Está en la página 1de 10

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA


Cátedra de cálculo en una variable

Capı́tulo 5. Integral Definida de


funciones reales en una variable

Clase 25
a) Tema
Los temas a tratarse en esta sección son:
1. Introducción
2. Notación del sumatorio
3. Teoremas de sumatorio
4. Definiciones: partición, norma o finura de una partición, partición regular o uniforme
5. Áreas bajo una curva y sobre el eje de las x empleando sumatorios

b) Teorı́a

1. Introducción
Una potente herramienta de investigación en la matemática, fı́sica, mecánica y otras ramas
de la ciencia es la integral definida. Aunque su definición formaliza un concepto simple e
intuitivo como lo es el de área bajo una curva, este puede presentar ciertas dificultades. En
esta sección expondremos los conceptos básicos de la teorı́a de las sumatorias, teorı́a necesaria
para el estudio de la integral definida.

2. Sumatorio
Vamos a empezar planteándonos la siguiente cuestión. Supongamos que queremos sumar los
cuadrados de los primeros 20 números enteros positivos. Observemos que
1 + 4 + 9 + 16 + 25 + · · · + 400 = 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + · · · + 202 , (1)

donde cada término en la suma tiene la forma i2 , para i = 1, 2, 3, . . . , 20. De manera general
para un número n ∈ Z+ , la suma anterior se expresarı́a de la forma
12 + 22 + 32 + 42 + 52 + · · · + n2 , (2)

1
donde cada término en la suma tiene la forma i2 , para i = 1, 2, 3, . . . , n. Existe un sı́mbolo
muy útil y usado comúnmente en la matemática para escribir sumas en forma abreviada,
este signo se denomina sı́mbolo sumatorio y su representación esta dada por la letra griega
mayúscula Σ (sigma). Ası́, si queremos expresar la suma (2) empleando el sı́mbolo sumatorio
se escribirá:
Xn
i2 (3)
i=1

(Este sı́mbolo se lee: “Suma de i2 desde 1 hasta n”). Es decir,


n
X
i2 = 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + · · · + n2 , (4)
i=1

de manera particular para n = 20 tenemos que

20
X
i2 = 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + · · · + 202 , (5)
i=1

De manera general cuando se quiere expresar la suma de ciertos números reales


a1 , a2 , . . . , ai , es decir,
a1 + a2 + . . . + ai , (6)
emplearemos el sı́mbolo sumatorio para escribirla de forma abreviada, en otras palabras, es-
cribiremos
Xn
ai . (7)
i=1

A continuación, resumiremos todo lo planteado en la siguiente definición.


Definición 2.1 (Notación sigma). La suma de n términos a1 , a2 , . . . , an se escribe como
n
X
ai = a1 + a2 + a3 + . . . + an
i=1

donde i es el ı́ndice de la suma, ai es el i-ésimo término de la suma y los lı́mites


superior e inferior de la suma son n y 1.
El concepto matemático de sumatorio puede definirse de forma general en la teorı́a de fun-
ciones de una variable de la siguiente manera:
Definición 2.2. Sean m y n dos números enteros tales que m ≤ n, f una función definida
para todo i ∈ Z donde m ≤ i ≤ n. La notación
n
X
f (i)
i=m

representará la suma de los términos f (m), f (m + 1), f (m + 2), . . . , f (n), es decir,


n
X
f (i) = f (m) + f (m + 1) + f (m + 2) + · · · + f (n)
i=m

donde i es el ı́ndice de la suma, f (i) es la imagen de la función f evaluada en el i-ésimo


término de la suma y los lı́mites superior e inferior de la suma son n y m.

2
Observación 2.1. El ı́ndice del sumatorio es una variable muda ya que se utiliza solo para
hacer el seguimiento de los términos. El valor de la suma no depende la letra que se emplea
como ı́ndice; por tradición se utiliza las letras i, j, k, n y m pero esto no altera el significado
del concepto matemático, es decir,
n
X n
X n
X n
X
ai = aj = ak = am
i=1 j=1 k=1 m=1

