Está en la página 1de 8

Universidad del Aconcagüa.

Facultad de Ciencias Económicas y Juridicas.

Catedra: Derecho Procesal -Parte General-

TRABAJO PRACTICO N° III

UNIDAD N° V

TEORIA DEL PROCESO. – PRINCIPIOS PROCESALES.

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y CONSIGNAS.

1) ¿Cuál es el concepto de Proceso y cuál es su finalidad?


-Concepto-

El proceso es un método de debate que se desarrolla en etapas determinadas. En el participan


elementos humanos: jueces, auxiliares, partes, testigos, peritos- que actúan según ciertas formas
preestablecidas en la ley.

Llevada la idea al sistema judicial, podemos hablar de Proceso judicial, al sistema compuesto por
una serie de actos derivados de la parte y del órganos judicial, coordinando entre sí y realizo en
forma sucesiva. Supone una actividad generadora de actos jurídicamente reglados, encaminados
a obtener una resolución judicial.

-Finalidad-

Tiene como fin fundamental:

LOGRAR LA JUSTA COMPOSICIÓN DEL CONFLICTO.

LA SATISFACCIÓN DEL INTERES LESIONADO.

MANTENER LA AUTORIDAD DEL ESTADO.

PROTEGER LOS DEREXHOS DE LOS CIUDADANOS

2) ¿Cuáles son los elementos del proceso civil? ¿Cuáles son los caracteres del proceso civil?

-Elementos del Proceso-

1) Subjetivo: Se trata de las Personas (PARTES) que siempre son el actor y el demandado.

2) Objetivo: Es la pretensión.

3) Actos Procesales: En cuanto a su forma y objeto. Comprende el conjunto de actos que deben
cumplir los sujetos procesales desde el comienzo del proceso hasta la decisión que le pone
término, escindiéndose en dimensiones de lugar, tiempo y forma.
Universidad del Aconcagüa.

Facultad de Ciencias Económicas y Juridicas.

Catedra: Derecho Procesal -Parte General-

-Caracteres del proceso- El proceso es una actividad:

Compleja: porque se trata de un conjunto de actos que se relacionan entre sí, y cada operación,
cada acto, se produce a causa del otro.

Progresiva: porque a medida que se realiza cada acto procesal se progresa, es decir, se está más
cerca de obtener el resultado y de lograr la finalidad.

Metódica: porque para lograr el resultado es necesario que el juez tome conocimiento de los
hechos (Ej.: el juez civil, antes de ordenar un desalojo, deberá verificar si el demandante es el
propietario, si la causal de desalojo existe, etc.) y ello sólo se logra utilizando el método adecuado
indicado por el derecho procesal. El juez (para tomar conocimiento) siempre debe ajustarse a
reglas preestablecidas y respetar la forma externa del procedimiento.

3) Indique brevemente su naturaleza jurídica con las distintas doctrinas.

Naturaleza jurídica del proceso: enseña Alvarado Velloso, que tratar de explicar la esencia misma
del proceso, y buscar la naturaleza jurídica exacta para adecuarlo, ha perdido interés académico
pues, a partir de que se ha concebido a la acción procesal como una instancia necesariamente
bilateral (o proyectiva), el proceso (objeto de aquella) adquirió una categoría propia que no puede
ser subsumida en otra categoría general. De tal modo, el proceso es proceso. Y punto. Lo que lleva
a sostener que no es un contrato, que no es un cuasicontrato, que no es una relación jurídica, etc.

No se necesita buscar su encuadramiento en otra figura del Derecho en razón de que el proceso es
un fenómeno único en el mundo jurídico y, por ende, inconfundible por irrepetible. La más
prestigiosa doctrina española contemporánea ya ha advertido esta circunstancia, al sostener, así
de simple, que el proceso carece de naturaleza jurídica.

Sin embargo, la doctrina, a lo largo de la historia, ha elaborado varias teorías que trata de
establecer la naturaleza jurídica del proceso:

1) Doctrinas privatistas, Recordemos que la autonomía del derecho procesal científico se


consigue recién con el aislamiento de la acción del derecho, de modo tal que las primeras
teorías elaboradas en torno de la problemática ahora planteada fueron influidas por
aquella concepción estrecha que no reconocía fisuras entre uno y otro derecho (no hay
Universidad del Aconcagüa.

Facultad de Ciencias Económicas y Juridicas.

