Está en la página 1de 16

Matemática Discreta.

Apunte Teórico.
Inducción Completa - Números Enteros
Prof: G. Dı́az Ciarlo.

1. Números Naturales: Inducción.


1.1. Definiciones Inductivas.
Queremos resolver el siguiente problema: Escribir la suma Sn de los n primeros núme-
ros naturales.
Podemos escribir ejemplos de la suma pedida para algunos valores de n, ası́ tenemos que

S2 = 1+2
S3 = 1+2+3
S4 = 1+2+3+4
S5 = 1+2+3+4+5
S6 = 1+2+3+4+5+6

Por lo tanto se puede deducir que la respuesta al problema será:

Sn = 1 + 2 + 3 + · · · + n (1)

Esta escritura presenta el inconveniente de los puntos suspensivos, para evitarlos se


utilizan las llamadas definiciones inductivas.

S1 = 1
S2 = 1 + 2 = S1 + 2
S3 = 1 + 2 + 3 = S2 + 3
S4 = 1 + 2 + 3 + 4 = S3 + 4
S5 = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = S4 + 5

En general tenemos que: 


S1 = 1
Sn = Sn−1 + n

Esta es la definición inductiva de la suma (1). En las mismas se define el primer


elemento y se define un elemento cualquiera en base al anterior.

1
Ejemplo 1.1 Escribir la siguiente suma en forma inductiva.

Ln = 1x + 2x + 3x + · · · + nx

Solución. 
L1 = 1x
Ln = Ln−1 + nx
También se puede definir un producto en forma inductiva. Por ejemplo, sabemos que

an = a
| · a ·{za · · · a}
n veces

Su definición inductiva será



a1 = a
an = an−1 · a, n ≥ 2

Ejemplo 1.2 Escribir el siguiente producto en forma inductiva.

n! = 1 · 2 · 3 · · · n

Solución. 
1! = 1
n! = (n − 1)! · n
Este último ejemplo es la definición inductiva del factorial de un número. La igualdad
n! = (n − 1)! · n, puede ser leı́da de la siguiente manera: el factorial de un número es
igual al factorial del número anterior multiplicado por el número, esto si se lee desde la
izquierda hacia la derecha. Si la igualdad se lee desde la derecha hacia la izquierda, dice
el factorial de un número multiplicado por el siguiente es igual al factorial del siguiente.

1.2. El Principio de Inducción Completa.


Sea A ⊂ Z>0 un subconjunto infinto de los enteros positivos y supongamos que que-
remos demostrar que cierta propiedad P (n) es verdadera para todo n ∈ A. El principio
de Inducción Completa expresa que:

1. Si P (n) es verdadera para el primer elemento del conjunto A .

2. Si el hecho que P (n) es verdadera para un elemento n cualquiera de A nos asegura


que también es verdadera para el elemento siguiente P (n + 1), entonces P (n) es
verdadera para todo n ∈ A

En sı́mbolos,

1. Si P (n = 1) es verdadera.

2. Si P (n) ⇒ P (n + 1)

Entonces P (n) es verdadera para todo n ∈ A.

Vamos a anlizar el mismo con algunos ejemplos.

2
Ejemplo 1.3 Demostrar, aplicando el Principio de Inducción Completa, la siguiente pro-
posición.
n (n + 1)
1 + 2 + 3 + ··· + n = , ∀n ∈ N
2
Solución.
Primero debemos verificar la proposición para el primer elemento del conjunto, en este
caso para n = 1
1 (1 + 1)
1=
2
La cual es claramente verdadera.
Segundo debemos probar que P (n) implica P (n + 1). Esto escrito en términos matemáti-
cos queda
n (n + 1) (n + 1) (n + 2)
1 + 2 + 3 + ··· + n = ⇒ 1 + 2 + 3 + · · · + n + (n + 1) =
2 2
Como en la tesis tenemos una igualdad, esto nos permite comenzar la demostración desde
uno de los miembros de la tesis, utilizar la hipótesis y llegar al otro miembro de la tesis.
n (n + 1)
1 + 2 + 3 + · · · + n + (n + 1) = + (n + 1)
2
n (n + 1) + 2 (n + 1)
=
2
(n + 1) (n + 2)
=
2