significan lo mismo.
A continuación, presentaremos algunos teoremas sobre el uso de la notación sigma, útiles
para ciertos cálculos.
Teorema 2.1. Sean f y g funciones definidas para todo i ∈ Z y c una constante:
n
X
1. c = cn
i=1
n
X
2. c = (n − m + 1)c
i=m
n
X n
X
3. cf (i) = c f (i)
i=1 i=1
n
X n
X n
X
4. (f (i) ± g(i)) = f (i) ± g(i)
i=1 i=1 i=1
b
X b+c
X
5. f (i) = f (i − c)
i=a i=a+c
b
X b−c
X
6. f (i) = f (i + c)
i=a i=a−c
n
X
7. (f (i) − f (i − 1)) = f (n) − f (0) (Regla telescópica)
i=1
n
X
8. (f (i) − f (i − 1)) = f (n) − f (k − 1) (Regla telescópica generalizada)
i=k
Además, tenemos el siguiente teorema
Teorema 2.2. Si n es un número entero positivo, entonces
n
X n(n + 1)
i=
2
i=1
n
X (n + 1)(2n + 1)
i2 =
6
i=1
n
X n2 (n + 1)2
i3 =
4
i=1
n
X n(n + 1)(2n + 1)(3n2 + 3n − 1)
i4 =
30
i=1

3
3. Partición de un intervalo cerrado
Definición 3.1. Sea [a, b] un intervalo cerrado donde a < b. Una partición del intervalo
[a, b], representada por P, esta definida como un subconjunto de puntos x0 , x1 , . . . , xn del
intervalo [a, b] tales que

a = x0 < x1 < x2 < . . . < xi−1 < xi < . . . < xn = b,

donde i = 0, 1, 2, . . . , n. Es decir,

P = {x0 , x1 , . . . , xn } ⊂ [a, b]

Tomemos en cuenta las siguientes observaciones:


1. Toda partición P de [a, b] divide al intervalo [a, b] en subintervalos [xi−i , xi ], donde
i = 1, 2, . . . , n.
2. La longitud del subintervalo [xi−i , xi ] denotada por ∆i x estará dada por la expresión
xi − xi−1 , es decir, ∆i x = xi − xi−1 , donde i = 1, 2, . . . , n y además se cumple la igualdad
P n
i=1 ∆i x = b − a.
b−a
3. Si la longitudes de cada intervalo son iguales, se expresarán de la forma ∆x = , en
n
este caso se dice que la partición P es regular donde los extremos de cada subintervalo
serán:
x0 = a, x1 = a + ∆x, x2 = a + 2∆x, . . . , xi = a + i∆x
para todo i = 0, 1, 2, . . . , n.
4. La norma o diámetro de la partición P, representada por kPk, es el mayor valor de
las longitudes ∆i x.

4. Áreas bajo una curva y sobre el eje de las x


Cada uno de nosotros está familiarizado con las fórmulas para calcular el área de figuras
geométricas tan comunes como el rectángulo, el cı́rculo y el triángulo. Pero nos surge la
pregunta ¿ cómo se calcuları́a el área de una región que no sea un rectángulo, un cı́rculo o
un triángulo? En esta sección desarrollaremos un método para calcular el área de una región
cualquiera imaginable en el plano cartesiano siempre que esté por debajo de la gráfica de una
función (curva) y sobre el eje de las x en un intervalo cerrado [a, b].
A continuación se muestra la gráfica de una función que cumple las caracterı́sticas mencio-
nadas.
1

Área

−3 −2 −1 1 2 3

4
Primero supongamos que f es una función tal que f (x) ≥ 0 y que f es continua en el
intervalo cerrado [a, b]. Empecemos dividiendo el intervalo [a, b] en n partes iguales. Como se
mencionó anteriormente, a esta división se la conoce como partición regular de [a, b]. Donde
la longitud de cada subintervalo está dada por b−a
n y está denotada por ∆x. Los puntos de la
partición de [a, b] se denotan x0 = a, x1 = x0 + ∆x, x2 = x1 + ∆x, ası́ sucesivamente. En
general,
xi = x0 + i∆x
para todo i = 0, 1, 2 . . . , n.
Una vez que hemos obtenido nuestra partición regular, para determinar el área de la región
procedemos de dos maneras: con rectángulos inscritos y con rectángulos circunscritos.

4.1. Área con rectángulos inscritos


Sabemos que la longitud de los intervalos de la partición regular de [a, b] está dada por
b−a
∆x = ( ∆x además de ser la longitud de los intervalos también corresponde a la norma
n
de la partición regular de [a, b]) y que f es continua en el intervalo [xi−1 , xi ] debido a que es
continua en el intervalo [a, b], por tanto, existe un mi ∈ [xi−1 , xi ] tal que f (mi ) es el valor
mı́nimo absoluto de f en [xi−1 , xi ]. Vamos a construir un rectángulo ri cuya base esta dada
por el intervalo [xi−1 , xi ] de longitud ∆x y cuya altura será f (mi ). El área de este rectángulo
es:
Área de ri = f (mi )∆x

A continuación se muestra la gráfica de la región anterior, cuya área se encuentra expresada


gráficamente por medio de rectángulos inscritos.

