Está en la página 1de 262

Ilustración de la Portada de la “Guía de Educación Ambiental para Maestros y Maestras”

Clara Cabello
Quinto de Primaria
U.E Gabriel René Moreno I

Ilustración de la Portada del Nivel Secundario


Nilda Almendras
Cuarto de Secundaria
U.E. San Isidro II

Este trabajo se inició en la Gestión 2009, con el impulso del H. Alcalde Municipal de
Comarapa Ing. Noel Rojas.
Concluimos en la Gestión 2010 con el apoyo del H. Alcalde Municipal Sr. Hugo Pinto Saravia.

“Guía de Educación Ambiental para Maestros y Maestras”


XXXX 2010
ISBN xxxx
Comarapa, Santa Cruz-Bolivia
Guía de Educación
Ambiental para maestros
1ro a 8vo de Primaria
1ro a 4to de Secundaria

"El profesor mediocre, dice. El buen profesor,


explica. El profesor superior, demuestra. El
gran profesor, inspira"

Proyecto de implementación de la Educación Ambiental en la


Curricula de la Educación Formal de las Unidades Educativas de
Comarapa

Coordinación, recopilación y diagramación:


Lic. Raquel A. Cabrera Cabrera

Revisión y corrección de Proyectos de aula:


Prof. Raquel Dávalos Dávalos

Revisión y corrección general:


Ing. Mario Veizaga
INDICE

Primer Curso
Agua: Usos del recurso agua ……………………………. 1
Aire: ¿Qué es el aire y dónde está? ……………………... 5
Basura: ¿Qué es la basura y de dónde viene? …………… 9
Bosque: Concepto de bosque ……………………………. 13
Suelo: El Suelo ………………………………………….. 18

Segundo Curso
Agua: ¿De dónde viene el agua? ………………………. 23
Aire: ¿Cómo es el aire y para qué sirve? ………………. 27
Basura: Clasificación de la Basura …………………….. 31
Bosque: Vida dentro del bosque ……………………….. 36
Suelo: El suelo y su clasificación ……………………… 40

Tercer Curso
Agua: Diferencias entre agua potable y agua residual….. 45
Aire: Utilidad del aire ………………………………….. 48
Basura: Clasificación y manejo de la basura orgánica…. 52

Bosque: Utilidad de los bosques ……………………….. 57


Suelo: El suelo y su composición ………………………. 60

Cuarto Curso
Agua: El ciclo del agua …………………………………. 67
Aire: Los gases que conforman el aire………………….. 71
Basura: Reutilización de la basura orgánica……………. 75
Bosque: ¿Cómo son los bosques? ………………………. 79
Suelo: Estructura del suelo ……………………………… 84

PRIMARIA
INDICE
Quinto Curso
Agua: Clasificación del agua …………………………… 91
Aire: La atmósfera y los efectos de la contaminación … 96
Basura: Reutilización de la basura y sus beneficios …….. 101
Bosque: Biodiversidad ………………………………… 104
Suelo: Los suelos en Bolivia ……………………………. 109

Sexto Curso
Agua: Estados del agua, ciclo y usos …………………… 115
Aire: Los componentes del aire …………………………. 120
Basura: Las 3 R´s: Reciclar, Reutilizar, Reducir ………... 127
Bosque: Extinción de especies ….………………………. 131
Suelo: El cultivo del suelo ………………………………. 137

Séptimo Curso
Agua: Contaminación del agua …………………………. 145
Aire: Características físicas del aire …………………….. 151
Basura: Los símbolos del reciclaje ……………………… 159
Bosque: ¿Cómo limpian el aire los árboles del bosque? ... 163
Suelo: Deterioro del suelo y sus causas ………………… 170

Octavo Curso
Agua: ¿Qué es una cuenca? …………………………….. 175
Aire: ¿Qué es cambio climático? ……………………….. 181
Basura: Usos de la basura ………………………………. 187
Bosque: Conservación y protección de los bosques ……. 192
Suelo: Medidas de conservación de suelos ……………... 196

PRIMARIA
INDICE

Primer Curso
Basura: Las 3 R´s ……………………………………….. 205

Segundo Curso
Bosque: Reforestación ………………………………….. 213

Tercer Curso
Agua: Uso eficiente del agua …………………………… 225

Cuarto Curso
Aire: Cambio climático …………………………………. 235

SECUNDARIA

Glosario de conceptos ………………………………….. 246


Bibliografía ……………………………………………... 248
*Sr. Hugo Dario Pinto Saravia
H. ALCALDE MUNICIPAL DE COMARAPA

PRESENTACIÓN
** Lic. Daria Pérez Balcázar
DIRECTORA DISTRITAL DE EDUCACION DE COMARAPA

Introducción
La preservación de nuestros recursos naturales, se ha convertido en una tarea primordial de 
todos  los  sectores  de  la  población  y  no  sólo  de  las  grandes  compañías  o  grandes 
inversionistas de proyectos, nosotros, como sector Educativo no podemos quedar al margen 
de este movimiento mundial y, consientes de que nuestro accionar será fundamental en el 
desarrollo  de  actitudes  favorables  para  la  preservación  del  Medio  ambiente,  nos  hemos 
propuesto  poner  en  marcha  la  Educación  con  visión  ambiental,  de  forma  continua 
abordando  estos  temas  de  forma  ordenada,  y  estructurada  gradualmente  de  acuerdo  al 
nivel  de  comprensión  de  los  estudiantes  de  nuestra  región,  dando  forma  a  la  Educación 
ambiental como parte integrada de la educación Formal del país. 
 
El año 2009 la Dirección Distrital de Educación de Comarapa, junto a la H. Alcaldía Municipal 
de  Comarapa  y  el  apoyo  de  la  cooperación  Alemana,  comenzamos  a  trabajar,  con  la 
participación  de  los  profesores  y  profesoras  del  Municipio.  El  proceso  de  construcción 
conjunto fue enriquecedor gracias al aporte de cada uno de los participantes del proyecto. 
 
El  objetivo  de  la  educación  ambiental  es  lograr  que  tanto  los  individuos  como  las 
comunidades  comprendan  la  complejidad  del  ambiente  natural  y  el creado  por  hombres  y 
mujeres,  resultado  este último  de  la  interacción  de  los  factores  biológicos,  físico‐químicos, 
sociales, económicos y culturales, para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y 
habilidades;  prácticas  que  les  permitan  participar  de  manera  responsable  y  efectiva  en  la 
previsión y resolución de los problemas ambientales. 
 
Otro  Objetivo  es  el  de  mostrar  claramente  la  interdependencia  económica,  política  y 
ecológica del mundo moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes 
países pueden tener repercusiones internacionales. 
 
Desde  esta  perspectiva,  la  educación  ambiental  contribuirá  a  desarrollar  el  sentido  de 
responsabilidad  y  solidaridad  entre  países  y  regiones,  como  base  de  un  nuevo  orden 
internacional, para garantizar la conservación y el mejoramiento del ambiente. 
Podemos  afirmar  entonces  que  educación  ambiental  pretende  lograr  este  cambio  de 
enfoque,  desempeñando  un  papel  esencial  en  la  comprensión  y  análisis  de  los  problemas 
socioeconómicos,  despertando  consciencia  y  fomentando  la  elaboración  de 
comportamientos positivos de conducta con respecto a su relación con el medio ambiente, 
poniendo de manifiesto la continuidad permanente que vincula los actos del presente a las 
consecuencias del futuro. 
 
La  presente  “Guía  de  Educación  Ambiental  para  maestros  y  maestras”  es  el  fruto  del 
trabajo  de  investigación  y  recopilación  de  material  ya  elaborado,  además  del  aporte 
primordial en el diseño de proyectos de aula listos para ser utilizados, para la aplicación 
de los conceptos y contenidos temáticos que han sido seleccionados por ser relevantes 
en nuestro medio. 
Más  que  simplemente  informar,  lo  que  se  busca  es  instar  a  la  reflexión  ‐tanto  de 
maestros como de estudiantes‐ acerca de la necesidad de reconocer el espacio en el que 
habitamos como un bien común cuya protección depende del accionar de cada uno de 
nosotros y no es una tarea de unos cuantos. 
 
El  objetivo  mayor  será  pasar  de  la  reflexión  a  la  acción,  una  vez  adquiridos  los 
conocimientos y el reconocimiento de nuestro rol como seres vivos que forman parte del 
Medio Ambiente, proponemos una serie de actividades que –a la larga‐ crearán hábitos 
de preservación, adaptación y responsabilidad ambiental, para ser transmitidos no sólo 
dentro de las aulas, sino también en los hogares de nuestras familias comarapeñas. 
Será tarea de cada maestro y maestra enriquecer el contenido de esta herramienta que 
ponemos a disposición, que ha sido pensada, estructurada y construida por maestros/as 
y para maestros. 
 
“Sin importar en que parte nos 
encontremos, todos compartimos 
el mismo planeta” 
>>>Miguel Angel Rojas Villca<<<Séptimo de primaria>>>Gonzalo Drees<<<
>>>Luis Fernando Céspedes<<<cuarto de primaria>>>Gabriel René Moreno<<<
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

MOTIVACIÓN

Presentamos láminas sobre el agua


con dos conceptos diferentes:
1 Desierto, 1 paisaje
Nos preguntamos: ¿Qué paisaje nos
gusta más?

USOS DEL RECURSO AGUA

El agua es uno de los tantos recursos naturales renovables que nos proporciona la naturaleza y la usamos
todos los días en forma individual, en la vida cotidiana en nuestra familia y en la sociedad, para nuestro
consumo, aseo, uso doméstico e industrial.

Es un elemento indispensable para la vida de las personas, animales y plantas. La encontramos en los ríos,
lagos, arroyos, lluvia

El agua forma parte de la vida misma, pues todos los seres vivos tienen en su composición, un alto contenido
de agua

Usos del agua

Usos de segundo orden. Cuando el ser


Usos de prim humano utiliza el agua para los
er orden.
Cuando el se cultivos agrícolas, para los animales y en
r humano
emplea el agua di casos de emergencia, para apagar incendios
rectamente,
como bebida, en
su dieta
alimenticia y en
la higiene
general, limpieza
del cuerpo
y de los utensilio
s del hogar.
Es la que llam
amos agua
potable.

Usos del te
rcer orden.
como diso Se utiliza
lvente, par
m á q u in a s a enfriar
g e n e ra d o ra
e le c tr ic id a s de
d , co m o
transporte, v ía d e
en los ríos,
mares. Para la
la recreación gos y
se practica , cuando
la navegació
natación; o n y la
energía hidrá como fuente de
ulica.

1
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

Conservación del agua.

⇒ El agua es un elemento vital, por eso, es necesario disponer de una abundante cantidad para usarla
diariamente. Si no queremos que nos falte, debemos darle un uso adecuado, pero... ¿cómo lo
hacemos?
⇒ Cerrando las llaves cuando nos enjabonamos al bañarnos.
⇒ Manteniendo las llaves cerradas cuando nos cepillamos los dientes y cuando los hombres se
afeitan
⇒ Reparando a tiempo las tuberías para evitar goteras y escapes.
⇒ Lavando las casas y los vehículos únicamente cuando sea indispensable..

PROYECTO DE AULA

TITULO: Mix de frutas coloridas


DATOS INFORMATIVOS

Distrito Escolar
Núcleo Educativo Unidad Educativa
Profesor/a:
Nivel: Ciclo: Año de escolaridad:
Áreas de Conocimiento:

Situación Problemática: ¿Cómo hacer que los niños y niñas valoren el uso del agua?

Tema Problematizador: El Agua “instrumento de salud”

PRIMER MOMENTO: Planificación Conjunta


Propósito: Hacer una ensalada de frutas.

¿Qué hacemos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?


1 Dialogamos con los niños sobre Pizarrón, tizas.
cómo hacer una ensalada de frutas Profesor/a,
aula
mix colorida. estudiantes

2 Formamos grupos para traer frutas y Insignias de frutas de Profesor/a, aula


cereales papel estudiantes

3 Designamos los instrumentos que Lavado, balde, Profesor/a aula


deben traer para la preparación. cuchillos, platos,
cucharas, secadores.
4 Organizamos roles de trabajo en la Pizarrón, tizas Profesor/a, aula
1 día

elaboración y la limpieza posterior estudiantes

5 Preparamos la ensalada mix de Frutas, yogurt, Profesor/a, aula


colores. gelatina, cereales, estudiantes
instrumentos de aseo,
agua

6 Disfrutamos de la deliciosa ensalada Ensalada rica y Profesor/a, aula


de mix de frutas. nutritiva. estudiantes
7 Realizamos la limpieza utilizando Agua, esponja. Profesor/a, aula
adecuadamente el agua. estudiantes

2
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

SEGUNDO MOMENTO: Planificación pedagógica del Docente

Propósito Pedagógico: Enseñar a los estudiantes el uso adecuado del agua en la limpieza y elaboración de
alimentos a través de la preparación de una ensalada de frutas, para aprender a usar el agua racionalmente.

Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores
Ciencias Exploración El agua. Usos Identifica algunas Describe Reflexiona
naturales y explicación del recurso características de algunas sobre la
de los agua diferentes características importancia
fenómenos de materiales observables de del agua para
la naturaleza utilizando materiales de la vida
instrumentos y su entorno
Sabe que el
procedimientos (agua, tierra,
agua es
sencillos en sus madera, etc). Y
importante en
observaciones y los clasifica de
la preparación
experimentos acuerdo a
de alimentos
criterios
propios.
Lenguaje Lenguaje Instrucciones Produce y lee Escribe Describe los
escrito para jugar, diferentes tipos tomando en pasos de la
construir un de textos cuenta algunas elaboración de
objeto, tomando en características una ensalada
preparar una cuenta algunas de cada tipo de de frutas
receta. características del texto
Escribe la
lenguaje escrito
receta de la
de acuerdo a sus
ensalada de
intenciones
frutas
comunicativas
Matemáticas Medidas. Medidas de Utiliza unidades Utiliza Entiende que
capacidad de medida no unidades de la unidad de
convencionales y medida medida de los
convencionales convencionales líquidos es el
cuando soluciona para medir litro.
problemas de longitudes,
magnitudes. capacidades y
peso.

Problemática Contexto de
Transversal Competencia Indicador Sub-indicador
del ciclo relevancia Social
Necesidad de Los elementos Reconoce Usa Sabe que el
conocimiento y naturales (agua, algunos adecuadamente agua es vital
valoración del aire, luz solar, problemas los recursos que para los seres
medio suelo, plantas y ambientales de están a su vivos, y que no
ambiente, como animales) y su su entorno y la alcance en el debe
Educación
base para la importancia en importancia de entorno desperdiciarla.
para el Medio
vida, y de su nuestra vida contribuir a la inmediato
Ambiente
importancia cotidiana: conservación del
para el respiración, medio ambiente
desarrollo. alimentación, y de los recursos
abrigo, trabajo, naturales
etc.

3
Primero de Primaria

Evaluación del proyecto

Cambios a
Actividades Instrumento Responsable Tiempo
observarse
Dinámicas Uso adecuado del Observación Profesor/a Durante la
participativas agua, en la sistemática realización del
limpieza de los proyecto
alimentos y los
utensilios.

