Está en la página 1de 87

Resumen Unidad 1 Introducción a la teoría psicoanalítica

CREACIÓN DEL PSA Y EL CONCEPTO DE METAPSICOLOGÍA QUE UTILIZA FREUD PARA DISEÑAR SU TEORÍA Y CONTRASTAR
1896 DE LA PSI. CLÁSICA
LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS (IRMA) ASOCIACIÓN LIBRE Y MÉTODO DE INTERPRETACIÓN
1900
1901: PSICOPATO DE LA VIDA COTIDIANA: OLVIDO DE NOMBRES PROPIOS
TRES ENSAYOS PARA UNA TEORÍA SEXUAL: AMNESIA INFANTIL, FASES DE SEXUALIDAD INFANTIL, PULSIONES PARCIALES
1905 PERVERSO POLIMORFO
INTRODUCCIÓN AL NARCISISMO: CAMBIO EN SU TEORÍA PULSIONAL: ABANDONA EL DUALISMO PULSIONES YOICAS-
SEXUALES POR NOTAR DESLIBINIZACIÓN DE LOS OBJETOS EXTERIORES. PARAFRENIAS.
1914 NARCISISMO 1 Y 2.
3 VÍAS DE CONOCIMIENTO DEL NARCISISMO
LO ICC EN LA PRIMERA TÓPICA PULSIÓN Y DESTINOS DE PULSIÓN LA REPRESIÓN Y SUS 3 FASES
1915
ENTRE 1915 Y 1917-----EL SENTIDO DE LOS SÍNTOMAS - CAMINOS DE FORMACIÓN DEL SÍNTOMA
MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DE PLACER: OTRO CAMBIO EN LA TEORÍA PULSIONAL (VIDA Y MUERTE)
1920 DESCUBRE COMPULSIÓN A LA REPETICIÓN TERROR, MIEDO Y ANGUSTIA
APRONTE ANGUSTIADO Y TRAUMA
SEGUNDA TÓPICA FREUDIANA: EL YO Y EL ELLO GIRO SIGNIFICATIVO EN SU TEORÍA
ICC DEJA DE SER SINONIMO DE REPRIMIDO EL YO DEJA DE SER EQUIVALENTE A LA CC
1923 YO - ELLO - SUPERYÓ
ORGANIZACIÓN GENITAL INFANTIL (3 ENSAYOS BIS)
1924 EL SEPULTAMIENTO DEL COMPLEJO DE EDIPO EN LA NIÑA Y EN EL NIÑO
CONFERENCIA 32: ANGUSTIA Y VIDA PULSIONAL RELACIÓN SÍNTOMA Y ANGUSTIA
ANGUSTIA NEURÓTICA Y REALISTA: LAS LIGA A LAS INSTANCIAS PSI. YA ESTABAN EN SU TEORÍA
1932
ANGUSTIA COMO CREADORA DE REPRESIÓN
LO VIMOS CON INHIBICIÓN, SÍNTOMA Y ANGUSTIA (1925/1926)

UNIDAD 1: La especificidad teórica y clínica del psicoanálisis respecto de otras psicoterapias. La ruptura freudiana con el
conocimiento de su época, la constitución de una nueva disciplina y su vigencia. Descubrimiento del icc. La subjetividad
contemporánea. Freud y sus discípulos. La epistemología de Freud y la epistemología freudiana. El surgimiento del psicoanálisis en
Argentina y su impacto sobre diferentes formas de tratamiento del padecimiento psíquico.

TEÓRICOS
Psicoanálisis como método para tratar e investigar un marco teórico para los procesos inconscientes. Las modificaciones teóricas se
deben a las dificultades que surgen en la práctica.

El psicoanálisis no es psicología por el objeto que estudia, tiene una lógica sistemática de análisis. una lógica de los procesos
inconscientes.

Freud, S. (1986/1915-16) Conferencia 16, Psicoanálisis y Psiquiatría (4522) (en-4556.

El texto de psicoanálisis y psiquiatría tendría que llamarse psicoanálisis y otras psicoterapias. Los elementos del psicoanálisis tienen
como objeto el saber inconsciente. No es como el DSM ya que los síntomas son singulares y tienen sentido desconocido por los
sujetos. El sujeto está dividido en procesos icc que desconoce y que también hay cc, pero hay un conflicto entre estos y ahí surge
el síntoma, En los síntomas hay sentido y pensamiento que debe ser leído. El psicoanálisis permite lectura y procedimiento de los
síntomas (chistes, actos fallidos, sueños, lapsus, etc). En el síntoma hay un acuerdo entre ambas partes y hay un pensamiento
detrás del conflicto. Los procesos icc se leen en discursos, no todas las equivocaciones son actos fallidos, hay que analizarlo. El
sujeto habla sobre el icc y abre con esto a otra dimensión. En las conferencias 16 y 17, incluídas en "Introducción al Psicoanálisis"
(1916-1918), Freud muestra porque la teoría psicoanalítica afirma que los síntomas obsesivos, en contraposición a la psiquiatría
clásica, tienen un sentido que es preciso encontrar a través de su interpretación.

El psicoanálisis es una práctica de discurso, un proceso de investigación y un método terapéutico del padecimiento psíquico,
indaga sobre las significaciones que el síntoma tiene para el sujeto. Los procesos inconscientes se enuncian, por lo tanto, hacen
falta reglas para poder leerlos. Todas las formaciones del inconsciente tienen un sentido. Las imágenes están contenidas en
palabras. No es lo mismo que alguien diga tengo miedo de perder a mis hijos y tomemos eso, a que sigamos escuchando y diga que
su padre murió jóven y no quiere que le pase eso con sus hijos.

El icc deriva de una experiencia, Tener en cuenta los procesos icc, las pulsiones, repeticiones, etc. es muy importante para el
psicólogo. Los ideales muchas veces son los aspectos más rechazados del sujeto. Mientras más me preocupa algo, más está
relacionado conmigo, no siempre es así.

El síntoma es una formación de compromiso entre el deseo del sujeto (o aparato psíquico) y la concepción que este tiene de sí
mismo, en donde ambos entran en conflicto. El síntoma entonces se manifiesta como una salida a este conflicto, y como forma de
evitar el sufrimiento. El síntoma está constituido por los mismos mecanismos que los sueños, chistes, fallas, olvidos, etc.

Todo síntoma es una forma de satisfacción sexual. Entendiendo a la sexualidad por el concepto de pulsión, lo que impulsa al sujeto,
representaciones presentes en el inconsciente y el síntoma. Para Freud la sexualidad es perversa e infantil, ya que existe lo
perverso en la sexualidad normal y lo infantil en la sexualidad adulta. propone q la psicopatología no se opone a la normalidad, se
encuentra en lo cotidiano.

La metapsicología existe en función de la argumentación lógica de los procesos inconscientes. Es decir, para darle significación a
estos procesos, a partir del lenguaje, en donde pueden ser expresados, leídos y comprendidos dentro del contexto individual del
aparato psíquico del sujeto.

El psicoanálisis tiene actualidad

Este acto admite un paralelo con otra observación clínica: una señora había recibido un anónimo donde le decían que su marido la
engañaba, pero luego descubrió que el anónimo era falso y había sido enviado por una criada envidiosa. Desde entonces, esta
señora entra en crisis cada vez que oye hablar de la cuestión, como si en el fondo no hubiese quedado convencida de la falsedad
del anónimo. Se trata de un caso de celos obsesivos.La psiquiatría los explicaría a partir de una predisposición hereditaria, pero el
psicoanálisis busca una mejor explicación: de alguna forma esta señora provocó el anónimo, ya que el día anterior había
confesado a su criada sus temores acerca de recibir uno. Su obsesión existía ya antes de recibir el mensaje, en forma de temor o
deseo. Freud concluye que ella tiene un amor erótico hacia su yerno, y la forma de no sentir remordimiento es creer que su marido
la engaña. Hubo un mecanismo de desplazamiento sobre el marido: éste, y no ella, pasaba a ser el engañador. Existen también
otras razones para estos celos obsesivos: la señora estaba próxima al climaterio y por ello exaltaba todo lo sexual, sintiendo que su
marido ya no la satisfacía como antes. La psiquiatría, a diferencia no busca causas próximas, intentando enlazar, pero tiene razón
en la herencia, para Freud este factor causal no es el único. La cura no pasa por recetas, sino por comprender el origen próximo de
la obsesión.

4502 - Freud, S: El interés por el psicoanálisis (1913)

El psicoanálisis es un procedimiento médico que aspira a curar ciertas formas de afección nerviosa (neurosis) por medio de una
técnica psicológica. En neurosis y psicosis permite obtener una visión sobre el origen y el mecanismo de su contracción.

Las operaciones fallidas: olvido de palabras y nombres familiares, deslices en el habla, lectura y escritura, perder y no encontrar
cosas, errores cometidos a pesar de un mejor saber, son fenómenos psíquicos de pleno derecho, que poseen sentido y tendencia.

Significado de las parapraxias: La práctica psicoanalítica en general, se basa en la creencia de que es posible inferir conflictos e
impulsos icc reprimidos a partir de acciones y experiencias en las que interviene esta estructura de la mente.
No sólo los sueños son susceptibles de ser estudiados como manifestaciones del inconsciente; hay elementos similares durante la
vigilia. Algunos casos son las parapraxias, los síntomas neuróticos, los mecanismos de defensa o el método de asociación de
palabras. Freud escribió que, dado que los actos fallidos ocurren también en personas que no muestran ningún tipo de
psicopatología, pueden ser considerados una muestra de que los procesos inconscientes existen también en quienes no sufren
neurosis u otros trastornos psicológicos. Este tipo de errores pueden deberse al cansancio o al azar. Recordemos que incluso el
propio Freud afirmó que “a veces un cigarro es sólo un cigarro” cuando le llamaron la atención sobre su propio hábito.

Todo sueño tiene sentido; su ajenidad se debe a desfiguraciones d sentido, su carácter absurdo es deliberado y expresa burla y
contradicción, su incoherencia es indiferente para su interpretación.
- El sueño tal como lo recordamos al despertar es el "contenido manifiesto del sueño",
- El trabajo de interpretación es llevado a los "pensamientos oníricos latentes".
- "Trabajo del sueño" es mudar pensamientos oníricos latentes al contenido manifiesto del sueño.

Dos tesis para el interés psicológico del psicoanálisis:


1. Muchos fenómenos de la patología que se creía explicar fisiológicamente son actos psíquicos.
2. Los procesos de los cuales surgen resultados anormales pueden ser reconducidos.

- El carácter martirizador de estos síntomas se debe al conflicto interior.


- Donde antes parecía reinar sólo el más extravagante capricho, el trabajo psicoanalítico ha permitido vislumbrarlos. Tanto en el
hombre normal como en el enfermo, existe una medida insospechada de perturbación afectiva y de enceguecimiento del intelecto.

- Desde la sexualidad infantil surge la normal del adulto a través de una serie de procesos de desarrollo, composiciones, escisiones
y sofocaciones, que casi nunca se producen con la perfección ideal y por eso dejan como secuela las predisposiciones a que la
función involucione en estados patológicos.
- Las fuerzas pulsionales del arte son los mismos conflictos que empujan a la neurosis a otros individuos y han movido a la
sociedad a edificar sus instituciones. El arte constituye el reino intermedio entre la realidad que niega los deseos y el mundo de
fantasía que los cumple.
- Ha descubierto que los sentimientos sociales son portadores de un erotismo. Las fuerzas de limitación y represión pulsional del
yo surgen, de la docilidad hacia las exigencias de la cultura.

Sigmund Freud en 1913 en el Interés por el psicoanálisis. Nos muestra de qué manera el Psicoanálisis estudia aspectos de la
psique antes no explorados por la psicología y otras disciplinas como los sueños y su significado, la sexualidad infantil, la
psicopatología de la vida cotidiana, el sentido de los síntomas, el interés por la lingüística, la filosofía, la biología, el desarrollo, el
arte, la historia, la cultura y la pedagogía.

En la actualidad ya no nos preguntamos cuál es el alcance del psicoanálisis, sino cuál es la influencia en cada una de las diversas
disciplinas. En los últimos 15 años ha tomado auge el neuropsicoanálisis, pretende relacionar los fenómenos mentales con sus
contrapartes orgánicas.

El modelo del conflicto psíquico se repetirá en todas las expresiones humanas tanto patológicas como normales o creativas.

Freud consideró al psicoanálisis como disciplina evolutiva por haber derivado la vida anímica del adulto de la del niño. De alguna
manera, cada noche el adulto en el sueño regresa a recuerdos de su infancia.

El psicoanálisis aporta a la cultura el entendimiento de sus orígenes arcaicos y su evolución así como las diversas psicopatologías
sociales pueden estar causadas por sentimientos de culpa o por otros conflictos reprimidos no resueltos. La génesis de los mitos,
religiones y demás formaciones sociales se estructuran desde las pulsiones y los mecanismos de defensa que las pretenden
controlar. Las manifestaciones artísticas, culturales, sociológicas pueden tomar coherencia y entendimiento por medio de la
interpretación psicoanalítica. el trato respetuoso hacia los niños en la actualidad se debe en buena parte al psicoanálisis.

El interés por las ciencias no psicológicas.


Para la ciencia del LENGUAJE tenemos que entender por lenguaje no solo a las palabras sino también a los gestos, otros modos de
expresar la actividad anímica. El psicoanálisis y sus interpretaciones son traducciones de modos de expresión y en los sueños nos
encontramos con ambivalencias y símbolos, por lo que se compara con un sistema de escritura.
Para la FILOSOFÍA introduce la noción del inconsciente, induce a filósofos a cambiar sus hipótesis.
Para la BIOLOGÍA el interés viene porque la función sexual tiene un gran significado para la vida anímica y práctica, y también el
concepto de pulsión.
Para la psicología EVOLUTIVA porque la vida anímica del adulto se deriva de la del niño.
Para la historia de la CULTURA porque establece un vínculo entre las operaciones psíquicas y las comunidades relacionadas a las
necesidades individuales que deberían cubrir las instituciones.
Para el ARTE porque el artista busca autoliberación y cumplen sus fantasías de deseo, el arte sería un reino intermedio entre la
realidad que deniega deseos y el mundo de fantasía que los cumple.
Para la SOCIOLOGÍA porque las neurosis tienen un carácter asocial y son los requerimientos sociales los que causan las neurosis por
la limitación y represión.
Para la PEDAGOGÍA porque los educadores pueden reconocer las fases del desarrollo infantil y no sobreestimar las mociones
pulsionales socialmente inservibles o perversas y apartarlas de metas.
Assoun. Los fundamentos filosóficos del psicoanálisis.

El psicoanálisis como logos (si es verdad que debe articularse como discurso y “racionalidad”) y como designando un “objeto
inédito” que subvierte lo que ya se conocía.

LOS PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS DEL PSICOANÁLISIS


1) Principio Monista: Freud se niega a presentar el Psicoanálisis como una ruptura con las “ciencias de la naturaleza”. Lo afilió
explícitamente con un modelo de inspiración fisicoquímica, el ideal sería poder dar cuenta de los procesos psíquicos- inconscientes
según las cs fisicoquímicas.
2) Principio Agnosticista: no interesa conocer la “cosa en sí”, el inconsciente: una “cierta clase de fenómenos es lo que debe
constituir la objetividad de la ciencia psicoanalítica”. El saber psicoanalítico requerirá, un procedimiento adaptado a su objeto, los
procesos inconscientes.

