Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

SÍLABO POR COMPETENCIAS


CURSO: CULTURA Y SOCIEDAD

SÍLABO DE CULTURA Y SOCIEDAD

I. DATOS GENERALES

LÍNEA DE CARRERA Estudios Generales

CURSO Cultura y Sociedad

DOCENTE LIC. JULIO CÉSAR CASTILLO AMADO

CÓDIGO 306

HORAS 3 (HT 1 – HP 2)

CICLO ACADÉMICO V

CORREO ELECTRÓNICO proyectarse7@gmail.com

TELÉFONO 986894185
SÍLABO DE CULTURA Y SOCIEDAD

II. SUMILLA Y DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Pertenece al área de Formación General. Es de carácter teórico-


IDENTIFICACIÓN
práctico, dividido en cuatro unidades didácticas.

Su propósito: Inspeccionar la diversidad cultural existente en los


espacios de intervención profesional, identificando las manifestaciones
COMPETENCIAS
culturales de los grupos poblacionales, para promover el diálogo que
conlleven a su interacción e integración social.

I.Nociones de Cultura, Civilización, Universalización y Diversidad,


Culturalidad e Interculturalidad, Dimensiones y Diversidad, Transmisión
y Aprendizaje de la Cultura: Endoculturación y Aculturación.

II. Carácter Integral de la Cultura: Protagonistas, contexto y posiciones


dicotómicas, Hibridación y Cambio Cultural.

CONTENIDO III.Proceso de Construcción Identitarias: Identidad Individual e


Identidad Colectiva, Etnicidad: Elementos Emic y Etic

IV. Identificación de la Sociedad y el Estado: Las Instituciones y la


Democracia. Estratificación y Clase Social. Movimientos Sociales.

Se concluye con un estudio de culturalidad de un grupo humano, y


PRODUCTO propuestas de diálogo.
III. CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO

NOMBRE DE LA
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDACTICA SEMANA
UNIDAD DIDACTICA
S

En el contexto de la evolución de las sociedades


explican su relación con la cultura, identificando sus
UNIDAD

Cultura y Civilización 1-2


características y los elementos de civilización,
I

3-4
mostrando una actitud crítica.

Considerando las características de la cultura


discuten sobre su carácter integral y sus procesos de Cultura: Protagonistas,
UNIDAD

5-6
cambio, identificando la relación entre los contexto y posiciones.
II

7-8
protagonistas y su contexto.
UNIDAD

En el contexto de la relación sociedad y cultura, Cultura e Identidad 9-10


III

valora la construcción de la identidad y muestra una 11-12


actitud crítica frente a los procesos de cambio.

Considerando los cambios que se presentan en el


Cultura, Sociedad y
UNIDAD

mundo actual juzga la relación entre las instituciones 13-14


IV

Estado 15-16
sociales y la dinámica cultural.
IV. INDICADORES DE CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO IV. INDICADORES DE
CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO

NÚMERO
INDICADORES DE CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO

1 Distinguir la perspectiva de análisis e interpretación de la cultura a partir de la experiencia


individual y social del alumno.

2 Definir comprensivamente la cultura, la identidad y la perspectiva social a partir de sus


propias experiencias constitutivas.

3 Detallar la relación recíproca entre la sociedad y la cultura, reconocimiento sus ámbitos.

4 Precisar las características de la cultura presentes en las acciones sociales, reconociendo


el contexto socio histórico en que se presentan.

5 Identifica y explica qué es lo que une a la sociedad, la cultura y la civilización, ubicando


los elementos de diversidad y universalización de la cultura.

6 Categorizar los paradigmas fundamentales de la sociología con respecto al cambio social,


asumiendo plena conciencia sobre el desarrollo de la sociedad.

7 Identificar los elementos constituyentes del aprendizaje de la cultura, reconociendo y


valorando dichos elementos.

8 Debatir asumiendo las diversas formas de transmisión de la cultura, distinguiendo


estructuras y explicando fenómenos de endoculturación y aculturación..

