas basta con considerar las formas trigonométricas de los números complejos.
Sean s y α el módulo y argumento, respectivamente, de una raíz n-ésima w de z :

w = seiα ⇒ wn = sn einα .

Si la forma trigonométrica de z es z = reiθ , entonces debe cumplirse que:

wn = z ⇒ sn = r, nα = θ + 2kπ, k ∈ Z,

ya, por la Proposición 1.27, la exponencial compleja es una función periódica de periodo 2π . Despejando
s y α, se deduce la expresión de las raíces n-ésimas de un número complejo z :
√ √ √
    
θ + 2kπ θ + 2kπ
n
z= n
rei(θ+2kπ)/n n
= r cos + i sen , k = 0, 1, . . . , n − 1. (1.27)
n n

Los valores de k pueden restringirse a 0, 1, . . . , n − 1 debido, de nuevo, a la periodicidad de la exponencial


compleja. Obsérvese que para k=n se obtiene el mismo valor que para k = 0; para k = n + 1 se repite
el valor de k = 1; etc. Por tanto, basta con considerar los valores indicados.

En conclusión, la raíz n-ésima de un número complejo no es única, sino que hay n raíces distintas dadas
por (1.27), todas de igual módulo. Si se representan los ajos de estas raíces en el plano complejo, se

n
observará que todos se sitúan sobre la circunferencia de radio r y, además, la distancia angular entre

ellos es constante e igual a (ver Ejemplo 1.33).
n
Ejemplo 1.32. Calcular (1 + i)4 .
El módulo y el argumento del número complejo 1+i son

√ √ 1 π
|1 + i| = 1+1= 2, arg(1 + i) = arctan = arctan 1 = .
1 4
√ π
Su forma exponencial es 1+i= 2ei 4 . Por tanto, el valor de su potencia cuarta es
√ π
(1 + i)4 = ( 2)4 ei4 4 = 4eiπ = −4.

15
Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales Curso 2023-2024


Ejemplo 1.33. Calcular 4
1 + i.
√ iπ
En el ejemplo 1.32 se ha calculado la forma exponencial de este número, 1 + i = 2e 4 . Para calcular
las raíces cuartas, hay que utilizar la expresión (1.27) con k = 0, 1, 2, 3. Se obtendrán 4 raíces del
número dado:
 √
8
π/4 √
8 π √
8
 π π
(k = 0) 2ei 4 = 2ei 16 = 2 cos + i sen = 1,07 + 0,21i
16 16




√ √ √
 
9π 9π
 π/4+2π
 8 8 9π 8
(k = 1) 2ei 4 = 2ei 16 = 2 cos


 + i sen = −0,21 + 1,07i
√ 16 16


4
1+i= √ √ √
 
8
π/4+4π
8 17π 8 17π 17π
(k = 2) 2ei 4 = 2ei 16 = 2 cos + i sen = −1,07 − 0,21i






 16 16
√ √ √
  
 π/4+6π
(k = 3) 8 2ei 4 8 25π 8 25π 25π
= 2ei 16 = 2 cos

+ i sen = 0,21 − 1,07i

16 16
Si se representan en el plano complejo las soluciones, se obtiene la gura que se representa a
continuación. Todos los ajos se sitúan sobre un mismo círculo, con radio igual a su módulo. Los
ángulos que forman entre ellas son siempre constantes: en este caso, al haber 4 soluciones, forman
entre ellas un ángulo recto, como se ve en la gura.

Im z
−0,21 + 1,07i


16
17π π
16 16 1,07 + 0,21i
Re z
−1,07 − 0,21i 25π √
8
16 2

0,21 − 1,07i

16

También podría gustarte