Ejemplo 1.4 Demostrar, aplicando el Principio de Inducción Completa, la siguiente pro-


posición.
1 + 3 + 5 + · · · + (2n − 1) = n2 , ∀n ∈ N
Solución.
Primero debemos verificar la proposición para el primer elemento del conjunto, en este
caso para n = 1
(2 · 1 − 1) = 12
La cual es claramente verdadera.
Segundo debemos probar que P (n) implica P (n + 1). Esto escrito en términos matemáti-
cos queda
1 + 3 + 5 + · · · + (2n − 1) = n2 ⇒ 1 + 3 + 5 + · · · + (2n − 1) + (2(n + 1) − 1) = (n + 1)2
Como en la tesis tenemos una igualdad, esto nos permite comenzar la demostración
desde uno de los miembros de la tesis, utilizar la hipótesis y llegar al otro miembro de la
tesis.
1 + 3 + 5 + · · · + (2n − 1) + (2(n + 1) − 1) = n2 + (2(n + 1) − 1)
= n2 + 2n + 1
= (n + 1)2

3
2. Generalidades sobre los Números Enteros.
Todos los alumnos de nivel universitario conocen, desde la educación básica al conjunto
de los números enteros.

Z = {· · · − 4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, · · · }

Este es un conjunto infinito y ordenado por el siguiente orden:

a<b⇔b−a>0

Que se lee a menor a b si y solo si b menos a es positivo.

En este conjunto definimos para cualquier par de elementos a y b las operaciones de


suma a + b y producto a · b. Estas operaciones verifican las siguientes propiedades.
1. Conmutativa a+b=b+a ab = ba

2. Asociativa a + (b + c) = (a + b) + c

3. Distributiva a (b + c) = ab + ac

4. Elementos neutros a+0=a a·1=a

5. Opuesto para la suma a + (−a) = 0

6. Ley de tricotomı́a: para todo entero a se vrifica una y solo una de las siguientes
relaciones:
a < 0 ó a = 0 ó a > 0

7. Transitiva a<b y b<c ⇒a<c

8. Uniforme a < b ⇒ a + c < b + c y a < b, c > 0 ⇒ ac < bc


Un concepto muy importante que definiremos a continuación es el de valor absoluto.

Definición 2.1 Para cualquier número entero a se define su valor absoluto como:

a si a ≥ 0
|a| =
−a si a < 0

La definición anterior puede ser leı́da de la siguiente manera:


El valor absoluto de un número entero es igual al mismo número si el número
es positivo o cero y es igual a su opuesto si el número es negativo.

Por ejemplo,

|3| = 3 pues 3 ≥ 0.
|−7| = − (−7) = 7 pues −7 < 0.

A partir de la definición de valor absoluto se pueden demostrar las siguientes propie-


dades.

4
Proposición 2.2 Cualesquiera sean los enteros a y b, se verifican:
1. |a| ≥ 0, ∀a ∈ Z
2. |a| = 0 ⇔ a = 0
3. |a| = |−a|
4. a + |a| ≥ 0
5. − |a| ≤ a ≤ |a|
6. |ab| = |a| . |b|

7. 1b = |b|
1
, b 6= 0

8. ab = |a|

|b|

9. Si a ≥ 0, |x| ≤ a ⇔ −a ≤ x ≤ a
10. Si a ≥ 0, |x| ≥ a ⇔ x ≤ −a ∨ x ≥ a
11. Propiedad Triangular: |a + b| ≤ |a| + |b|
Demostración. Vamos a demostrar la Propiedad Triangular, las demás quedan como
ejercicio.
Sabemos por la propiedad 5 que cualesquiera sean a y b se verifican:
− |a| ≤ a ≤ |a|
− |b| ≤ b ≤ |b|
Sumando estas desigualdades miembro a miembro, obtenemos
− (|a| + |b|) ≤ a + b ≤ |a| + |b|
Aplicando la propiedad 9 a esta cadena de desigualdades obtenemos:
|a + b| ≤ |a| + |b|

3. Múltiplos y Divisores
Definición 3.1 Diremos que el número entero b 6= 0 es un divisor del número entero a
si existe otro entero q tal que
a=b·q
Si a = b · q diremos que b es divisor de a ó que b divide a a, esto se indica b|a.
También es equivalente a decir que a es múltiplo de b.