Freud lo bautizó “metapsicología”. los fenómenos inconscientes sobrepasan el dato inmediato: una especie de “transobjetividad”,
puesto que refieren al “más allá (meta) de lo consciente”.

LOS PRINCIPIOS DE LA EXPLICACIÓN ANALÍTICA: LA METAPSICOLOGÍA Freud propone hablar de presentación metapsicológica
cuando logramos describir un proceso psíquico bajo las relaciones dinámicas, tópicas y económicas. implica una triple posición
filosófica:
1) La referencia a la tópica supone una referencia espacial, que requiere pensar los procesos en términos de pasaje de un lugar a
otro. Es el fundamento espacio estructural.
2) La referencia a lo económico confirma la búsqueda cuantitativa por oposición a una cualidad. Cuantificar equivale, en efecto, a
reducir a lo “mismo”. El trabajo psíquico es la consecuencia de una exigencia económica del exceso de energía. Es el fundamento
psicométrico de la metapsicología.
3) La referencia a la dinámica, introduce nociones de oposición de fuerzas –conflicto, represión, etc.- satisfacción entre fuerzas
incompatibles; culmina en compromisos y formaciones intermedias. Es el fundamento cinemático, que exige describir sistemas de
oposición en el interior de un aparato psíquico.

LAS APUESTAS FILOSÓFICAS DEL PSICOANÁLISIS


1. INCONSCIENCIA Y REPRESENTACIÓN El Psicoanálisis aparece a principios del siglo pasado como tratamiento para pacientes que
padecen psíquicamente. Rompe con la tradición existente en el siglo anterior ya que los postulados anteriores son los de Descartes
que sostiene que el sujeto es racional, pensante y consciente, Freud rompe con eso y dice que la conciencia es sólo una cualidad y
que es el inconsciente quien gobierna la vida anímica .

EL SUJETO NO SE RIGE POR SU CONCIENCIA. El inconsciente lo encontramos en la PALABRA, en el discurso, en el hablar , se expresa
en el lenguaje , en los actos fallidos, en los olvidos. Hay una razón porque un sujeto olvida una palabra, porque un sujeto sueña y
porque un sujeto se puede obsesionar con detalles de la realidad insignificantes. Por lo tanto, la revolución del inconsciente no
habrá de inscribirse en ningún lugar que no sea el plano del sujeto: será pensar la división del “sujeto”, en relación con su
representación.

2. LA PULSIÓN, FRONTERA DEL ALMA Y DEL CUERPO Para Freud la pulsión se trata de un concepto límite entre lo psíquico y lo
somático, que surge del interior del cuerpo y alcanza el psiquismo. Su fuente es el cuerpo y su fin la satisfacción o supresión de
excitación por medio de un objeto.

3. LA INSCRIPCIÓN Y LA REPRESENTACIÓN: TEORÍA DE LA Memoria como la inscripción de un acontecimiento en la psiquis. Freud


refiere estas inscripciones a “archivos” que pueden ser consultados de manera metódica. La cuestión de la represión, “piedra
angular de la teoría psicoanalítica” está condicionada por esta cuestión de la retención y de la reactualización de la huella. De
esta teoría de la memoria se desprende la concepción del deseo en Freud: como reactualización de la huella mnémica de la
necesidad y su satisfacción. Por ello Freud se esfuerza por producir un modelo que pueda dar cuenta de dos caracteres en
apariencia incompatibles: el carácter duradero de la huella y su aptitud para ser renovada. De ello que la conciencia está ligada al
tiempo mientras que el inconsciente está desligado del tiempo. La “representación inconsciente o cosa” para que se haga
consciente debe articularse con la “representación palabra” propia de lo consciente. Es decir, la “cosa” sólo puede encontrar su
imagen verbalizándose. Habla de cómo se inscriben los pensamientos en el psiquismo, entran en juego la percepción y la
inscripción. La inscripción es la memoria, en el psiquismo hay huellas de placer y displacer. La primera es de la satisfacción porque
sacia o rebaja la tensión, por ejemplo al tener hambre, comemos. La huella de satisfacción se recarga en el deseo. Por ejemplo en
el sueño hay un deseo icc. El deseo es la recarga de la huella, huellas que formatean al sujeto en su búsqueda de objetos. Hace que
busquemos un tipo de satisfacción y no otra

LA CUESTIÓN DE LO REAL: SUJETO Y OBJETO La teoría psicoanalítica del inconsciente no puede dejar de tener efecto entre
subjetividad y realidad. En un primer tiempo la neurosis reprime una moción pulsional en nombre de la realidad, pero en un
segundo tiempo procede a una “compensación de la parte lesionada del ello”. Por oposición el proceso psicótico supone un primer
tiempo que aísla al yo de la realidad y un segundo tiempo que intenta reparar los perjuicios y reconstituye la relación con la
realidad a expensas del ello. Así sortea el dualismo que opone pérdida de la realidad con conservación. Lo real es “conocido”
mediante la experiencia de placer/ displacer. En Freud “realidad” adquiere sentido no como dato en sí, la realidad de la que se
ocupa el psicoanálisis es la realidad psíquica.
PRÁCTICOS
Dos características del humano:

- prematuración biológica al nacer: necesitamos del otro en un principio al nacer.


- el lenguaje que nos antecede: ya hay un lenguaje cuando nacemos y nos ponen un nombre

Vamos a ver el caso por caso, la individualidad, en todas las relaciones o tratamientos psicoanalíticas van a aparecer obstáculos.
PACIENTE= va a decir lo que se le ocurra mientras están en tratamiento., asociación libre, que lo invita a hablar de sí mismo y la
ATENCIÓN FLOTANTE DEL LADO DEL ANALISTA=atención que tiene el analista mientras que habla el paciente, libremente flotante,
luego de escuchar tiene posibilidad de recordar lo que dice el paciente.

Es importante estudiar el ADVENIMIENTO DEL SUJETO, ya que se presentan distintas “fallas” que derivan luego en síntomas. Hay
que dirigirse hacia la infancia para detectar esas fallas. por ejemplo síntomas en los adultos e incluso niños según el modo de
defensa damos cuenta de la estructura del sujeto ya sea psicosis, neurosis, perversión. La relación primaria entre el niño y los
padres es el sustento del advenimiento del sujeto. Los padres constituyen al sujeto, aquellos que cumplen la función de padre y
madre. Según el modo de defensa que emplee el sujeto damos cuenta si estamos frente una neurosis (histeria- neurosis obsesiva-
fobia), psicosis o perversión.

Freud propone tratar a cada paciente sin juzgar y como si fuera el primero. El paciente vuelca todo lo que sabe o recuerda sobre el
analista, este tiene la difícil tarea de descubrir las transferencias e interpretarlas.
Freud cambia los datos de sus pacientes para cuidar su identidad
Lo que le preocupaba al paciente en el día, también lo hacen en la noche durante los sueños
pensar icc aparece la condensación vía omisión, el desplazamiento, la valencia de cada elemento del sueño. Los desplazamientos y
condensaciones de intensidades se desplazan a otras situaciones de la vida. El desplazamiento, por ejemplo cuando soñamos algo
que no entendemos o una persona que nunca vimos y conocimos, esto puede significar el desplazamiento de un pensamiento en
otra expresión distinta. Al despertar vuelve la censura y por lo tanto olvidamos ciertas partes del sueño para no generar displacer.

La TRANSFERENCIA es base y obstáculo del tratamiento, es necesaria para que el tratamiento avance pero también produce
obstáculos que tiene que ver con la resistencia que se presenta.

UNIDAD 2: El inconsciente freudiano: descriptivo, dinámico y tópico o sistemático. Estructura de la primera tópica (Inconsciente,
Preconsciente, Consciente). Justificación del concepto de lo inconsciente. La multivocidad del término inconsciente y el punto de
vista tópico. Su relación con el trabajo del sueño. La represión y los destinos de la representación y el factor cuantitativo. Las
propiedades particulares del sistema inconsciente (Icc). Olvidos e inconsciente. Características del proceso primario y del proceso
secundario. Levantamiento de la represión. Representación palabra y representación cosa.
EL OLVIDO DE NOMBRES PROPIOS. PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA 1901 (4568)

Se recapitula el contenido del ensayo de 1898 “Sobre el mecanismo psíquico de la desmemoria”; allí se sometió a análisis
psicológico un sugerente ejemplo observado en mí mismo de olvido temporario de nombres propios, no sólo se produce un olvido,
sino un recuerdo falso.

Cuando se OLVIDA y también hay un RECUERDO ERRÓNEO en la


CC aparecen RECUERDOS SUSTITUTIVOS, en este caso nombres,
que están RELACIONADOS y a pesar de descartarlos como falsos
siguen apareciendo. Esto es producto del DESPLAZAMIENTO y
nos conduce a un nombre sustitutivo conectado. En el caso del
nombre SIGNORELLI, y botticelli-boltraffio, aparece dentro de una
serie de ideas que PRECEDEN a un tema que produjo REPRESIÓN
y perturbó el tema posterior porque se produce una asociación.
Lo REPRIMIDO se apodera ASOCIATIVAMENTE del NOMBRE
buscado y lo lleva a la REPRESIÓN. Es posible porque se dan las
condiciones para que se produzca la manifestacion de lo
reprimido. Las CONDICIONES deben ser: disposición para olvidar
el nombre, un proceso represivo previo y la asociación de
contenido externo entre el nombre y el elemento anterior.
caso Signorelli (1898). En alguna ocasión Freud se esforzaba en recordar el nombre del artista cuya pintura se titula “Las cuatro
últimas cosas” que se encuentra en la capilla de Orvieto. a su memoria llegaron los nombres de Botticelli y Boltraffio, que al
reconocerlos como erróneos, da cuenta de lo siguiente: Un viaje desde Ragusa a Herzegovina, costumbres de los turcos en Bosnia y
Herzegovina (sexualidad y muerte), que los turcos se muestran llenos de confianza con el médico y resignación ante el destino:
cuando se les anuncia la muerte de un ser querido contestan “¡Señor (Herr) qué le vamos a hacer!” y que los turcos subestiman el
papel sexual, en el que la vida pierde su valor cuando la sexualidad deja de ocurrir. “Señor (Herr) cuando eso no funciona, la vida no
tiene sentido”.
Es así que aparece la primera cadena de indicios: Bosnia, Herzegovina y Señor (Herr), que Freud asocia a Signorelli, Botticelli y
Boltraffio. Posteriormente, en el viaje y ante la represión de platicar estos temas ante un desconocido, desvía su atención de los
temas de la muerte y la sexualidad. A este hecho se suma la reciente noticia de un paciente que se había suicidado a causa de una
perturbación sexual, cuando Freud se encontraba en la ciudad de Trafoi, esto lo asocia a Boltraffio: Trafoi-Boltraffio. Los elementos
reprimidos pueden ser encontrados como indicios en cualquier otro lugar. Para que un nombre sea olvidado, tiene que entrar en
relación con un tema perturbador para el propio sujeto.
El nombre propio Signorelli es olvidado en tanto entra en conexión asociativa con dos contenidos del Icc: muerte y sexualidad. “Yo
olvide lo uno contra mi voluntad cuando quería olvidar lo otro adrede . -Los nombres sustitutivos que se le imponen a Freud,
dejaron de parecerles injustificados como antes del esclarecimiento. Botticelli y Boltraffio remiten tanto a lo que quería olvidar
como a lo que quiera recordar. Con este trabajo asociativo, dice Freud que le enseñan que el “propósito de olvidar algo ni se logró
del todo ni fracasó por completo” -El olvido da cuenta del fracaso de la represión. Se trata de retoños del Icc, que por medio de la
condensación y desplazamiento nos conducen a las representaciones reprimidas: muerte y sexualidad. Se puede decir que es un
olvido con recordar fallido. En este caso, podemos ver como la contrainvestidura de los sistemas Prcc e Icc -al servicio de mantener
la represion- busca mantener lo reprimido como tal. Esto requiere un gasto de energía constante.Por otra parte, la sustracción de
investidura es solo del Prcc dado sobre la representación Signorelli, de allí el olvido. Llegando lo reprimido a la cc por medio de
otras formas sustitutivas: Botticelli y Boltrafio.
Creo lícito separar los casos con recordar fallido y los que no lo tienen: si se concentra la atención se puede hacerlo emerger, y
entonces se muestran los mismos vínculos entre el sustituto y el elemento reprimido y el nombre buscado. Olvido de palabras
extranjeras: El léxico usual de nuestra lengua materna parece a salvo del olvido dentro del campo del olvido dentro del campo de
una función normal. No sucede con los vocablos de una lengua extranjera. La predisposición a olvidarlos preexiste para todas las
partes del discurso, y un primer grado de perturbación funcional se muestra en la desigual medida con que disponemos del léxico
extranjero según nuestro estado general o de fatiga.

LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS

Introducción al punteo
El objetivo con esta línea temporal es dilucidar que a
esta altura de su producción existían ciertos conceptos
que Freud no había precisado aún. Entre ellos pulsión,
inconsciente y represión. A su vez cabe destacar que
esta producción fue una de las que mayor cantidad de
revisiones tuvo.

CAP II: MÉTODO DE INTERPRETACIÓN DE LOS


SUEÑOS. ANÁLISIS DE SUEÑO PARADIGMÁTICO
Sueño= es un relato (vía de acceso del inconsciente) =es
la expresión de deseo icc. Freud cuenta sobre libros de
los sueños orientales, las mitologías anteriores. Cuenta
porque olvidamos los sueños ni bien estamos despiertos, a medida que pasa el tiempo más detalles nos olvidamos (CENSURA)
porque el sueño tiene un valor, un sentido, y porque es una expresión de deseo. El sueño no es un acto anímico sino uno somático
que se anunció frente a signos en el aparato psíquico.

PROFANOS VS FREUD. Hay diferencias como la individualidad en los sueños de cada uno y hay procedimientos científicos para
interpretar los sueños. Freud daba la regla fundamental, las personas cuentan todo sin problemas ni miedos de ser juzgados. Trata
el sueño como un síntoma.
Los profanos admitieron que los sueños tenían un significado oculto con la cual Freud coincide pero hay una diferencia sobre cómo
se interpretan los sueños en el tratamiento psicoanalítico.
DIFERENCIA 1
Profano = para todos corresponden a la misma cuestión
Psicoanálisis= todo depende de uno a uno, de cada individuo.

DIFERENCIA 2
Psicoanálisis = es posible un procedimiento científico para interpretarlo.
● El primer paso es fragmentar el sueño y que el paciente diga que se le ocurre en cada parte, pensará por parte del analista el
porqué aparecen ciertos acontecimientos.