Catedra: Derecho Procesal -Parte General-

acción sin derecho) Las teorías privatistas suceden en un momento histórico donde el
derecho civil reunía prácticamente todos los intereses individuales y políticos, sirviendo
como punto de partida y elaboración de todas las teorías que pretendían justificar cierta
autonomía.
2) El proceso como contrato: la doctrina contractualista del proceso deriva de ciertos
conceptos tomados del derecho romano, que teniendo en cuenta la formación de la litis
contestatio señalan, en forma expresa o implícita, un acuerdo de voluntades. Se afirmó
que el efecto entre partes de la cosa juzgada, no era otra cosa que la consecuencia lógica
del principio de que las convenciones solo afectan a los contratantes y que la fuente de
ella la convención.
3) El proceso como cuasicontrato: con la intención de fortalecer el concepto descrito
precedentemente, los autores privatistas del siglo pasado procuraron relativizar las críticas
que mostraban la debilidad de la teoría contractualista. No es posible hallar una
justificación razonable de esta tesis, porque la concepción del juicio como cuasicontrato
procede por eliminación, partiendo de la base de afirmar que si el juicio no es contrato, ni
delito, ni cuasidelito, debía ser por eliminación cuasicontrato, siendo este necesario para
introducir la instancia y hacer posible la decisión del juez.
4) Doctrinas publicistas La autonomía científica del derecho procesal, y después, la elevación
del principio de autoridad en el proceso mediante la publicización, concretan una serie de
doctrinas que explican la naturaleza del proceso desde una técnica distinta a la apuntada.
5) Doctrina de la relación jurídica procesal: el proceso es una relación jurídica, en la cual las
partes entre sí y ellas con respecto al juez, se hallan ligadas por una serie de vínculos, no
solo de carácter material sino también de carácter procesal. Dicha relación consiste en el
complejo de derechos y deberes de los cuales está hecho el proceso civil.
6) Doctrina de la situación jurídica: La teoría se basa en el famoso “derecho justicial
material” del jurista alemán. De allí que se argumente que en el proceso judicial, el
derecho queda reducido a posibilidades, cargas y expectativas, ya que no otra cosa
constituye ese estado de incertidumbre que sigue a la demanda.
7) Doctrina de la institución: La teoría tiene puntos positivos para individualizar el carácter
público del proceso, resolviendo claramente su situación institucional por encima de la
voluntad de las partes. Podemos reconocerle, en cambio, su insuficiencia para responder a
los demás problemas intrínsecos del procedimiento.
8) Doctrina del servicio público: El proceso es, respecto de la función jurisdiccional, lo que el
servicio público es respecto de la función administrativa. Uno y otro consisten en un
complejo de actividades o actuaciones en que se concreta una función pública. En uno y
otro caso existe un complejo de actividades presididas por la idea común de satisfacer una
necesidad pública. El proceso y el servicio público son instituciones a través de las cuales
se realiza una función estatal.
Universidad del Aconcagüa.

Facultad de Ciencias Económicas y Juridicas.

Catedra: Derecho Procesal -Parte General-

9) Doctrina del Procedimiento: La noción de proceso toma cuerpo en la descripción del


fenómeno, de manera tal que el proceso todo, sería simplemente un acto. Ramos Méndez
que por esta vía se ha esfumado por completo la noción de proceso para reducirla a ser un
mero procedimiento.
4) ¿Qué cambio entiende Ud. que ha tenido el proceso civil en los últimos años?

Uno de los principales cambios que se pueden ver en el proceso civil, se ah dado debido a la última
reforma del Código Procesal Civil y Comercial y Tributario de Mendoza.

Siendo una de ellas la ORALIDAD y en cierto punto el acercamiento del juez a las partes y su mayor
vinculación o intervención más activa en las diferentes etapas del proceso.

5) ¿Cómo se clasifican los procesos civiles?

Clasificación de los procesos: se pueden clasificar según el siguiente cuadro:

PROCESOS SINGULARES: aquellos cuyo objeto consiste en una o más pretensiones o


peticiones referentes a hechos, cosas o relaciones jurídicas específicamente determinadas.

Judiciales:

Por su contenido:

Contenciosos: tienden a la obtención de un pronunciamiento que dirima un conflicto u


oposición de intereses suscitados entre dos personas que revisten calidad de partes. Tiene
por objeto una pretensión, siendo indiferente que el demandado se oponga a ella o que
rehúya la discusión o la controversia, ya sea no compareciendo al proceso (rebeldía) o a
través del expreso reconocimiento de los hechos y del derecho invocados por el actor
(allanamiento). Ejemplos: divorcio, daños y perjuicios, incumplimiento contractual, etc.