Por ejemplo 5|20 pues 20 = 5 · 4. También puede decirse que 20 es múltiplo de 5.

Es claro que el 0 es múltiplo de cualquier entero a ≥ 0, puesto que 0 = a · 0.

5
Definición 3.2 Sea n ∈ Z>0 , diremos que n es un número primo si posee unicamente
cuatro divisores diferentes.
Con esta definición es claro que el 1 no es primo, pues los divisores de 1 son −1 y 1.
Los primeros números primos son 2, 3, 5, etc.

Proposición 3.3 1. 1|a −1|a a|a y −a|a

2. Si b|a y a|c, entonces b|c

3. Si b|a, entonces b| − a , −b|a y −b| − a

4. Si b|a, entonces b|ac

5. Si b|a y c 6= 0, entonces bc|ac

6. Si b|a y b|c, entonces b| (a + c) y b| (a − c)


Demostración.

1. Si b|a entonces existe K ∈ Z tal que a = b · K y si a|c existe L ∈ Z tal que c = a · L.


Luego c = a · L = b · K · L = b · M con M = K · L ∈ Z. Entonces b|c.

2. La demostración de esta segunda propiedad la dejamos como ejercicio.

3. Si b|a entonces existe K ∈ Z tal que a = b · K. Luego a · c = b · K · c = b · M con


M = K · c y esto prueba que b|ac.

4. Como b|a sabemos que existe un entero q tal que a = bq. Entonces como c 6= 0
podemos multiplicar ambos lados de la última igualdad por c y obtnemos a · c =
bq · c = bc · q. Pero esta última igualdad significa que bc|ac.

5. Si b|a entonces existe K ∈ Z tal que a = b · K y si b|c también existe L ∈ Z tal que
c = b · L. Luego a ± c = b · K ± b · L = b · (K ± L) y por lo tanto b|(a ± c).

Ejemplo 3.4 Hallar todos los valores de n ∈ Z tales que n + 3|n2


Solución. Sabemos que n + 3|n + 3, entonces por el punto 3 de la propiedad anterior
tenemos que n + 3|(n + 3)(n − 3) = n2 − 9. Luego aplicando el punto 5, obtenemos que
n + 3|n2 − (n2 − 9) = 9. Es decir que n − 3 debe ser divisor de 9, por lo tanto debemos
buscar entre los divisores de 9, que son los elementos del conjunto

{−9, −3, −1, 1, 3, 9}

1. Si n + 3 = −9, entonces n = −12.

2. Si n + 3 = −3, entonces n = −6.

3. Si n + 3 = −1, entonces n = −4.

4. Si n + 3 = 1, entonces n = −2.

5. Si n + 3 = 3, entonces n = 0.

6
6. Si n + 3 = 9, entonces n = 6.
Por lo tanto las soluciones de n+3|n2 son los elementos del conjunto {−12, −6, −4, −2, 0, 6}.

Teorema 3.5 Dados los enteros a y b > 0, existen y son únicos los enteros q y r tales
que:
a = bq + r 0≤r<b
Este teorema justifica el algorı́tmo de la división de números enteros, donde q es el cociente
y r el resto de la división de a por b. Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 3.6 Dados a = 25 y b = 3, existen q = 8 y r = 1 tales que 25 = 3 · 8 + 1 con


0 ≤ 1 < 3.

Ejemplo 3.7 Dados a = −17 y b = 5, existen q = −4 y r = 3 tales que −17 = −4 · 5 + 3


con 0 ≤ 1 < 5.
El lector podrá poner mas ejemplos.
Demostraremos el teorema anterior. (La demostración es optativa.)