9 Revisar el carácter integral de la cultura a partir de las actividades diarias que ejecutan los
hombres y del propio alumno.

10 Explicar que la realidad social y sus estructuras se construyen en el contexto donde los
protagonistas construyen la cultura, analizando los diferentes posiciones que explican este
proceso.

11 Reconocer conceptual y casuísticamente el proceso de construcción de la identidad


individual y colectiva, asumiendo una actitud de compromiso con nuestra identidad.

12 Discutir sobre la etnicidad, identificando elementos emic y etic, asumiendo una posición
propia a la luz del proceso histórico..

13 Reconocer conceptualmente y con exposición de casos sobre el proceso de construcción


de la cultura chola, defendiendo la construcción de una nueva identidad.

14 Identificar los fundamentos de la relación sociedad, estado y cultura, reconociendo su


importancia para la vida social.

15 Discutir las diferentes posiciones sobre las instituciones sociales como elemento
fundamental de la democracia, valorando su importancia.

16 Desarrollar e interpretar las implicancias de los movimientos sociales como una forma de
construcción de la cultura.
V.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS:

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I: En el contexto de la evolución de las sociedades explican su relación con la cultura, identificando sus características y los elementos
de civilización, mostrando una actitud crítica.

SEMANA
CONTENIDOS ESTRATEGIA INDICADORES DE LOGRO DE LA
DIDÁCTICA CAPACIDAD
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1. Nociones de cultura y
Revisa los elementos de la Exposición con Distinguir la perspectiva de análisis cultural e
civilización Define y examina la sociedad,
1 cultura y las actitudes que inicio interpretación de los elementos y actitudes a
2. Actitudes que dificultan el identificando los elementos de la cultura.
dificultan su estudio. motivacional partir de la perspectiva social del alumno.
estudio de la cultura.
Efectúa tareas de Distinguir comprensivamente las
3. Características de la cultura Participación
Examina las características y la tendencia investigación sobre la manifestaciones de la universalización y
2 4.Universalización y Diversidad activa sobre el
hacia la universalización de la cultura. universalización y diversidad cultural a partir de sus propias
Cultural tema
Cultura y civilización

diversidad cultural. experiencias constitutivas.


Resuelve interrogantes
Capta la cultura como una manifestación Taller de Detallar las dimensiones de la cultura y las
5. Dimensiones de la cultura. sobre las dimensiones y las
3 fundamental de la sociedad en general y interpretación principales formas de transmisión de los
6.Transmisión de la Cultura formas de transmisión de la
de los grupos sociales en particular. temática. elementos culturales.
cultura.
7. Aprendizaje de la Cultura Resuelve interrogantes
Identifica el contexto social donde surge y Exposición de
8.Endoculturació y Aculturación sobre los problemas que Precisar los fenómenos que se generan con el
4 se desarrolla el proceso de aculturación en videos sobre el
ocasiona el proceso de proceso de aculturación
el Perú. tema
aculturación.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Unidad Didáctica

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO


Evaluación escrita y oral de la Presenta un plan de trabajo en equipo y evaluación sobre el avance Participación activa en clase y en la organización del trabajo.
I:

Unidad Didáctica. mensual.

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II: Considerando las características de la cultura discuten sobre su carácter integral y sus procesos de
cambio, identificando la relación entre los protagonistas y su contexto.
SEMANA
CONTENIDOS ESTRATEGIA INDICADORES DE LOGRO DE LA
DIDÁCTICA CAPACIDAD
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
. Identifica y explica qué es lo que
1. Carácter integral de la Efectuar reconocimiento de Exposición de mantiene unida las sociedades, qué
Identifica el contexto integral
5 cultura.
cultural y sus protagonistas.
las características culturales videos sobre el papel cumplen las culturas en el
2. Protagonistas de la cultura. de las sociedades actuales. tema desarrollo de las sociedades,
manteniendo una posición crítica.
: Cultura: protagonistas, contexto y