4
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

AIRE

Contenemos la respiración y
discutimos que pasó con nuestro
cuerpo sin recibir aire

¿Qué es el aire y dónde está?

El aire es una mezcla gaseosa sin olor ni sabor que llena todos los espacios ordinariamente considerados
como vacíos

En cada aspiración el hombre y muchos animales llenan de aire sus pulmones,


una persona adulta inhala de 13.000 a 15.000 litros de aire por día

El aire está compuesto por una mezcla de gases, entre ellos está el oxígeno
que todos los seres vivos respiramos

¿Te has preguntado dónde está el aire?

Pues, en el aire vivimos todos los


seres, porque inclusive la flora y la
fauna que vive en el mar La calidad del aire que inhalamos no solo es
dependen del oxígeno para vivir. importante para la salud de nuestros pulmones
El viento que sientes, es el aire en sino que de ella depende la pureza de nuestra
movimiento. sangre, la capacidad de nuestro organismo para
sintetizar alimentos, la eliminación de los
productos tóxicos, la energía de nuestros
músculos, la lucidez de nuestro cerebro y en
definitiva la duración y la calidad de nuestra
vida.

Todos los espacios verdes son


indispensables para que el planeta
cuente con aire. Desde un jardín hasta
un parque, merecen el mayor cuidado.
Cada árbol, cada planta nos garantiza
una pequeña dosis de oxígeno, nos
ayuda a vivir no sólo a los humanos,
sino también a todos los seres que
habitan la tierra. Algunas regiones son
clave. Los bosques por ejemplo.

5
Primero de Primaria

PROYECTO DE AULA

TITULO: Experimentamos con el aire


DATOS INFORMATIVOS

Distrito Escolar
Núcleo Educativo Unidad Educativa
Profesor/a:
Nivel: Ciclo: Año de escolaridad:
Áreas de Conocimiento:

Situación Problemática:

Tema Problematizador:

PRIMER MOMENTO: Planificación Conjunta


Propósito: Conocer la importancia del aire para la vida de los seres vivos

¿Qué hacemos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?


1 Dialogamos sobre la naturaleza y Profesor/a,
Diálogo Aula
sus componentes estudiantes
2 Observamos láminas con diferentes Profesor/a,
Láminas. Aula
gráficos sobre el aire y su utilidad estudiantes
3 Conseguimos materiales para Profesor/a,
Globos, papel seda,
realizar distintas experiencias, para estudiantes
pegamento, etc.
reconocer el aire.
4 Realizamos ejercicios de respiración Profesor/a,
1 quincena

para reconocer la importancia en Dinámica estudiantes Aula


nuestra vida.
5 Inflamos globos para explicar la Profesor/a,
Globos. Aula
existencia del aire. estudiantes
6 Realizamos volantines para observar Papel seda de Profesor/a,
las características del aire colores, paja, estudiantes
Aula
pegamento, hilo,
tijeras.
7 Vamos a volar los volantines. Volantines Profesor/a, Fuera del
terminados estudiantes aula
8 Identificamos y señalamos los Profesor/a,
Pizarrón, tizas. Aula
lugares donde se encuentra el aire. estudiantes

SEGUNDO MOMENTO: Planificación pedagógica del Docente

Propósito Pedagógico: Guiar a los/as estudiantes en el conocimiento y la existencia del aire a través de la
realización de pequeñas experiencias demostrativas para la valoración del aire.

6
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores

Explora Descubre la
Describe existencia del
fenómenos
características de aire a través de
físicos y
algunos fenómenos la
astronómicos
físicos y experimentación
El aire y su recurriendo a la
Ciencias La Tierra y el astronómicos
importancia observación y
naturales universo utilizando
para la vida experimentación Valora la
instrumentos
elemental para utilidad del aire
cotidianos en sus
comprobar para el
experimentaciones
algunas de sus desarrollo de la
elementales
características. vida

Se comunica Comunica
mediante oralmente lo
diversos tipos de que conoce
discursos orales Selecciona la forma sobre el aire y
Expresión oral: los lugares
en diferentes de transmitir los
Puesta en donde se
situaciones de mensajes orales
Comunicación común encuentra
Lenguaje comunicación según los
oral Debates
apropiándose de interlocutores con
Exposiciones de
las los que se Dialoga en
sus trabajos
características comunican grupos sobre el
fundamentales aire y su
del lenguaje importancia.
oral.
Demuestra
curiosidad y una
actitud constante
Utiliza
de búsqueda de
El lenguaje Experimenta con creativamente
Características nuevas
Expresión plástico distintos recursos material de su
básicas de los experiencias a
y Dibujo, pintura que le brinda el entorno para
lenguajes través de las
creatividad y construcción medio y lo adapta a fabricar
artísticos cuales reconoce
de objetos. sus producciones. diferentes
y explora los
objetos.
recursos que le
brinda el medio
que le rodea.

Contexto de
Problemática Sub-
Transversales relevancia Competencia Indicadores
del ciclo indicadores
Social
Identifica y
Reconoce nombra los
algunos lugares donde
Los elementos
problemas Valoración de se encuentra el
aire, agua,
ambientales de los aire
plantas,
Desvalorización su entorno y la conocimientos
Educación para animales, sol,
del medio importancia de y prácticas de
el Medio suelo de
ambiente como contribuir a la manejo de los Explica la
Ambiente nuestro medio
base de vida conservación recursos utilidad del
ambiente
del medio naturales y del aire y del
como base
ambiente y de medio ambiente medio
para la vida
los recursos ambiente.
naturales

7
Primero de Primaria

Plan de acción

Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica
Conversamos sobre ¿dónde está Profesor/a,
Diálogo
el aire? estudiantes
Observamos una lámina con Profesor/a,
Láminas, pizarrón.
ejemplos de los usos del aire estudiantes
Realizamos experiencia 1: Profesor/a,
Globos
inflamos globos. estudiantes
Guía de E. Ambiental,
Desarrollamos el tema: “¿qué es Profesor/a,
pizarrón, tizas,
el aire y dónde está?” estudiantes
cuadernos, lápices.

1 quincena
Realizamos experiencia 2:
Profesor/a,
“Inhalamos, contenemos el aire, Patio de la U. E.
El aire. estudiantes
exhalamos”
Papel seda de colores,
Profesor/a,
Elaboramos volantines paja, pegamento, hilo,
estudiantes
tijeras.
Experiencia 3: Salimos a jugar Volantines terminados, Profesor/a,
con los volantines viento. estudiantes
Tema desarrollado,
Para reforzar el tema realizamos experiencias,
Profesor/a,
el debate: “El aire se puede ver argumentos preparados,
estudiantes
vs. El aire se puede sentir” dos grupos de
estudiantes.

Evaluación del proyecto


Cambios a
Actividades Instrumento Responsable Tiempo
observarse
Reconocimiento de
la presencia e
Observación importancia del Lista de cotejo. Profesor/a,
aire en toda la Antes, Durante y
estudiantes, padres
vida. después del
y madres de
proyecto de aula
Valoración del aire familia.
Registro
Evaluación oral para el desarrollo
anecdótico
de la vida

8
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

BASURA

Lámina:

“Evolución del
hombre”

¿Qué es la basura y de donde viene?

ORIGEN DE LA BASURA
Una de las fuentes más importantes de la contaminación ambiental en nuestras ciudades es la basura que
producimos día a día. Los orígenes de la basura en una comunidad, en general, están relacionados con el hábito
de vida y el lugar en que vivimos

Podemos clasificar la basura según sus orígenes en:

Doméstico, es el que se genera en el hogar


Institucional, la basura que se genera en las Instituciones públicas
y privadas.
Comercial, En los centros de consumo, como tiendas, mercados,
etc.
Construcción y demolición, en la construcción (escombros)
Servicios municipales, Recojo de basura
Zonas de plantas de tratamiento, como lagunas de oxidación,
reciclado de basura orgánica.
Industrial, ladrillerías (restos)
Agrícola, envases de pesticidas en general, plásticos de sistema de
riegos
Desechos hospitalarios, jeringas, agujas, medicamentos etc.
(deben tener tratamiento especial)

La basura contiene sustancias dañinas y tóxicas para el agua, el suelo, el


aire, en fin nuestro medio ambiente y nuestra salud

9
Primero de Primaria

PROYECTO DE AULA

TITULO: Construyendo manualidades – jugando con tapitas


DATOS INFORMATIVOS

Distrito Escolar
Núcleo Educativo Unidad Educativa
Profesor/a:
Nivel: Ciclo: Año de escolaridad:
Áreas de Conocimiento:

Situación Problemática: : ¿Sabemos hacer manualidades con tapitas?

: ¿Estamos consientes de que estamos contaminando el medio


Tema Problematizador:
ambiente?

PRIMER MOMENTO: Planificación Conjunta


Propósito: Hacemos un posa-ollas utilizando tapitas de botellas.

¿Qué hacemos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?


1 Conversamos sobre la
Profesor/a,
contaminación por residuos Diálogo Aula
estudiantes
sólidos.
2 Decidimos la cantidad de Profesor/a,
Calculadora. Aula
tapitas que debemos reunir. estudiantes
3 Conseguimos el material Tapas de botella de
Profesor/a, Fuera
necesario para hacer un posa- aluminio, lana de distintos
1 quincena

estudiantes del Aula


ollas. colores, agujón.
4 Perforamos la tapas en el
centro.
Forramos las tapas Profesor/a,
Elaboramos el posa-ollas Aula
utilizando aguja y estudiantes
lana.
Unimos las tapas forradas.
5 Profesor/a,
Exponemos nuestros trabajos Posa-ollas terminado. Aula
estudiantes

SEGUNDO MOMENTO: Planificación pedagógica del Docente

Propósito Pedagógico: Informar a los estudiantes sobre la procedencia de la basura, a través de la


recolección de basura, para que sean capaces de reconocer la basura según su procedencia.
Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores

Identifica algunas Describe algunas


características de características
Exploración y diferentes materiales observables de
explicación de Concepto y utilizando materiales de su Sabe que es
Ciencias
los fenómenos procedencia instrumentos y entorno (agua, la basura y de
naturales
de la de la basura procedimientos tierra, madera, etc.) donde viene.
naturaleza sencillos en sus y los clasifica de
observaciones y acuerdo a criterios
experimentos. propios.

10
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores
Utiliza las
Identifica las tapitas para
características del contar los
sistema de Cuenta y ordena números
numeración colecciones de
Contar los
Números y decimal y las objetos y los
Matemáticas números
operaciones utiliza para representa en
del 1 al 50 Escribe los
comunicar forma oral y
información escrita números del 1
cuantitativa de su al 50
entorno.

Contexto de
Problemática Sub-
Transversal relevancia Competencia Indicadores
del ciclo indicadores
Social

Reconoce
¿Qué
algunos
cambios se
problemas Identifica y
Deterioro produjeron
ambientales de describe
progresivo del en las Sabe que la
su entorno y la algunos
Educación medio condiciones basura
importancia de problemas
para el Medio ambiente de limpieza contamina el
contribuir a la ambientales
Ambiente provocado por de la medio
conservación que afectan a
las actividades comunidad o ambiente.
del medio su entorno
humanas. barrio a
ambiente y de inmediato.
través del
los recursos
tiempo?
naturales

Plan de acción
Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica
Realizamos un paseo por el Profesor/a,
pueblo estudiantes
Observamos la basura que Profesor/a,
hay en las calles estudiantes
Recolectamos tapitas de Bolsas de papel, mochilas. Profesor/a,
botellas (de aluminio) estudiantes
Comentamos en clase sobre Cuadernos de apuntes Profesor/a,
lo observado estudiantes
Contamos las tapitas Tapas de botellas. Profesor/a,
recolectadas estudiantes
1 quincena

Concepto de Desarrollamos el tema: Guía de E. Ambiental, Profesor/a,


basura y “Concepto de basura y pizarrón, tizas, cuadernos, estudiantes
procedencia. procedencia” lápices.
Realizamos las Perforamos la tapas en el Profesor/a,
manualidades, previa centro. estudiantes
instrucción del profesor/a. Forramos las tapas
utilizando aguja y lana.
Unimos las tapas forradas.
Exponemos los trabajos Trabajos terminados. Profesor/a,
realizados. estudiantes
Para reforzar el tema, vemos Reproductor de DVD, Profesor/a,
videos sobre la basura. DVD con los videos, estudiantes
televisor.

11
Primero de Primaria

Evaluación del proyecto

Cambios a
Actividades Instrumento Responsable Tiempo
observarse
Exposición de las Comprensión Observación Profesor/a Después de la
manualidades de los sistemática realización del
realizadas. problemas que proyecto
cauda la basura

Con tapitas de botellas puedes hacer muchas cosas!!!

12
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

BOSQUE

Canción:
Los árboles se mecen, se
mecen (bis)
Así los hizo Dios
Los pajaritos vuelan y
vuelan (bis)
Así los hizo Dios
La linda flor se inclina, se
inclina
Así las hizo Dios
Los conejitos saltan y
saltan
Así los hizo Dios.

Concepto de bosque

¿Qué es un bosque?

Un bosque no es algo tan simple como decir que


“es un conjunto de árboles”, el bosque es la
organización más compleja del mundo vegetal en
la que cada especie tiene su papel, dependiendo a
veces más de otras y compitiendo entre si en otros
casos

13
Primero de Primaria

En los bosques viven muchos seres vivos que regulan el agua, conservan el suelo y la atmósfera y
suministran multitud de productos útiles

De los bosques podemos obtener:


Madera para usarla como combustible o en la construcción,
carbón vegetal, caza, resinas, frutos, medicinas, etc.

Pero a la vez producir más alimentos exigió talar bosques para


convertirlos en tierras de cultivo y en muchas épocas se
consideraba que los bosques eran fuente de enfermedades, refugio
de bandoleros y que dificultaban la defensa, por lo que se talaron
grandes extensiones alrededor de las ciudades.

También la construcción de barcos y las primeras ferrerías


supusieron la destrucción de muchas arboledas.

Entonces: ¿Qué bosques conoces de tu comunidad?

ACTIVIDAD

Dinámica de la barrera:
Dividir los alumnos en dos grupos, el 1er grupo árboles y el segundo grupo
viento.
El grupo de los árboles trenzan los brazos en una fila, formando una
barrera, no deben dejar pasar al otro grupo para conseguir el premio.
El grupo del viento debe pasar la barrera para conseguir el premio que está
detrás de la barrera.
La dinámica demuestra que un bosque bien conservado sirve como barrera
o cortina para disminuir la velocidad del viento y la intensidad del frío.
Representamos las unidades del 1 al 9 dibujando árboles y animales.
Repartimos una hoja con dibujos de plantas y animales del bosque y
recortamos.
Pegamos los recortes en la silueta de un árbol para representar los bosques.
El maestro/a explica sobre los bosques.
Recordamos el día nacional del árbol.