Demostración. Haremos la demostración para el caso b > 0. Primero probamos exis-


tencia. Formemos el conjunto de todos los enteros no negativos de la forma a − bq con
q ∈ Z.
R = {r ∈ Z≥0 : r = a − bq, q ∈ Z}
Probemos que R no es vacı́o.
Sea r = a − b (− |a| b) que es de la forma a − bq con q = − |a| b.
Si a > 0, entonces |a| = a y
r = a + ab2 = a 1 + b2 > 0


. Si a < 0, entonces |a| = −a y


r = a − b 2 a = a 1 − b2 > 0


Si a = 0, entonces r = 0.
Vemos que en todos los casos r ≥ 0, esto es, r ∈ R y luego R 6= ∅.
Como R es un subconjunto no vacio de Z≥0 , entonces R tiene primer elemento r1 , esto
es, existe q1 ∈ Z tal que r1 = a − bq1 ≥ 0. Probaremos que r1 < b.
r1 − b = a − bq1 − b = a − (b + 1) q1 ≥ 0
Esto muestra que r1 − b ∈ R. Como r1 − b < r1 , entonces r1 no es el primer elemento del
conjunto R. Esto último es una contradicción. Por lo tanto 0 ≤ r1 < b.
A continuación probaremos la unicidad.
Supongamos que existen dos restos diferentes r1 y r2 , esto es existen q1 y q2 tales que
r1 = a − bq1 y r2 = a − bq2 con 0 ≤ r1 < b y 0 ≤ r2 < b.
Si r1 > r2 entonces
0 ≤ r1 − r2 = a − bq1 − (a − bq2 ) = b (q2 − q1 )
Como 0 ≤ r1 − r2 y b > 0, debe ser q2 − q1 ≥ 0. Si q2 − q1 = 0, no hay nada que probar.
Si q2 −q1 > 0 al ser enteros debe ser q2 −q1 > 1. Por lo tanto se verifica que (q2 − q1 ) b ≥ b.
Sin embargo r1 − r2 < b, lo que es una contradicción.

7
4. Máximo Común Divisor
Comencemos con un problema simple.
Hallar todos los divisores positivos comunes entre 60 y 36.
Los divisores positivos de 36 y de 60 son:

D36 = {1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36}

D60 = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, 30, 60}


Luego los divisores positivos comunes entre 60 y 36 son:

{1, 2, 3, 4, 6, 12}

Informalmente llamaremos máximo común divisor entre dos números al mayor de los
divisores comunes. En este ejemplo el máximo común divisor entre 60 y 36 es 12.

A partir de esta definición informal podemos plantearnos las siguientes preguntas:

1. ¿Dados dos números enteros a y b 6= 0, existe siempre el máximo común divisor?

2. ¿Cuál es el máximo común divisor entre 0 y b 6= 0?

Al máximo común divisor entre los enteros a y b lo denotamos como D (a, b). Sabemos
que entre los divisores positivos de cualquier número están siempre 1 y el mismo número,
esto nos permite afirmar que por lo menos 1 es divisor común de a y b, puede no ser el
mayor pero seguro es un divisor común. Por lo tanto la respuesta a la primera pregunta
es afirmativa.
En el caso que D (a, b) = 1 diremos que a y b son coprimos. Por ejemplo 4 y 9 son
coprimos, pues D (4, 9) = 1; 5 y 6 son coprimos pues D (5, 6) = 1.
Para la segunda pregunta podemos razonar ası́. Cualquier número diferente de 0 es divisor
de 0. Esto es simple de demostrar. Pues, dado b 6= 0, b|0 porque 0 = b·0. Además el mayor
de los divisores de b 6= 0 es el propio b, luego D(0, b) = b. De esta manera respondemos la
segunda pregunta.

Ejemplo 4.1 Hallar el D (2540, 840)


Solución.
Los divisores positivos de 2540 y 820 son:

D2540 {1, 2, 4, 5, 10, 20, 127, 254, 508, 635, 1270, 2540}

D840 = {1, 2, 4, 5, 10, 20, 41, 82, 164, 205, 410, 820}
Por lo tanto el D (2540, 820) = 20.