● Aparecen segundos pensamientos del sueño. Se aproxima al método del descifrado. Freud asegura que el sueño tiene un
sentido, hay que descifrarlo.
● Los elementos del sueño son productos de los pensamientos multicausales, muchos y distintos pensamientos dan lugar al
análisis de un sueño

CONDENSACIÓN= un sueño con una persona donde están condensados distintos elementos .
DESPLAZAMIENTO= transportar una emoción de un elemento a otro

Decidió tratar al sueño como un síntoma y aplicarle el método de interpretación elaborado para los síntomas. requiere cierta
intensificación de la atención (por parte del paciente) para sus percepciones psíquicas, comunica sin sofocar ninguna ocurrencia.
Estos poseen un SENTIDO oculto y el sueño es una SUSTITUCIÓN. El CONTENIDO del sueño está relacionado con la personalidad y la
situación del soñante. La interpretación se realiza de manera FRAGMENTARIA, requiere análisis, tiene asociaciones propias.

PÁGINA 128= SUEÑO IRMA

● Lo que le preocupaba del día: resto diurno: sigue ocupando la actividad nocturna, sigue habiendo pensamientos que se
asocia con para que luego pueda aparecer un sueño.
● Luego lo fragmenta

Sueño de Freud: La inyección de Irma


En el informe preliminar, Freud contará que Irma no es una paciente cualquiera, es una amiga de él y de la familia. Esta relación ya
lo sabía Freud, puede dificultar las cosas. La cura fue parcial, ya que Irma no perdió todos sus síntomas somáticos, Freud le había
propuesto una “solución”, pero ella no la consideró aceptable. Cuando interrumpieron el tratamiento por las vacaciones de
verano, Freud recibió la noticia por parte de su amigo Otto de que Irma no estaba del todo bien. Sintió que Otto se lo estaba
reprochando. Luego Freud escribe la historia clínica de Irma para enviársela al doctor M. Esa misma noche tiene un sueño. Para
analizar el sueño, Freud lo fragmenta en trozos, y para cada uno se le ocurren asociaciones.
“El Vestíbulo”: Esto lo asocia a un recuerdo de unas vacaciones, y también al deseo que le había manifestado su mujer de invitar a
su cumpleaños a muchos amigos, entre ellos Irma.
“Reprocho a Irma que no haya aceptado la solución”: es algo que le podría haber dicho a Irma.
“Irma se queja de dolores en el cuello, en el vientre y el estómago, se siente oprimida”: Esto remite a Freud a algunos síntomas
que Irma tenía.
“Ella se ve pálida y abotagada”: Irma siempre tenía la tez rosa. sospecha cambiarla por otra persona.
“Me aterra la idea de que en efecto he descuidado algo orgánico”: Freud asocia que tal vez desea un error en el diagnóstico de
Irma, así perdería sentido el reproche por el fracaso del tratamiento.
es así que va emergiendo el sentido del sueño. Freud afirma que el sueño es el cumplimiento disfrazado de un deseo. En este caso,
podemos decir, que el deseo es desligarse de la responsabilidad por los padecimientos que aún persisten en Irma. En el sueño es
Otto el culpable de su padecer, por darle una inyección de propileno con una jeringa sucia. Freud en el sueño se venga de Irma por
no aceptar su solución, incluso la cambia por otra paciente más dócil e inteligente. También se venga de Otto por reprocharle los
fallos en el tratamiento con Irma esa misma tarde, y por haberle regalado un licor de mala calidad. De hecho prosigue su venganza
contraponiéndolo con su competidor más confiable: Leopold. El motivo del sueño es un deseo, como así también su contenido.
Freud queda libre de los reproches que no quiere haber merecido, vengándose de algunos personajes y cambiándolos por otros .
Entonces los dolores de Irma ya no son culpa de Freud, sino de ella misma por no aceptar su solución, o son orgánicos, o
provocados por la inyección irresponsable de Otto que él jamás le hubiese administrado.

“Si se sigue el método de interpretación de los sueños aquí indicado, se hallará que el sueño tiene en realidad un sentido. Después
de un trabajo de interpretación completo el sueño se da a conocer como un cumplimiento de desear”. son una de las vías más
importantes de acceso al inconsciente, constituyen una manera de acceder a deseos que de otra manera no podríamos, estarían
ocultos por el proceso represivo.

CAP III: EL SUEÑO ES UN CUMPLIMIENTO DE DESEO.


El sueño no es absurdo, es un fenómeno psíquico de pleno derecho, más precisamente un cumplimiento de deseo. Los sueños son
actos psíquicos y una realización de DESEOS cumplidos que se descubre a través de la interpretación. El SENTIDO no es el mismo en
todos los sueños. El sueño sustituye a la ACCIÓN. Los sueños de los NIÑOS evidencian su contenido fácilmente ya que son simples
realizaciones de deseo, no presentan enigmas pero permiten demostrar esta tesis.

CAP IV: LA DESFIGURACIÓN ONÍRICA.


Hay sueños de contenido PENOSO que no muestran una aparente realización de deseo porque frecuenta el displacer y dolor más
que el placer. El CONTENIDO MANIFIESTO del sueño no es del que se basa está teoría, sino el IDEOLÓGICO o LATENTE. Después del
análisis reconocemos que el sueño es una realización de deseo pero no a partir del contenido manifiesto, todo esto a causa de la
DEFORMACIÓN ONÍRICA. La opinión de que un sueño es un desatino es una RESISTENCIA interior frente a la interpretación. La
deformación es INTENCIONAL. Cuando el deseo aparece disfrazado es porque hay una tendencia opuesta al deseo y sólo puede
manifestarse encubierto. Hay un sistema que forma el deseo expresado por el sueño, mientras otro ejerce una censura y lo obliga a
la deformación. Las IDEAS LATENTES del sueño no son conscientes antes del análisis, en cambio el CONTENIDO MANIFIESTO
emanado de ellas si es consciente, por lo que el contenido de este segundo sistema que ejerce la censura si accede a la conciencia.
El contenido LATENTE es superior en importancia al manifiesto. El CONTENIDO PENOSO es un disfraz del CONTENIDO DESEADO, lo
penoso lo es para la segunda instancia pero cumple el deseo de la primera. Los SUEÑOS NEGATIVOS DE DESEO son en los que en el
sueño se niega un deseo o hay algo indeseado, nos encontramos con temas de disgusto y eso hace que nos apartemos de su
discusión. Todo hombre posee deseos que no quiere comunicar y otros que no puede ni confesarse a sí mismo. El sueño es la
realización de un DESEO REPRIMIDO. La ANGUSTIA que sentimos se explica por su contenido, pero procede de otra fuente, por
ejemplo en la neurosis procede de la vida sexual y se corresponde con una pulsión sexual desviada de su meta.
El deseo del sueño de una paciente era que no se le cumpla el sueño a su amiga por lo que la mujer se IDENTIFICA con la amiga y
este es un factor característico de la histeria ya que de está manera logra expresar en sus síntomas los estados de muchas
personas, no solo los suyos. Es una apropiación.
Para la desfiguración onírica tmb sirve lo que es la identificación (sueño que se muere mi perro, cuando en realidad deseo que se
muera el perro de mi vecina. Me he identificado con ella).
Para explicar la desfiguración Freud incorpora la siguiente
analogía: “Es como una de esas fotografías mixta de Galton, quien
para determinar los parecidos de familia, fotografiaba varios rostros
en la misma placa” (Freud, 1900)

va a establecer que la desfiguración cumplía en su sueño la función


de la disimulación (disimula ciertas tendencias de Freud hacia su
amigo). Existen sueños que muestran sin impedimento el
cumplimiento de los deseos, y otros que no lo hacen, esto se debe a que existe una defensa contra ese deseo. Es como resultado
de esa defensa que evidenciamos desfiguración en el contenido manifiesto del sueño. Freud avanza en relación a la función de esa
defensa, hasta alcanzar el concepto de censura. La desfiguración onírica se debe a este mecanismo, y cuanto más estricta sea,
mayor será el grado de desfiguración del contenido manifiesto del sueño .

condiciones por las cuales se pone en marcha la censura: la censura es el resultado de la contraposición entre dos sistemas
psíquicos donde uno tiende a la expresión del deseo, mientras el otro presenta la tendencia contraria, ejerce la censura y como
resultado se evidencia la desfiguración onírica. Los sueños penosos entonces sólo serían tales para este segundo sistema psíquico,
pero no así para el primero. En conclusión los sueños de contenido penoso también deben considerarse como cumplimiento de
deseo.

Capítulo 5: El material y las fuentes del sueño


Freud indaga respecto al origen del material onírico, se enfoca en detectar las fuentes del contenido del mismo: el sueño prefiere
las impresiones de los DÍAS ANTERIORES, selecciona lo DESATENDIDO y accesorio y dispone de las impresiones INFANTILES.

El autor va a dividir el capítulo en cuatro subtítulos:

● Lo reciente y lo indiferente en el sueño: “En todos los sueños se descubre un anudamiento con las vivencias de la víspera”
(Freud,1900). se refiere a aquellas que transcurren el día del sueño. Ahora bien, Freud destaca que los mismos pueden presentar
material de otras épocas de la vida, este contenido, perteneciente a un momento anterior del vivenciar del soñante, ha entrado en
conexión con impresiones más recientes. Aquella se encuentra en conexión con una vivencia esencial. La explicación a esto es lo
que hemos abordado en relación a la desfiguración onírica y por tanto a la censura, donde hay un desplazamiento de una
representación a otra. Las representaciones se enlazan y se conforma una conexión de pensamientos en particular ,que en tanto tal
no es producto del azar, sino que está determinada de manera inconsciente. Freud indicará que el sueño presenta una compulsión
a plasmar las fuentes de su contenido como una unidad. Implica que cuándo durante el día aparecen dos o más vivencias para
incitar sueños, este las unifica, en su contenido manifiesto.

Por último, el autor distinguirá cuatro condiciones que reconoce en las diversas fuentes del sueño:
● Una vivencia reciente y psíquicamente significativa, subrogada directamente en el sueño.

● Varias vivencias recientes significativas, que el sueño compone como una unidad.

● Una o más vivencias recientes y significativas que en el contenido del sueño son subrogadas por las mención de una vivencia
contemporánea, pero indiferente
● Una vivencia interior significativa (recuerdo, ilación de pensamientos) que después, en el sueño, por regla general es
subrogada por la mención de una impresión reciente, pero indiferente. Se evidencia entonces que la condición común refiere a la
impresión reciente, la variabilidad implica a las condiciones de condensación y/ó desplazamiento de las representaciones.

Lo infantil como fuente de los sueños: sueños que, en su contenido, refieren a vivencias de la primera infancia que no se
presentaron en la memoria del soñante durante ese día. Como conclusión Freud dirá que en su contenido manifiesto el sueño se
encuentra anudado a un vivenciar reciente, pero en su contenido latente, el anudamiento responde al vivenciar infantil.

Las fuentes somáticas del sueño:


Hay 3 fuentes somáticas: los estímulos sensoriales emanados de objetos exteriores, los estados internos de excitación (de base
subjetiva) y los estímulos somáticos procedentes del interior del organismo. Si se tienen en cuenta sólo los ESTÍMULOS EXTERIORES
no podemos explicar que la naturaleza de ese estímulo no es reconocida sino equivocada en el sueño y además el resultado de la
reacción del alma a la percepción del estímulo cuya naturaleza desconoce es interminablemente variable. Todo estímulo onírico
somático que durante el sueño estimula al aparato psíquico a su interpretación va a motivar muchas tentativas por lo que su
representación en el contenido onírico se va a dar en elementos diferentes. Los estímulos externos no provocan obligadamente
sueños, el MOTIVO de los sueños reside fuera de ellos. Cuando a los restos del día anterior y los deseos se les suma, estos resultan
importantes por ser actuales y se unen a los demás elementos. Esto quiere decir que son objeto de una elaboración que los
convierte también en una REALIZACIÓN de DESEO. Los sueños son sueños de COMODIDAD porque tienden a continuar el estado de
reposo e incorpora esos estímulos para que no perturben el dormir. El alma usa el sueño para disminuir o negar esos estímulos y
despojar al sujeto de la realidad. El DESEO de DORMIR mantenido por el YO consciente, y que con la censura onírica colabora al
soñar, se considera como motivo de la formación de sueños. Los DESEOS REPRIMIDOS existen, así como la coerción a ellos, y
cuando se REALIZAN en el sueño se vence la resistencia y se exterioriza como DISPLACER.

Sueños típicos: aquellos que casi todos sueñan de la misma forma (el contenido manifiesto es similar) y suele considerarse un
mismo significado. En estos fallan las asociaciones del soñante, son aquellas que permiten acceder al contenido latente del sueño e
interpretarlo con profundidad. Los sueños son:
- El sueño de turbación por desnudez: articulación con deseos infantiles relacionados al exhibicionismo, por lo que estos sueños
implican una desfiguración de un verdadero sueño de exhibición.
- Los sueños de la muerte de personas queridas: deseos infantiles del tránsito por el Complejo de Edipo.
- Otros sueños típicos: sueño de volar o caer, de examen. Freud los relaciona con la angustia infantil.
CAP VI: EL TRABAJO DEL SUEÑO.
Freud comienza diferenciando el contenido latente del contenido manifiesto del sueño.
- El contenido latente del sueño es el significado verdadero del sueño, lo que está inconsciente, las ideas y representaciones que
son inconscientes. (significado)
- El contenido manifiesto es lo que yo cuento del sueño, lo que el sujeto vive en el sueño. (símbolo)

(Los 4 obreros) Al contenido del sueño hay que transferirlo al lenguaje del pensamiento de sueños y hay que investigar los procesos
por los cuales estos últimos se convirtieron en aquel.

Freud va a plantear que lo más innovador de su teoría: es brindar mayor atención al contenido latente. dar cuenta de los procesos
por los cuales se entrelazan el material psíquico manifiesto y el latente.

La condensación Esta operación Freud la relaciona al hecho de que el


contenido manifiesto del sueño posee menos material que el latente,
de manera tal que plantea que “la cuota de condensación es
indeterminable” (Freud, 1900). ¿Cómo se distingue el mecanismo de
condensación? Freud dirá que se discierne en todos aquellos elementos
latentes del sueño que poseen una conexión y se encuentran unidos en
el contenido manifiesto del mismo. Un ejemplo es Irma que condensa
en el material psíquico transmitido por Freud diversas personas: la hija
mayor del soñante, la de un niño examinado en el instituto pediátrico y
otra paciente de Freud.

Cabe destacar que el autor dirá que el trabajo de condensación se


presenta de diversos modos en el sueño por lo que la transcripción de los pensamientos latentes al contenido manifiesto se
caracteriza por su variabilidad, de manera tal que esta formación del Inconsciente no funcionaria como un jeroglífico donde puede
traducirse su significado figurado de manera exacta. La constitución de personas colectivas y mixtas es uno de los principales
medios de los que se sirve la condensación onírica.

La labor de condensación del sueño se hace más evidente cuando se toman objetos, palabras o nombres. Resultado de esto sería la
creación de formaciones verbales, singularísimas y a veces cómicas. También una palabra que no carece de sentido, pero que
despojada del que le es propio reúne diversas otras significaciones, con respecto a las cuales se conduce como una palabra “falta
de sentido”.