14
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

PROYECTO DE AULA

TITULO: Plantar un árbol para ayudar a nuestra tierra


DATOS INFORMATIVOS

Distrito Escolar
Núcleo Educativo Unidad Educativa
Profesor/a:
Nivel: Ciclo: Año de escolaridad:
Áreas de Conocimiento:

Situación Problemática:

Tema Problematizador:

PRIMER MOMENTO: Planificación Conjunta


Propósito: Plantar y cuidar el desarrollo de un árbol.

¿Qué hacemos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?

1
Nos organizamos para planificar
Cartulina, Profesor/a,
como vamos a conseguir nuestros
marcadores, apoyo técnico/a, Aula
plantines, y qué plantaremos en la
técnico. Estudiantes
U. Educativa.

2 Profesor/a, Vivero,
Espacio para guardar padres y ríos,
Reunimos los plantines que
los plantines, madres de alcaldía, U.
acordamos.
plantines. familia, Educativa,
estudiantes etc.
3 Profesor/a,
Espacio designado a padres y En el
Preparamos el terreno para realizar
1 mes

la plantación, abono, madres de terreno


la plantación.
palas, azadón, agua. familia, escogido.
estudiantes
4 Profesor/a,
técnico/a,
Plantines, palas, En el
padres y
Procedemos a la plantación. azadón, agua, terreno
madres de
manguera o baldes. escogido.
familia,
estudiantes
5
Cartulina,
Establecemos las reglas para el
marcadores, Profesor/a,
cuidado de nuestro árbol. (riego, aula
cuadernos, estudiantes
poda, abono, etc.)
bolígrafos.

15
Primero de Primaria

SEGUNDO MOMENTO: Planificación pedagógica del Docente

Propósito Pedagógico: Los estudiantes aprenden sobre el beneficio del cuidado de los bosques, a través de
la forestación de un área, para promover actitudes de cuidado responsable de un árbol.

Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores

Identifica las
Describe las
características
funciones
Lugares donde generales de
vitales de los Describe el
viven las los Seres Vivos
Exploración y Seres Vivos ciclo vital de
plantas. y de sus
explicación de (alimentación, las plantas.
Ciencias Bosque. funciones
los fenómenos reproducción,
naturales Concepto de vitales a través
de la crecimiento
bosque. de la
naturaleza etc.) a partir de
Utilidad del observación y
observaciones y
bosque la consulta de Conoce la
experimentos
fuentes de importancia
sencillos.
información del bosque.
Se comunica
mediante
diversos tipos
de discursos Se interesa por
(textos) orales expresar y
Lee los
en diferentes escuchar
Aprestamiento nombres de
Lenguaje Lenguaje oral situaciones de experiencias,
a la lectura los árboles
comunicación ideas,
que plantaron.
considerando sentimientos y
algunas opiniones.
características
del lenguaje
oral.
Identifica las
características
del sistema de Cuenta y ordena
numeración colecciones de
Los números Cuenta los
Números y decimal y las objetos y los
Matemáticas naturales del 1 árboles que
operaciones utiliza para representa en
al 9. han plantado.
comunicar forma oral y
información escrita
cuantitativa de
su entorno

Contexto de
Problemática Sub-
Transversal relevancia Competencia Indicadores
del ciclo indicadores
Social
Reconoce
Necesidad de algunos
conocimiento y problemas
Las plantas
valoración del ambientales de Usa
dependen del
Educación Medio su entorno y la adecuadamente Demuestra
suelo, agua,
para el Ambiente, importancia de los recursos que amor y respeto
aire, luz solar
Medio como base para contribuir a la están a su alcance por la
y de la acción
Ambiente la vida, y de su conservación en el entorno Naturaleza
de algunos
importancia del medio inmediato.
animales.
para el ambiente y de
desarrollo. los recursos
naturales

16
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

Plan de acción

Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica
Participamos en la Dos grupos: 1 de Profesores/as,
dinámica: La barrera árboles, 1 de viento. estudiantes.
Guía de E. Ambiental,
Conversamos sobre la Profesores/as,
pizarrón, tizas,
utilidad de los árboles. estudiantes.
cuaderno, lápices.
Planificamos la actividad Profesores/as,
Pizarrón, tizas.
de forestación. estudiantes.
Guía de E. Ambiental,
Profesores/as,
Hablamos del bosque pizarrón, tizas,
estudiantes.
cuaderno, lápices.
Profesores/as,
Lugares donde Reunimos los plantines, Plantines, espacio para
estudiantes, Padres y
viven las plantas. y los contamos. guardar los plantines.
madres de familia.

1 mes
Bosque.
Concepto de Conversamos sobre el
Pizarrón, tizas, Profesores/as,
bosque. Utilidad lugar donde viven las
cuadernos, lápices. estudiantes.
del bosque plantas.
Espacio designado a la Profesores/as,
Preparamos el terreno, y plantación, abono, estudiantes, padres y
plantamos un árbol. palas, azadón, agua, madres de familia,
plantines. técnico/a.
Establecemos las reglas
Profesores/as,
de cuidado de nuestro Cartulina, marcadores.
estudiantes.
árbol.
Reforzamos el tema,
escribiendo y leyendo el Marcadores, Cartulina, Profesores/as,
nombre de los árboles lista de árboles, lana. estudiantes.
que plantamos.

Evaluación del proyecto

Cambios a
Actividades Instrumento Responsable Tiempo
observarse
Conocimientos
Después de la
adquiridos, acerca
Evaluación escrita cuestionario Profesor/a realización del
de la utilidad de
proyecto
los bosques

Aprende a cuidar Durante y después


Visita al árbol Observación, lista Profesor/a,
correctamente una de la realización
plantado de cotejo estudiantes
planta. del proyecto

17
Primero de Primaria

SUELO

⇒ Dialogar sobre la creación del mundo


⇒ Realizar diferentes actividades como: saltar, correr,
acostarse en el suelo, palpar el suelo.
⇒ Realizar preguntas sobre donde vivimos nosotros, las
plantas y los animales.

El suelo

El suelo es el lugar donde estamos parados, donde caminan los animales y donde crecen las plantas.
Según su composición tenemos suelos: arenosos, arcillosos y pedregosos

Suelo pedregoso
Suelo arenoso

El hombre utiliza el suelo de


diferentes formas, por ejemplo
el arenoso para la construcción
de casas y para el cultivo, el
arcilloso para la fabricación de
cerámicas y también para el
cultivo, y el pedregoso para la
construcción de puentes, casas,
etc
Suelo arcilloso

18
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

PROYECTO DE AULA

TITULO: Juguemos con el suelo que tenemos


DATOS INFORMATIVOS

Distrito Escolar
Núcleo Educativo Unidad Educativa
Profesor/a:
Nivel: Ciclo: Año de escolaridad:
Áreas de Conocimiento:

Situación Problemática:

Tema Problematizador:

PRIMER MOMENTO: Planificación Conjunta


Propósito: Construimos diferentes objetos de arcilla

¿Qué hacemos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Comentamos sobre el proyecto a Diálogo, pizarrón, Profesor/a,


1 Aula
realizar. tizas. Estudiantes

Elegimos el tipo de suelo que Profesor/a,


2 Muestras de suelo. Estudiantes Aula
utilizaremos en el proyecto
Nos dividimos en grupos para Profesor/a, 1 quincena
3 Dinámica. Estudiantes Aula
designar las responsabilidades
Recolectamos la tierra para el Profesor/a, Fuera
4 Frascos de vidrio. Estudiantes
trabajo del aula
Profesor/a, Taller de
Fabricamos objetos con la tierra Arcilla, instrumentos
5 Estudiantes la U. E. /
elegida (arcilla) para moldear.
aula
Profesor/a,
6 Exponemos nuestros trabajos Trabajos terminados Estudiantes U.E.

SEGUNDO MOMENTO: Planificación pedagógica del Docente

Propósito Pedagógico: Los estudiantes reconocen la utilidad del suelo mediante la experimentación y
fabricación de objetos de arcilla, para comprobar uno de los usos del suelo.

Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores
Identifica algunas
Describe algunas
características de
características
diferentes
Exploración y observables de
materiales
explicación de materiales de su Sabe el
Ciencias utilizando
los fenómenos El suelo entorno (agua, concepto de
naturales instrumentos y
de la tierra, madera, etc) suelo.
procedimientos
naturaleza y los clasifica de
sencillos en sus
acuerdo a criterios
observaciones y
propios.
experimentos.

19
Primero de Primaria

Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores
Demuestra
Selecciona
curiosidad y
algunos
actitud constante
recursos del
Expresión y Elaboración de búsqueda de
medio que le Elabora un
Expresión y creatividad en de productos a nuevas
permiten objeto con
creatividad el lenguaje partir de ideas experiencias
elaborar sus arcilla.
plástico visual. propias. cuando explora
trabajos de
los recursos que
manera
le brinda el
creativa.
medio.

Contexto de
Problemática del Sub-
Transversal relevancia Competencia Indicadores
ciclo indicadores
Social
Necesidad de
Reconoce algunos
valoración de
problemas
los Usa
Los saberes ambientales de su Aprende que
conocimientos adecuadamente
Educación tradicionales entorno y la el suelo es
y prácticas los recursos que
para el de nuestra importancia de parte del
tradicionales de están a su
Medio comunidad contribuir a la medio
manejo de los alcance en el
Ambiente que conservación del ambiente en el
recursos entorno
conocemos. medio ambiente y que vive.
naturales y del inmediato.
de los recursos
Medio
naturales
Ambiente.

Plan de acción

Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica
Preguntamos y discutimos sobre
Profesor/a,
¿Dónde vivimos nosotros, las Pizarrón, tizas.
estudiantes
plantas y los animales?
Nos organizamos para conseguir
Pizarrón, tizas, Profesor/a,
materiales para elaborar diferentes
cuadernos, lápices. estudiantes
objetos.

Arcilla, instrumentos
Traemos el material. (arcilla) Estudiantes
para moldear.

Guía de E. Ambiental,
1 quincena

Profesor/a,
Desarrollamos el tema: “El suelo” cuadernos, lápices,
estudiantes
El suelo. pizarrón, tizas.

Moldeamos la arcilla. Arcilla, moldes, etc. Estudiantes

Pinceles, pintura,
Profesor/a,
Pintamos los objetos moldeados. trabajos de arcilla
estudiantes
terminados.
Exponemos los trabajos Profesor/a,
Trabajos terminados.
realizados. estudiantes
Para reforzar el tema salimos al
Profesor/a,
patio de la escuela y observamos Patio de la U. E.
estudiantes
el suelo.

20
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

Evaluación del proyecto

Cambios a
Actividades Instrumento Responsable Tiempo
observarse
Los niños Expresión oral,
Exposición de los Profesor/a,
describen la creatividad en los 1 día
trabajos Estudiantes
utilidad del suelo diseños en arcilla

21
>>>Delicia Valverde S<<<2do de Secundaria<>>>Torrecillas
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

AGUA

Narración del cuento: “El agua Milagrosa”


Había una vez una niña que estaba muy enferma porque no se bañaba, se llenó
de piojos y pulgas. Estaba muy triste y sola sin saber cómo sanar de su
enfermedad.
De pronto apareció una anciana que le dijo:
- Niña yo te diré cómo sanar de tu enfermedad… solo tienes que bañarte.
La niña preguntó:
-¿Bañarme? Pero ¿con qué?
- ¿Conoces el agua? –le dijo la anciana, y la niña respondió:
- Sí, pero a mí no me gusta.
- Entonces la anciana le dijo: - Yo tengo agua que es muy milagrosa y tú sólo
tendrá que bañarte.
La anciana la llevó a un inmenso río y baño a la niña con jabón oloroso, y
mientras la bañaba la niña sentía que se curaba y se sentía mejor.
Fue así que la niña conoció el agua y la supo cuidar y admirarla por su
milagro.

¿De dónde viene el agua?

Las aguas son una parte muy importante del paisaje. Hay agua en las nubes. Hay agua, en
forma de nieve o de hielo, en las cumbres de las montañas. Hay agua en el mar, en los
lagos, en los ríos y arroyos. Hay aguas subterráneas. También el agua forma parte de todos
los seres vivos.

Hay agua en:

..... LOS MARES


Los mares y océanos están formados por la gran masa de agua que cubre la superficie de
la Tierra situada entre los continentes.

..... LOS RÍOS


Los ríos son corrientes continuas de agua dulce

..... LAGOS Y LAGUNAS


Los lagos son grandes acumulaciones de agua en zonas
deprimidas del terreno.

Además de agua para beber, nosotros los seres humanos utilizamos agua en casi todas
nuestras acciones, es decir, la requerimos para preparar alimentos, lavar ropa o utensilios de
cocina, aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, fabricación de productos,
producción de energía, etc.

23
Segundo de Primaria

PROYECTO DE AULA

Distrito Escolar
Núcleo Educativo Unidad Educativa
Profesor/a:
Nivel: Ciclo: Año de escolaridad:
Áreas de Conocimiento:

Situación Problemática:

Tema Problematizador:

PRIMER MOMENTO: Planificación Conjunta


Propósito: Pasear por la comunidad observando la procedencia del agua.

¿Qué hacemos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?


1 Dialogamos sobre la utilidad del agua Pizarrón, tizas Profesor/a. En el
Estudiantes aula
2 Salimos a observar a la comunidad de Cámaras, cuadernos de Profesor/a. Fuera
donde proviene el agua. apuntes Estudiantes del
aula
3 Analizamos lo observado Papelógrafos, Profesor/a. En el

1 día
marcadores, colores Estudiantes aula
4 Formamos grupos para trabajar sobre Cuadernos, bolígrafos Estudiantes En el
lo observado. aula
5 Evaluamos la buena utilización del Papel bond, lápiz, Estudiantes En el
agua mediante dibujos de lo observado lápices de color aula
6 Exponemos nuestros trabajos Trabajos realizados Estudiantes En el
aula

SEGUNDO MOMENTO: Planificación pedagógica del Docente

Propósito Pedagógico: Promover actitudes de valoración del agua en la vida diaria de los estudiantes a través
de paseos a la comunidad, para enseñar a ahorra agua..
Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores
Ciencias Exploración El agua. ¿De Utiliza algunas Realiza Explica de
naturales y explicación dónde proviene estrategias de observaciones dónde viene el
de los el agua? indagación siguiendo de fenómenos agua
fenómenos de pautas propias o y objetos Reconoce que
la naturaleza sugeridas cuando siguiendo el agua es un
explora fenómenos pautas elemento vital
naturales y sociales establecidas. para el ser
humano.
Lenguaje Lenguaje Nombres Produce diferentes Produce Escribe
escrito propios y tipos de textos diferentes tipos nombres
comunes tomando en cuenta de textos comunes de las
algunas utilizando la fuentes de
características del forma agua.
lenguaje escrito de convencional Escribe
acuerdo a sus de la escritura nombres
intenciones de su lengua. propios de ríos
comunicativas. y lagunas de
Comarapa

24
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

Contexto de
Problemática Sub-
Transversales relevancia Competencia Indicadores
del ciclo indicadores
Social
Educación para Necesidad de Los elementos Reconoce Usa Entiende que
el Medio conocimiento y naturales algunos adecuadamente debe cuidar las
Ambiente valoración del (agua, aire, luz problemas los recursos fuentes de
medio solar, suelo, ambientales de que están a su agua.
ambiente, plantas y su entorno y la alcance en el
como base para animales) y su importancia de entorno
la vida, y de su importancia en contribuir a la inmediato
importancia nuestra vida conservación
para el cotidiana: del medio
desarrollo. respiración, ambiente y de
alimentación, los recursos
abrigo, trabajo, naturales
etc.