Ahora daremos una definición formal del máximo común divisor.

Definición 4.2 Sean a y b 6= 0 números enteros, el máximo común divisor D (a, b) es un


entero positivo que verifica:

1. D (a, b) |a y D (a, b) |b

8
2. Si existe c ∈ Z>0 tal que c|a y c|b, entonces c|D (a, b)
Vemos que hallar todos los divisores de 2540 y de 820 no es una tarea simple y esto podrı́a
ser mucho mas complicado si los números fuesen mayores aún. La pregunta inevitable es
¿Existe algún método para hallar D (a, b) sin tener necesidad de hallar todos los divisores
de a y de b?. La respuesta es nuevamente afirmativa. La siguiente propiedad nos dará la
respuesta.

Proposición 4.3 Sean a y b 6= 0, c ∈ Z, siendo c un divisor común entre a y b y sean q


y r como en el algorı́tmo de la división de a por b, esto es, a = bq + r con 0 ≤ r < |b|.
Entonces c divide a r
Demostración. Si c|a entonces a = cq1 con q1 ∈ Z y si c|b, entonces b = cq2 con q2 ∈ Z.
Luego
a = bq + r ⇒ cq1 = cq2 q + r
⇒ c (q1 − q2 q) = r
⇒ c|r

Esta propiedad expresa que cualquier divisor común entre a y b, divide al resto de la
división de a por b. Esta misma propiedad nos permite enunciar el Algorı́tmo de Euclı́des.

Proposición 4.4 Algorı́tmo de Euclı́des.


Sean a y b 6= 0 ∈ Z y r el resto de la división de a por b,entonces

D (a, b) = D (b, r)

Ejemplo 4.5 Hallar aplicando el Algorı́tmo de Euclı́des el D (60, 36)


Efectuando la división entre 60 y 36, obtenemos:

60 = 36 · 1 + 24

Sabemos que si c|60 y c|36 entonces c|24. Efectuando la división entre 36 y 24, obtenemos:

36 = 24 · 1 + 12

Sabemos que si c|36 y c|24, entonces c|12 Efectuando la división entre 24 y 12, obtenemos:

24 = 12 · 2 + 0

Por lo tanto
D (60, 36) = D (36, 24) = D (24, 12) = D (12, 0) = 12

Ejemplo 4.6 Hallar aplicando el Algorı́tmo de Euclı́des el D (2540, 820)


Efectuando la división entre 2540 y 820, obtenemos:

2540 = 820 · 3 + 80

Sabemos que si c|2540 y c|820 entonces c|80. Efectuando la división entre 820 y 80, obte-
nemos:
820 = 80 · 1 + 20

9
Sabemos que si c|820 y c|80, entonces c|20. Efectuando la división entre 80 y 20, obtenemos:

80 = 20 · 4 + 0

Por lo tanto

D (2540, 820) = D (820, 80) = D (80, 20) = D (20, 0) = 20

Como podemos observar, en el Algorı́tmo de Euclı́des el D (a, b), es el último resto diferente
de cero.

El Algorı́tmo de Euclı́des nos permite enunciar la siguiente propiedad

Proposición 4.7 Dados los enteros a y b 6= 0, existen enteros s y t tales que

a · s + b · t = D (a, b)

En otras palabras el D(a, b) siempre se puede escribir como combinación lineal entre a y
b.

Ejemplo 4.8 Hallar enteros s y t tales que 49s + 35t = D (49, 35)
Solución. Aplicando el Algorı́tmo de Euclı́des obtenemos

49 = 35 · 1 + 14
35 = 14 · 2 + 7
14 = 7 · 2 + 0

Luego D(49, 35) = 7, entonces a partir de la igualdad 35 = 14 · 2 + 7 obtenemos:

7 = 35 · 1 + 14 · (−2)
= 35 + (49 + 35 · (−1)) · (−2)
= 35 + 49 · (−2) + 35 · 2
= 49 · (−2) + 35 · 3

Por lo tanto, s = −2 y t = 3

4.1. Ecuaciones Diofánticas.


Recibe este nombre el siguiente tipo de problemas.
Dados los enteros a 6= 0, b 6= 0 y c, hallar, si existen x e y enteros tales que

ax + by = c

Estas ecuaciones no siempre tienen solución, por ejemplo la ecuación 6x + 8y = 37 no


tiene solución. Esto se puede ver pues

6x + 8y = 2 · (3x + 4y)

10
es siempre un número par, y por lo tanto no puede ser igual a 37 que es un número impar.