El desplazamiento es obra de la censura onírica que en el contenido manifiesto del sueño lo distinguimos como la desfiguración de
diversas representaciones o afectos.
dos cuestiones: por un lado los elementos esenciales del contenido manifiesto del sueño jugaban en su contenido latente un papel
mínimo, y por otro lado sucedía lo inverso, en más de una ocasión elementos triviales del contenido manifiesto eran para el
material psíquico latente esenciales.
incluye aquí que en esta operación se desplaza la intensidad psíquica de la
representación, es decir, la valencia de las representaciones. Esto implica
que para que las mismas logren conformar el material del sueño, deben
sustraerse de la censura y es por ello que la valencia icc debe ser mínima.
Como ejemplo les propongo el caso de olvido de nombres propios trabajado:
Signorelli. Este último es el nombre que aparece en la conciencia de Freud,
en tanto que, Botticelli y Boltraffio que son la representaciones a las cuales
accede por asociación, dan cuenta de los desplazamientos desde el
pensamiento reprimido hasta la representación consciente.

● Miramiento por la figurabilidad (transposición de pensamientos en


imágenes)
Cabe destacar que los sueños no disponen de medios para figurar relaciones lógicas entre pensamientos oníricos (ausencia de lazos
como las conjunciones: si, porque,o bien, así como). ¿Con qué medios la elaboración del sueño indica la relación del material
onírico, difícilmente representables?. Esta restricción implica a todas las artes figurativas de manera tal que se debe optar por
otras formas de expresión. Uno de ellos es la conexión lógica como simultaneidad. Respecto a las relaciones causales el sueño se
vale de la sucesión. En primer lugar Reproduce la coherencia lógica como simultaneidad de los elementos del contenido latente,
reuniéndolos en una síntesis. Siempre que se nos muestra dos elementos próximos, hay una conexión entre ideas latentes. Las
combinaciones oníricas no son arbitrarias. En relación a la oposición y la contradicción indicará que no existe en el sueño una
figuración del “no” unívoca. También abordará otras conjunciones del tipo “o bien , o bien”. Las imágenes visuales no son la única
manera en la cual se trasponen los pensamientos oníricos, sin embargo, esta transposición implica uno de los procesos psíquicos
esenciales del trabajo del sueño. Esto último nos permite pensar que no debemos suponer la exclusividad de la actividad
simbolizante en el trabajo del sueño, que a su vez cumple un objetivo fundamental: lograr evitar la censura. Para representar las
relaciones causales dispone el sueño de dos procedimientos. Freud habla de la división del sueño en dos partes. Sueño principal y
sueño accesorio. aunque no significa siempre la existencia de una relación causal entre estos. Los dos procedimientos empleados
por el sueño representan la causación por una sucesión. El primero por la sucesión de los sueños, y el segundo por la
transformación inmediata de una imagen en otra. Lo general es que la relación causal no obtenga representación especial alguna,
quedando envuelto en la obligada sucesión de los elementos del proceso onírico.
Elaboración secundaria es aquel que incluye al pensamiento de vigilia, es decir, refiere al trabajo del sueño atravesado por la
censura. Con lo cual se evidencia que, al despertarnos y plasmar las asociaciones respecto al contenido de un sueño, lo hacemos
desde una lógica diferente a la del estado del dormir donde la censura se encuentra presente con menor intensidad. Pero lo que
caracteriza y delata a esta parte de la elaboración onírica es su tendencia. Es en relación a la elaboración secundaria que los
sueños pierden ese aspecto absurdo e incoherente para hacer una producción inteligible e interpretable. se vuelve evidente que la
misma no es igual de exitosa en todos los casos de manera tal que existen sueños donde quien lo transmite da cuenta de lo
absurdo de ciertos elementos del material onírico.
La interrogación que se nos plantea es la de si se trata de algo excepcional o si la instancia psíquica que ejerce la censura participa
también regularmente en la formación de los sueños. La instancia censora introduce interpolaciones y ampliaciones. Estas
interpolaciones son con frecuencia fácilmente reconocibles, son siempre incluidas en lugares en los que pueden servir de enlace
entre dos fragmentos del contenido manifiesto o para la consecución de una coherencia entre dos partes del sueño.

C) Los medios de representación del sueño. Las ideas latentes: revelan ser casi siempre un complejo de ideas y recuerdos de
complicadísima estructura y con todos los caracteres de los procesos mentales de la vigilia que nos son conocidos. Son
concatenaciones de ideas que parten de diversos centros, pero que tienen puntos de contacto y regularmente poseen
contradicciones.

el sueño no dispone de medio para representar relaciones lógicas de las ideas latentes entre sí. toma el contenido objetivo de las
ideas latentes. A cargo de la interpretación queda después la labor de reconstruir la coherencia que la elaboración onírica ha
destruido. El sueño reproduce el contenido de las ideas latentes, y no las relaciones de dichas ideas entre sí, en cuya fijación es en
lo que consiste el pensamiento.

Identificación y formaciones mixtas.


La identificación es utilizada cuando se trata de personas, y la formación mixta cuando los elementos que han de ser fundidos en
una unidad son objetos.

- La identificación o la formación de personas mixtas sirve para diversos fines:


1º para la representación de dos personas.
2º para la representación de una comunidad desplazada.
3º para expresar una comunidad simplemente deseada.

- Cuando en el contenido manifiesto no aparece nuestro yo y sí únicamente una persona extraña, podemos aceptar sin la menor
vacilación que se ha ocultado por identificación detrás de dicha persona y habremos de agregarlo al sueño. otras veces nuestro
yo aparece en el contenido manifiesto, indicando que detrás de él se esconde por identificación otra persona. Hay, por último,
sueños en los que nuestro yo aparece entre otras personas, las cuales revelan ser otras tantas representaciones suyas.

Inversión en el sueño, contradicción entre elementos.


La inversión o transformación de un elemento en su contrario es uno de los medios de representación que el sueño emplea con
mayor frecuencia, sirviendo para la realización de deseos. La expresión “ojalá hubiera sido al revés!” traduce la reacción del yo
contra un recuerdo penoso.

Sucesión en el tiempo: la deformación onírica emplea la técnica del desenlace del suceso o la conclusión del proceso mental y al
final del mismo, las causas del primero o las premisas del segundo.

D) El cuidado de la representabilidad. Es un desplazamiento de la cadena de asociaciones pero desarrollado en esferas diferentes,


y su resultado es que en el primer caso queda constituido un elemento por otro, y en el segundo, cambia un elemento su
expresión verbal por otra distinta. Ante la interpretación de un elemento onírico es en general dudoso:
a) si debe ser tomado en sentido positivo o negativo (relación antinómica).
b) si debe ser interpretado históricamente (como reminiscencia).
c) simbólicamente.
d) o si debemos utilizar, para nuestra interpretación, su sentido literal.

H) Los afectos en el sueño.


Los afectos constituyen la parte más resistente de complejos psíquicos que han experimentado la censura y por lo tanto la que
mejor puede guiarnos en la labor de interpretación. En algunos sueños conserva el afecto cierta conexión con el contenido de
representaciones al que en realidad corresponde y que ha sido objeto de una sustitución. En otros queda en cambio
absolutamente separado de dichas representaciones y aparece incluido en un lugar cualquiera del contenido manifiesto. El sueño
es en general, menos rico en afectos que el material psíquico de cuya elaboración ha surgido.

La coerción de los afectos sería la segunda consecuencia de la censura onírica, como la deformación de los sueños fue su primer
efecto.

Sabemos que todo elemento del sueño puede constituir tanto su propia representación como serlo del elemento contrario. Por
tanto, no sabremos nunca a priori cuál de estas dos significaciones darle y habremos de atenernos a lo que el contexto decida.

Hay satisfacciones en el sueño exentas de toda censura. Ejemplo: en el sueño de Freud “non vixit” se muestran concentrados en
dos puntos del contenido manifiesto exteriorizaciones afectivas de diversas cualidades. Sentimientos hostiles y displacientes en el
mismo sueño se acumulan y superponen en el momento en que aniquiló a mi amigo y adversario con las dos palabras indicadas.

Resumen psicoanálisis prácticos semana 2

1. Freud, S. (1915) "Lo inconsciente" (1915),

Introducción.
El psicoanálisis nos ha enseñado que la esencia del proceso de la represión no es aniquilar una representación representante de la
pulsión, sino en impedirle que devenga Cc. Conocemos lo icc mediante lo cc. La actividad psíquica comienza siendo cc, pero luego
llega a la icc.

Lo reprimido es una parte de lo Incc ¿De qué modo podemos llegar a conocer lo Incc? Se requiere que el analizado venza ciertas
resistencias, las mismas que convirtieron eso en reprimido por rechazo de los Cc.

1. Justificación del concepto de lo Incc


La existencia del icc es NECESARIA Y LEGÍTIMA, tenemos pruebas de su existencia. Es necesaria porque los DATOS de la conciencia
son incompletos para explicar actos psíquicos como sueños, actos fallidos, síntomas u obsesiones. No todos los procesos anímicos
llegan al cc, por ejemplo con la memoria, los chistes, los síntomas, olvidos, etc. Al recordar el nombre de mi mamá por ejemplo, no
era cc hasta que lo recordé. La CONCIENCIA integra en un momento dado un contenido limitado y la mayor parte del conocimiento
consciente se encuentra en estado de LATENCIA, siendo este contenido independiente de lo demás. El recuerdo latente es el
residuo de un proceso psíquico y solo se diferencia de los conscientes por su estado de ausencia en la conciencia. Los experimentos
hipnóticos y sugestivos demostraron la existencia de lo anímico inconsciente.Ese es un recuerdo latente o icc. Al despertar de la
hipnosis la gente hacía lo que el dr le pedía pero no sabían por qué. el icc dice Freud es como otra persona dentro de nosotros. Es
como cuando vemos a otra persona actuar, y sabemos que por lo que hace o dice, hay una conciencia detrás de eso. Los procesos
latentes nos resultan AJENOS por su oposición a las cualidades por nosotros conocidas de la conciencia.

2. La Multivoracidad de lo Icc y el punto de vista tópico.


Lo Incc abarca por un lado actos que son apenas latentes, incc por algún tiempo, pero en lo demás en nada se diferencian de los cc,
y por otro lado, procesos como los reprimidos, que si devinieran Cc, contrastarían de la manera más llamativa con los otros
procesos Cc. Algunas representaciones aunque sean icc son susceptibles de ser cc, como el nombre de nuestra mamá, en cambio lo
que queda reprimido queda en el icc, perturbando al prcc y cc. Si el pensamiento pasa un exámen de censura, entonces pasa el
prcc. Freud se pregunta por las fases explicadas abajo y también dice que no tienen lugar en el cerebro.

Un ACTO PSÍQUICO pasa por 2 fases en relación a su estado que se relacionan con un examen o CENSURA. En la 1era fase el acto es
ICC y pertenece al ICC (descriptivo-sistémico) y si al ser examinado por la censura es RECHAZADO se le niega la 2da fase, permanece
REPRIMIDO e ICC. Si TRIUNFA en la censura pasa a la 2da fase y pertenece a la CC, pero no lo es sino que es CAPAZ de volverse cc,
pertenece al PREC. La concepción TÓPICA permite indicar a qué sistema pertenece un acto psíquico y no se relaciona con la
anatomía. Cuando se le COMUNICA a un paciente una IDEA REPRIMIDA descubierta no se modifica su estado psíquico y se consigue
una nueva repulsa. Pero el paciente posee en dos distintos lugares y formas la misma idea. Bajo la forma primitiva posee el
RECUERDO ICC del SUCESO reprimido y la IDEA CONSCIENTE comunicada. La represión no se levanta hasta que la idea consciente
no entra en contacto con la huella mnémica inconsciente, después de vencer las resistencias. Solo el ACCESO de la huella mnémica
icc a la conciencia puede acabar con la represión.

Sentimientos Incc
Un sentimiento tiene que ser cc, asiq no es correcto decir pensamiento incc, pero es la expresión que usa. La cc usa la afectividad,
aunque también se encuentra contaminada por el icc. La oposición entre Cc e Incc carece de toda pertinencia respecto de la
pulsión. Una pulsión nunca puede pasar a ser objeto de la Cc, sólo puede serlo la representación que es su representante para que
aparezca el afecto reprimido pero con cierta angustia. Si la pulsión no se adhiriera a una representación ni saliera a la luz como un
estado afectivo, nada podríamos saber de ella. La represión separa la representación del afecto. La consciencia maneja emociones
y acciones, pero están afectadas por el icc. Por ejemplo, si viene un representante con un afecto y es reprimido, tiene que surgir un
nuevo representante que lo sustituya para que se descargue el afecto y que ese afecto apaezca en la consciencia con angustia.

Puede ocurrir que una moción de afecto o sentimiento sea percibida, erradamente. Porque la represión de su representante
genuino está enlazado con otra representación y así la Cc la tiene por exteriorización de esta última. Cuando restauramos la
concatenación correcta, llamamos Incc a la moción afectiva originaria, aunque su afecto nunca lo fue, pues solo su representación
debió pagar tributo a la represión.

Lo inconsciente (4583) Capítulo IV-Tópica y dinámica de la represión

La represión es un proceso que puede consistir en; la sustracción de la investidura preconsciente (sistema PCC), la conservación de
la investidura inconsciente o la sustitución de la investidura preconsciente por una inconsciente. El paso de un sistema a otro
supone un cambio de estado, una mudanza de investidura.

El proceso en la frontera entre lo cc e icc es de sustracción de energía. LA REPRESENTACIÓN REPRIMIDA SIGUE TENIENDO EFECTO
EN LO ICC, POR LO QUE La energía icc se conserva. Por ejemplo si una representación quiere acceder al prcc pero es reprimida y
censurada, se le retira la energía prcc, se le retira la investidura prcc, pero conserva la energía icc y por eso tiene movilidad en el
icc.

Una vez ya reprimida la representación busca emerger en la cc, pero ya no se puede quitarle la energía porque ya no la tiene,
entonces para emerger se le contrapone o surge una contrainvestidura para mantenerla o retenerla en el icc. Esto hace que se
gaste constantemente energía en lo que se conoce como represión primaria. Tipos de histeria y neurosis explicados más abajo.

¿Cómo es que la representación inconsciente provista de investidura no intenta penetrar al sistema PCC hasta lograrlo? Es a través
de la contrainvestidura que el sistema PCC se protege contra el asedio de la representación inconsciente. Representa el gasto
permanente de energía de la represión primordial, al mismo tiempo que garantiza su permanencia. La contrainvestidura es el único
mecanismo de la represión primordial, en la represión propiamente dicha además de la contrainvestidura, se hace uso de la
sustracción de investidura PCC (esto no puede hacerse con los contenidos de la represión primordial puesto que no han recibido
investidura PCC alguna).

La tópica de la represión podemos ubicarla en las representaciones que se encuentran en la frontera de los sistemas ICC y PCC,
mientras que la dinámica refiere a la mudanza de investiduras. Freud intenta hacer una descripción metapsicológica de la Histeria
de angustia y la Histeria de conversión, y la Neurosis Obsesiva lo que supone describirlas en sus aspectos dinámicos, tópicos y
económicos.