Voluntarios: en los procesos voluntarios, los órganos judiciales cumplen la función


consistente en integrar, constituir o acordar eficacia a ciertos estados o relaciones jurídicas
privadas. Su objeto se halla configurado por una o más peticiones extra contenciosas y sus
sujetos privados se denominan peticionarios o solicitantes (Ej.: mensura, autorización para
contraer matrimonio, tutela y cúratela, copia y renovación de títulos, autorización para
comparecer en juicio y ejercer actos jurídicos, examen de libros por el socio y
reconocimiento, adquisición y venta de mercaderías). La característica fundamental radica
en la circunstancia de que las decisiones se dictan eventualmente en favor del peticionario,
pero no en contra o frente a un tercero. Ello no obsta para que se transformen total o
parcialmente en contenciosos cuando surgen discrepancias entre los peticionarios (Ej.:
oposición de los herederos a la aprobación de la cuenta particionaria), u oposiciones de
Universidad del Aconcagüa.

Facultad de Ciencias Económicas y Juridicas.

Catedra: Derecho Procesal -Parte General-

terceros o de ministerio público (Ej.: a la autorización para contraer matrimonio, o a la


designación de tutor o curador a favor del solicitante).

Por su finalidad:

De conocimiento: se caracterizan en que en ellos el juez toma un amplio conocimiento de


los hechos y de la situación jurídica; las partes cuentan con una amplia facultad de
presentar pruebas y defensas; el juez dicta sentencia “de mérito”, es decir, falla valorando
los hechos y las pruebas aportadas. El contenido se halla representado por una declaración
de certeza sobre la existencia o inexistencia del derecho pretendido por el actor. Dentro de
los procesos de conocimiento, tenemos:

Procesos declarativos: cuando se tiende a que el juez declare la existencia o inexistencia de


una situación jurídica haciendo cesar un estado de incertidumbre (Ej.: jubilación
anticipada, prescripción adquisitiva.

Procesos constitutivos: cuando se tiende a lograr la constitución, modificación o extinción


de relaciones o situaciones jurídicas (Ej.: juicio de filiación; juicio de divorcio; juicio de
nulidad de matrimonio; etc.).

Procesos de condena: cuando se tiende a que la otra parte sea condenada (obligada
coercitivamente) al cumplimiento de una prestación. En general, se inician ante el
incumplimiento de las obligaciones.

De ejecución: tiene por finalidad hacer efectiva la sanción impuesta por una anterior
sentencia de condena que, como tal, impone al vencido la realización u omisión de un acto,
cuando éste no es voluntariamente realizado u omitido por aquél. Este tipo de proceso, sin
embargo, puede agotar en forma autónoma el cometido de la función judicial. Es el caso
de los títulos ejecutivos extrajudiciales, a los cuales la ley les asigna efectos equivalentes a
los de una sentencia de condena, regulando, para hacerlos efectivos, un proceso
sustancialmente similar al de ejecución de sentencias.

Cautelares: tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se pretende


obtener a través de un proceso (de conocimiento o de ejecución), pierda su virtualidad o
eficacia durante el tiempo que transcurre entre su iniciación y el pronunciamiento de la
sentencia que le pone fin (desaparición de los bienes del presunto deudor, o modificación
de la situación de hecho existente al tiempo de deducirse la pretensión). La característica
fundamental de este tipo de procesos consiste en que carecen de autonomía, pues su
finalidad se reduce a asegurar el resultado práctico de la sentencia que debe recaer en otro
proceso.
Universidad del Aconcagüa.

Facultad de Ciencias Económicas y Juridicas.

Catedra: Derecho Procesal -Parte General-

En nuestro Código procesal, se exige: verosimilitud en el derecho, peligro en la demora y


que se ofrezca una contracautela. Pueden ser planteadas antes o durante el proceso, y son
autosatisfactivas (se agotan en el propio dictado).

Por su estructura:

Ordinarios: el proceso ordinario (que es siempre contencioso y de conocimiento) está


estructurado atendiendo a que la ley le asigna la posibilidad de que en él se planteen y
decidan, en forma definitiva, la totalidad de las cuestiones jurídicas que pueden derivar de
un conflicto entre partes. Consta, fundamentalmente, de tres etapas: introductiva o de
planteamiento, probatoria y decisoria.

