Está en la página 1de 3

SI SOR JUANA TUVIERA FACEBOOK

El siguiente ensayo traza las pautas de una agenda pendiente en la nueva supercarretera de
la información: el acceso y el papel de la mujer en el mundo digital

La fuerza de las palabras de Juana de Asbaje y Ramírez, o


sor Juana Inés de la Cruz, resulta doblemente impactante en
su contexto. Desde el silencio impuesto por la vida religiosa
y social del siglo XVII, logró vencer las fronteras que los
muros de piedra impusieron a su presencia y las ataduras
invisibles pero palpables con las que la sociedad limitaba y
controlaba a las mujeres.
“Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria
que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de
comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis
libros”, escribió. Sor Juana reivindicaba el derecho de las
mujeres al aprendizaje. En un mundo que las sometía al
silencio como único medio de comunicación, sus palabras y
obra se convirtieron en herramientas de liberación y en
símbolo de empoderamiento para muchas mujeres en los
siglos posteriores.
Hoy, en pleno siglo XXI, el analfabetismo sigue siendo un obstáculo para el desarrollo
de las mujeres, y a las muchas marginaciones que viven de manera cotidiana empezamos a
sumar una más: la marginación digital.
El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 señala que:
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión: este derecho incluye
el no ser molestado a causa de sus opiniones. De buscar y recibir información e ideas y el de
difundirlas sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión”.

La Declaración plantea preguntas obligadas en este tiempo: ¿Qué sucede con las
personas, y las mujeres y niñas en particular, que no tienen acceso ni a la información ni a
los diversos medios de expresión? ¿Qué importancia tiene no solo el analfabetismo como lo
conocemos, sino el analfabetismo digital en la participación social, política, económica y
cultural de la mujer? ¿De qué manera pueden las mujeres participar hoy en día en el nuevo
espacio público: internet? ¿Cómo puede un ser humano desarrollarse cuando ignora que tiene
derecho a ello o que tan siquiera existe esa posibilidad?

Comunicación e internet: Temas pendientes en la agenda de la mujer


Hoy por hoy, internet y las nuevas tecnologías de la comunicación, plantean una inmensa
gama de posibilidades para el desarrollo, crecimiento y empoderamiento de las mujeres. El
acceso, sin embargo, sigue siendo limitado para las mujeres en general, y para las que
hablamos español en particular.
El entorno social ha cambiado debido al impacto de internet, y como lo planteó en su
momento el Manifiesto Cluetrain1 y recientemente Jeff Jarvis, 2 cualquier persona puede ser
escuchada en cualquier parte del mundo y su opinión tiene un enorme impacto en las
instituciones. Los mercados hoy son “conversaciones”, y en este caso hago referencia a los
mercados de todo tipo: sociales, financieros, políticos, económicos, culturales, inclusive
educativos. De la interacción vertical estamos transitando, y conviviendo, con la horizontal.
Las palabras de todas y todos tienen peso, aunque se emitan desde el anonimato y desde el
antiguo espacio privado.
Ahora internet nos permite hablar al mundo, organizarnos a nosotros mismos,
encontrar y difundir información, desafiar la vieja manera de hacer las cosas, retomar el
control.3 Esto no es una utopía, es una realidad. Pensemos en el impacto que tuvo Natalia
Morari,4 periodista y activista de Moldavia en el 2009, cuando haciendo uso de Twitter
motivó y participó en el movimiento político y social que contribuyó al derrocamiento del
comunismo en su país.
Es un hecho que “la gran fuerza transformadora que ha traído internet tiene poco que
ver con la tecnología, los medios e incluso los negocios. El verdadero cambio viene de las
personas y su nueva capacidad de conectarse y vincularse. La clave son ahora las
relaciones”.5

Ser mujer y hablar español en internet


¿Por qué hacer énfasis en “las mujeres que hablamos español”? Veamos unos datos que nos
permiten poner esta realidad en perspectiva y visualizar su impacto de largo plazo.
De acuerdo con cifras del Internet World Stats,6 son 411,631,985 las personas que
hablan español en el mundo y representan un 6.1% de la población total. De éstas,
136,524,380 son las que usan internet, es decir, un 33.2% de los hispanoparlantes, que
representan a un 7.9% de los usuarios del planeta.
El español es el tercer idioma más utilizado en internet, precedido por el inglés
(27.6%) y el chino (22.1%).7
Las cifras de uso de internet por país de habla hispana resultan muy reveladoras:

1
http://www.cluetrain.com
2
Jeff Jarvis, Y Google ¿Cómo lo haría? Hagas lo que hagas Google lo acabará haciendo mejor que tú, y
gratis, Grupo Planeta/Libros PAF, Barcelona, 2010.
3
Ibidem, p. 17.
4
http://www.robertamsterdam.com/2009/04/natalia_morari_on_moldova_1.htm y
http://www.wradio.com.mx/blog.aspx?id=901028
5
Jeff Jarvis, op. cit, p. 32.
6
http://www.internetworldstats.com/stats13.htm. Las cifras señaladas son de 2009.
7
http://www.internetworldstats.com/languages.htm
País Población total Millones de usuarios Nivel de penetración en
de internet la población
España 40,525,002 29,093,984 71.8%
México* 111,211,789 2,600,000 24.8%
Argentina 40,913,584 20,000,000 48.9%
Colombia 43,677,372 19,792,718 45.3%
Chile 16,601,707 8,369,036 50.4%
* Los datos de México han variado. De acuerdo con la última encuesta de AMIPCI, el
universo de usuarios de internet en México es de 30 millones. Los datos se han dejado en
el cuadro con la información de Internet World Stats para tener un parámetro homólogo
de los mismos.

En otras palabras, el inglés sigue siendo el idioma preponderante en el mundo de internet. El


español es el tercer idioma más hablado, y aún así, su uso sigue siendo marginal con relación
a la población total. En casi todos los países de habla hispana las mujeres representan a la
mitad de la población, y la cifra de uso de internet por mujer es más reducida aún. En México,
por citar un caso, las cifras de la última encuesta de AMIPCI 2010 (que habla de los datos
2009), revelan que un 45% de los usuarios son mujeres, es decir, aproximadamente 13
millones y medio de personas.
Estas estadísticas y cifras expresan una realidad política y social que denota una
marginación real del uso de internet por parte de los usuarios que hablan español y, de manera
específica y más aguda, por parte de las mujeres.8
Podemos decir, sin lugar a dudas, que ser mujer, hablar español y no usar internet
representa un nuevo tipo de marginación en la realidad global de nuestro tiempo.
(…)

Calvin Venero, C. (03/01/2011), en Revista Nexos en línea.


Disponible en: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=1943191.
[Consulta: 01/06/2012].

8
No vamos a entrar a cuestiones técnicas como la disponibilidad de banda ancha. Este tema en sí es un
indicador significativo de las posibilidades, o carencia de las mismas, en países de América Latina. México,
por ejemplo, tiene uno de los costos más altos de la región, con indicadores que le colocan a un cuarto del
promedio de los países de la OCDE en términos de utilización y con el mercado en un 95% por Telmex. Las
restricciones legales y la falta de inversión que esto genera, son algunos de los factores que habría que considerar
como causas suficientes de esta realidad y con un efecto negativo en la brecha digital entre hombres y mujeres.
Datos tomados de http://www.budde.com.au/Research/Latin-American-Broadband-and-Internet-
Market.html?r=51.)

También podría gustarte