Histeria de angustia: Existe al comienzo una angustia generalizada, no se sabe ante qué. Esto puede explicarse en términos de una
moción pulsional ICC que demanda transponerse al sistema PCC, pero su acceso es denegado puesto que se le ha sustraído su
investidura PCC. La investidura ICC de la representación rechazada es descargada como angustia. La investidura PCC da lugar a una
formación sustitutiva, que actúa como contrainvestidura desde el sistema PCC que lo protege de la emergencia de la
representación reprimida. La representación sustitutiva está en conexión con la representación reprimida al mismo tiempo que ha
sorteado la represión por su distanciamiento de la misma, y permite racionalización del desarrollo de angustia. La representación
sustitutiva deviene ahora como el lugar de desprendimiento de angustia, aunque esa angustia (CC) es alimentada desde la fuente
pulsional inconsciente.

El proceso de represión no ha terminado, todavía debe inhibirse el desarrollo de angustia que parte de la formación sustitutiva. El
entorno asociado a la representación sustitutiva es investido y adquiere una sensibilidad elevada a la excitación. Se crea una
muralla protectora en torno a la representación. Cualquier excitación en este parapeto da lugar a un pequeño desarrollo de
angustia que actúa como señal. Este pequeño desprendimiento de displacer actúa entonces como señal para impedir un
desprendimiento mucho mayor. En esta fase el sistema CC se protege contra la activación de la representación sustitutiva
mediante la contrainvestidura de su entorno.

las precauciones, renuncia, prohibiciones y evitaciones que se realizan protegen contra excitaciones que provienen del exterior, de
la percepción, pero no contra aquellas excitaciones internas que provienen de la conexión con la representación reprimida. Se ha
proyectado afuera el peligro pulsional. El yo se comporta como si el peligro amenazara desde fuera, desde la percepción y no
desde una moción pulsional. Es por esto que reacciona con intentos de huida; las evitaciones fóbicas. Se pone un dique al
desprendimiento de angustia en desmedro de la libertad personal.

Histeria de conversión: la investidura icc es transpuesta a la inervación del síntoma. La formación del síntoma es la
contrainvestidura que protege al sistema PCC del asedio de la representación reprimida. El síntoma es sobreinvestido desde el
sistema ICC y del PCC (al igual que sucede en la histeria de angustia), es investido por la moción pulsional al mismo tiempo que por
la investidura PCC en tanto contrainvestidura.

Neurosis obsesiva: La contrainvestidura del sistema CC se organiza como formación reactiva, esta procura la represión y luego es
donde irrumpe la representación reprimida.

Capítulo V – Las propiedades particulares del sistema ICC.

Los sistemas psíquicos ICC y PRCC (CC) poseen características particulares y distintivas. El núcleo del ICC posee mociones
pulsionales (agentes representantes de pulsión) con tendencia a la descarga de su investidura, móvil, libre. Prevalece la ausencia de
contradicción, para el inconsciente todo es válido, no existe la negación. Está regido por el proceso psíquico primario que da
cuenta de la movilidad de las investiduras presente en el ICC. Este proceso incluye dos leyes; la de desplazamiento, según la cual
una representación puede entregar a otra todo el monto de su investidura y la de condensación, según la cual una investidura
puede tomar sobre sí la investidura íntegra de muchas otras. Predomina un carácter atemporal, sus procesos no se ven afectados
por el paso del tiempo y rige el principio de placer. El sistema PCC presenta una inhibición de la proclividad a la descarga. En él rige
el proceso psíquico secundario, toda vez que el proceso psíquico primario interactúa con los elementos del sistema PCC, aparece
como cómico y mueve a la risa. Prevalece un estado de energía ligada, tónica. Está a cargo del establecimiento de la capacidad de
comercio entre los contenidos de las representaciones, hay temporalidad, y está regido por el principio de realidad, existe aquí
contradicción. Está a cargo de la memoria consciente.

INCONSCIENTE (ICC) PRECONSCIENTE Y CC (PCC Y CC)


-Representación-cosa -Representación-palabra
-Principio de placer -Principio de realidad, se mira la realidad exterior
-Atemporalidad -Temporalidad
-Ausencia de contradicción y de negación -Existe contradicción y negación
-Energía móvil, libre y tendencia o proclividad -Energía ligada que es cc, tónica o móvil que está libre, con inhibición de la
a la descarga de la investidura o monto de proclividad a la descarga (no se descarga fácilmente)
afecto, hay investiduras que son móviles -Proceso psíquico secundario: interacción del proceso psíquico primario con
elementos del PCC, aparece como cómico y da risa.

CONSCIENTE PRECONSCIENTE INCONSCIENTE


CENSURA DÉBIL CENSURA FUERTE
Existen leyes de lógica diferentes entre los tres sistemas.

CARGAS ENERGÉTICAS EN JUEGO

RESISTENCIA Y REPRESIÓN →→→→→CONFLICTO PSÍQUICO←←←←← FUERZA PULSIONAL


● Está compuesto por datos ● Bloquea el acceso ● Contiene lo que el sujeto no quiere saber.
lagunosos y confusos. - Se rige por el a la conciencia.
principio de realidad.
● Los procesos de ● El sujeto no lo sabe, pero está constituido e
● Existe una MENOR MOVILIDAD DE excitación habidos en él impulsado por el ICC.
INVESTIDURAS en comparación con pueden alcanzar sin más
el sistema ICC (PROCESO demora la conciencia, ● No tiene acceso alguno a la conciencia si no
SECUNDARIO, poco desplazamiento siempre que se es por el Prcc, al pasar por el cual su proceso de
y condensación). satisfagan ciertas excitación tiene que sufrir modificaciones.
condiciones.
● Se rige por el principio de placer (placer =
● Posee las llaves de la baja de tensión. Quiere acceder a la satisfacción,
MOTILIDAD pero se ve limitado por el principio de realidad CC).
VOLUNTARIA.
- Todo lo consciente tiene una etapa - Existe MAYOR MOVILIDAD DE INVESTIDURAS
- Está vinculado a la
previa ICC. (PROCESO PRIMARIO).
atención.
- Leyes del ICC: DESPLAZAMIENTO Y
CONDENSACIÓN.
En ambos sistemas hay mociones pulsionales que saltaron la
- Lo rechazado por la CC es de carácter SEXUAL,
censura (directas o disfrazadas/retoños) y contenidos de
por eso el contenido del sistema ICC es
percepciones.
PULSIONAL/SEXUAL.
En el caso de los retoños, podrán permanecen en la conciencia o
- En este contenido no hay contradicción, negación,
preconciente siempre que posean un nivel de investidura bajo,
certezas, ni emisión de juicios. Tampoco hay
pues en el momento en que la conciencia se de cuenta de la
temporalidad (sus procesos no se modifican con el
asociación de este retoño con una represión primordial, el mismo
tiempo, ni están ordenados). Son deseos
será reprimido (quita la investidura Prcc).
indestructibles. Nada puede ponerse fin, nada es
pasado ni está olvidado.
- Posee el papel de órgano sensorial
- El ICC se forma a partir de la fijación de HUELLAS
para la percepción de cualidades
psíquicas. MNÉMICAS (marcan experiencias de
satisfacción/placer).
- Lo imaginamos, en su carácter
La contrainvestidura ←← Las representaciones reprimidas con gran
mecánico, parecido al sistema P de
percepción (cap. 7 Interpretación de mantiene lo →→ investidura pujan hacia la conciencia.
los sueños): excitable por cualidades reprimido fuera de los
sistemas CC y Prcc. - Formaciones del ICC: sueños, fantasías, actos
e incapaz de conservar la huella de
las alteraciones = carente de fallidos, chistes, olvidos por represión. El sueño es
memoria. deseo inconsciente. En este sistema situamos el
envión para la formación de los sueños.

EPRESENTACIÓN
Para que algo devenga consciente debe anudarse a una representación palabra
ALABRA - El ICC no es una profundidad, sino
Lo inconsciente existe de dos modos. Uno y otro son inconscientes en el sentido de la psicología;
que lo vemos en la superficie, en e
pero en nuestra concepción, uno, que llamamos ICC, es también insusceptible de conciencia,
síntoma, en las palabras, en los act
mientras que el otro, Prcc, recibió de nosotros ese nombre porque sus excitaciones (por cierto
fallidos.
que obedeciendo también a ciertas reglas y quizá sólo después de superar una nueva censura,
pero sin miramiento por el sistema ICC), pueden alcanzar la conciencia.

Tres usos del término inconsciente: 1) descriptivo 2) dinámico 3) sistematico


1)Descriptivo:
Consiente: a la representación que está presente en nuestra conciencia y nos percatamos.
Preconciente: a las representaciones latentes contenida en la vida anímica.
Inconsciente: Pensamientos latentes que no penetran en la conciencia a pesar de su intensidad.
2)Dinámico: El aspecto dinámico del inconsciente reside en que este no solo designa pensamientos latentes en general, sino en
particular, pensamientos que a pesar de su intensidad y su acción eficiente (esto significa que inciden en la conducta manifiesta) se
mantienen dejados de la conciencia, siguen en estado inconsciente. Ejemplo: una mujer histérica que vomita, desde la idea de
estar embarazada, sin estar anoticiada de esa idea.
--->DIFERENCIA ENTRE
INCONCIENTE Y PRECONCIENTE:
Lleva al campo de
las relaciones funcionales y
dinámicas en la actividad de la
psique. Preconsciente eficiente
que pasa fácilmente a la
conciencia. Icc eficiente que
permanece inconsciente,
apartado de la conciencia. Para
que esto suceda y se mantenga
es necesario un gasto de energía,
en el análisis se ve como
resistencia, es una forma de
defensa que emplea ese aparato,
el tipo es la represión. Son
rechazadas por las tendencias corporizadas en su contenido. Todo lo reprimido tiene que permanecer inconciente, pero lo
reprimido no es todo lo inconciente, es una parte de este. El icc es una fase inevitable en los procesos que fundan la actividad
psíquica, todos los actos psíquicos son en principio icc, pueden quedar así o desarrollarse hacia la conciencia, esto según se cruce o
no con la resistencia.
La distinción entre actividad pcc e icc se establece después de que entró en juego la defensa.
3)Sistema: Lo inconsciente es un indicio de que este proceso participa de la naturaleza de una cierta categoría psíquica, y pertenece
a un sistema de actividad psíquica.
En un sentido tópico.
a. Sus contenidos son representaciones de las pulsiones.
b. contenidos regidos por el proceso primario (condensación y desplazamiento).
c. Caracterizados por energia pulsional que buscan retornar a la conciencia y la accion (retorno de lo reprimido), pero
encuentran acceso al sistema Pcc en la formacion de compromiso despues de haber sido deformados por la censura.
d. Son deseos infantiles que fueron fijados en el inconsciente (represión primordial).

Capítulo VI – El comercio entre los dos sistemas.

El inconsciente es algo vivo, susceptible de desarrollo, y mantiene con el PCC relaciones como la de cooperación. A través de los
retoños irrumpe en la vida cotidiana, influye el PCC y éste influye sobre él. El icc no está en reposo y tiene una influencia recíproca
con el prcc.

Existen retoños de las mociones pulsionales ICC que reúnen notas contrapuestas en el sentido de que cualitativamente pertenecen
al sistema PCC presentan una alta organización, exentos de contradicción, y son difícilmente distinguibles de formaciones de este
sistema, y su origen es ICC. Su origen ICC es decisivo para su destino. Dentro de esta clase de retoños están las fantasías y
formaciones sustitutivas.

Fantasías etapas previas en la formación del sueño y del síntoma. Poseen una alta organización pero permanecen reprimidas en el
icc. Se mantienen próximas a la conciencia mientras tienen una investidura poco intensa, y son rechazadas tan pronto superan un
cierto nivel de investidura. No penetran la cc, jamas.

Formaciones sustitutivas poseen una alta organización, pero éstas logran alcanzar la conciencia por su relación de cooperación con
el sistema PCC, por ejemplo cuando coinciden con una contrainvestidura. Un sector de lo PCC proviene de lo ICC, tiene carácter de
retoño y es censurado antes de que alcance la conciencia, mientras que otro sector del PCC es susceptible de conciencia sin
censura.

Postula la existencia de dos censuras: represión situada entre ICC y PCC (como dice “La represión”) y una censura entre PCC y CC.
Todo paso de un sistema a un sistema más alto supone entonces una censura. La primera censura actúa contra el ICC mismo, la
segunda contra los retoños PCC de él.

Los retoños del ICC devienen conscientes como formaciones sustitutivas y como síntomas luego de ser desfigurados, aunque aún
así pueden conservar elementos que lo lleven a la represión. Muchas formaciones PCC que creemos autorizadas a volverse
conscientes permanecen inconscientes probablemente por la atracción que ejerce sobre sí el inconsciente.

Lo ICC es rechazado por la censura en la frontera con el PCC, pero aún así ciertos retoños pueden sortear esa barrera y organizarse
allí en un nivel más alto hasta alcanzar cierta investidura. Sin embargo, cuando quieren volverse conscientes son reprimidos en la
nueva frontera entre PCC y CC. Todo esto da cuenta de la complejidad que posee la relación entre los sistemas.

CASO EL HILO DE LA VIDA F. 4594

Minna, fue una de las personas afectadas por los atentados terroristas ocurridos el 11 de marzo en Madrid que se dirigió a la Red
Asistencial. Es inmigrante rumana de 38 años, lleva en España un año y medio.

La explosión la sorprendió cuando estaba en la cafetería con sus amigas; escucharon la primera explosión en la estación y a
continuación la segunda. Pensó inmediatamente en una bomba y salió corriendo sin esperar a nadie, huyendo entre heridos y
muertos. En su huida se cruzó con la mirada de un hombre que estaba tirado en el suelo con la cara ensangrentada, "como un
Cristo yaciente". La imagen del "Cristo yaciente" no deja de mirarla cada noche en las pesadillas que se repiten desde entonces.

En la primera entrevista está presa de la angustia, lleva días en estado de agitación que no la deja descansar, ha recorrido los
servicios de urgencias rechazando tomar tranquilizantes, ha mantenido dos entrevistas con una psicóloga, y ha intentado agruparse
con otros rumanos para ponerse bajo la protección de su Embajada, pero nada le ha permitido encontrar un lugar donde
detenerse. Minna no habla bien español, entre lágrimas logra hacerse entender, se siente culpable por haber salido corriendo, por
no ayudar a los heridos, por no estar a la altura del ideal transmitido por su padre, un padre todo amor, muy religioso. Este le había
enseñado que frente a la agresión había que responder como Cristo, poniendo la otra mejilla. Ella ha faltado al deber y el Cristo
yaciente se lo recuerda cada noche.

la llamada al padre no tiene respuesta. Sigue angustiada, su intento de suplencia por la vía del sentido religioso fracasa. La acojo sin
desculpabilizarla, guardo silencio. La culpa pronto se desliza hacia el otro; "los marroquíes, los terroristas"- y deja su lugar al odio,
desconocido por ella hasta entonces. Minna empieza a relatar su historia y a tranquilizarse poco a poco. Hija de una familia tan
pobre como religiosa, pronto deja los estudios y se casa. "Yo preferí el amor a los estudios", dirá. Tiene un solo hijo, de diecinueve
años, se ha quedado en Rumanía para ir a la Universidad, parece responder más a un deseo suyo que del hijo. Un hijo al que
siempre ha mimado. Su marido emigró a España unos meses después de llegar ella. Están separados porque él trabaja en otra
ciudad y viene a visitarla los fines de semana.