Plan de acción
Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica
El agua. ¿De Observamos fotos de ríos, lagunas, Fotos, láminas, Profesor/a,
dónde proviene el lagos, océanos. data display. Estudiantes.
agua?
Jugamos: “Río, laguna” Tiza Profesor/a,
Estudiantes.
Planificamos y concretamos el paseo Calendario, Profesor/a
con consignas de disciplina y orden pizarrón, tizas.
en el recorrido

Paseamos por la comunidad, Gorras, agua, vaso, Profesor/a,


observando la procedencia del agua. transporte. Estudiantes.
(ríos, atajado, laguna, cooperativa)
Dialogamos sobre el paseo haciendo Pizarrón, tizas. Profesor/a,
preguntas y dando respuestas Estudiantes.
aclarativas sobre lo observado 1 quincena

Desarrollamos el tema: “Procedencia Guía de Educación Profesor/a


del agua” Ambiental,
cuadernos y
lápices,
Plasmamos en fichas dibujando y Lápices de color, Estudiantes
pintando todo lo observado lápiz de dibujo,
fichas.

Exponemos los trabajos en la pizarra Dibujos Estudiantes


terminados.

Hacemos dictado de palabras Lista de palabras, Profesor/a,


relacionadas al agua. (nombres cuadernos, lápices. Estudiantes.
propios y comunes)

Reflexionamos sobre la procedencia Pizarrón, tiza. Profesor/a,


del agua y su cuidado. Estudiantes.

25
Segundo de Primaria

Evaluación del proyecto

Cambios a
Actividades Instrumento Responsable Tiempo
observarse
Exposición de Los estudiantes Observación / lista Profesor/a Después de la
trabajos realizados toman conciencia de cotejo. realización del
sobre lo observado sobre la proyecto.
en el paseo importancia del
cuidado del agua
Análisis y debate Los estudiantes Creatividad en sus Profesor/a, Después de la
sobre el proceso utilizan dibujos estudiantes realización del
del proyecto. correctamente el proyecto.
agua.

26
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

AIRE

⇒ Agitamos los brazos lo más rápido que


podemos. ¿Qué es lo que sentimos al
mover los brazos?
⇒ todos soplamos lo más fuerte que
podemos: ¿Qué es lo que pasó?

¿Cómo es el aire y para qué sirve?

El aire
es una Conozcamos un poco al aire:
que fo mezcla
rma la gaseos
tierra a tmósf a
. El air er a de la ⇒ Pesa menos que el agua.
presen e se e
t e en ncuent ⇒
t o das pa ra No tiene forma definida.
se pue rtes, n
de ver
, oler, o ⇒ No existe en el vacío.
ni oír. ⇒ No tiene color, ni olor ni sabor.
⇒ Cuando está en movimiento es
llamado: viento.
⇒ A muy bajas temperaturas puede
volverse hielo.
⇒ Está compuesto por varios
elementos básicos para la vida.

¿Por qué es importante el aire?

El aire es muy importante para la vida en el planeta


porque:

⇒ Proporciona el oxígeno indispensable para que podamos


respirar.
⇒ El dióxido de carbono es la base de la fotosíntesis vegetal.
⇒ El ozono sirve para filtrar la mayor parte de los rayos ultra-
violetas provenientes del sol.

Es importante evitar la contaminación del aire, porque la contaminación


altera los elementos que lo componen, afectando la vida, sin el aire sería
imposible la vida como la conocemos. Debemos aprovechar los fines de
semana o alguna ocasión especial con los compañeros de la escuela para
organizar paseos o excursiones al aire libre que nos permitan disfrutar del
aire puro y apreciar su importancia.

27
Segundo de Primaria

PROYECTO DE AULA

TITULO: Rum, rum


DATOS INFORMATIVOS

Distrito Escolar
Núcleo Educativo Unidad Educativa
Profesor/a:
Nivel: Ciclo: Año de escolaridad:
Áreas de Conocimiento:

: Necesidad de conocimiento y valoración del aire como base para la


Situación Problemática:
vida de los seres vivos.
Tema Problematizador: : ¿Cómo es el aire y para qué sirve?

PRIMER MOMENTO: Planificación Conjunta


Propósito: elaborar el “Rum, rum”

¿Qué hacemos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?

1 Presentamos el tema problematizador: Pizarrón, tizas Profesor/a,


Aula
¿Cómo es el aire y para qué sirve? estudiantes
2 Hablamos y tomamos apuntes de los Cuadernos, lápices, Profesor/a, Aula
materiales que se necesitan para elaborar ficha 1. estudiantes
el rum, rum.
3 Reunimos y seleccionamos los Tapas de botellas, Profesor/a, Aula
materiales estudiantes 1 quincena
4 Nos organizamos en grupos de trabajo Dinámica. Profesor/a, Aula
estudiantes
5 Elaboramos el rum, rum Tapas de botellas, Profesor/a, Taller
ficha 1. estudiantes de la
U.E
6 Competimos utilizando el rum, rum. Rum, rum terminado Profesor/a, Patio
estudiantes de la
U. E.

SEGUNDO MOMENTO: Planificación pedagógica del Docente

Propósito Pedagógico: Lograr que los/as estudiantes conozcan cómo es el aire y para qué sirve mediante
experimentos y actividades lúdicas para luego producir textos con relación al mismo

Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores
Ciencias Exploración y ¿Cómo es el Identifica Realiza Explica que es
naturales explicación de aire y para qué algunas experimentos el aire y para
los fenómenos sirve? características de sencillos qué sirve,
de la diferentes sometiendo un elaborando el
naturaleza materiales mismo material a rum, rum
utilizando diferentes pruebas
instrumentos y y diferentes
procedimientos materiales a una
sencillos en sus misma prueba y
observaciones y compara sus
experimentos. resultados

28
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores
Lenguaje Lenguaje oral Expresión Disfruta de la Disfruta de Produce
y escrito oral. interpretación y situaciones en diferentes
Producción de producción de las que se tipos de texto
textos textos orales y juega con el referidos al
(adivinanzas, escritos en lenguaje oral y aire.
trabalenguas, diferentes escrito. Socializa el
y coplas) situaciones texto
comunicativas (adivinanzas, producido
trabalenguas) frente a sus
compañeros
Expresión y Desarrollo de La fantasía e Demuestra Participa con Demuestra
creatividad actitudes imaginación iniciativa y iniciativa en la interés en el
expresivas y expresa sus ideas elaboración de desarrollo de
creativas con seguridad y los trabajos todas las
confianza que realiza. actividades.
cuando participa
en diferentes Interpreta con
actividades. seguridad y
confianza su
composición.

Contexto de
Problemática Sub-
Transversales relevancia Competencia Indicadores
del ciclo indicadores
Social
Propone ideas
para contribuir
Necesidad de Los elementos Reconoce las
a la
conocimiento y aire, agua, acciones que
conservación
valoración del plantas, afectan a su Sabe que es
de su entorno
Educación para medio animales, sol, medio ambiente importante
inmediato,
el Medio ambiente, suelo de inmediato, conservar el
considerando
Ambiente como base para nuestro medio diferenciándolas medio
prácticas
la vida y de su ambiente de aquellas que ambiente
tradicionales
importancia como base contribuyen a
de su
para la vida para la vida conservarlos.
comunidad o
región.

Respeta la
opinión de sus
Actúa de manera compañeros en
Interviene en
responsable en las las actividades
actividades
tareas que le son grupales
Necesidad de ¿Cuál es la grupales con
asignadas en la
organización y importancia de respeto y
Educación para familia y la
participación organizar las solidaridad,
la democracia escuela Trabaja de
personal y actividades dialogando y
reconociendo su manera
social escolares? dando trato
importancia para responsable en
igualitario a
la convivencia todas las
todos.
con los demás actividades
que se le
asigna.

29
Segundo de Primaria

Plan de acción

Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica
Leemos un cuento corto: “El Fotocopias del Profesor/a,
vendedor de aire” cuento estudiantes
Dialogamos sobre el aire: Pizarrón, tizas, Profesor/a,
¿Cómo es y para qué sirve? diálogo estudiantes
Hojas de papel
Elaboramos dibujos de forma
bond, lápices de Profesor/a,
individual imaginándonos el
color, tajador, estudiantes
cuento leído.
borrador, lápices.
Guia de E.
Desarrollamos el tema: ¿Cómo Ambiental, Profesor/a,
es el aire y para qué sirve? cuadernos, lápices, estudiantes
pizarrón, tizas.

1 quincena
Profesor/a,
Elaboramos el rum, rum Tapas de botella
El aire. ¿Cómo es estudiantes
y para qué sirve? Realizamos una competencia Rum, rum Profesor/a,
con el rum, rum terminado estudiantes
Para reforzar el tema,
Profesor/a,
producimos textos cortos como Cuadernos, lápices
estudiantes
trabalenguas, poesías y coplas.
Hojas de colores,
pliegos de
Elaboramos un álbum gigantes cartulina,
Profesor/a,
con los dibujos y textos marcadores,
estudiantes
producidos pegamento, tijeras,
lápices de color,
etc.
Presentamos el álbum ante toda
Micrófono, equipo Profesor/a,
la U. E. e interpretamos algunos
de música. estudiantes
de los textos producidos.

Evaluación del proyecto

Cambios a
Actividades Instrumento Responsable Tiempo
observarse
Nos evaluamos Valoración del aire Registro Después del
dibujando. Interés de realizar anecdótico proyecto
Dibujamos todas las
diferentes caritas actividades
(triste o alegre)
para saber si les
gusto el proyecto. Profesor/a,
estudiantes
Sacamos Participación Cámara fotográfica Durante el
fotografías activa de los proyecto
estudiantes
Interés para
producir textos

30
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

BASURA

Presentación del cuadro:

“El desarrollo del hombre


y la basura”

Clasificación de la basura (Orgánica e inorgánica)

LOS RESIDUOS SOLIDOS


INTRODUCCIÓN

re
sid La Con el crecimiento de la
s
es uos per
to de so población y la aparición de
t s s n
rá des otal resi de s as g
pi co m du ie e materiales artificiales comenzó
da m en o m ne
m p t s p r
co ent oní e na era re; amo
nt e a an tu n p pe s el problema que aún tratamos
am l e ra o ro
in cic inc les, cos an
ar lo or y , y te de resolver: dónde y cómo
el de po se s
am la ra
bi vi ban disponemos mejor los residuos
en da
te si
n sólidos, más abundantes y
diversos, que dañan la salud y
el ambiente. Cada uno de
nosotros, con su
comportamiento, puede
contribuir a disminuir el
problema que afecta al
ambiente del que somos parte.

¿QUÉ SON LOS RESIDUOS SOLIDOS?

Los residuos sólidos son los sobrantes que se generan cuando fabricamos,
transformamos, producimos y/o consumimos materiales.
Estos ya no pueden utilizarse en la actividad que los generó; pero en varios casos
pueden volver a aprovecharse en otros procesos como el reciclado.
Sólo los residuos que ya no se pueden aprovechar se llaman desechos o basura.

31
Segundo de Primaria

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Existen diferentes formas de clasificar los residuos sólidos: a) por su composición se dividen en orgánicos e
inorgánicos

Orgánicos Inorgánicos
Son residuos de origen vegetal o animal y se Son resultantes de la transformación industrial,
descomponen rápidamente. cuya descomposición (retorno al ciclo de vida) es
muy lenta.
Los restos de comida, cáscaras, hojas, ramas,
papel, excremento de ganado y virutas de madera Los vidrios, bolsas plásticas, botellas pet no
son residuos orgánicos. retornables, latas de aluminio, hojalata y otros
“fierros” son residuos orgánicos.
Sirven para fabricar compost, mejorador de
suelos y abono. En nuestro Municipio el proyecto Varios residuos inorgánicos, si los seleccionamos
DIFAR recoge nuestra basura orgánica para en casa antes de que se mezclen y ensucien,
elaborar abono orgánico (compost) que sirve para pueden servir para reunirlos y luego venderlos
la fertilización de suelos. para que sean reciclados, transformados o
reutilizados por ejemplo: la utilización de aserrín
en las ladrilleras, madera prensada y abono
orgánico.

PROYECTO DE AULA

Distrito Escolar
Núcleo Educativo Unidad Educativa
Profesor/a:
Nivel: Ciclo: Año de escolaridad:
Áreas de Conocimiento:

Situación Problemática:

Tema Problematizador:

PRIMER MOMENTO: Planificación Conjunta


Propósito: Elaboramos afiches de clasificación: orgánica e inorgánica.

32
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

¿Qué hacemos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?


1 Conversamos con los/as estudiantes sobre
Profesor/a,
la diferencia entre basura orgánica e Diálogo, lluvia de ideas Aula
estudiantes
inorgánica
2 Observamos un afiche de separación de Afiche de separación Profesor/a,
Aula
basura. de basura estudiantes
3 Nos organizamos en grupos para realizar
el afiche. (grupo 1 y 2 selecciona el

1 quincena
contenido del afiche, grupo 3 y 4 busca los Enumeración Profesor/a Aula
dibujos simples para el afiche, grupos 5 y
6 prepara el material para hacer el afiche)
4 Elaboramos el afiche de clasificación de Dibujos, libros,
basura periódicos, revistas,
tijeras, hojas de color, Estudiantes Aula
carpicola, lápices de
color.
5 Todos los grupos salimos a pegar el afiche. Fuera
Afiches de separación Profesor/a,
del
de basura. estudiantes
aula

SEGUNDO MOMENTO: Planificación pedagógica del Docente

Propósito Pedagógico: Los estudiantes aprenden a separar la basura a través de afiches elaborados por ellos
mismos, para incentivar el hábito de clasificar la basura orgánica e inorgánica.

Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores
Describe algunas Sabe clasificar
Identifica algunas
características la basura en
características de
Exploración y Basura. observables de orgánica e
diferentes materiales
explicación de Clasificación materiales de su inorgánica
Ciencias utilizando instrumentos
los fenómenos de la basura entorno (agua,
naturales y procedimientos
de la (orgánica e tierra, madera, Dibuja la
sencillos en sus
naturaleza inorgánica) etc) y los clasifica clasificación
observaciones y
de acuerdo a de la basura.
experimentos.
criterios propios
Produce diferente tipos
de textos tomando en
Demuestra interés Realiza un
cuenta algunas
por producir afiche que
Lenguaje Elaboración características del
Lenguaje textos con enseña a
escrito de afiches lenguaje escrito de
diferentes clasificar la
acuerdo a sus
propósitos basura
intenciones
comunicativas.
Representa Resuelve
Relaciona su lenguaje
situaciones problemas de
Resolución cotidiano con el
cotidianas y adición y
Números y de problemas lenguaje matemático
Matemáticas situaciones sustracción
operaciones de adición y que utiliza en la
matemáticas en utilizando la
sustracción resolución de
forma gráfica y basura
problemas.
numérica. clasificada.