Por lo tanto surgen dos preguntas, a saber:


1. ¿Cómo saber de antemano si una ecuación diofántica tiene solución o no?
2. ¿Cómo hallar esa solución?
El siguiente teorema nos responde ambas preguntas.

Teorema 4.9 La ecuación diofántica ax + by = c (1) tiene solución si y solo si D(a, b)|c
Demostración. Primero supongamos que existen enteros x e y tales que ax + by = c y
probemos que D(a, b)|c.
Dado que D(a, b)|a y D(a, b)|b, entonces

D(a, b)|ax + by

, luego
D(a, b)|c
. Ahora supongamos que D(a, b)|c y probemos que existen x e y que verifican (1).
Si D(a, b)|c, entonces existe h ∈ Z tal que c = h · D(a, b). Además sabemos que dados los
enteros a, b 6= 0 y c, existen enteros s y t tales que

a·s+b·t=c

Multiplicando miembro a miembro por h ∈ Z, tenemos que

a · s · h + b · t · h = D(a, b) · h

a · |{z}
s · h +b ·t ·h=c
|{z}
x y

Por lo tanto x = s · h e y = t · h.

Ejemplo 4.10 Hallar enteros s y t tales que 340 · s + 220 · t = 40


Solución.
Dado que D (340, 220) = 20, y 20|40, entonces sabemos que la ecuación tiene solución.
Apliquemos el algoritmo de Euclı́des para hallar s y t tales que a · s + b · t = D(340, 220)
Nos queda que 340 · 2 + 220 · (−3) = 20 y como 40 = 20 · 2, multiplicando esta igualdad
por 2 obtenemos
340 · 4 + 220 · (−6) = 40
por lo tanto x = 4 e y = −6
Podrı́amos hacernos otra pregunta ¿ Existe otra solución de la ecuación ax + by = c ?
Sabemos que esta ecuación tiene solución si D(a, b)|c, supongamos que esto ocurre y
que (x0 , y0 ) es una solución de la misma. Dado que D(a, b) divide a a, b y c entonces existen
enteros M , N y L tales que a = D(a, b)M , b = D(a, b)N y c = D(a, b)L. Reemplazando
en la ecuación ax + by = c obtenemos

D(a, b)M x + D(a, b)N y = D(a, b)L

Mx + Ny = L

11
Es claro que las soluciones de las ecuaciones ax + by = c y M x + N y = L son las
mismas. Sea (x, y) otra solución de M x + N y = L, luego

Mx + Ny = l

M x0 + N y0 = L
Restando miembro a miembro obtenemos

M (x − x0 ) + N (y − y0 ) = 0

M (x − x0 ) = −N (y − y0 )
Entonces debe ocurrir que N divida a M (x − x0 ) y como N no dividea N debe dividir a
(x − x0 ).
Entonces debe existir un entero k tal que x − x0 = N k, esto es cualquier otra solución
debe ser de la forma
x = x0 + N k
b
x = x0 + k
D(a, b)
Reemplazando x − x0 = N k en la igualdad M (x − x0 ) = −N (y − y0 ), obtenemos

M N k = −N (y − y0 )

M k = −(y − y0 )
y = y0 − N k
a
y = y0 − k
D(a, b)
Concluimos que todas las soluciones de ax + by = c están dadas por

b
x = x0 + k
D(a, b)

a
y = y0 − k
D(a, b)

5. El Teorema Fundamental de la Aritmética.


En esta sección enunciaremos un teorema que como su nombre lo dice es un teorema
fundamental en esta rama de la matemática denominada Aritmética. Antes de enunciar
el mismo vamos a demostrar un teorema anterior.