Un día acude de nuevo sumamente angustiada al enterarse de que los terroristas han intentado volar la vía del ferrocarril, el Ave
¿Qué hago aquí? Ganas de regresar también echa de menos a su hijo- La apertura del inconsciente se produce rápidamente. En la
siguiente entrevista trae el diccionario que yo le había pedido y un sueño de transferencia: "Voy por un camino macabro, sin vida
sin luz, voy con dos amigas, entramos en una estación abandonada, muy vieja. De repente, entre mis amigas y yo, cae el brazo de
una enorme grúa, con forma de garra, con tres pinchos. Yo quedé separada de mis amigas, para poder llegar hasta ellas tenía que
dar una enorme vuelta, a mi lado había mucha gente que me miraba quieta, una mujer me habló y me dijo que me quedara con
ellos que eran muchos". Estos sueños tienen la particularidad de ser resolutivos. La restitución de la trama del sentido y la
inscripción del trauma en la particularidad inconsciente del sujeto es curativa. Los presento de forma cronológica.

Los sueños
El primer sueño es la pesadilla postraumática, pesadilla recurrente del hombre Cristo yaciente que la mira y le recuerda cada
noche que faltó a su deber de socorrer a los heridos.

El segundo sueño es el de transferencia en el que también está presente la mirada: mucha gente que me miraba quieta". Luego,
una mujer le habla y le invita a quedarse.

Tercer sueño. Encuentra una salida y sale."Estoy en las alcantarillas de Bucarest, allí vive gente muy pobre, niños que se drogan,
tengo que salir de allí, hay una mujer gitana detrás de mí, al final del túnel hay una luz, esa luz es muy importante para mi, al salir
no veo a la gitana." Este sueño viene también a desmentir las palabras de su madre que le decía: "Las gitanas dan mala suerte".
Otra frase de la madre era; "Si has soñado y al despertar miras la luz, el sueño se te olvida". Minna añade: "En el sueño yo salgo
sola, la gitana iba detrás, yo soy fuerte, al despertar miré la luz que entraba por la ventana y el sueño no se me ha olvidado" Minna
pasa cada día por la estación de Atocha para ir *al trabajo; a veces se detiene a leer los nombres de los muertos. Me dice: "Leo los
nombres de los muertos pero no conozco a nadie". Han transcurrido cuatro meses, Minna está bastante mejor, me cuenta que
durante el fin de semana va a ir a visitar "La Cruz de los Caídos". Me llama la atención esta elección si no fuera por el retorno del
significante de la Cruz, que remite al hombre "Cristo yaciente" que la miraba en sus pesadillas.

Cuarto sueño: "El hilo de la vida". Al final de una sesión relata un sueño, del que, antes de empezar, afirma que es una tontería:
"Soñé con un tornillo, yo daba vueltas con un hilo alrededor del tornillo, hacía y deshacía. Más hacía que deshacía". Le pregunto:
¿Cómo se dice tornillo en rumano? Ella pronuncia tornillo en rumano y añade; "Suena muy parecido a serpiente en rumano, la
serpiente que tienta a Eva... luego viene la expulsión del paraíso donde existía la felicidad completa". Y añade, asociando: "En
rumano existe la expresión el hilo de la vida... ¿En español existe la misma expresión? ".

Quinto sueño. Relata un sueño que le da risa: "Hay un cocodrilo que muerde a todo el mundo, menos a mí. Yo lo agarro por la cola
y lo sostengo en el aire boca abajo". En este sueño ella tiene el falo y sabe qué hacer con él. Luego viene un sexto sueño al que me
referiré después.

Séptimo y último sueño: "Me despertaba y a los pies de la cama había un hombre sin cara. La sensación que sentía era de
tranquilidad". Entre la primera pesadilla en la que la mirada superyoica del "Cristo yaciente" le atormentaba hasta despertarla y
este último sueño en el que un hombre sin cara le produce tranquilidad han pasado varios meses. ha cesado la angustia; puede
reírse y retomar el hilo de la vida. El efecto tranquilizador del sueño remite a la ausencia de la mirada y de la boca, que son tanto la
de la muerte como la del reproche. Sin embargo, me cuenta que tiene un quiste en el útero, pero no había ido al médico. La
presencia de esta amenaza en su cuerpo, es anterior al 11 de marzo y por fin se ha ocupado de esta cuestión. Está pendiente de
una intervención quirúrgica para que se lo extirpen y analicen, y aunque dice estar menos angustiada que con lo de los atentados,
ha soñado con Carmina Ordóñez -es el sexto sueño-, una mujer joven que en ese momento acaba de fallecer, con aires de suicidio.
Car-mina es ella misma, es la emergencia de la amenaza de su propia muerte la que ese sueño pone en escena.

Los efectos terapéuticos obtenidos durante esas veinte entrevistas son indudables: ha desaparecido la sintomatología
postraumática y el sujeto ha retomado el hilo de la vida. Pero el mayor efecto terapéutico obtenido por este sujeto ha sido el de
ocuparse de ese Otro real, de ese quiste que amenazaba su vida y que podía haberle llevado a terminar como el Cristo yaciente de
sus pesadillas. Los efectos se deben a una desidealización que se produce rápidamente y a la puesta en marcha del inconsciente
como un dispositivo que produce un sentido libidinal Los sueños ocupan en él un lugar central.

El primero, la pesadilla con el hombre Cristo yaciente, y el penúltimo, el de la muerte de Car-mina Ordóñez, tienen un lugar aparte.
En ambos lo real de la muerte está presente como amenaza que cambia de lugar, pasando de la contingencia del acontecimiento
real traumático que se impone al sujeto desde afuera, a la presencia en el cuerpo de un quiste que durante meses había consentido
en dejar crecer. La emergencia del primer real es la oportunidad para poder tratar el segundo real. La otra serie de sueños son
soluciones propuestas por el inconsciente: encuentra la salida, retoma el hilo de la vida, agarra al cocodrilo por la cola. En esta
serie el último sueño pone el punto final: el hombre sin cara que está a los pies de su cama restituye la tranquilidad. El propio icc
es el que pone el punto de capitón en esta cura.
A propósito de un caso de neurosis obsesiva (1909) FICHA 4587

Los NEURÓTICOS OBSESIVOS disimulan en la vida social sus estados patológicos mientras pueden y acuden al médico cuando está
muy avanzada.

Del historial clínico


Se presenta a la consulta un hombre llamado Paul de formación universitaria manifestando padecer representaciones obsesivas
desde su infancia, pero con una intensificación de estas en los últimos cuatro años. El contenido principal de estas
representaciones es el temor a que le ocurra algo malo a dos personas que él ama que son su padre y la dama de sus sueños.

Además, sentía impulsos obsesivos como cortarse el cuello con una navaja cuando se afeitaba.
También se imponía prohibiciones triviales. La lucha continua contra estas representaciones le habían provocado un retraso en sus
estudios. (Gasto de energía constante).

Había probado otros tratamientos que no habían dado resultado. Sólo una cura de hidroterapia le había aliviado, pero porque en el
tiempo que estuvo en ese balneario tenía actividad sexual regular. Su vida sexual era muy limitada, las prostitutas le daban asco, la
masturbación no había tenido un gran papel en su vida en general y no había tenido relaciones sexuales hasta los 26 años.

La introducción al tratamiento
El paciente cuenta que tiene un gran amigo y que cuando siente un impulso criminal lo llama y le pregunta si lo desprecia, si lo
considera un criminal, etc. Su amigo le dice que se quede tranquilo, que es un buen hombre que sólo analiza demasiado todo, etc.
(cosa que parece calmar al paciente). cuenta que tuvo una relación similar cuando tenía 14 años con alguien de 19 años que tuvo
una gran influencia en él, al punto de llegar a creerse un genio por los dichos de este amigo que luego va a modificar su
comportamiento rebajándolo como a un idiota y Paul termina descubriendo que sólo lo utilizó para acercarse a su hermana.

La sexualidad infantil.
Su sexualidad dice que fue muy precoz. Cuando tenía 4 o 5 años tuvo un episodio con la institutriz, la señorita Peter, cuando ella
estaba en el sofá leyendo y él le pide permiso para meterse debajo de su falda, está le dice que sí pero que no le cuente a nadie,
Paul procede a tocarle el vientre y los genitales. A partir de ese episodio adquiere una curiosidad, como una necesidad de
contemplar el cuerpo femenino.

Luego aparecen recuerdos después de los 6 años de otra institutriz, la señorita Lina, la espiaba mientras se curaba lastimaduras en
las nalgas. Dice que está institutriz era más pudorosa que la otra. Aquí Freud le pregunta dónde duerme y Paul responde que no
duerme con la institutriz sino con sus padres.

Cuenta una escena sucedida a sus 7 años en la que escucha hablando a la institutriz Lina con otras empleadas de la casa en cuya
charla se lo pospone a su hermano menor resaltando que Paul es demasiado torpe, por lo que él se pone a llorar debido a que se
siente menospreciado, por lo que la institutriz le cuenta qué una muchacha, por hacer “eso” con el niño fue a la cárcel.
Posteriormente está institutriz también le va a permitir que se meta en su cama y la toque…

A los 6 años ubicamos el comienzo de la enfermedad. Paul comienza a tener erecciones frecuentes de las cuales se queja y las
relaciona con su curiosidad sobre el cuerpo femenino. Le preocupaba la idea morbosa de que sus padres conocieron sus
pensamientos por haberlos revelado él en voz alta sin darse cuenta. A los deseos de ver desnudas a esas mujeres que le gustaban,
se le anudaban sensaciones de que algo malo iba a pasar si él cumplía esos deseos, por lo cual tenía la necesidad de impedir que
estos se llevarán a cabo. (Aquí se ve la diferencia del neurótico con el perverso, pues el neurótico fantasea, pero no logra llevar a
cabo mientras que el perverso fantasea llevándolo a cabo).

Acá va a decir Freud que no es sólo el comienzo de la enfermedad sino la enfermedad misma, una neurosis obsesiva completa
porque no le falta ningún elemento esencial. “…una pulsión erótica y una sublevación contra ella; un deseo (todavía no obsesivo) y
un temor (ya obsesivo) que lo contraría; un afecto penoso y un esfuerzo hacia acciones de defensa: el inventario de la neurosis está
completo. Y aún hay presente otra cosa: una suerte de delirio o formación delirante de raro contenido a saber, los padres sabrían
sus pensamientos porque él los habría declarado sin oírlos él mismo”. (p 131) Siempre que surge algo relativo al deseo surge
automáticamente un temor de que va a suceder algo terrible, por lo que, pasa a autoimponerse castigos. Paul plantea: “si tengo
deseo de ver una mujer desnuda mi padre morirá”.

El gran temor obsesivo


En la siguiente sesión cuenta el suceso que lo lleva a la consulta y relata el episodio del capitán cruel. Dice que se estaba sintiendo
bastante deprimido y atormentado con toda clase de ideas obsesivas que iban desapareciendo durante las maniobras. Él quería
demostrar a sus compañeros que no sólo estaba capacitado para el estudio, sino que podía soportar la vida militar y ser un buen
soldado. Un día pierde sus lentes y en lugar de buscarlos para no retrasar a todos decide comprar otros que le llegarían por correo.

En ese descanso estuvo con dos oficiales. Uno de ellos le inspiraba temor porque se mostraba inclinado a la crueldad. Este relata
un castigo que se aplicaba en medio oriente: la tortura de las ratas. Cuando llega esa parte del relato, el sujeto se levanta del diván
y le pide a Freud que no le haga relatar ese tormento. Freud le dice que él no tiene ninguna inclinación a la crueldad pero que no
podía evitar el relato porque para acceder a la cura se deben superar las resistencias que es justamente lo que se estaría evitando
al evadir este relato, que iba a tratar de adivinar a qué se refería a medida que el sujeto hablará para alivianar la tarea.
(Transferencia y represión).

Comienza a relatarlo de una manera muy imprecisa. Luego, al llegar a la parte de las ratas en el recipiente se levanta nuevamente
dando señales de máximo esfuerzo y resistencia, por lo cual Freud termina completando la oración. (Represión).

Freud nota en su expresión durante los momentos más importantes del relato, horror, pero no los interpreta como un horror
común, sino como un horror ante el placer inconsciente de este joven. (Satisfacción).

El joven continúa diciendo que en este mismo instante del relato del capitán cruel se le impuso la idea de que ese mismo tormento
podría ocurrirle a su amada, pero luego por un fallido en el que habla de “alejar ambas ideas”, Freud descubre que
simultáneamente en el sujeto surgió la idea de que ese tormento pudiera serle aplicado también a su padre muerto hacía ya 9
años, lo cual, por lo insensato que sonaba, no lo había contado. Si el primero resultaba insensato, el segundo aún más. (Principio
de no contradicción).

Al día siguiente este mismo capitán le entrega sus lentes nuevos, que habían llegado por correo. Ahí se le presenta esta idea de no
devolver el dinero porque si lo hace pasaría esto que él temía a su padre y a su amada. Pero, automáticamente y en contraposición
a esto se le impone un mandato: “tienes que devolver las 3,80 coronas al teniente A.”

A partir de este momento va a realizar innumerables esfuerzos que a la vez va a autosabotear para cumplir con este mandato.Lo
llamativo es que durante el relato va a llamar a Freud “Mi capitán”. (Transferencia)

Se lo quiere devolver a A, pero A le dice que fue B, por lo cual el mandato tiene una premisa falsa, por lo tanto, no se puede
cumplir, pero él necesita cumplir.

termina girando ese dinero a la oficina postal, es decir que siempre supo qué quién había pagado las 3,80 coronas había sido la
empleada del correo, pero igualmente realizó ese juramento y se lo oculto a Freud.

La introducción en el entendimiento de la cura.


Acá aparece el momento de la muerte del padre 9 años antes. Él se fue a dormir y su padre murió en ese momento lo que lo lleva a
realizarse grandes reproches por no haber estado a su lado, pero a la vez, a no asumir su muerte. Aunque racionalmente entiende
que su padre murió, sigue escuchando su voz, lo sigue esperando, etc. característico del duelo en la primera etapa, pero pasado un
tiempo se vuelve patológico.

Los grandes reproches y la culpa por su supuesta negligencia que lo hace sentir un desalmado comenzaron año y medio más tarde,
cuando muere una tía y él va a darle el pésame a su marido. A partir de ese momento agrega a sus imaginaciones la vida
ultraterrena, es decir que sus fantasías incluían la vida después de la muerte. Como consecuencia de esto comienza a presentar una
incapacidad para trabajar producto del gasto de energía qué su síntoma requiere. (Esfuerzo constante).
Cuenta que a los 12 años se había enamorado de una niña que no le daba bola y tuvo la idea de que, si tenía una desgracia, ella se
mostraría más amable con él y ahí aparece la idea de la muerte del padre. El niega que esto haya sido producto de un deseo suyo, a
lo que Freud le dice que, si no fue un deseo suyo, no tendría lugar un reproche. Luego de una discusión entre ambos, Freud le dice
que tal vez esa no era la primera vez que surge esta idea de la muerte del padre y que debían seguir rastreando su origen.

