Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN: R COMO

HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE SIG


EJERCICIOS NO. 2 (CALCULADORA)

INDER TECUAPETLA-GÓMEZ

1. Realiza las siguientes operaciones sin utilizar R. Puedes hacerlas en tu cabeza o con el auxilio de
papel y lápiz
(a) 14 + 7
(b) 14 − 7
(c) 14 ∗ 7
(d) 14/7
(e) 147
(f) 4 + 5 ∗ 3
(g) (4 + 5) ∗ 3
(h) 4 − 5 ∗ 3
(i) (4 − 3) ∗ 3
(j) 4 + 5/3
(k) (4 + 5)/3
(l) 4 + 53
(m) (4 + 5)3

2. Ahora calcula las operaciones del inciso anterior usando R y compara con tus soluciones anteriores.

3. En la escuela secundaria nos enseñaron la chicharronera, o como dirán los puros, la fórmula para hallar
las raíces de una ecuación cuadrática en función de sus coeficientes. Es decir, la ecuación
a x2 + b x + c = 0,
donde a, b y c son valores conocidos tiene por raíces
√ √
− b + b2 − 4 a c − b − b2 − 4 a c
x+ = , y x− = .
2a 2a
(a) ¿Cuáles son las raíces de x2 + 2x + 1 = 0? Toma la raíz x+ y calcula x+2 + 2x + 1, ¿has obtenido
+
0 como resultado?
(b) Repite el ejercicio de arriba con la ecuacíon x2 + 3x + 1 = 0. ¿Qué obtuviste al calcular x+ 2 +

3x+ + 1?
(c) Aplica la chicharronera para encontrar las soluciones de la ecuación x2 + x + 1 = 0. En este
caso, ¿qué valor obtuviste para x+ y x− ?

4. Piensa en dos números impares, súmalos, el resultado es un número par, ¿cierto? Esto siempre es
así y para convencerte repite muchas veces este ejercicio mentalmente, siempre usando otros dos
números impares.
Usemos el operador %% (llamado módulo) en R para probar, al menos hurísticamente, este resultado.
Comencemos recordando que la operación a%%b devuelve el residuo de dividir a entre b. Premisa:
cuando divides un número par entre 2, el residuo es igual a cero, y viceversa. Ahora, como ejemplo,
consideremos 3 y 5 (ambos impares) y
(a) calcula 3%%2
(b) calcula 5%%2
(c) suma los resultados de a y b
(d) al resultado de c aplícale %%2
(e) ahora nota que a, b, c y d son equivalentes a (3 + 5)%%2,
(f) así, el residuo de dividir 3 + 5 entre 2 es cero y por tanto, de acuerdo a la Premisa, un número
par.
(g) Repite este ejercicio con los números impares que pensaste.

5. La siguiente historia forma parte del folklore matemático. Según esto cuando era niño, Carl
Friedrich Gauss tuvo un maestro que presentó el siguiente problema a la clase:
Calcular
1 + 2 + 3 + · · · + 99 + 100.
Es plausible que el maestro nunca haya imaginado que el niño Gauss le diera la solución (5050)
después de unos cuantos minutos. La manera ingeniosa en la que Gauss resolvió el torito que les
echó su maestro llevó a la deducción del siguiente teorema: Para cualquier número entero n ≥ 1,
n ( n + 1)
1+2+3+...+n−1+n = .
2
Usemos R para demostrar este resultado.
(a) Supongamos que n = 5 y vamos a demostrar que 1 + 2 + · · · + 5 = 15.
(b) Teclea v1 = c(1,2,3,4,5).
(c) Teclea v2 = c(5,4,3,2,1).
(d) Suma v1 y v2. ¿Cuál fue el resultado?
(e) Reflexiona que al sumar los elementos de v1, es decir 1 + 2 + · · · + 5, se obtiene el mismo
resultado que al sumar los elementos de v2. Por tanto, al sumar los elementos de v1+v2 en R
estaremos obteniendo 2 veces el resultado deseado.
(f) A partir de la reflexión de arriba, ¿te parece claro que concluimos esta prueba tecleando
sum(v1+v2)/2? Nota: Puedes buscar la documentación de la función sum.
(g) ¿Cómo implementarías la prueba que acabamos de esbozar cuando n = 100?

6. Teclea lo siguiente e interpreta los resultados (se vale leer la documentación de las funciones de-
sconocidas)
(a) 1:10
(b) seq(1,10,by=1)
(c) sum(1:10)
(d) cusum(1:10)
(e) (a <- rnorm(10))
(f) (b <- rnorm(10))
(g) (a-b)/(a+b)
(h) a^b

7. Piensa en un número mayor que cero pero menor que uno. Puedes anotar este número para hacer
más tangible el ejercicio. Ahora eleva ese número al cuadrado, luego al cubo, a la cuarta, etc. ¿Notas
algo en la sucesión de números que vas obteniendo?
Lo que hiciste en el párrafo anterior es una verificación empírica del siguiente resultado de cálculo:
Si 0 < x < 1, entonces
lim x n = 0.
n→∞
Estos símbolos se deben interpretar como el límite cuando n tiende a infinito de x a la n es igual a cero.
Quizás esto parezca muy abstracto, entonces usemos R para aterrizar este resultado. Usemos el
caso x = 1/2 y n = 100.
(a) Usando R, ¿puedes generar la sucesión de números
1/2, (1/2)2 , (1/2)3 , . . . , (1/2)99 , (1/2)100 ?
(b) Un momento, el resultado de arriba habla de infinito y n = 100 pudiera estar muy lejos de
infinito. Entonces, ¿cómo modificarías el código que generaste para resolver (a) de tal forma
que n esté más cerca de infinito?
(c) Finalmente, repite (a) y (b) pero en lugar de usar 1/2 como base, utiliza el número que pensaste
al iniciar este ejercicio.
2
8. Es conocido que para cualquier número x en el intervalo (0, 1)
1 − x n +1
(1) x0 + x1 + x2 + x3 + · · · + x n = .
1−x
Por ejemplo, cuando x = 1/2 y n = 7,
1 + 1/2 + (1/2)2 + (1/2)3 + · · · + (1/2)7 = 1.992188.
Si no conocieras la ecuación (1) y tuvieras que calcular
1 + 1/3 + (1/3)2 + (1/3)3 + · · · + (1/3)100 ,
¿cómo lo harías?

9. Considera la expresión
x2 x3
(2) 1+x+ + +···
2! 3!
donde x denota un número (cualquier número que se te venga a la mente).
(a) Usa R para calcular una aproximación de la expresión (2). Puedes usar casos particulares, por
ejemplo x = 1/2 o x = 1 para desarrollar tu código.
(b) Teclea exp(x) (x tomará el valor del caso particular que usaste en (a)).
(c) Compara los resultados de (a) y (b).

También podría gustarte