33
Segundo de Primaria

Contexto de
Problemática Sub-
Transversales relevancia Competencia Indicadores
del ciclo indicadores
Social
Reconoce algunos
problemas Identifica y
Deterioro
ambientales de su describe
progresivo del Lugares donde
entorno y la algunos Reconoce la
Educación Medio se deposita la
importancia de problemas importancia de
para el Medio Ambiente basura en la
contribuir a la ambientales clasificar la
Ambiente provocado por casa y en la
conservación del que afectan en basura.
las actividades escuela.
medio ambiente y su entorno
humanas
de los recursos inmediato.
naturales

Plan de acción

Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica
Escuchamos la canción
Profesora/a,
“Los árboles se mecen” Radio, cd con la canción.
estudiantes.
y la cantamos.
Dialogamos sobre la
Diálogo, pizarrón. Tizas, lápices,
basura que hay en la Profesor/a
cuadernos.
comunidad.
Mediante cuadro
didáctico explicamos Cuadro de separación de la
Profesora/a,
sobre la clasificación de basura, Guía de Educación
estudiantes.
la basura orgánica e Ambiental.
inorgánica.
Dinámica de separación de
grupos.
G1-2: Busca en la biblioteca de
Basura. Nos organizamos en 6
aula libros, textos, etc. Para 1 quincena
Clasificación grupos para realizar los
elaborar el afiche. Profesora/a,
de la basura afiches de clasificación
G3-4: Buscan dibujos en estudiantes.
(orgánico e de la basura.
periódicos y revistas.
inorgánico) G5-6: Recolecta los materiales
que se usaran en la elaboración
del afiche.
Papelógrafos, marcadores,
cuadernos, lápices.
Ejemplo:
El grupo 1 y 2 recolectaron 50
Mediante cuadro
botellas de plástico y el grupo 4 y
didáctico resolvemos
5 recolectaron 35 papeles. Ambos
problemas matemáticos Profesor/a
grupos recolectaron basura
con los estudiantes.
inorgánica. ¿Cuánta basura
inorgánica recolectaron los dos
grupos juntos?
50 + 35 = 85 basuras
inorgánicas.

34
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica
Cartulina, lápices de color,
Elaboramos los afiches
marcadores, acuarelas, dibujos, Profesora/a,
de la clasificación de la
recortes, basura inorgánica, estudiantes.
basura.
tijeras, pegamento.

Basura. Director/a,

1 quincena
Clasificación Profesora/a,
Socializamos con la
de la basura Afiches de clasificación de estudiantes,
Unidad Educativa los
(orgánico e basura. Padres y
afiches realizados
inorgánico) madres de
familia.
Reforzamos el tema
Afiches de clasificación de
saliendo a pegar los Profesora/a,
basura, Scotch, permiso para
afiches en distintos estudiantes.
pegar en distintas oficinas.
lugares.

Evaluación del proyecto

Cambios a
Actividades Instrumento Responsable Tiempo
observarse
Exposición de los Los estudiantes Observación Profesor/a Después de la
afiches pueden clasificar la realización del
basura, y lo hacen proyecto.
dentro del curso.

35
Segundo de Primaria

BOSQUE

Formamos grupos de tres integrantes, dejando


un participante solo.

Cantando o escuchando una canción bailamos,


el participante sin grupo grita “terremoto” y
todos cambian de pareja, el participante que
tiene más fallas cumple una penitencia

Vida dentro del bosque

Los diccionarios definen el bosque como un área grande densamente poblada


de árboles, pero para el naturalista, el bosque es mucho más que un conjunto
de árboles; es una comunidad estrechamente interrelacionada de seres vivos,
tanto animales como plantas, que varían en tamaño desde los
microorganismos a los grandes pinos negros, y siquillos.

Cada miembro del bosque desempeña un


papel específico en el ciclo perpetuo de
la vida, la muerte y la renovación.
Algunos insectos polinizan los árboles,
mientras que otros los destruyen
comiéndose las hojas y la madera; las
ardillas devoran toneladas de nueces,
pero entierran otras que germinan para
convertirse en nuevos árboles. Hay
hongos que infectan los árboles y los
matan, pero otros cumplen una función
importantísima en la descomposición de
las plantas y de los animales muertos,
dejando en libertad las materias
nutritivas que contienen para que
alimenten a nuevas generaciones de
seres vivos. Ciervos, jucumaris, aves,
escarabajos y multitud de otras criaturas
silvestres hacen del bosque su hogar y
contribuyen a su estructura vital

36
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

PROYECTO DE AULA

TITULO: LA CASA DE LA HORMIGAS


DATOS INFORMATIVOS

Distrito Escolar
Núcleo Educativo Unidad Educativa
Profesor/a:
Nivel: Ciclo: Año de escolaridad:
Áreas de Conocimiento:

Situación Problemática:

Tema Problematizador:

PRIMER MOMENTO: Planificación Conjunta


Propósito: Construimos una casa para las hormigas.

¿Qué hacemos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?


Estudiantes
Libros, Video, Docentes En la U.E.
1 Buscamos información sobre las Hormigas
Entrevistas Padres de En la Casa
familia
Encargado
del jardín de
Gorras, Frasco de En la casa-
Conseguimos los materiales para construir las
2 vidrio, Cuchara, En la
la casa de las hormigas. Cactáceas.
Algodón, Tierra Calle
Estudiantes
Docente
Construimos la casa de nuestras hormigas Frasco de vidrio,
Estudiantes
3 (Ficha 2) forrando con papel negro y Papel negro, En el aula
Docente
tapando el frasco con algodón. Algodón, Agua
1 mes

En el
Visitamos el Jardín de las Cactáceas para Frasco de Vidrio,
Estudiantes Jardín de
4 recolectar las hormigas. O el patio, una Cuchara,
Docente las
cancha; un espacio del bosque. Algodón, Agua
Cactáceas
Cuidamos y alimentos a nuestros Hojas verdes, Estudiantes
5 En la Casa
hormigas. Azúcar, Arroz Docente

Redactamos un informe diario y Hojas Bond, En la casa


6 Estudiantes
presentamos nuestro trabajo final. Exposición oral. En el aula

Estudiantes
7 Comentamos nuestras experiencias. Dialogo En el aula
Docente

SEGUNDO MOMENTO: Planificación pedagógica del Docente

Propósito Pedagógico: Incentivar la investigación en los estudiantes sobre los elementos del bosque, a través
de la construcción de la casa de las hormigas, para profundizar sus conocimientos, fomentar el cuidado y
conservación de las diferentes formas de vida.

37
Segundo de Primaria

Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores

Describe las Explica,


Identifica las funciones escribe y
características vitales de los dibuja el ciclo
Exploración y Los seres generales de los Seres Vivos vital de las
explicación de Vivos y su Seres Vivos y de (alimentación, Hormigas
Ciencias
los fenómenos ciclo vital sus funciones reproducción,
naturales
de la Animales vitales a través de crecimiento
naturaleza. invertebrados la observación y la etc.) a partir de Conoce a los
consulta de fuentes observaciones animales que
de información y experimentos viven en el
sencillos. bosque.

Escribe de
Reconoce sus forma
Explora diversos adecuada
dificultades en
textos orales y palabras con
el uso del
escritos, H.
lenguaje oral y
reflexionando
Lenguaje Uso de la letra escrito y
Lenguaje sobre algunas de
escrito H corrige los
sus características Redacta su
errores que
contextuales, informe
identifica en
textuales y usando
sus
lingüísticas. palabras con
producciones.
H.

Utiliza Resuelve
Realiza
apropiadamente las problemas de
cálculos
operaciones adición y
mentales y
Resolución de aritméticas básicas sustracción
escritos de
Números y problemas de en la resolución de
Matemáticas adición y
operaciones adición y problemas Redacta sus
sustracción con
sustracción matemáticos que propios
cantidades de
relaciona con problemas de
una y dos
situaciones reales y adición y
cifras.
significativas sustracción

Relaciona el
Identifica las
surgimiento de
herramientas Usa materiales
Sistemas, algunos objetos
más comunes y herramientas
procesos y Materiales y tecnológicos con
Tecnología de su entorno y para construir
objetos herramientas las necesidades
su importancia la casa de las
tecnológicos básicas de las
en diferentes hormigas.
personas en
épocas
diferentes épocas
Reconoce algunas
formas de Explica sobre
organización y de los diferentes
relacionamiento al trabajos que
Describe las conoce.
interior de su
actividades,
Comprensión y familia, escuela,
Ciencias Día del servicios y
explicación de barrio y
Sociales Trabajo productos de
la vida social comunidad, Dibuja y
algunos oficios
identificando escribe sobre
que conoce.
normas de el trabajo de
convivencia que se las hormigas
establecen en cada en el bosque.
una de ellas

38
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

Contexto de
Problemática Sub-
Transversales relevancia Competencia Indicadores
del ciclo indicadores
Social
Los elementos
Reconoce Demuestra
naturales
Necesidad de algunos respeto al
(agua, aire, luz Reconoce las
conocimiento y problemas cuidar a las
solar, suelo, acciones que
valoración del ambientales de hormigas.
plantas y afectan su medio
medio su entorno y la
Educación para animales) y su ambiente
ambiente, importancia de
el Medio importancia en inmediato,
como base para contribuir a la Demuestra
Ambiente nuestra vida diferenciándolas
la vida y de su conservación respeto y
cotidiana: de aquellas que
importancia del medio cuidado en la
Respiración, contribuyen a
para el ambiente y de visita al jardín
alimentación, conservarlo.
desarrollo. los recursos de las
abrigo, trabajo,
naturales Cactáceas.
etc.

Plan de acción
Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica
Leemos diferentes libros para Profesor/a,
Libros, Láminas
obtener información. estudiantes.
Reflexionamos acerca de la vida Guía de E.A, Profesor/a,
dentro del bosque. pizarrón, tizas. estudiantes.
Identificamos especies de animales Cuadros, libros, Profesor/a,
que viven en el bosque. láminas. estudiantes.
Construimos la “casa de las Frasco de vidrio,
Profesor/a,
hormigas”, usando distintas Papel negro,
estudiantes.
herramientas. Algodón, Tierra
Visitamos el Jardín de las Cactáceas
(O el patio, una cancha; en el
Frasco de Vidrio,
bosque, etc.) para recolectar las Profesor/a,
Cuchara, Algodón,
hormigas y sumamos la cantidad de estudiantes.
Agua, tierra.
Hábitat de los hormigas que consigue cada
1 mes
animales. Bosque. estudiante.
Vida del bosque y Casa de las
dentro del bosque. Acomodamos las hormigas en la hormigas,
Profesor/a,
casa que construimos, las cuidamos hormigas, Hojas
estudiantes.
y alimentamos. verdes, azúcar,
arroz.
Cuadernos, lápices,
Escribimos sobre el trabajo que
casa de las Profesor/a,
realizan las hormigas.
hormigas. estudiantes.
Redactamos un texto sobre el hábitat Cuadernos, lápices, Profesor/a,
de los animales. pizarrón, tizas. estudiantes.
Cuadernos, lápices, Profesor/a,
Redactamos nuestro tema
pizarrón, tizas. estudiantes.
Reforzamos el tema visitando un
Gorras, cuaderno Profesor/a,
bosque cercano para observar la vida
de apuntes. estudiantes.
dentro de él.

Evaluación del proyecto


Cambios a
Actividades Instrumento Responsable Tiempo
observarse
Comprensión de
Después de la
Exposición de los la importancia del Cuestionario. Profesor/a,
realización del
trabajos bosque para otras Lista de cotejo estudiantes
proyecto.
especies.

39
Segundo de Primaria

SUELO

Hacer una dramatización entre el


suelo y un objeto contaminante (la
maestra puede ser el suelo y uno o
dos niños pueden disfrazarse de
pilas, bolsas plásticas, botellas, etc.)

El suelo y su clasificación

El suelo es la capa que cubre la tierra, en ella se encuentran


los ríos, montañas, bosques, animales, plantas, casas, etc.
Además de haber suelos arcillosos, arenosos y pedregosos
los suelos según su productividad pueden ser: fértiles y
estériles.

Los suelos fértiles, son aquellos donde se


desarrollan las semillas, maduran y crecen
las plantas.

Los suelos estériles son aquellos donde


las plantas no crecen bien, y por lo
general la vegetación es escasa.

Causas que deterioran el suelo, en la actualidad es el ser humano el principal causante de estos
suelos estériles, porque contamina el suelo arrojando basura como: plásticos, latas, vidrios, pilas,
restos de residuos de pesticidas químicos.
Y además realiza acciones de deforestación y chaqueos, desprotegiendo el suelo

40
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

PROYECTO DE AULA

TITULO: Pequeños inspectores del suelo


DATOS INFORMATIVOS

Distrito Escolar
Núcleo Educativo Unidad Educativa
Profesor/a:
Nivel: Ciclo: Año de escolaridad:
Áreas de Conocimiento:
: Existe en la sociedad una falta de conocimiento y valoración del medio ambiente,
Situación Problemática:
como base para la vida y su desarrollo.
Tema Problematizador: ¿Conocemos la diversidad del suelo que nos rodea?

PRIMER MOMENTO: Planificación Conjunta


Propósito: Los estudiantes conocen los tipos de suelo a través del foto-lenguaje, para adquirir las aptitudes
necesarias y valorar el suelo de su entorno.

¿Qué hacemos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Profesor/a,
1 Damos a conocer el proyecto Pizarrón. Tizas. Aula
estudiantes

Papelógrafo,
Hacemos una lista de los lugares que Profesor/a,
2 marcadores, Aula
visitaremos. estudiantes
cuadernos, lápices.

Dividimos el curso en grupos para Profesor/a,


3 Dinámica. Aula
realizar la actividad estudiantes
1 quincena

Iniciamos el recorrido por diferentes


Cámara fotográfica, Profesor/a, En la
4 lugares tomando fotografías de suelos
cuaderno de apuntes. estudiantes comunidad
fértiles y suelos estériles.

Recolectamos en el aula las fotos Fotografías Profesor/a,


5 Aula
adquiridas reveladas. estudiantes

Fotografías
Clasificamos las fotos según el tipo de Profesor/a,
6 reveladas, cuaderno Aula
suelo. estudiantes
de apuntes.

Describimos las imágenes de los tipos Profesor/a,


7 Cuadernos, lápices. Aula
de suelo. estudiantes

41
Segundo de Primaria

SEGUNDO MOMENTO: Planificación pedagógica del Docente

Propósito Pedagógico: Motivar a los estudiantes a conocer e identificar los diferentes tipos de suelo que hay
en nuestro entorno mediante el foto-lenguaje, para valorar el suelo.

Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores
Analiza algunas
Identifica
acciones
algunas
Exploración y humanas y
características de Diferencia
explicación de fenómenos
Ciencias Clasificación los distintos entre suelos
los fenómenos naturales que
naturales de suelos. espacios fértiles y
de la producen
geográficos con estériles.
naturaleza modificaciones
los que se
en el medio
relaciona.
ambiente
Produce
diferentes tipos
de textos
Escribe
tomando en
tomando en
cuenta algunas
Lenguaje Producción de cuenta algunas Describe
Lenguaje características
escrito textos cortos características fotografías.
del lenguaje
de cada tipo de
escrito de
texto
acuerdo a sus
intenciones
comunicativas.