En este rastreo encuentran que unos meses antes de morir su padre había tenido una idea similar cuando tenía el impedimento de
casarse con su amada por cuestiones materiales y se le cruza la idea de que, si el padre muere, él sería rico y podría casarse con
ella. Él rechaza esta idea al punto de desear que su padre no deje fortuna para que nada pueda compensar su pérdida.

También surge en vísperas de la muerte del padre cuándo piensa que estaba a punto de perder lo que más quería y se da cuenta
que no es el padre lo que él más quiere sino su amada. Pero este sujeto seguía rechazando esta idea alegando que no era un deseo
sino un temor porque él amaba mucho a su padre.

Este cariño intenso es la condición necesaria del odio reprimido. Es lo que llamamos formación reactiva, síntoma característico de
la neurosis obsesiva. Es precisamente ese amor intenso el que mantiene inconsciente al odio. Y acá hablamos de ambivalencia
donde uno de los dos afectos elimina al otro. En este caso, sólo lo reprimió, se puede pensar que ese odio tiene una fuente distinta
a la natural edípica. Esta hostilidad hacia el padre reaparece cada vez que surgen los deseos amorosos: por ejemplo, cuando
pensó en su muerte para que la chica fuera más amable con él o cuando pensó en su muerte para heredar, etc. El deseo de
desaparecer al padre es para que deje de ser un estorbo en su vida sexual.
“...La fuente de la cual la hostilidad contra el padre obtiene su indestructibilidad pertenece a los apetitos sensuales, a raíz de los
cuales ha sentido al padre, de algún modo, como perturbador”. (P 144)

Luego cuenta un episodio con su hermano cuando le tira con la escopeta para dañarlo y esto le produce mucha angustia, Porque si
bien no lo lastimó, la intención era lastimarlo.

Por último, habla de cómo su patología se agravó a partir de la muerte del padre.

Algunas presentaciones obsesivas y su traducción.


Las ideas suelen ser disparatadas y sin sentido aparente, pero el sentido se encuentra cuando se ordena su aparición de manera
cronológica con las vivencias del sujeto. Aparece el impulso suicida cuando la novia va a cuidar a la abuela enferma. Se le impone la
idea de cortarse el cuello mientras se afeita, busca la navaja, pero piensa “mejor matar primero a la vieja que nos separa”, idea que
lo aterra y se desmaya. piensa que tiene que matar a la vieja y después a él para castigarse por el impulso criminal que lo invade.
Después se pone celoso del primo de su novia y quiere matarlo. Ante este impulso homicida se impone el castigo del
adelgazamiento. Pero además aparece la obsesión protectora por la cual se obsesiona por proteger a su novia como en la escena
del barco, la obliga a ponerse gorra para protegerse del viento.

Aparecen otras ideas cómo contar hasta 40 o 50 entre relámpago y trueno durante una tormenta, mover las piedras del camino, la
obsesión de comprender palabra por palabra después de haber malinterpretado algo que le dijo su novia, que lo llevó a tener un
sentimiento hostil hacia ella, lo que lo lleva a realizar lo contrario, tanto por medio de la obsesión protectora como en el
movimiento de las piedras que podrían provocarle un accidente a ella. Es un combate amor odio que se juega en el sujeto.

Siempre los actos obsesivos se dan en dos tiempos en los cuales el primer acto es anulado por el segundo y esto es algo
característico de la neurosis obsesiva. Cuando la novia no está con él, siente el impulso de hacerle mal, pero estos impulsos
desaparecen cuando ella está cerca de él.

El ocasionamiento de la enfermedad
Acá encontramos los antecedentes del padre, que tuvo que elegir entre una mujer amada y una que le brindaba bienestar
económico eligiendo a la segunda, qué es la madre de este paciente, quién también tiene que elegir entre una mujer amada y la
que la recomiendan sus padres. Para no tener que elegir, se enferma, no puede trabajar ni estudiar, entonces, al no poder
recibirse, no puede casarse. Esto no es el producto de la enfermedad, sino el propósito de la misma. (Ganancia secundaria del
síntoma).

El complejo paterno y la solución de la idea de las ratas.


Acá vemos que cuando tiene relaciones por primera vez se le cruza la idea de que habría valido la pena asesinar al padre para
conseguir ese placer y que el padre le había recomendado no estar con esa mujer que él amaba porque iba a quedar en ridículo.

Freud también va a hablar de la singularidad que tuvo en este paciente el onanismo ya que no lo desarrolló durante la pubertad,
sino que este impulso aparece luego de la muerte del padre a los 21 años, le producía mucha vergüenza y terminó por abandonar
el hábito que aparecía en determinadas ocasiones.

“…Lo convocaban momentos particularmente hermosos que vivenciara, o pasajes particularmente bellos que leerá…yo, de estos
dos ejemplos, no pude menos que poner de relieve, como el rasgo común, la prohibición y el sobreponerse a un mandamiento”. (p
160). Es decir que en los dos relatos tenían en común la prohibición y el hecho de infringir un mandato. aparece este ritual de
estudiar, abrir la puerta como si el padre estuviera por venir y desnudarse como una forma de mostrar sus dos caras para con él:
por un lado,
un buen estudiante y algo que le produciría desagrado al padre. Acá aparece otra vez la ambivalencia.

La hipótesis de Freud es que de chico fue encontrado por su padre masturbándose y el padre le habría aplicado un castigo, lo que
por un lado terminó con el onanismo y a su vez impuso un rencor a su padre dándole el lugar de “perturbador del goce sexual” lo
que fue confirmado por el paciente: “...de niño, a la edad de 6 años, él ha cometido algún desaguisado sexual entramado con el
onanismo, y recibió del padre una reprimenda que habría puesto fin al onanismo, dejó como secuela una inquina inextinguible
contra el padre y fijó para todos los tiempos su papel como perturbador del goce sexual. “….. el paciente informó entonces que su
madre le había contado repetidas veces un suceso así de su primera infancia, y no había se anudaban al suceso cosas bien
singulares. Pero su propio recuerdo no sabía nada de eso”. (p 161).

El paciente seguía sin aceptar la hostilidad hacia el padre y en un momento empieza a injuriar a Freud dándose cuenta que de
alguna manera lo estaba poniendo en el lugar de su padre. A la vez se levantaba y caminaba por la sala según él porque no podía
soportar decir las cosas que le decía Freud. Pero este, hace otra lectura de este acto y lo interpreta como un temor a ser golpeado,
como hubiese pasado si en realidad en vez de ser Freud el que tuviera enfrente hubiese sido su padre quién era muy irritable.

Acá entendemos la fantasía de las ratas en las dos intervenciones del capitán que lo habían movilizado: las ratas y el dinero de
los lentes.

El padre había sido militar por lo cual entrar en contacto con esta vida implicaba una identificación con este. Durante su vida
militar, el padre había perdido a las cartas un dinero que se le había confiado y había sido salvado por otro compañero a quién más
tarde buscó para devolverle el dinero y no pudo encontrar. Las palabras del capitán “tienes que devolver el dinero” sonaron como
una alusión a aquella deuda no pagada por el padre. También se identificó con el padre en relación a la señora del correo y otra
muchacha que lo pretendía en ese lugar donde habían pasado unos días los militares. De esta manera podía vacilar entre dos
mujeres como había hecho su padre antes de casarse. Entonces la idea de no saber si volver a Viena o tomarse el tren a la localidad
mencionada no parecen tan locas ahora. Lo que le atraía no era la necesidad de pagar a A, sino esa empleada que él mismo había
obviado en su discurso.

El tormento de las ratas despertó en primer lugar el erotismo anal que había tenido un lugar privilegiado durante su infancia
causada por parásitos intestinales que estimulaban la zona anal. (Fijación libidinal: acumulación de libido en la etapa libidinal).
Luego aparece la asociación inconsciente de los significantes ratén (dinero) y ratten (ratas). También aparece la rata cómo
portadora de infecciones lo que se puede relacionar con el miedo a la sífilis que era muy común en esa época en la vida militar. A
su vez, el pene es portador de la infección de la sífilis, lo que convierte a la rata en órgano genital, y que, a su vez, el pene de un
niño puede ser descripto como un gusano y en el relato del capitán las ratas pasaban por el ano como en su infancia pasaban los
parásitos intestinales por lo que la significación peniana de las ratas recae nuevamente sobre el erotismo anal. (Regresión).

Por otra parte, la rata es un animal que percibimos como sucia, glotona y agresiva, pero el comportamiento de la rata tiene su
castigo ya que es cruelmente perseguida por el hombre. Entonces acá hay una identificación. El mismo había sido un animalito
sucio y repugnante y era castigado por ello. Hay una identificación también de este paciente con la rata.

En el momento en el que Paul pierde sus lentes, en las maniobras militares, el capitán relata una tortura china que se le realizaba a
los prisioneros, que consistía en atar un balde con una rata grande a la cola del prisionero, a la misma se la amenazaba con hierros
calientes con el fin de que buscara una salida (el ano del prisionero), dicho esto, Paul se siente impresionado y aterrado por la
crueldad de este relato, pero, Freud sostiene que el paciente ve placer detrás de este terror. (Represión, ambivalencia dolor-
placer). Por otro lado, recuerda una situación infantil donde de niño mordió a alguien y su padre lo castigó. En este caso lo
sustituye por el capitán. (Desplazamiento). De ahí aparece la idea de que el padre va a sufrir el tormento de las ratas “a ti debería
sucederte algo semejante”.

Por último, esta idea de que si no hacia tal o cual cosa, su novia y su padre sufrirían el tormento de las ratas, reposa sobre las dos
fantasías infantiles: la de que los niños son paridos por el ano, y la segunda, derivada de la primera, que los hombres también
pueden parir como las mujeres.

Resumen semana 3 psicoanalítica teóricos

Notas sobre el concepto de lo inconsciente en el psicoanálisis – Freud

Una representación, puede estar presente en mi conciencia y un momento después desaparecer de ella; puede reaflorar después
de un intervalo, desde el recuerdo. Esto lleva a suponer que la representación ha estado presente en nuestro espíritu también
durante el intervalo, aunque latente en cuanto a conciencia.
Llamemos consciente a la representación que está presente en nuestra cc y que nos percatamos.

A las representaciones latentes, si es que tenemos fundamentos para suponer que están en la vida anímica, habremos de definirlas
con el término inconsciente. Una representación icc es una de la que nosotros no nos percatamos. El experimento de la sugestión
post hipnótica nos enseña a insistir en la importancia del distingo entre cc e icc.
La vida anímica del paciente histérico rebosa de estos pensamientos eficientes, pero icc, de ellos provienen todos los síntomas. La
mente histérica está gobernada por representaciones icc. (si una mujer vomita, acaso lo haga desde la idea de estar embarazada.
Pero ella no tiene noticia alguna de esta idea, se la puede descubrir en su vida anímica mediante procedimientos del psicoanálisis y
hacerla consciente).

Del análisis de fenómenos neuróticos aprendemos que un pensamiento latente o icc no necesariamente es débil, y que su
presencia en la vida anímica admite pruebas indirectas de la mayor fuerza, equivalente casi a la prueba directa brindada por la cc.

Hay ciertos pensamientos latentes que no penetran en la conciencia, por intensos que sean. Llamamos preconscientes a esos
pensamientos latentes del primer grupo, mientras que reservamos el término icc para el segundo grupo. El término icc recibe un
significado más amplio. No solo designa pensamientos latentes en general, sino, pensamientos con un cierto carácter dinámico
que a pesar de su intensidad y su acción eficiente se mantienen alejados de la cc. Hemos hallado un preconsciente eficiente, que
sin dificultad pasa a la conciencia, y un inconsciente eficiente, que permanece inconsciente y al producto de lo icc eficaz, en modo
alguno le es imposible penetrar en la conciencia, más para ello es necesario cierto gasto de esfuerzo. Si lo intentamos en nosotros
mismos, recibimos el sentimiento de una defensa, y si lo provocamos en un paciente, recibimos los indicios de lo que llamamos su
resistencia a ello.

El pensamiento icc es excluido de la conciencia por unas fuerzas que se contraponen a su aceptación, mientras que no estorban a
otros pensamientos, los preconscientes. El rechazo de pensamientos icc es provocado por las tendencias corporizadas en su
contenido. Lo icc es una fase regular e inevitable en los procesos que fundan nuestra actividad psíquica; todo acto psíquico
comienza icc y puede permanecer tal, o bien avanzar desarrollándose hasta la conciencia, según que tropiece o no con una
resistencia. El distinto entre actividad precc y inconsciente se establece después que ha entrado en juego la defensa.

El psicoanálisis se funda en el análisis de los sueños.

Un itinerario de pensamiento fue despertado por la actividad mental del día y ha retenido algo de su capacidad eficiente; en virtud
de esta, ha escapado a la disminución general del interés, la cual es la introducción al dormir y su preparación mental. Durante la
noche, este itinerario de pensamiento consigue hallar conexión con uno de los deseos icc que han estado siempre presentes desde
la infancia en la vida anímica del soñante, pero por lo común, reprimidos y excluidos de la conciencia. Entonces, en virtud de la
fuerza que les presta ese apoyo icc, estos pensamientos, pueden devenir otra vez eficientes y aflorar a la cc en la forma de un
sueño. Han ocurrido tres cosas:
1)Los pensamientos han experimentado una mudanza, un disfraz y una desconfiguración, que constituye la parte del socio icc.
2)Los pensamientos han conseguido investir la cc en un momento en que no debía serles ello posible.
3)Un fragmento de lo icc ha aflorado en la cc, cosa que de ordinario le habría resultado imposible.

Hemos aprendido el arte de descubrir los restos diurnos y los pensamientos oníricos latentes, por su comparación con el contenido
manifiesto del sueño somos capaces de formarnos un juicio sobre las migraciones que han atravesado y el modo en que estas
sobrevinieron. Los pensamientos oníricos latentes no se diferencian en nada de los productos de nuestra actividad anímica
consciente ordinaria. Merecen el nombre de pensamientos preconscientes y de hecho pueden haber sido cc en algún momento de
la vigilia.

LA REPRESIÓN (4523)

- Agencia representante de pulsión: una representación o grupo de representaciones investida desde la pulsión con un
determinado monto de energía psíquica: libido. Compuesta por dos elementos: representación y afecto (energía pulsional)

- Principio de constancia y de placer, impera en el aparato psíquico, entonces un aumento de tensión produce displacer y hace
que actúe la represión

- El monto de afecto puede experimentar un destino diferente que el de la representación, tiene 3 destinos posibles a la
represión: sofocación, afecto coloreado de otro modo, se muda en angustia. Este último muestra el fracaso rotundo de la represión

Para la pulsión no hay posibilidad de huida, la satisfacción pulsional puede traer aparejada displacer, pero no es la característica
fundamental de la pulsión, entonces plantea la contradicción de la satisfacción pulsional con otras exigencias, entonces llega a la
condición para la represión: que la meta pulsional dispare displacer a placer y cobre un poder mayor a la satisfacción, la esencia de
la represión consiste en rechazar algo del icc y mantenerlo alejado de la ccia. La represión parte del yo (parte icc), le quita el monto
de afecto a la representación y este se muda a otra representación, el precc empuja para que permanezcan icc, lo primariamente
reprimido las atrae para que queden en el icc.