Teorema 5.1 Sea p ∈ Z un número primo que divide al producto de dos enteros m · n,
entonces p divide a alguno de ellos.

12
Demostración. Supongamos que p - m, luego D(p, m) = 1 por lo que existen k, l ∈ Z tal
que k · m + l · p = 1. Si multiplicamos ambos miembros de la igualdad por n, obtenemos
que
k·m·n+l·p·n=n
De esta última expresión, veamos que p divide a al primer término de la suma, es decir,
p|k · m · n (ya que por hipótesis p|m · n). Es claro que también divide al segundo término
de la suma, es decir, p|l · p · n. Luego llegamos a la conclusión de que p|n (ya que n es la
suma de dos términos divisibles por p).

Teorema 5.2 Teorema Fundamental de la Aritmética. Todo entero n distinto de 0, 1


y −1 se puede factorizar como producto de primos y esa factorización es única salvo el
orden de los factores.
No daremos la demostración de este teorema pues la misma excede el nivel de este
curso. Una importante consecuencia del Teorema Fundamental es el siguiente Corolario.

Corolario 5.3 Todo entero positivo compuesto es divisible por algún primo menor que
él.
Demostración. Sean d1 , d2 , d3 , ..., dk los divisores positivos de un número m que cum-
plen que d1 < d2 < d3 < ... < dk . Entonces d1 = 1 y dk = m. Supongamos que d2
no es primo, entonces existe el entero positivo q < d2 tal que q|d2 , pero entonces q|m y
1 = d1 < q < d2 lo cual es absurdo. Por lo que d2 debe ser primo.

5.1. Descomposición en Factores Primos.


Ejemplo 5.4 Escribir el número 3500 como producto de números primos.
Solución.
3500 2
1750 2
875 5
175 5
35 5
7 7
1
Luego, 3500 = 22 · 53 · 7.

Ejemplo 5.5 Escribir el número 360 como producto de números primos.


Solución.
360 2
180 2
90 2
45 5
9 3
3 3
1
Luego, 360 = 23 · 32 · 5.

13
Los ejemplos anteriores nos muestran que para verificar si un número es primo hay que
tratar de dividirlo por todos los primos menores que él. Si alguna de estas divisiones es
posible el número no es primo, si ninguna es posible el número es primo. Sin embargo esto
requiere muchos cálculos, existe un teorema que nos ayuda a simplificar esta búsqueda.

Teorema√ 5.6 n ∈ Z es un número compuesto si y solo si ∃p primo que divide a n y


1 ≤ p ≤ n.

Ejemplo 5.7 Determinar si 917 es primo.


Solución.
Si 917 es compuesto entonces existe un primo p menor que él que lo divide. Por el teorema
anterior este número primo es mayor√o igual 1 y menos o igual que la raı́z cuadrada del
número. Por lo que vamos a calcular 917 ∼ = 30, 2820... y vamos a considerar los números
primos menores o iguales que 30: {2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29}. Ahora nos queda probar
si 917 se puede dividir por alguno de estos números primos y veremos que 7|917 por lo
que 917 no es primo.

Ejemplo 5.8 Comprobar que 1013 es primo.


Existen muchas propiedades conocidas de los números primos, pero una de las propie-
dades más antiguas y conocida es expresada por el siguiente teorema.

Teorema 5.9 Existen infinitos números primos.


Demostración. Supongamos, por reducción al absurdo, que el conjunto de números
primos es un conjunto finito {p1 , p2 , ..., pk }. Sea el número m = p1 ·p2 ·...·pk +1. Claramente
m > 1 y por el Teorema Fundamental de la Aritmética, m se puede escribir como producto
de números primos. En particular, m tiene algún factor primo, que necesariamente será
de la forma pi , para algún i = 1, 2, ..., k. Es decir, pi |m = p1 · p2 · ... · pk + 1. Como
pi |p1 · p2 · ... · pk , entonces pi |1, lo que es absurdo. Luego, m es primo.