Contexto de
Problemática Sub-
Transversales relevancia Competencia Indicadores
del ciclo indicadores
Social
Reconoce
Necesidad de algunos
Necesidad de
conocimiento y problemas Identifica y
conocer las
valoración del ambientales de describe
interacciones Sabe que el
medio su entorno y la algunos
Educación para existentes en la suelo puede
ambiente, importancia de problemas
el Medio naturaleza para cambiar por la
como base para contribuir a la ambientales
Ambiente contribuir a acción del Ser
la vida, y de su conservación que afectan a
mantener el humano.
importancia del medio su entorno
equilibrio
para el ambiente y de inmediato
natural
desarrollo. los recursos
naturales
Plan de acción

Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica
Dramatización
Observamos la dramatización Profesor/a,
(motivación ficha
(Ficha 1) estudiantes
1)
Profesor/a,
Comentamos la dramatización. Diálogo
1 quincena

estudiantes
El suelo. Organizamos los grupos para Profesor/a,
Dinámica
designar responsabilidades. estudiantes
Cámara
Salimos a realizar el recorrido por
fotográfica, Profesor/a,
los lugares escogidos, tomando
cuaderno de estudiantes
fotografías.
apuntes.

42
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica
Fotografías
Reunimos las fotografías y las Profesor/a,
reveladas, cuaderno
clasificamos. estudiantes
de apuntes.
Guía de E.
Desarrollamos el tema: Ambiental,
Profesor/a.

1 quincena
“Clasificación del suelo” cuadernos, lápices,
El suelo. pizarrón, tizas.
Describimos las imágenes según las Fotografías
Profesor/a,
características de cada tipo de reveladas,
estudiantes
suelo. cuadernos, lápices.
Para reforzar el tema: Realizamos Hojas de papel
un álbum collage con las bond, fotografías, estudiantes
fotografías. tijeras, pegamento.

Evaluación del proyecto

Cambios a
Actividades Instrumento Responsable Tiempo
observarse
Conocimiento de
la diversidad de 20 Minutos ( el
Debate. (suelos suelos que hay y docente puede
fértiles vs. Suelos los problemas o Debate Profesora de curso modificar el
estériles) beneficios que tiempo según su
aportan para los necesidad
seres vivos.

FICHA 1. La bolsa plástica: no deja que


alimente a la flor.
Personajes: Las botellas: despeinan al suelo.
Pila
Botella Después de un momento de
Bolsa plástica causarle daño al suelo, la flor se
Suelo marchita porque no recibe
Flor alimento, y el suelo deja de ser
fértil, nada puede crecer en él, el
Situación: suelo se muere.
El personaje que hace de suelo
conoce a una flor y la alimenta
para que pueda crecer.
Entonces llegan humanos
irresponsables y dejan basura.
Las pilas: empujan al suelo.

43
>>>Katherine Orellana<<<cuarto de primaria>>>
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

AGUA

Motivación:

Llevamos botellas de plástico,


para recolectar agua y observar
su color, olor y sabor.

Diferencias entre agua potable y agua residual

El agua es una sustancia mineral, indispensable para la vida de las personas, animales y plantas. Sin agua la vida
sobre la tierra no sería posible.
Pero ¿el ser humano puede consumir cualquier agua? Pues para no correr riesgos el ser humano consume
agua potable.

El agua potable
Llamamos agua potable al agua que podemos consumir
o beber sin que exista peligro para nuestra salud. El
agua potable no debe contener sustancias o Por eso, antes de que el
microorganismos que puedan provocar enfermedades o agua llegue a nuestras
perjudicar nuestra salud.
casas, es necesario que sea
tratado en una planta
potabilizadora. En estos lugares
se limpia el agua y se trata hasta
que está en condiciones
adecuadas para el consumo
Aguas residuales humano.

Llamamos aguas residuales a las aguas que resultan Desde las plantas
después de haber sido utilizadas en nuestros domicilios, potabilizadoras, el agua es
en las fábricas, en actividades ganaderas, etc.
Las aguas residuales aparecen sucias y contaminadas: enviada hacia nuestras casas a
llevan grasas, detergentes, materia orgánica, residuos de través de una red de tuberías que
la industria y de los ganados, herbicidas y plaguicidas y
en ocasiones algunas sustancias muy tóxicas llamamos red de abastecimiento
o red de distribución de agua

45
Tercero de Primaria

PROYECTO DE AULA

Distrito Escolar
Núcleo Educativo Unidad Educativa
Profesor/a:
Nivel: Ciclo: Año de escolaridad:
Áreas de Conocimiento:

Situación Problemática:

Tema Problematizador: Purificación del agua

PRIMER MOMENTO: Planificación Conjunta


Propósito: aprender el método SODIS de purificación del agua.

¿Qué hacemos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?


1 Observamos: agua contaminada y Envases, agua
agua limpia contaminada, agua Profesor aula
limpia.
2 Conversamos sobre la contaminación Papelógrafos, tizas, Estudiantes, aula
del agua pizarrón profesor
3 Traemos botellas desechables. Botellas Estudiantes aula
desechables
4 Llenamos las botellas con agua y las Estudiantes, aula
Botellas, agua
colocamos al sol. (método SODIS) profesor
5 Observamos la purificación y Botellas de agua Profesor, aula
consumimos el agua purificada, vasos estudiantes
6 Cada estudiante practica la Envases, botellas estudiantes Fuera del
purificación en su casa desechables, agua aula

SEGUNDO MOMENTO: Planificación pedagógica del Docente

Propósito Pedagógico: Los estudiantes aprenden la diferencia entre agua potable y agua residual,
purificando agua con el método SODIS para evitar enfermedades.

Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores
Identifica algunas
características de Describe Diferencia
diferentes transformaciones entre agua
Exploración y Agua.
materiales naturales que se potable y agua
explicación de Diferencia
Ciencias utilizando dan en diversos residual.
los fenómenos entre agua
naturales instrumentos y materiales y
de la potable y
procedimientos objetos al Purifica agua a
naturaleza. agua residual.
sencillos en sus transcurrir el través del
observaciones y tiempo método
experimentos. SODIS.
Produce diferentes
Produce
tipos de textos
diferentes tipos
tomando en cuenta
de textos Utiliza
algunas
Lenguaje utilizando la adjetivos para
Lenguaje El adjetivo características del
escrito forma describir el
lenguaje escrito de
convencional de agua.
acuerdo a sus
la escritura de su
intenciones
lengua.
comunicativas.

46
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

Problemática Contexto de Sub-


Transversales Competencia Indicadores
del ciclo relevancia Social indicadores
Reconoce
Los elementos
Necesidad de algunos
naturales (agua,
conocimiento y problemas
aire, luz solar, Usa
valoración del ambientales de Comprende
suelo, plantas y adecuadamente
medio su entorno y la que no toda el
Educación para animales) y su los recursos
ambiente, importancia de agua del
el Medio importancia en que están a su
como base para contribuir a la planeta es
Ambiente nuestra vida alcance en el
la vida, y de su conservación potables y por
cotidiana: entorno
importancia del medio ello, la cuida.
respiración, inmediato
para el ambiente y de
alimentación,
desarrollo. los recursos
abrigo, trabajo, etc.
naturales
Plan de acción
Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica
Televisor, Reproductor
Profesor/a,
Ver video educativo: “Got y tita” de DVD, DVD con el
estudiantes
video.
Definimos el concepto de agua Guia de E. ambiental. Profesor/a,
potable y agua residual. Cuadernos, lápices estudiantes
Analizamos diferentes maneras Textos de apoyo, Profesor/a,

1 quincena
Agua.: Diferencia de purificar el agua. pizarrón, tizas. estudiantes
entre agua
Escribimos y dibujamos los pasos Cuadernos, lápices, Profesor/a,
potable y agua
para la elaboración del SODIS. pizarrón, tizas. estudiantes
residual.
Purificamos agua con el método Botellas plásticas, Profesor/a,
SODIS. agua, luz solar. estudiantes
Redactamos el tema, Guia de E. Ambiental, Profesor/a,
reconociendo adjetivos. Cuadernos, lápices. estudiantes
Resolvemos la sopa de letras Profesor/a,
Ficha 2, lápices.
(ficha 2) estudiantes
Evaluación del proyecto

Cambios a
Actividades Instrumento Responsable Tiempo
observarse
Conoce los
elementos necesarios Después de la
Resolvemos la Ficha con la sopa
para la purificación Profesor/a realización del
sopa de letras de letras
del agua mediante el proyecto.
método SODIS

R T Y U N M G A P U R I F I C A C I O N A C B
D T M R C L A D L S A Z K Z O X B T W Q O P X
S E N I B H V E C J X C Z S L N O L R S H G Q
A C M G H S O D I S E R T Y K L T K T E O F W
L H A S D F G H J K L O P U J Z E J Y W J L E
U O Q W E R G H N D I A M Z H X L H U Q K D R
D B N A M L K J T R E W Q W G C L G I M L S T
Q E R W G X T H U I O P K K F V A F O N Z A Y
Q E T L S U W T Y S O L F C D B S D P B X P U
W U Y H J S A D R T Y U J G S N S A V C O I
Z X C V B N M K L P O I U F A M P O T A B L E

47
Tercero de Primaria

AIRE

Motivación:

Inflamos un globo.

Y luego lo soltamos (sin amarrar la


punta).

El globo saldrá volando, nos preguntamos


¿porque?

Utilidad del aire

El aire nos rodea, lo respiramos todos los días y en todas partes, sin embargo, no podemos verlo ni tocarlo.
Notamos la existencia del aire cuando se mueve, formando el viento que hace mover las cosas livianas.
Nos damos cuenta de su existencia cuando está contaminado, porque puede afectar nuestra salud. Y
finalmente, reaccionamos violentamente cuando el aire nos falta.

Asi, reconocemos la importancia del aire para nosotros, lastimosamente a veces es demasiado tarde.

¿Y para qué sirve el aire?

El aire hace mucho por los seres vivos que vivimos


en el planeta tierra.

⇒ El aire nos provee de oxígeno que es


indispensable para nosotros, Sin oxígeno,
tanto los humanos como los animales se
morirían en poco tiempo.
⇒ El aire protege a la tierra de los extremos del
frío y del calor.
⇒ El aire protege a la tierra de la radiación solar.
La capa de ozono, que se encuentra en la
estratósfera, filtra la mayoría de los dañinos
rayos ultravioletas del sol, evitando que
lleguen a la Tierra.
⇒ El aire nos protege del ingreso de los
meteoritos del ingreso de meteoritos que
vienen del espacio exterior.
⇒ El aire almacena y distribuye la humedad en
el ambiente, y se forman las nubes que
producen la lluvia en los continentes y
vuelven tierra fértil.
⇒ El aire sirve como medio de transporte de
varias cosas como ser: semillas, polen, nubes,
olores y sonidos.

48
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

⇒ El sonido se expande mediante el aire: no existe ningún sonido


fuera de la atmósfera. En el espacio no hay sonido porque no
hay aire para transportarlo.
⇒ Algunos animales pueden reconocer a sus compañeros o a su
comida de muy lejos porque los olores son difundidos por las
corrientes de aire.
⇒ Finalmente, al moverse, el aire puede ejercer tanta fuerza
(energía eólica) que sirve como fuente de energía mecánica e
incluso energía eléctrica.

PROYECTO DE AULA

TITULO: Exposición de cuadros murales


DATOS INFORMATIVOS

Distrito Escolar
Núcleo Educativo Unidad Educativa
Profesor/a:
Nivel: Ciclo: Año de escolaridad:
Áreas de Conocimiento:

Situación Problemática:

Tema Problematizador:

PRIMER MOMENTO: Planificación Conjunta


Propósito: Elaboración de cuadros murales, que nos enseñan la utilidad del aire.

¿Qué hacemos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?


1 Realizar un intercambio de Lluvia de ideas
Profesor/a,
conocimientos sobre la importancia del Aula
estudiantes
aire
2 Organización de grupos Enumerarse Profesor/a Aula
1 quincena

3 Traer recortes de cuadros comparativos Tijera, revistas, Estudiantes Aula


de periódicos y revistas periódicos.
4 Elaboración de textos. (Mensajes) y Lápiz, papel, lápices Estudiantes Aula
dibujos. de color.
5 Elaboración de los cuadros murales Tijeras, cartulina, Estudiantes Aula
pegamento, recortes,
textos, dibujos.
6 Exposición de los cuadros murales Cuadros murales Estudiantes Aula

49
Tercero de Primaria

SEGUNDO MOMENTO: Planificación pedagógica del Docente

Propósito Pedagógico: Incentivar que reconozcan la importancia del aire a través de la observación de
gráficos, para evitar la contaminación del aire.

Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores
Recopila
información y
Exploración y Realiza Valora la
registra los
explicación de investigaciones importancia
Ciencias El aire. datos
los fenómenos sencillas que le del aire para la
naturales Utilidad obtenidos
de la permiten vida de los
utilizando
naturaleza elaborar Seres Vivos.
estrategias
técnicas
Produce
diferentes tipos
de texto
Demuestra
tomando en Escribe textos
interés por
cuenta algunas informativos
Lenguaje producir
Lenguaje Poemas características para los
escrito textos con
del lenguaje cuadros
diferentes
escrito de murales.
propósitos
acuerdo a sus
intenciones
comunicativas

Contexto de
Problemática
Transversales relevancia Competencia Indicadores Sub-indicadores
del ciclo
Social
Reconoce
Necesidad de ¿Podría
algunos
conocimiento desarrollarse
problemas
y valoración vida en la Usa
ambientales de
del medio tierra sin los adecuadamente Reconoce las
su entorno y la
Educación ambiente, elementos los recursos causas de
importancia de
para el Medio como base naturales? que están a su contaminación
contribuir a la
Ambiente para la vida, y Los elementos alcance en el del aire por medio
conservación
de su naturales y su entorno de gráficos.
del medio
importancia importancia inmediato
ambiente y de
para el en nuestra
los recursos
desarrollo. vida cotidiana.
naturales
Plan de acción

Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica
Comentamos sobre los cuadros Profesor/a,
Pizarrón, tizas
murales que vamos a elaborar estudiantes
Recolectamos figuras o gráficos
Periódicos,
de periódicos, concernientes al Estudiantes
revistas, tijeras.
aire
1 quincena

Guía de Educación
Cuadro mural:
Redactamos el tema: utilidad Ambiental, Profesor/a,
Utilidad del
del Aire cuadernos, estudiantes
aire
bolígrafos.
Escribimos un poema y Hojas, bolígrafos,
hacemos un dibujo relacionado lápiz, lápices de Estudiantes
a la utilidad del aire color.
Pegamento, tijeras, Profesor/a,
Elaboramos el cuadro mural.
cartulina. estudiantes

50
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

Titulo de la
Actividades Recursos Responsables Tiempo
situación didáctica
Cuadro mural: Exponemos el cuadro mural. Cuadro mural Estudiantes

quincena
Utilidad del aire
Reforzamos el tema visitando Pelotas desinflada, Profesor/a,

1
una gomería e inflamos pelotas globos. estudiantes
y globos.

