Está en la página 1de 3

Limpieza (Seiso)

Es imperante que para que el orden surja efecto, deba existir limpieza, en este
sentido, eliminar o suprimir la suciedad del trabajo, es decir, mejorar los niveles de
limpieza de los espacios, ayudará a mejorar la calidad de la producción,
asegurando una mayor eficiencia y efectividad en las actividades, en el caso de
una industria, la limpieza de los lugares de trabajo podría contribuir, por ejemplo, a
la reducción de los accidentes laborales, lo que aumentaría de manera
exponencial la seguridad, también podría darse el caso de que la limpieza se de
en la maquinaria, de esta manera se podrá producir sin problemas, pues el
rendimiento de estas será el óptimo, por otro lado, en el caso de una tienda, el
mantener limpia la sala de ventas o el mostrador, no solo atraerá a los clientes,
sino mejorara la imagen y, por lo tanto, las ventas que incurrirán a raíz de la buena
percepción de los clientes. Para las personas, esta fase genera un mejor clima de
trabajo, que permita una mejor adaptación y funcionamiento de las actividades
productivas y/o comerciales.

La suciedad en el entorno de trabajo desmotiva y genera aún más desorden, la


clave está en tratar de no ensuciar o reducir la cantidad al mínimo posible, para
ello, se debe identificar que tareas pueden realizarse de una manera más prolija y
limpia, como también dar con elementos que suelen ensuciar más de lo común,
para suprimirlos o, de ser el caso, limpiarlos.

Si se aplica en la vida cotidiana, seguramente la limpieza no es el paso preferido


del método 5s, sin embargo, es indudable que este trae muchos beneficios en
términos de productividad y mejoramiento del clima, pues podría ser que el
escritorio de trabajo en el que se suele trabajar, estudiar, entre otras actividades
más, no se encuentre limpio, puesto que sobre él se encuentran objetos que
podrían clasificarse como basura, ya que no se utilizan, fueron consumidos o
gastados en su totalidad, de la misma manera, contar con múltiples papeles de
proyectos antiguos que han perdido importancia y no hacen más que formar una
montaña de hojas, es aquí donde la limpieza juega un rol fundamental, pues
eliminar todo aquello que no es necesario, que se ha utilizado o ya no posee valor,
reducirá la cantidad de elementos que contaminan el espacio, dejando lugar
suficiente y necesario para poder desarrollar las actividades que deseemos en el
escritorio, esto también posibilita la colocación de nuevos elementos que serán
requeridos, mejorando no solo el ambiente, sino que además la percepción y
disposición que se tendrá a la realización de tareas a la hora de trabajar.

Estandarización (Seiketsu)

La estandarización se enfoca en el control visual, en otras palabras, el orden y la


limpieza, todo esto con el fin de prevenir que surja lo contrario a las anteriormente
nombradas, es decir, el desorden y la suciedad en los espacios de trabajo, para
ello es importante establecer normas estrictas y procedimientos que apoyen y
fortalezcan la estandarización, puesto que solo estableciendo consignas que
guarden relación con la estandarización del trabajo y favoreciendo la gestión visual
se logrará un control del orden y la limpieza, lo que generara a su vez, una mayor
velocidad en la toma de decisiones, potenciando la productividad.

Para poder alcanzar un estándar, se necesita del establecimiento de puntos de


control, a través de etiquetas y señalizaciones de anomalías necesarias para
saber cuándo algo está funcionando correctamente, esto podría ser, en el caso de
una industria, el sentido del giro de un motor, los indicadores mínimos y máximos,
marcas en el piso de seguridad, marcadores de zonas específicas de trabajo,
señales visuales, colores, orientaciones, entradas y salidas, medidores, entre otros
más, todo esto sirve para facilitar el control, logrando distinguir gracias a esto,
situaciones normales de las anormales, funcionamientos correctos de los
incorrectos de forma rápida y clara.

Esto puede ser aplicado en la cotidianidad con aquellos hábitos que se desean
implementar, como podría ser la limpieza del hogar, deporte o la alimentación,
puesto que lo que se busca, es que la organización, el orden y la limpieza se
vuelvan una tarea común y rutinaria, en este caso, los hábitos que se buscan
establecer en el día a día.
Disciplina (Shitsuke)

La técnica de la disciplina se centra en seguir mejorando, por esto mismo, es la


conclusión de todas las fases anteriores, es decir, la última en la lista de la
metodología 5s. Consiste en estandarizar y mantener lo establecido, la disciplina y
el habito son elementos fundamentales para conseguir un gran desempeño y no
retornar al desorden y la poca producción anterior a la aplicación del método, pues
la disciplina permite sacar el máximo partido al resto de los elementos que
componen las 5s, permite que la aplicación de estos se mantenga a través del
tiempo de manera rigurosa y efectiva. Mantener la disciplina va de la mano con la
aplicación de sistemas de control, esto es, maneras de medir el avance con el fin
de conseguir una mejora continua. Es importante que esta evaluación sea
constante, rigurosa y ajustable a los estándares que se desean emplear, con el fin
de asegurar la productividad, ya sea en una industria, servicio, grupo o persona.

Para la vida diaria, la disciplina se establece como aquella medición o evaluación


que se realiza para saber si estamos cumpliendo, por ejemplo, con una dieta, ya
que se debe seguir un régimen establecido de alimentos, tiempos y otras acciones
tales como deportes, ejercicios y descansos, de la misma forma, se puede llevar al
estudio, puesto que la continuidad de estos, se da gracias a los mismo factores, es
decir, tiempos de estudio establecidos, descansos, metas que se desean lograr en
el ámbito académico o en el crecimiento personal, que se suelen evaluar y medir
su cumplimiento con el fin de asegurar la productividad y sacar máximo provecho
de los recursos que se poseen.

También podría gustarte