5.2. Algo mas sobre el D(a, b).


En esta sección veremos una manera diferente de hallar el máximo común divisor entre
dos números enteros haciendo uso de la descomposición de los enteros en factores primos.
Lo que vamos a ver no es nada nuevo para los alumnos universitarios, en un método que
vienen aplicando desde la escuela primaria, sin embargo es muy probable que necesiten
refrescar algunos conceptos.

Ejemplo 5.10 Hallar el D(120, 48)

Descomponiendo ambos números en factores primos, obtenemos:

120 = 23 · 3 · 5

48 = 24 · 3
Observamos que
120 = 23 · 3 · 5 = 24 · 5

14
48 = 24 · 3 = 23 · 3 · 2 = 24 · 2
Luego D(120, 48) = 24.

Ejemplo 5.11 Hallar el D(1530, 4998)

Descomponiendo ambos números en factores primos, obtenemos:

1530 = 2 · 32 · 5 · 17

4998 = 2 · 3 · 72 · 17
Observamos que
1530 = 2 · 3 · 17 · 3 · 5 = 102 · 3 · 5
4998 = 2 · 3 · 17 · 72 = 102 · 72
Luego D(1530, 4998) = 102.
Luego podemos decir que el D(a, b) está formado por los factores primos comunes
elevados a su menor exponente

6. Mı́nimo Común Múltiplo


Dados dos enteros a y b, los múltiplos de a son todos los enteros de la forma

ȧ = {a · q : q ∈ Z}

Los múltiplos de b son todos los enteros de la forma

ḃ = {b · q : q ∈ Z}

¿Tienen estos dos conjuntos elementos en común? Si, pues ab ∈ ȧ y ab ∈ ḃ.


Es mas podemos afirmar que tienen infinitos elementos en común. Se deja como ejercicio
demostrar esto.

Definición 6.1 Dados dos enteros a y b, llamaremos mı́nimo común múltiplo de a y b


(escribimos m (a, b) ) al menor de los múltiplos comunes entre ambos.

Ejemplo 6.2 m(3, 5) = 15

Teorema 6.3 Sean a y b enteros positivos, entonces existe m(a, b).


a b
Demostración. Sean h y k enteros tales que: h = D(a,b) y k = D(a,b) . Por el problema 6 de
la práctica sabemos que D(h, k) = 1.i.e. h y k son coprimos. Formemos el entero m = ak,
entonces:
m = ak = D(a, b)hk = bh
Luego m es múltiplo de a y de b. Supongamos que t es un múltiplo común entre a y b, es
decir existen enteros u y v tales que:

t = au y t = bv

15
Como a = hD(a, b) y b = kD(a, b), entonces,

t = hD(a, b)u = kD(a, b)v ⇒ hu = kv

Esto demuestra que h es divisor de v (pues h y k son coprimos), es decir v = hl. Luego

t = bv = bhl = ml

Por lo tanto t es múltiplo de m y esto prueba que m es el mı́nimo común múltiplo entre
a y b.
Este teorema no solo prueba la existencia de m(a, b) sino además provee un método para
hallarlo, pues:
ab
m (a, b) =
D(a, b)

Ejemplo 6.4 El producto de dos números es 1616630400 y el máximo común divisor


entre ambos es 3240. Hallar el mı́nimo común múltiplo entre ambos.
Sabemos que
ab
m (a, b) =
D(a, b)
Luego
1616630400
m (a, b) = = 498960
3240
Otra manera de hallar el m(a, b) es utilizando la descomposición en factores primos.
Es posible que ustedes recuerden que si descomponemos dos enteros a y b en factores
primos el m(a, b) está formdo por los factores primos comunes y no comunes elevado a su
mayor exponente.

Ejemplo 6.5 Hallar el m(1530, 4998)


Una manera de resolver este problema es utilizando el teorema anterior. Haciendo eso
obtenemos
1530 · 4998 7646940
m(1530, 4998) = = = 74970
D(1530, 4998) 102
Otra manera de resolverlo es descomponiendo ambos números en factores primos

1530 = 2 · 32 · 5 · 17

4998 = 2 · 3 · 72 · 17
Luego
m(1530, 4998) = 2 · 32 · 5 · 72 · 17 = 74970

16

También podría gustarte