Evaluación del proyecto

Cambios a
Actividades Instrumento Responsable Tiempo
observarse
Conocimientos
sólidos sobre la Después de la
Prueba escrita utilidad e cuestionario Profesor/a realización del
importancia del proyecto
aire

51
Tercero de Primaria

BASURA

Descubre en este dibujo diez cosas que son basura orgánica, basura que proviene
de los organismos vivos, Y también diez cosas que son basura inorgánica, o sea,
basura que no sale de ningún ser vivo, de ningún organismo.

Clasificación y manejo de la basura inorgánica

Casi todos los hogares del mundo tienen un bote


para almacenar la basura que en ellos se produce.
Imaginemos la cantidad de basura que
producimos, si tomamos en cuenta cada casa,
escuela, vecindario y comunidad en el país.

El problema de la basura es un problema mundial. Implica la


producción de miles de toneladas diarias que necesariamente
ocuparán un espacio físico. El dilema es que la cantidad de
basura crece y el espacio no. Una verdad evidente es que esas
crecientes cantidades de basura dañan nuestro ambiente.

La basura de la casa la puedes separar en:

1.  Orgánica: cáscaras de


frutas, sobras de comida,
cabello y uñas, pasto y hojas,
y esto es lo que usas para
hacer la composta

52
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

2. Metal: latas de aluminio y acero, pero


deben de estar limpias. Al acabarse su
3. Papel y cartón: los cuadernos
contenido, se lavan como trastes normales y
que ya no se usan ni se necesitan, los
se dejan secar, eso no es difícil ¿o sí?.
sobres (quitándoles la parte de plástico que
traen algunos), las cajas de cereal y
parecidas, y el cartón corrugado. Las de
pizzas y pollo no sirven porque se ensucian
de grasa y lo importante de esto es que todo
esté limpio para poderlo reciclar. Y
también el papel periódico limpio.

4. Plástico: los envases de yogurt,


las botellas de refrescos y sus tapas,
bolsas del súper, bolsas donde vienen
frijoles, arroz y similares. Hay muchos tipos
de bolsas y muchas tienen el triángulo de que
son reciclables, y aunque no lo tengan,
sepárenlas. Y de nuevo, todo debe estar limpio
y seco. Así que si era un bolsa donde venía 5. Vidrio: aquí van las botellas de
comida como pollo adobado, pues es muy vidrio y envases de vidrio. Y deben de
difícil limpiar eso y eso mejor no lo separen . estar limpias y secas, es fácil. Sólo se les
ponen un poco de agua adentro, las agitan y
las enjuagan, las ponen a secar (la boca hacia
abajo para que escurra el agua) y listo

6. Todo lo demás: es todo lo


que no saben dónde va o no se puede
reciclar ni limpiar. Focos y toda la basura
que trae varios materiales combinados y no
se pueden separar fácilmente (como por
ejemplo: ¿dónde tirarían un teléfono o una
plancha?). Y esta basura la pueden juntar
con los Desechos Sanitarios, que es el papel
de baño, los pañuelos desechables, algodón
usado y todo lo similar

PROYECTO DE AULA

Distrito Escolar
Núcleo Educativo Unidad Educativa
Profesor/a:
Nivel: Ciclo: Año de escolaridad:
Áreas de Conocimiento:

Situación Problemática:

Tema Problematizador:

53
Tercero de Primaria

PRIMER MOMENTO: Planificación Conjunta


Propósito: Realizamos un mantel para las mesas, con bolsas plásticas de pilfrut.

¿Qué hacemos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?


1 Conversamos acerca de la basura
Diálogo, lluvia de Profesor/a,
inorgánica y cómo se puede Aula
ideas. estudiantes
clasificar.
2 Nos organizamos en grupos para Profesor/a,
Aula
recolectar basura inorgánica. estudiantes
3 Separamos las bolsas plásticas de Profesor/a,
Aula

1 quincena
pilfrut. estudiantes
4 Cortamos y lavamos las bolsas de Agua, estilete, tijera, Profesor/a,
Aula
pilfrut. bolsas de pilfrut. estudiantes
5 Repartimos en partes iguales las Bolsas de pilfrut Profesor/a,
Aula
bolsas, entre todos los estudiantes. cortadas y lavadas. estudiantes
6 Hilo, aguja, bolsas de
Diseñamos y Elaboramos el pilfrut cortadas y Profesor/a,
Aula
mantel. lavadas, diseño de estudiantes
mantel.

SEGUNDO MOMENTO: Planificación pedagógica del Docente

Propósito Pedagógico: Enseñar a los estudiantes a reconocer la basura inorgánica mediante la recolección
de bolsas plásticas de pilfrut para realizar un mantel y así reducir la cantidad de bolsas plásticas en la calle.

Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores
Identifica algunas Clasifica Identifica las
características de diferentes clases de
Exploración y basura
diferentes materiales
explicación de Basura. inorgánica
materiales utilizando
los fenómenos Clasificación
Ciencias utilizando criterios
de la y manejo de
naturales instrumentos y convencionales
naturaleza la basura Sabe donde se
procedimientos como textura,
inorgánica. debe depositar
sencillos en sus transparencia,
la basura
observaciones y flotabilidad y
experimentos. dureza.

Produce diferente
Produce un
tipos de textos
Escribe tomando texto con
tomando en cuenta
en cuenta recomendacio
algunas
Lenguaje Producción de algunas nes para evitar
Lenguaje características del
escrito texto características la
lenguaje escrito de
de cada tipo de contaminación
acuerdo a sus
texto del medio
intenciones
ambiente.
comunicativas.

54
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores
Utiliza
apropiadamente
Analiza los
las operaciones
diferentes Reparte de
aritméticas
Resolución de significados que forma
básicas en la
Números y ejercicios de tienen en la vida equitativa el
Matemáticas resolución de
operaciones adición y cotidiana las material para
problemas
división operaciones con elaborar el
matemáticos que
números mantel.
relaciona con
naturales.
situaciones reales
y significativas
Genera varias
ideas y selecciona
Busca diversas
Expresión y Elaboración las más
alternativas para
Expresión y creatividad en de productos a pertinentes como Diseña su
facilitar la
Creatividad el lenguaje partir de ideas estrategias para propio mantel
realización de
plástico visual. propias realizar sus
sus trabajos.
producciones
artísticas.

Contexto de
Problemática Sub-
Transversales relevancia Competencia Indicadores
del ciclo indicadores
Social
Reconoce
algunos
Deterioro problemas Usa
Reconoce
progresivo del Existencia de ambientales de adecuadamente
donde se
Educación medio basurales y/o su entorno y la los recursos
deposita la
para el Medio ambiente de basuras importancia de que están a su
basura en la
Ambiente provocado por dispersas en las contribuir a la alcance en el
escuela y en la
las actividades calles. conservación del entorno
casa.
humanas medio ambiente inmediato.
y de los recursos
naturales

Plan de acción

Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica
Televisor,
Vemos un video acerca del reciclado reproductor de Profesor/a,
de la basura. DVD, DVD con el estudiantes
video.
Comentamos y analizamos el Profesor/a,
Diálogo.
contenido del video estudiantes
Escribimos acerca del manejo de la Cuadernos, lápices, Profesor/a,
Basura. basura inorgánica. pizarrón, tizas. estudiantes
1 quincena

Clasificación y
Cuaderno, lápiz,
manejo de la
Conversamos y escribimos acerca de borrador, Guía de
basura Profesor/a,
los beneficios de la reutilización de la Educación
inorgánica. estudiantes
basura. ambiental,
pizarrón, tizas.
Agua, estilete,
Cortamos y lavamos las bolsas de Profesor/a,
tijera, bolsas de
pilfrut. estudiantes
pilfrut.
Repartimos en partes iguales las Bolsas de pilfrut Profesor/a,
bolsas, entre todos los estudiantes. cortadas y lavadas. estudiantes

55
Tercero de Primaria

Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica
Hojas de papel
Diseñamos el mantel
bond, lápiz.
Bolsas de pilfrut
Elaboramos un mantel, costurando cortadas y lavadas, Profesor/a,
Basura. bolsas de pilfrut. tijeras, diseño, hilo, estudiantes

1 quincena
Clasificación y aguja.
manejo de la Manteles
basura Exponemos los trabajos realizados. Estudiantes
terminados.
inorgánica.
Reforzamos el tema produciendo
un texto acerca de cómo podemos
Cuadernos, lápices. estudiantes
evitar la contaminación del Medio
Ambiente.

Evaluación del proyecto

Cambios a
Actividades Instrumento Responsable Tiempo
observarse
Realización y Comprensión del Proyecto de aula Profesor/a Durante la
Exposición del significado de la realización del
mantel. reutilización de proyecto de aula.
materiales.

56
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

BOSQUE

MOTIVACION:

Contamos una leyenda con títeres planos.

La leyenda del bosque

Había un bosque con una vegetación admirable.


En ese bosque todo era muy limpio, un día en el bosque se
presentaron muchas personas, empezaron a cortar los árboles
para hacer madera.
El guardabosques del lugar al enterarse fue al encuentro de los
hombres para impedir y rogarles que no destruyan el bosque.
Pero los hombres no le hicieron caso, hicieron una fogata por la
noche y una chispa se extendió por todo el bosque, así se
destruyó todo.

Utilidad y cuidado de los bosques

¿Por qué son útiles los bosques?

Porque… Evitan la erosión. Cuando llueve en el bosque las hojas


permiten que el agua gotee lentamente sobre el suelo. Cuando
no hay árboles la lluvia cae fuertemente sobre el suelo
desprotegido arrastrando sedimentos y provocando
inundaciones.

Absorben el dióxido de carbono de la atmósfera y lo


convierten a través de la fotosíntesis en carbono que almacenan
en forma de madera y vegetación

Reservas de biodiversidad. Los bosques ofrecen multitud de


hábitats distintos en los que se encuentran una gran variedad de
especies.

Lugar de disfrute y ocio para una población cada vez más


urbana y alejada de la naturaleza.

Proporcionan madera, leña y otros productos forestales

57
Tercero de Primaria

PROYECTO DE AULA

TITULO: El cuento del bosque


DATOS INFORMATIVOS

Distrito Escolar
Núcleo Educativo Unidad Educativa
Profesor/a:
Nivel: Ciclo: Año de escolaridad:
Áreas de Conocimiento:

Situación Problemática:

Tema Problematizador:

PRIMER MOMENTO: Planificación Conjunta


Propósito: Escribimos un cuento
¿Qué hacemos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?
1 Escuchamos la grabación: “Ruidos del
bosque” (escuchar la grabación con Equipo de radio, cd Profesor/a,
Aula
los ojos cerrados para propiciar la con la grabación. estudiantes
imaginación)
2 Dialogamos sobre las sensaciones que Profesor/a,
Diálogo Aula
nos produjo la grabación. estudiantes

1 quincena
3 Escogemos un personaje que hayamos Profesor/a,
Aula
imaginado de la grabación escuchada. estudiantes
4 Personaje
Escribimos un cuento utilizando el Profesor/a,
imaginado, Aula
personaje creado. estudiantes
cuadernos, lápices.
5 Compartimos con la clase nuestros Cuentos Profesor/a,
Aula
cuentos. producidos. estudiantes
SEGUNDO MOMENTO: Planificación pedagógica del Docente

Propósito Pedagógico: Despertar el interés de los estudiantes a través de la producción de un cuento corto para
propiciar que los estudiantes comprendan por sí solos la importancia y utilidad del bosque

Sub-
Área Componente Contenido Competencias Indicadores
indicadores
Analiza algunas
Identifica algunas Sabe que la
Exploración y acciones humanas
características de preservación
explicación de y fenómenos
Utilidad y los distintos de los bosques
Ciencias los fenómenos naturales que
cuidado de los espacios afecta de
naturales de la producen
bosques geográficos con buena manera
naturaleza modificaciones en
los que se en su vida
el medio
relaciona diaria.
ambiente
Produce diferentes
Produce
tipos de textos
diferentes tipos
tomando en cuenta
de textos
Producción de algunas Escribe un
Lenguaje utilizando la
Lenguaje textos cortos: características del cuento
escrito forma
-cuento lenguaje escrito de original.
convencional de
acuerdo a sus
la escritura de sus
intenciones
textos
comunicativas

58
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

Contexto de
Problemática Sub-
Transversales relevancia Competencia Indicadores
del ciclo indicadores
Social

Reconoce
Necesidad de algunos
conocimiento y ¿por qué es problemas Describe la
valoración del necesario ambientales de Usa utilidad del
medio mantener las su entorno y la adecuadamente bosque
Educación para
ambiente como relaciones importancia de los recursos que
el Medio
base para la existentes contribuir a la están a su alcance
Ambiente
vida y de su entre los conservación en el entorno
importancia elementos de del medio inmediato. Conoce
para el la naturaleza? ambiente y de acciones para
desarrollo. los recursos preservar los
naturales bosques

Cambios a
Actividades Instrumento Responsable Tiempo
observarse
Comprensión
adecuada de la
Durante la
Dramatización del importancia de la Observación
Profesor/a realización del la
cuento. función del sistemática.
dramatización.
bosque para el
planeta.

59
Tercero de Primaria

SUELO

Narración del cuento “La tristeza del suelo”

Estaba una niña sentada bajo un árbol contemplando las


maravillas de la naturaleza, de pronto le sorprende escuchar un
llanto, era el suelo. ¿Qué te pasa señor suelo, porque lloras?
(Preguntó la niña).
El suelo contestó, si pudieras mirar dentro de mí, me entenderías.
La niña contestó.- No estoy dentro de ti, pero quiero ayudarte
¿dime qué hago?
El suelo agotado empieza a contar su historia: “Antes las plantas
crecían sobre mí muy alegres y los ríos acompañaban con sus
vertientes cantarinas regando los verdes campos, hermosos
frutales y jugosas hortalizas.
Hasta que un día, apareció un señor de sombrero de paja grande,
cara pálida, manos grandes llamado “Contaminación”, arrasando
con todo lo que encontraba a su paso perjudicando a la naturaleza,
hechando basura, pesticidas, derrumbando muchos bosques,
entonces me asusté y poco a poco voy perdiendo lo que me da vida,
mis minerales que son mi brazos y piernas, el agua que es mi
cuerpo, el aire mis pulmones y las sustancias orgánicas que son mi
alimentación, quedándome desprotegido, porque si siguen así me
quitarán hasta mi corazón. Quedando flaco, pálido, feo,
resquebrajado, ya no nacerán vertientes, ni crecerán plantas ¿Me
entiendes amiguita mía?.
Entonces la niña contestó con una lágrima de alegría, y en su
sonrisa refleja la ilusión de ver en su vida la naturaleza renovada,
no te preocupes querido suelo, ya estamos haciendo proyectos
productivos que te ayudarán a salvar tu vida, con todos los niños
tomados de la mano colaboraremos para poder crecer sanos con
muchos ríos hermosos, respirando el aire puro de la naturaleza,
realizando fiestas alegres con las sustancias orgánicas,
derramando derroches de colores de bellas flores y mariposas y
brisas perfumadas que alegrarán el lindo suelo y el mundo entero.
-o-
- Pregunta para entrar en el tema.- ¿Por qué una lombriz que vive
bajo la tierra puede respirar? (escuchar respuestas de los
alumnos)

El suelo y su composición

El suelo es la capa superficial de la tierra


en la cual se encuentran los ríos, montañas,
plantas, animales y donde el hombre realiza
sus actividades.
Las plantas y los seres vivos son los que
más se benefician del suelo.- De él
obtienen un lugar para sostenerse, pero
sobre todo obtienen el agua y los alimentos
que necesitan para crecer.