Identifica y explica qué


3. Contexto y posiciones Usar terminología adecuada Presentación Categorizar las posiciones sobre la
6 dicotómicas de la cultura.
producen la hibridación de las
en el desarrollo del tema. de casos cultura y su hibridación.
culturas.
4. Hibridación Cultural.
Compartir información sobre
cómo se construye la Identificar los elementos constituyentes
5. Neoculturación y Reconoce los elementos
transculturación y las Exposición de un proceso de transculturación en
7 Transculturación. presentes en los procesos de
posibilidades de académica nuestro país tomando en cuenta nuestra
6. Interculturalidad transculturación. multiculturalidad.
interculturalidad en nuestro
país.
posiciones

Diferencia con claridad cada Resolver interrogantes Taller de Debatir asumiendo defensa de algunas
uno de los aspectos que se sobre casos de cambio resúmenes y posiciones sobre el cambio cultural,
8 7. El cambio cultural.
presentan en un proceso de social y discuten en torno al exposición distinguiendo estructuras y explicando
cambio cultural. tema. debate. fenómenos sociales del entorno.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Didáctica II

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO


Unidad

Evaluación escrita en plataforma con Entrega del avance para el segundo mes del Participación organizada y activa en el
entrega previa de lecturas y videos. trabajo de investigación. desarrollo del trabajo.

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III: En el contexto de la relación sociedad y cultura, valora la construcción de la identidad y muestra una
actitud crítica frente a los procesos de cambio.
Semana
CONTENIDOS ESTRATEGIA INDICADORES DE LOGRO DE LA
DIDÁCTICA CAPACIDAD
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Identificar las diferentes Revisar el concepto de construcción de la
posiciones que existen Resolver dudas sobre Representación identidad a partir de las actividades diarias
9 1. Construcción Identitaria.
sobre la construcción de los temas en desarrollo. de casos. que ejecutan los hombres y del propio
la identidad. alumno.
Codificar los diferentes
Identificar como se Explicar que la realidad social y sus
constructos sociales
construyen las Exposición de estructuras se construyen en la interacción
10 2, Identidad individual y colectiva.
identidades individuales
sobre identidad
videos diaria de los hombres donde se construyen
reconociendo sus
Cultura e identidad

y colectivas. las identidades individuales y colectivas.


particularidades.
Emplear con precisión
el concepto de etnicidad Exposición con Reconocer conceptual y casuísticamente
3. La Etnicidad. Leer Temas
11 4. Elementos Emic y Etic.
e identifica los
relacionados a la unidad.
motivación a los como se presenta la etnicidad y cómo se
elementos emic y etic estudiantes. presentan los elementos emic y etic.
presentes.
Identificar las líneas Compartir la
Discutir sobre cómo se construye la cultura
5. La construcción de la cultura teóricas que explican la interpretación de Exposición de
12 chola. construcción de la lecturas socializándolas videos.
chola, identificando sus elementos y
características presentes.
llamada cultura chola. en clase
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Unidad Didáctica III :

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO

Distingue reflexivamente cada una de las


Evaluación escrita en plataforma con Entrega y exposición de los trabajos al tercer etapas del trabajo, valorando el avance
entrega previa de lecturas y videos. mes como necesarios y participando activamente
en su desarrollo.

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV: Considerando los cambios que se presentan en el mundo actual juzga la relación entre las instituciones
sociales y la dinámica cultural.
SEMANA
CONTENIDOS ESTRATEGIA INDICADORES DE LOGRO DE LA
DIDÁCTICA CAPACIDAD
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1. Identificación de la sociedad y el Evitar el uso de Exposición
Revisar bibliografía
Estado. terminología coloquial en académica con Reconocer conceptualmente las
13 2. Las instituciones sociales.
especializada sobre el
temas relacionados a las motivación
diferencias y la relación existente entre
tema. cultura, sociedad y Estado.
instituciones y el Estado. estudiantil.
Uso de videos
para interpretar
Identificar los fundamentos de la
Cultura, sociedad y Estado

2. Sociedad y Democracia. Obtener información Usar adecuadamente la hechos


14 teórica sobre el tema. terminología pertinente
sociedad y su relación con la
relacionados a construcción de la democracia.
la sociedad y la
democracia.
Identificar los estratos y
4. Sociedad y clases sociales. Discutir las diferentes posiciones sobre
clases sociales, así como Leer textos sobre la Presentación
15 5. Juventud: Identidad y Cultura.
la construcción de la temática en cuestión. de casos.
las clases sociales y la forma como la
juventud construye su identidad.
cultura en los jóvenes.