−3 −2 −1 0 1 2 3

Este proceso se hace para cada i = 1, 2, . . . , n para obtener n rectángulos inscrito de la región
en cuestión.
Si Sn es la suma del área de los n rectángulos inscritos, entonces

Sn = f (m1 )∆x + f (m2 )∆x + f (m3 )∆x + . . . + f (mn )∆x,


mediante la notación de sumatorio la suma se expresará
n
X
Sn = f (mi )∆x
i=1

a la suma anterior se la conoce como suma inferior.

5
Notemos que al aumentar el valor de n, las aproximaciones del área serán cada vez mejores
y se acercarán al valor exacto del área. Es decir, si n tiende al infinito positivo obtenemos
precisamente el valor del área buscada. Por tanto,
n
X
Área de la región = lı́m Sn = lı́m f (mi )∆x
n→+∞ n→+∞
i=1

4.2. Área con rectángulos circunscritos


Sabemos que la longitud de los intervalos de la partición regular de [a, b] está dada por
b−a
∆x = ( ∆x además de ser la longitud de los intervalos también corresponde a la norma
n
de la partición regular de [a, b]). Además, sabemos que f es continua en el intervalo [xi−1 , xi ]
debido a que es continua en el intervalo [a, b], por tanto, existe un Mi ∈ [xi−1 , xi ] tal que f (Mi )
es el valor máximo absoluto de f en [xi−1 , xi ]. Vamos a construir un rectángulo Ri cuya base
esta dada por el intervalo [xi−1 , xi ] de longitud ∆x y cuya altura será f (Mi ). El área de este
rectángulo es:
Área de Ri = f (Mi )∆x

A continuación se muestra la gráfica de la región anterior, cuya área se encuentra expresada


gráficamente por medio de rectángulos circunscritos.

−3 −2 −1 0 1 2 3

Este proceso se hace para cada i = 1, 2, . . . , n para obtener n rectángulos inscrito de la región
en cuestión.
Si Sn es la suma del área de los n rectángulos circunscritos, entonces

Sn = f (M1 )∆x + f (M2 )∆x + f (M3 )∆x + . . . + f (Mn )∆x,


mediante la notación de sumatorio la suma se expresará
n
X
Sn = f (Mi )∆x
i=1

a la suma anterior se la conoce como suma superior.


Notemos que al aumentar el valor de n, las aproximaciones del área serán cada vez mejores
y se acercarán al valor exacto del área. Es decir, si n tiende al infinito positivo obtenemos
precisamente el valor del área buscada. Por tanto,
n
X
Área de la región = lı́m Sn = lı́m f (Mi )∆x
n→+∞ n→+∞
i=1

6
De estos resultado obtenidos se puede concluir que
n
X n
X
Área de la región = lı́m f (mi )∆x = lı́m f (Mi )∆x.
n→+∞ n→+∞
i=1 i=1

Esta igualdad nos permite tener en cuenta lo siguiente: si en el intervalo [xi−1 , xi ] en lugar
de tomar mi o Mi tomamos un punto ci tal que xi−1 ≤ ci ≤ xi y
n
X
Sn = lı́m f (ci )∆x.
n→+∞
i=1

Como f (mi ) ≤ f (ci ) ≤ f (Mi ), tenemos que Sn ≤ Sn ≤ Sn . Por tanto,

lı́m Sn = lı́m Sn = lı́m Sn


n→+∞ n→+∞ n→+∞

De esta manera podemos formalizar el concepto de área en la siguiente definición.


Definición 4.1. Sea f : [a, b] → R continua y no negativa. El área de la región R limitada
por el gráfico de f, el eje x y las rectas verticales x = a y x = b es

n
X
AR = lı́m f (ci )∆x
n→+∞
i=1

b−a
donde xi−1 ≤ ci ≤ xi y ∆x = .
n

c) Ejercicios o problemas resueltos


1. Mediante rectángulos inscritos calcular el área de la región R comprendida entre el
gráfico de la función f (x) = x2 , el eje x y las rectas x = 0 y x = 3.