Especiales: son todos aquellos procesos judiciales contenciosos (de conocimiento, de


ejecución y cautelares) que se hallan sometidos a trámites específicos, total o parcialmente
distintos a los del proceso ordinario. Se caracterizan por la simplificación de sus
dimensiones temporales y formales, y, en consecuencia, por la mayor celeridad con que
son susceptibles de sustanciarse y resolverse (Ej.: juicio de desalojo – Art. 399 quater
CPCMza).

Arbitrales: la ley admite la posibilidad de que las partes sometan la decisión de sus
diferencias a uno o más jueces privados, llamados árbitros, o amigables componedores,
según que, respectivamente, deban o no sujetar su actuación a normas determinadas y
fallar con arreglo a las normas jurídicas. No pueden comprometerse en árbitros, bajo pena
de nulidad, las cuestiones que no pueden ser objeto de transacción.

PROCESOS UNIVERSALES: son los que versan sobre la totalidad de un patrimonio, con
miras a su liquidación y distribución. Les es inherente el llamado “fuero de atracción”, en
cuya virtud los jueces que conocen en ellos tienen competencia con respecto a los procesos
pendientes o que se promuevan contra el caudal común. En nuestro derecho son procesos
universales el sucesorio y el concursal.

6) ¿Cuál es el concepto de principio procesal?

Los principios procesales, son imperativos que guían el proceso , directivas u orientaciones
generales en q se funda cada ordenamiento jurídico procesal, o en otros términos, las razones o
ideas que lo explican.

7) Enumere los principios procesales contemplados en el art. 2 del CPCCyT.


a. Acceso a la Justicia y derecho al proceso.
b. Dispositivo
c. Formas alternativas de resolución de conflictos
Universidad del Aconcagüa.

Facultad de Ciencias Económicas y Juridicas.

Catedra: Derecho Procesal -Parte General-

d. Impulso procesal compartido


e. Oralidad
f. Celeridad y concentración
g. Contradicción
h. Buena fe
i. Igualdad y cooperación
j. Pluralidad de formas
k. Publicidad.
l. Cooperación Internacional
m. Imparcialidad
8) De dos ejemplos adonde puede ver en el proceso aplicados el principio dispositivo y dos
ejemplos de principio de acceso a la justicia y derecho al proceso.
 PRINCIPIO DISPOSITIVO:
Ej 1) Cuando el actor inicia una demanda, y el demandado contestas.
Ej2) Cuando las partes deciden terminar el proceso mediante una transacción.
 ACCESO A LA JUSTICIA Y DERECHO AL PROCESO:
Ej 1) Cuando la parte actora solicita mediante INCIDENTE poder litigar sin gastos.
Ej 2) Cuando debe trasladarse al Tribunal un escrito de PRONTO DESPACHO.
9) ¿Qué principios puede ver reflejados en la Audiencia Inicial y Final? Fundamente.
 En la Audiencia Inicial: en esta audiencia podemos ver reflejado el PRINCIPIO DE
FORMAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DEL CONFLICTO. Ya que el juez invitara a
las partes en dicha audiencia a poder resolver el conflicto mediante algún método
alternativo y evitando continuar con el proceso y su jidicialidad. Podría ser
mediante una mediación, una conciliación.
 En la Audiencia Final: Podemos ver reflejado el PRINCIPIO DE ORALIDAD. Ya que el
juez participa en ella de manera activa, escuchando a las partes y de forma
presencial.
10) ¿Qué principios procesales no fueron enumerados en el art. 2 del CPCCyT?. Menciónelos
y de 2 ejemplos de su aplicación en el proceso civil.

Los 2 principios que no fueron incorporados en el Art. 2 del CPCyCTM son:

 Principios de Preclusion: Implica que cada etapa del proceso tiene un plazo para ser
llevada a delante y que cuando dicho plazo transcurre sin q las partes no lo impulsen,
el mismo concluye o precluye. EJ. No ampliar la demanda o aportar prueba nueva
cuando la misma ya ah sido notificada al demandado.
 Principio de Congruencia: Este principio va de la mano con el principio de
Contradicción, eh Implica no hacer lugar a peticiones que no se formularon en su
momentos, no se da lugar a lo q no se petición. Ej. Si el actor no incluye en el escrito
Universidad del Aconcagüa.

Facultad de Ciencias Económicas y Juridicas.

Catedra: Derecho Procesal -Parte General-

de Inicia demanda el daño moral o algún otro instituto en su defensa, ya no podrá


solicitarlo más adelante.

También podría gustarte