Teorizar y presentar Discutir sobre los Aprendizaje Desarrollar e interpretar las implicancias
16 6. Los movimientos sociales. trabajos sobre el tema en movimientos sociales en basado en de los movimientos sociales en la
alusión. el Perú. problemas. construcción de la cultura.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Didáctica IV :
Unidad

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO


Prueba escrita de 20 preguntas. Trabajo final concluido y exposición en equipo. Asistencia puntual y participación activa en
los debates a nivel interpretativo,
argumentativo y propositivo.
VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

1. Medios escritos:
 Guía resumen por unidades.
 Separatas con contenidos temáticos.
 Fotocopia de textos seleccionados.
 Libros seleccionados según bibliografía.
 Mapas.
 Revistas.
 Periódicos.

2. Medios visuales y electrónicos:


 Rota folios.
 Gráficos.
 Proyectos Multimedia.

3. Medios Informáticos:
 Internet.
 Plataformas virtuales.
 Programas de Enseñanza.
 Videos de temas seleccionados.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación es inherente al proceso de enseñanza aprendizaje y será continua y


permanente. Los criterios de evaluación son de desempeño, de producto y de conocimiento.
En tal sentido, se tomará en cuenta los siguientes criterios: Intervenciones en clases.
Exposiciones. Debates. Sustentación y discusión. Pruebas de ejecución. Aportes en los
trabajos grupales. Revisión de prácticas de clases. Revisión e informes. Trabajo de campo, con
visitas para estudiar un problema social.

1. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO.

Se proyectan en dos direcciones: analítico y autoevaluación. En cuanto al primer caso, medir la


competencia a nivel interpretativo, argumentativo y propositivo, para ello debemos ver cómo
identifica (describe, ejemplifica, relaciona, reconoce, explica, etc.); y la forma en que argumenta
(plantea una afirmación, describe las refutaciones en contra de dicha afirmación, expone sus
argumentos contra las refutaciones y arriba a conclusiones para corroborar la afirmación inicial)
y la forma en que propone a través de establecer estrategias, valoraciones, generalizaciones,
formulación de hipótesis, respuesta a situaciones, etc.
En cuanto a la autoevaluación permite que el estudiante evidencie sus fracasos y sus éxitos, su
autorregulación.
Las evaluaciones de este nivel serán de respuestas simples, opción dicotómica, opción
múltiple, de correlación, preguntas calculadas, percepción y valoración de videos, entre
otros.
2. EVIDENCIA DE DESEMPEÑO.
Son pruebas en torno al manejo que el alumno hace de procedimientos y técnicas para realizar una
actividad o resolver un problema. Esta evidencia pone en acción recursos cognitivos, recursos
procedimentales y recursos afectivos; todo ello en una integración que evidencia un saber hacer reflexivo;
en tanto, se puede verbalizar lo que se hace, fundamentar teóricamente la práctica y evidenciar un
pensamiento estratégico, dado en la observación en torno a cómo se actúa en situaciones impredecibles.

La evaluación de desempeño se evalúa ponderando cómo el estudiante aplica los procedimientos y


técnicas en el diseño del trabajo y su desarrollo sistemático.