Solución. A continuación se muestra la gráfica de la región, cuya área se encuentra


expresada gráficamente por medio de rectángulos inscritos.

0 1 2 3
La función f definida por f (x) = x2 es continua en el intervalo [0, 3]. Mediante el método
de rectángulos inscritos calcularemos el área de la región R tomando una partición
regular de [0, 3], tal que
b−a 3−0 3
∆x = = = ,
n n n

7
de donde
3 3 3
x0 = 0, x1 = , x2 = 2 , . . . , xi = i , . . . xn = 3.
n n n
Por otro lado como f es una función creciente en [0, 3], el mı́nimo absoluto de f en cada
subintervalo ocurre en el extremo izquierdo de subintervalo. Luego,

m1 = x0 = 0 y f (m1 ) = f (0) = 0,
     2
3 3 3
m2 = x1 = y f (m2 ) = f = ,
n n n
     2
3 3 3
m3 = x2 = 2 y f (m2 ) = f 2 = 22 ,
n n n
      2
3 3 3
mi = xi−1 = (i − 1) y f (mi ) = f (i − 1) = (i − 1)2 .
n n n

Ası́,
n  2 !  
X
2 3 3
Sn = (i − 1)
n n
i=1
n   
X 27
= (i − 1)2
n3
i=1
 X n
27
= (i − 1)2
n3
i=1
 X n
27
= (i2 − 2i + 1)
n3
i=1
n n n
  X !
27 X X
= i2 − 2i + 1
n3
i=1 i=1 i=1
  
27 n(n + 1)(2n + 1) n(n + 1)
= −2 +n
n3 6 2
  3
2n + 3n2 + n − 6n2

27
=
n3 6
 
9
= (2n3 − 3n2 + n)
2n3
27 9
=9− + 2.
2n 2n

Luego,  
27 9
ÁreaR = lı́m Sn = lı́m 9− + = 9.
n→+∞ n→+∞ 2n 2n2

2. Mediante rectángulos circunscritos calcular el área de la región R comprendida entre el


gráfico de la función f (x) = x2 , el eje x y las rectas x = 0 y x = 3.

8
Solución. A continuación se muestra la gráfica de la región, cuya área se encuentra
expresada gráficamente por medio de rectángulos circunscritos.

0 1 2 3
La función f definida por f (x) = x2 es continua en el intervalo [0, 3]. Mediante el método
de rectángulos inscritos calcularemos el área de la región R tomando una partición
regular de [0, 3], tal que
b−a 3−0 3
∆x = = = ,
n n n
de donde
3 3 3
x0 = 0, x1 = , x2 = 2 , . . . , xi = i , . . . xn = 3.
n n n
Por otro lado como f es una función creciente en [0, 3], el máximo absoluto de f en cada
subintervalo ocurre en el extremo derecho de subintervalo. Luego,
     2
3 3 3
M1 = x 1 = y f (M1 ) = f = ,
n n n
     2
3 3 2 3
M2 = x 2 = 2 y f (M2 ) = f 2 =2 ,
n n n
      2
3 3 2 3
Mi = x i = i y f (Mi ) = f i =i .
n n n

Ası́,
n  2 !  
X
2 3 3
Sn = i
n n
i=1
n   
X 27
= i2
n3
i=1
 X n
27
= i2
n3
i=1
n
  X !
27
= i2
n3
i=1
  
27 n(n + 1)(2n + 1)
=
n3 6
 
9
= (2n3 + 3n2 + n)
2n3

9
27 9
=9+ + 2.
2n 2n

Luego,  
27 9
ÁreaR = lı́m Sn = lı́m 9+ + = 9.
n→+∞ n→+∞ 2n 2n2

c) Ejercicios o problemas propuestos


Calcule los siguientes sumatorios
58
X
1. (5i + 2i2 )
i=25
11
X
2. (k 2 + k 4 )
k=−5
25
X
3. (1 + 2n + 6n2 )
n=5
Mediante el método de rectángulos inscritos o circunscritos, calcular el área de la región
encerrada por el gráfico de f , el eje x y las rectas x = a y x = b.
1. f (x) = −2x + 10, a = 2, b = 5
2. f (x) = 4 − 3x2 , a = −1, b = 1
3. f (x) = 1 − x3 , a = 0, b = 1
4. f (x) = x2 − x3 , a = 0, b = 1

10

También podría gustarte