60
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

Pero los suelos también se benefician de las plantas ya que ellas los protegen de una enemiga más peligrosa: La
erosión
El suelo está compuesto por dos tipos de sustancias orgánicas e inorgánicas.

Las sustancias orgánicas Las sustancias inorgánicas


son las que se forman con los restos de las plantas, llamadas también minerales como por ejemplo: arena,
animales muertos y con los microorganismos como: arcilla caliza, agua, aire, etc. Hay diversos tipos de
hongos, bacterias, etc. A esta sustancia que da vida se suelos: fértiles y estériles
les llama también humus o mantillo.

Elementos que contaminan el suelo


Hay muchos elementos que contaminan el suelo, aquí vamos a
nombrar algunos:
la basura: plásticos, latas, pilas, vidrios, etc.
Los derrames de petróleo en los oleoductos
Los residuos que quedan al utilizar abonos, insecticidas,
fungicidas, herbicidas, etc

Actividades complementarias ¿Qué es un suelo estéril?


Muchas cosas has aprendido con tu profesor, ahora ¿Qué es erosión?
te toca a ti investigar algunas cosas. Pero no te ¿Qué hace la naturaleza con los cadáveres de plantas
olvides que tienes que “aprender para la vida” y de animales?
Ahora te invito a jugar al memorión: mediante algunas ¿Qué actividades humanas hacen que el suelo se
preguntas que tienes que investigar. pierda?
¿Qué partes diferentes tiene el suelo? Observa estos 4 cuadros y luego descríbelos y
¿Qué seres vivos viven en el suelo? compáralos:
¿Qué es un suelo fértil?

¿Qué nombres le pondrías a estos suelos?


Sabias que: en el suelo viven unos seres microscópicos muy importantes? Son los llamados hongos y
bacterias y son importantes porque descomponen los cadáveres de las plantas y de los animales.

61
Tercero de Primaria

PROYECTO DE AULA

TITULO: Construimos un volcán

DATOS INFORMATIVOS

Distrito Escolar
Núcleo Educativo Unidad Educativa
Profesor/a:
Nivel: Ciclo: Año de escolaridad:
Áreas de Conocimiento:

Necesidad de conocimiento y valoración del medio ambiente, como


Situación Problemática:
base para la vida.
¿Sabemos cómo se formaron los valles y montañas del lugar donde
Tema Problematizador:
vivimos?

PRIMER MOMENTO: Planificación Conjunta


Propósito: Tener una pequeña experiencia de la formación del suelo que pisamos

¿Qué hacemos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Averiguamos cómo es el
Profesor/a, 40 Fuera del
relieve de nuestro suelo Observamos el entorno donde
1 estudiantes minutos aula
donde vivimos vivimos

Indagamos cómo se Profesor/a, 80 En la


2 Diccionarios visuales, mapas,
formaron las montañas estudiantes minutos biblioteca
enciclopedias

Nos ponemos de acuerdo


Profesor/a, 20
3 para construir un pequeño Tiza , pizarra, almohadilla En el aula
estudiantes minutos
volcán

Nos dividimos por


grupos y designamos Profesor/a, 40
4 En el aula
responsabilidades a cada Tiza , pizarra, almohadilla estudiantes minutos
integrante de grupo

Plastilina o arcilla, un cartón de


5 Traemos material 20 x20 cms, bicarbonato de
sodio, jugo de limón ( 1 vaso)
Profesor/a,
Armamos una montaña de 1 día En el aula
estudiantes
arcilla o plastilina al centro del
Construimos nuestro
6 cartón. Formamos un cráter en
volcán
la montaña haciendo un hueco
con los dedos. Dejamos secar.

62
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

¿Qué hacemos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?

En nuestro volcán ya formado


ponemos una cucharadita de
bicarbonato de sodio en el
hueco de la montaña. Luego
vaciamos el jugo de limón en el
Hacemos erupcionar el
7 hueco de la montaña , sin que
volcán
se rebalse
¡ Nos preparamos para la 1 día En el aula
erupción! Profesor/a,
estudiantes
Observamos la erupción luego
Socializamos nuestro trabajo
8 compartimos experiencias con
con nuestros compañeros
nuestros compañeros/as

SEGUNDO MOMENTO: Planificación pedagógica del Docente

Propósito Pedagógico: Proporcionar experiencias que faciliten el aprendizaje en el aula mediante el trabajo en
equipo

Área Componente Contenido Competencias Indicadores Sub-indicadores

Describe algunas
Exploración y Explora el mundo
características de los
explicación de físico recurriendo a la Nombra
Ciencias El suelo y su elementos naturales
los fenómenos observación y composición
naturales composición ( agua, suelo, aire,
de la experimentación del suelo
etc) que forman el
naturaleza sencilla
planeta Tierra

Demuestra curiosidad
y una actitud
Expresión y Explora en su
constante de Construye su
creatividad en entorno recursos que
Expresión y Construimos búsqueda de nuevas volcán con
el lenguaje le ayudan a elaborar
Creatividad un volcán experiencias cuando mucha
plástico sus trabajos de
explora los recursos creatividad
visual. manera creativa
que le brinda el
medio

Contexto de
Problemática Sub-
Transversales relevancia Competencia Indicadores
indicadores
del ciclo
Social

Necesidad de
Por qué es Reconoce algunos Identifica y
conocimiento y
necesario problemas de su describe Nombra
valoración del
mantener las entorno y la algunos algunos
Educación para medio ambiente,
relaciones importancia de problemas problemas
el Medio como base para
existentes contribuir a la ambientales ambientales
Ambiente la vida y de su
entre los conservación del que afectan que afectan
importancia
elementos de medio ambiente y de a su entorno su entorno.
para el
la naturaleza? los recursos naturales inmediato
desarrollo

63
Tercero de Primaria

Plan de acción

Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica

Actividades iniciales de
Hoja de reflexión, registro Profesor/a
aula

Averiguamos cómo es el
Observamos el contorno Profesor/a,
relieve de nuestro suelo
donde vivimos estudiantes
donde vivimos

Escuchamos el cuento: La
Cuento (motivación) Profesor/a
tristeza del suelo.

Indagamos cómo se Diccionarios visuales, Profesor/a,


formaron las montañas mapas, enciclopedias estudiantes

Nos ponemos de acuerdo


Profesor/a,
para construir un pequeño Tiza , pizarra, almohadilla
estudiantes
volcán

1 quincena
El suelo y su Armamos una montaña de
composición arcilla o plastilina al centro
del cartón. Formamos un
Construimos nuestro Profesor/a,
cráter en la montaña
volcán estudiantes
haciendo un hueco con los
dedos. Dejamos secar.

Guía de E. Ambiental,
Desarrollamos el tema: “El Profesor/a,
cuadernos, bolígrafos,
suelo y su composición” estudiantes
pizarrón, tizas.

Hacemos funcionar el Volcán terminado,


Profesor/a
volcán reactivos

Reflexionamos sobre lo
Profesor/a
ocurrido con el suelo

Para reforzar el tema


Cuestionario, cuadernos, Profesor/a,
planteamos las preguntas
lápices estudiantes
del cuestionario

Cuestionario

Preguntas para evaluar el proyecto: ¿Qué pasó cuando agregaste el


jugo de limón? ¿Qué pasaría si el líquido que salió por el cráter de tu
volcán estuviera tan caliente como la lava de un volcán? ¿Crees que
así se formaron las montañas? ¿Qué pasaría si un volcán ahora hiciera
erupción en nuestra localidad? ¿Qué conocimientos tienes sobre el
volcán Vesubio?

64
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

Evaluación del proyecto

Cambios a
Actividades Instrumento Responsable Tiempo
observarse

Realizar una Que los niños y


evaluación oral del niñas tomen
Expresión oral.
proyecto conciencia de Profesor/a, estudiantes 40 minutos
Investigación.
desarrollado cómo se pudo
formar el mundo.

65
>>>Beimar Merino Montaño<<<Primero de primaria>>>Gabriel René Moreno<<<
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

MOTIVACION

Mediante una dinámica de grupo “Agua-


Tierra”

El ciclo del agua

El agua es un líquido incoloro (Sin color), inodoro (sin olor) e insípido (Sin sabor), que no tiene forma
propia, sino que adopta la forma del recipiente donde se encuentra.

El agua es un líquido muy abundante en la naturaleza: está en los ríos, mares y vertientes.

Composición del agua

El agua es un líquido compuesto por dos gases: dos partes de hidrógeno (h2) y una de oxígeno (O), su fórmula
es H2O. Si ponemos el agua a la temperatura de cero grados se solidifica y se convierte en hielo, es decir que el
frío hace que pase a estado sólido (hielo). Si la calentamos a cien grados centígrados, hierve y se evapora con
rapidez. En este caso, el calor produce la transformación del estado líquido al estado gaseoso (vapor de agua)

El Ciclo del agua

Es el viaje que realiza


el agua en el planeta,
asegurando que haya
agua suficiente para
que los humanos,
animales y las plantas
tengan suficiente agua
para vivir, se llama
“Ciclo del agua”

El ciclo del agua comienza


en los mares, lagunas y ríos,
en los que gracias al calor
del sol, miles de litros de
agua líquida se vuelven Las nubes llenas de
vapor de agua y empiezan vapor de agua, son Cuando las nubes contienen mucha agua, se
subir en el aire. Formando arrastradas por el viento vuelven negruzcas y apenas se enfrían un
las nubes. y llevan agua hasta poco, dejan que el vapor de agua se
lugares y comunidades condense dejándola caer sobre la tierra en
lejanas forma de lluvia.

67
cuarto de Primaria

Utilidades del agua Cuidado del agua

⇒ Es el componente más abundante en el


hombre, los animales y las plantas, estos ⇒ No cortar árboles en las cabeceras de los
seres lo necesitan para vivir. ríos.

⇒ El vapor de agua hace funcionar las ⇒ Plantar árboles en las laderas y orillas de los
máquinas de vapor, que mueven barcos, ríos.
locomotoras e industrias.
⇒ Mantener limpios los cursos de los ríos.
⇒ Hay aguas medicinales, como las aguas
minerales y termales. ⇒ No alterar el ciclo del agua

⇒ En la naturaleza encontramos aguas dulces ⇒ Evitar echar basura cerca de los ríos y
en los ríos y manantiales y las aguas saladas vertientes.
de los mares y océanos.

PROYECTO DE AULA

TITULO: El ciclo del agua


Distrito Escolar

Núcleo Educativo Unidad Educativa

Profesor/a:

Nivel: Ciclo: Año de escolaridad:

Áreas de Conocimiento:

Situación Problemática:

Tema Problematizador:

PRIMER MOMENTO: Planificación Conjunta


Propósito: Elaborar una maqueta para entender el ciclo del agua.

¿Qué hacemos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?


Observamos la lámina del ciclo del Lámina del ciclo Profesor/a,
1 Aula
agua. del agua estudiantes
Explicamos los pasos para elaborar la
2 Ficha 3. Profesor/a Aula
maqueta que explica el ciclo del agua.
Nos dividimos en grupos para elaborar
3 la maqueta del ciclo del agua. (una Dinámica. Profesor/a Aula
1 quincena

maqueta por grupo)


Plástico, agua, Casa,
Conseguimos el material para elaborar
4 madera, pintura, Estudiantes tienda,
la maqueta.
pasto, etc. etc.
Plástico, agua,
En sus
5 Elaboramos la maqueta madera, pintura, Estudiantes
casas.
pasto, etc.
Explicamos el ciclo del agua utilizando Maqueta Profesor/a,
6 Aula
la maqueta. terminada estudiantes

68
Guía de Educación Ambiental para maestros y maestras

SEGUNDO MOMENTO: Planificación pedagógica del Docente

Propósito Pedagógico: Guiar a los estudiantes en la comprensión del ciclo del agua, realizando una maqueta que
demostrará el ciclo natural y constante que asegura la existencia de los Seres vivos.

Component Sub-
Área Contenido Competencias Indicadores
e indicadores

Realiza
Exploración Recopila
investigaciones
y información y
sencillas que le
explicación registra los datos
Ciencias Ciclo del permiten elaborar Explica el ciclo
de los obtenidos, utilizando
naturales agua. explicaciones sobre del agua
fenómenos estrategias, técnicas
fenómenos
de la e instrumentos
naturales y
naturaleza sencillos.
sociales.

Explora con
Construye y repara curiosidades
Utiliza
objetos de uso diversas alternativas
adecuadamente
Tecnología y cotidiano, dando para la construcción
Productos Herramientas las herramientas
conocimiento diversas respuestas o reparación de
tecnológicos y materiales y materiales en
práctico tecnológicas a los objetos tecnológicos
la construcción
problemas que aprovechando
de la maqueta.
enfrenta. materiales caseros y
de reciclaje.

Problemática Contexto de Sub-


Transversales Competencia Indicadores
del ciclo relevancia Social indicadores

Necesidad de Identifica las


mantener el causas y
Necesidad de
equilibrio entre los consecuencias de Reconoce la
conocimiento y
elementos físicos los principales importancia de Reconoce que
valoración del
(suelo, agua y aire) problemas la conservación el Ser humano
medio
Educación para y biológicos ambientales del de los recursos puede influir
ambiente como
el Medio (plantas, animales país y reconoce naturales y del (negativa o
base para la
Ambiente y la importancia de medio positivamente)
vida y de su
microorganismos) la conservación ambiente para en los procesos
importancia
del ecosistema del Medio el desarrollo naturales.
para el
para asegurar la Ambiente y de los del país.
desarrollo.
continuidad de la Recursos
vida. Naturales

Plan de acción

Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica
Televisor, reproductor
Vemos el video educativo: “Got y
de DVD, DVD con el Profesor/a.
Tita”
video.
1 quincena

Discutimos sobre el contenido del Profesor/a,


Ciclo del agua. Pizarrón, tizas.
video. estudiantes.
Guía de E. Ambiental,
Desarrollamos el tema: “Ciclo del
cuadernos, bolígrafos, Profesor/a.
agua”
pizarrón, tizas.

69
Cuarto de Primaria

Titulo de la
situación Actividades Recursos Responsables Tiempo
didáctica
Plástico, agua,
Elaboramos la maqueta de
madera, pintura, Estudiantes
demostración del ciclo del agua.
pasto, ficha 3.

1 quincena
Explicamos el ciclo del agua, Profesor/a,
Maqueta terminada.
Ciclo del agua. utilizando la maqueta estudiantes.