3. EVIDENCIAS DE PRODUCTO.

Están implicadas en las finalidades de la competencia, por lo tanto, no es simplemente la entrega del
producto, sino que tiene que ver con el campo de acción y los requerimientos del contexto de aplicación.
La evaluación de producto se evidencia en la entrega oportuna de sus trabajos parciales de cada mes y el
producto final. Además, se tendrá en cuenta la asistencia como componente del desempeño, el 30% de
inasistencia inhabilita el derecho a la evaluación.

VIII. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS WEB

UNIDAD DIDACTICA I:

1. BUSTAMANTE Laura & Seveso Emilio (2014). Sociología General. Argentina, Córdova: Siglo XXI.
2. GIDDENS Anthony (2002). Sociología. Madrid: Alianza Editorial
3. GOLDTHORPE J.E (2010). Introducción a la Sociología. Editorial Norma, B. A.

UNIDAD DIDACTICA II:

4. LUMBRERAS Luis et al (1990). En qué momento se jodió el Perú. Lima, Perú: Editorial Milla
5. MARGULIS, Mario (2009), Sociología de la Cultura, Conceptos y problemas. Ed. Biblos, B. A.

6. MATOS M. José (2105). Desborde Popular y Crisis del Estado: 20 años después. Lima, Congreso del Perú.

UNIDAD DIDACTICA III:

7. NUGENT Guillermo (1992). El laberinto de la Choledad, Perú: Editorial UPC


QUIJANO O. Anibal (1980). Dominación y Cultura: Lo Cholo y el Conflicto Cultural en el Perú. M. A. Editores.
8. QUIJANO O. Aníbal (1993). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Lima, Perú: CLACSO.
9. SÁNCHEZ R. Carlos (2007) Educación: Una visión epistemológica y sociológica. Lima, E. San Marcos

UNIDAD DIDACTICA IV:

10. SHAEFER T. Richard (2006). Introducción a la Sociología. Madrid, España: Mc Graw Hill.
11. VENTURO S. Sandro (2001). Contra juventud: ensayos sobre juventud y participación política. Lima.
12. CHIHU AMPARÁN, Aquiles (2000). “El análisis cultural de los movimientos sociales ”. Sociológica, vol. 15. núm.
42, enero-abril,. Consultado el 10 de junio de 2016
13. www.amautaspanish.com. www.mapavisual.cultura.pe/
IX. PROBLEMAS QUE EL ESTUDIANTE RESOLVERÁ AL FINALIZAR EL CURSO.

MAGNITUD CAUSAL OBJETIVO DEL ACCIÓN MÉTRICA DE CONSECUENCIA


PROBLEMA VINCULACIÓN MÉTRICA VINCULANTE
DE LA ACCIÓN

Desconocimiento del estudio de la cultura y Estudio de la cultura y la civilización Valora la importancia de la


la civilización del hombre, que no permite a del hombre, desde una visión cultura y la sociedad; del
los estudiantes, comprender las relaciones social. hombre como ser social que
entre sociedad, cultura e identidad, y su desarrolla la cultura y
relación con el medio ambiente. contribuye al desarrollo de
la sociedad.

Falta de identificación de la cultura y su integración


Conocer y valorar la importancia de Practica de los valores
en la sociedad y, dentro de de ella los valores los valores morales, para mejorar la morales en todas nuestras
morales, cómo respeto, la honestidad, convivencia la humana. actividades cotidianas.
responsabilidad y el cuidado por la cultura humana.

Desconocimiento de la identidad individual.Identificar


y las diferentes posiciones Organización de eventos
que existen sobre la construcción
colectiva dentro de los contextos culturales: ruralerales, académicos, como:
rurales y urbano marginales. de la identidad. Seminarios, Mesas
Redondas, Talleres y
Debates para conocer y
valorar la identidad cultural.

Desconocimiento del papel de la sociedad y Aplicación del método dialectico Leer y analizar el papel de
del Estado, desde una visión de sociológica para al análisis de la evolución de la la sociedad y del Estado.
de cambios dialecticos. sociedad y del Estado.

Huacho, Abril de 2018.

___________________________________
DOCENTE
Lic. Julio César Castillo Amado.

También podría gustarte