Fases de la represión: primordial, la propiamente dicha y los retoños del icc.

La represión primordial Primera fase: es una fase que consiste en que la agencia representante psíquica de la pulsión se le deniega
la admisión en lo cc así se establecen una fijación de la pulsión y de ahí la agencia persiste inmutable y la pulsión sigue ligada a ella.
Esta ordena al aparato psíquico: INSTITUYE AL SUJETO, DIVIDE ACTIVIDAD CC DE ICC. No podemos hablar de sujeto sin represión.
La segunda etapa de la represión es la represión propiamente dicha, Segunda fase: recae sobre retornos psíquicos de la agencia
representante reprimida, un esfuerzo de dar casa porque es un movimiento conjunto (la represión secundaria aparece cuando el
displacer aumenta, parte del yo y esa operación consiste en que se le quita el monto de afecto a la representación y esta queda
reprimida y el afecto se adhiere a otra representación, el precc empuja para que esa representación permanezca icc y lo
primariamente reprimido atrae para que esa representación permanezca icc). Para hablar de esta represión que hubo represión
primaria. SUSTRACCIÓN DE LA CARGA A LA REPRESENTACIÓN Y ESTA SE ADHIERE A OTRA. DESPLAZAMIENTO Y CONDENSACIÓN-
INTERJUEGO CONJUNTO

Deben tenerse en cuenta dos fuerzas que cooperan en la tendencia a la represión; la atracción que ejerce lo reprimido primordial
hacia todo lo que puede conectarse con él y la repulsión desde lo consciente.

La represión trabaja de manera individual y móvil. Por lo tanto, trabaja de manera individual en el sentido de que cada uno de los
retoños puede tener un destino particular, un poco más un poco menos de desfiguración cambian el resultado. 1) Alto grado
individual: La represión trabaja retoño por retoño, cada uno puede ter un destino particular, interviene la desfiguración,
desplazamiento, Y móvil, puesto que la represión exige un gasto de fuerza constante que contrarresta la presión constante que
ejerce lo reprimido hacia lo consciente. La movilidad puede observarse también en el estado del dormir donde las investiduras de
la represión se relajan. 2) Movilidad: dinamismo, inter juego permanente, cuanto más distancia y desfiguración logran estos
sustitutos respecto de lo reprimido y primordial, más resistencia a hablar de algo más próximo se está a lo primordialmente
reprimido. Hay un gasto de esfuerzo constante, inter juego de fuerzas constante, contrapresión de la represión que parte del yo y
eso reprimido, la fuerza de lo reprimido intenta salir a la ccia y la del yo intenta mantener eso reprimido en el icc. Si aparece la
crítica del analista, se da cuenta que hay algo de lo reprimido en esa crítica.

El propósito de la represión es evitar el displacer, de lo contrario, fracasa. Se cumple sobre representaciones en la frontera de los
sistemas cc e icc, queda desinvestida y puede recibir la investidura icc o conservar la que ya tenía.
El aparato psíquico está regulado por el principio de placer, cuando hay una suba de displacer por lo más cercano a la ccia, el yo
reprime y en esa represión secundaria hay un inter juego de fuerzas para mantenerlo icc.
La represión es uno de los destinos de la pulsión.
Representante de la representación es un modo de definir a la pulsión junto con el afecto.

La tercera son Los retoños de los reprimido primordial logran sortear las barreras y tener acceso a lo consciente distanciándose lo
suficiente de lo reprimido, por desfiguraciones o eslabones intermedios. los retoños por su distanciamiento o desfiguración pueden
pasar la censura de lo consciente. En la terapia psicoanalítica se invita a producir esos retoños para una traducción consciente de la
agencia representante reprimida. Los síntomas neuróticos son retoños de lo reprimido que han sorteado la censura consciente.
Tercera fase: el retorno de lo reprimido a través de los actos fallidos, chistes, sueños, lapsus, etc. cuando el analista le hace hablar
al paciente a partir de la asociación libre. VUELVE DE LO REPRMIDO.

La moción pulsional reprimida puede estar inactiva, en tanto su investidura es escasa, o activa, en tanto está investida con energía
psíquica considerable. El factor cuantitativo es decisivo para determinar la represión. Si se sobrepasa cierto grado la investidura de
la representación reprimida, el conflicto deviene actual, y esa activación lleva a la represión. Un aumento de la investidura
energética supone un acercamiento hacia lo inconsciente, y una disminución, un distanciamiento.

Se pueden distinguir dos componentes en cuanto a la agencia representante de pulsión; la representación y el monto de afecto,
que tienen destinos de represión diferentes.

1) La representación (representante de la pulsión) tiene como destino desaparecer de la conciencia en caso de ser consciente o
mantenerla alejada en caso de que no lo sea.

2) El monto de afecto refiere a la investidura, a la energía, al factor cuantitativo de la agencia representante de pulsión. Tiene tres
posibles destinos:
a) Que la energía sea sofocada (que no aparezca nunca la energía). en el olvido de nombres propios, el va en el tren en un viaje, al
hablar quiere recordar a un pintor pero no aparecen, en su lugar aparecen los nombres asociados a este último por homofonía
(mismos prefijos) y porq eran todos pintores, botticelli y boltraffio. primero el nombre olvidado. tiene carga icc. ese nombre no
entra a la cc pero aparecen representaciones sustitutivas asociadas con el nombre olvidado que sí aparecen y actúan como
contrainvestidura, . por q sucede?, porq son fuerzas contrarias que evitan que aparezca la otra. la investidura es sofocada, porq va
a parar a una parte del cuerpo por eso es un síntoma conversivo, el síntoma que tiene el chico de la bruja es que ve mal, nublado,
se le pone rojo. Esto sucede porq la representación permanece reprimida y el monto de afecto o investidura es sofocado porq no
aparece conflicto psíquico, solo malestar en el cuerpo este es el primer destino del monto de afecto, con ese ojo espiaba a sus
padres. Esto es histeria de conversión. en el trabajo de análisis se lleva al paciente la investidura de nuevo o a otras
representaciones. ej. una persona quiere ayudar a la pareja porq tiene potencial pero pierde el tiempo y no hace nada. la pareja no
le hacía caso, de repente, estaba contando otra cosa y cuenta un sueño en donde sueña con un familiar que falleció. ¿Qué pasó?, el
problema que tenía actual, los problemas de esa persona del sueño era igual a los de su pareja que afloró en el sueño, hubo
representaciones reprimidas y las actuales con su pareja. cuando le pregunta pq se angustiaba decía que tuvo muchos problemas
con esa persona, corporalmente se sentía mal, pero cuando lo contó se sintió mucho mejor. Hubo desplazamiento de una
investidura a otra. parecía que la misión de su vida era salvar a la chica, una sobreinvestidura. pueden aparecer diversos síntomas
en el cuerpo.
b) Que la energía salga a la luz como afecto coloreado cualitativamente (por ej amor incestuoso transformado en ternura). En el
segundo destino, ese afecto se transforma en otro afecto, el odio en amor, formaciones reactivas, cuando el afecto es muy intenso,
ya sea amoroso o de odio. una persona que se siente muy sucia moralmente hablando, es muy limpia en su casa.
c) Que la energía se mude en angustia. El motivo de la represión era evitar el displacer por lo tanto, si la energía se muda en
angustia la represión ha fracasado. tercer destino, la angustia, no hay representación y el afecto se transforma en angustia, la
histeria de angustia, aparece primero angustia, pero luego puede aparecer en fobia, o sea a un objeto fobígeno, animales, escenas,
etc. hay algo de eso reprimido que retorna llamamos tercera fase 2 retorno de lo reprimido que justamente podemos dar cuenta
de ellos a partir de saber que la represión siempre pasa y siempre falla, por eso que en algún sentido digamos que la
representación mediante la represión pasa algo de eso reprimido.
Qué es un interjuego carácter Dinámico muestra que la represión no impide que la agencia representante de formaciones de
retoño sociales y conexiones respecto de lo reprimido primordial acceso a la conciencia del dispositivo de tratamiento del
materialambiente. uno da cuenta que hay algo ahí de los reprimidos que se está jugando en esa crítica en la dirección de la cura se
trata entonces de resolver la fijación en cuestión levantar la represión secundaria, dada por el objeto de la fijación en la cuestión la
represión trabaja de manera individual, cada uno de los retoños puede tener un destino particular y lo decisivo será la
desfiguración que como proceso se lleva a cabo así como la desfiguración posibilita distintos destinos del retorno de lo reprimido la
modificación de las condiciones de producción de la serie placer-desplacer

también puede tener algún destino diferente de la represión para los pulsionales como en el caso del chiste de ejemplo de
desfiguración verdadera. El trastorno antagónico de las innovaciones análogo a la mudanza de un elemento en su contrario y la
inversión de la secuencia temporal dentro de la Fantasía y la Fantasía figurada tanto en el sueño cómo los ataques histéricos
adecuación muestra que la reflexión trabaja en alto grado individual otro de los caracteres de la represión en su movilidad estás
deprimido como caracteres de la represión Aunque la represión trabaja en alto grado individual retoño retoño y que justamente así
interviene en la desfiguración el desplazamiento verdad lo contrario
otro de los caracteres de la represión y su movilidad, fuerza constante y lo reprimido ejerce una presión continua en dirección a lo
cual el equilibrio de fuerzas.

Entonces el propósito aunque alcanzó su meta en el otro lado, la represión fracasó. entonces la represión es un proceso que se
cumple sobre representaciones en la frontera de los sistemas cc y preconsciente se trata de una sustracción de investidura.
en la represión secundaria la representación queda, el monto de afecto puede recibir la investidura del inconsciente

estas tres representaciones sustitutivas, actúan como contrainvestidura, hay sustitución. Es una manera de defensa para no
acceder a la representación reprimida. nunca aparecen puros, pueden combinarse. Hay representaciones que no son formaciones
sustitutivas, porque no se reprimen. La histeria de conversión es la mejor para Freud porque no hay conflicto psíquico.

El mecanismo de represión no coincide con los mecanismos de formación sustitutiva. Los síntomas son retoños, indicios de un
retorno de lo reprimido, por eso represión y formación sustitutiva no son equivalentes, son mecanismos diferentes. Existen
diversos mecanismos de formación sustitutiva, pero todos los mecanismos de la represión tienen algo en común; la sustracción de
la investidura energética.

Las psiconeurosis como ejemplo; histeria de angustia, histeria de conversión y neurosis obsesiva.

Histeria de angustia
La explica a través del caso de la fobia. La moción pulsional a reprimir es la actitud libidinosa hacia el padre y la angustia asociada.
La representación se aleja de la conciencia, y aparece como sustituto por medio del desplazamiento de un animal. El monto de
afecto se muda en angustia frente al animal. En este caso, la represión ha fracasado puesto que no se evita el displacer. Una
segunda instancia de la fobia ocurre con la formación del intento de huida para evitar ese displacer, toda una serie de acciones
destinadas a evitar el desprendimiento de angustia.

Histeria de conversión
El contenido de la representación está alejado de la conciencia. Aparece formación sustitutiva, en tanto síntoma sensorial o motriz.
El síntoma condensa sobre sí todo el monto de afecto (investidura). Puede decirse que la histeria de conversión fracasa en el
sentido de que la represión se hace a expensas de una formación sustitutiva de gran magnitud, pero que es exitosa en cuanto al
ahorro de displacer.

Neurosis obsesiva
La neurosis obsesiva descansa sobre la premisa de una regresión que supone una fijación en la etapa sádico-anal. El representante
a reprimir es la aspiración hostil, sádica. En un primer momento la represión es exitosa, la representación es rechazada y se hace
desaparecer el afecto.

CONTRAINVESTIDURA
Es un gasto constante del aparato psíquico para mantener las represiones. Muchas veces está en el lugar del síntoma. Opera en
cuanto a la representación reprimida y a las que estén en conexión con ella.

Resumen semana 3 psicoanalítica prácticos


La interpretación de los sueños, Capítulo 7: Psicología de los procesos oníricos - Resúmen

Freud enumera características psicológicas del sueño. En sus intentos por explicar el mecanismo de los sueños, Freud desarrolla su
primera teoría del aparato psíquico, también llamada primera tópica freudiana

El olvido de los sueños: Lo que recordamos es lo que analizamos pero está fragmentado, es infiel. Cuando lo relatamos suena
coherente pero suele ser incoherente y borroso. Los rasgos insignificantes son imprescindibles para la interpretación. Las
modificaciones que experimenta el sueño cuando es recordado y traducido en la vigilia no son arbitrarias sino que se enlazan con
el contenido latente que sustituyen.
INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS PASOS A SEGUIR=
Fragmentación
Se piden asociaciones con cada una de las partes. En caso de que no sea muy claro, se le pide que vuelva a repetirlo, por lo general
la segunda versión es más clara que la primera. La duda es provocada por la resistencia y esos elementos dudosos provienen de las
ideas latentes. El estado de reposo hace posible la formación de sueños porque se disminuye la censura. Bajo la presión de la
censura hay un desplazamiento desde una asociación normal entre representaciones a una superficial y absurda.

La regresión: Toda nuestra actividad psíquica parte de estímulos (internos o externos) y termina en inervaciones. Por eso, se le
asigna al aparato un extremo sensorial y un extremo motor. En el extremo sensorial se encuentra un sistema que recibe las
percepciones y en el extremo motor, otro que abre las esclusas de la motilidad. El proceso psíquico transcurre desde el extremo de
la percepción hacia el de la motilidad. De las percepciones que llegan a nosotros, en nuestro aparato psíquico queda una huella
mnémica. Al último de los sistemas situados en el extremo motor lo llamó preconsciente, los procesos habitados en él pueden
alcanzar sin más demora la consciencia, siempre que se satisfagan ciertas condiciones. Es el sistema que posee las llaves de la
motilidad voluntaria. Al sistema que está detrás lo llama inconsciente porque no tiene acceso alguno a la consciencia si no es por
vía del preconsciente. Durante el día la censura de la resistencia les ataja a los pensamientos oníricos este camino que lleva a la
consciencia pasando por el preconsciente. En la noche se abre el acceso a la consciencia. En el sueño alucinatorio, la excitación
toma un camino de reflujo. En lugar de propagarse hacia el extremo motor del aparato, lo hace hacia el extremo sensorial, y por
último alcanza el sistema de las percepciones. Si a la dirección según la cual el proceso psíquico se continúa en la vigilia desde el
inconsciente, se le denomina progrediente. El sueño, tiene carácter regrediente.
PROGREDIENTE= en el despertar
REGREDIENTE=pensamiento en el sueño

Un señor ha velado durante días y meses sin descanso a su hijo enfermo, decide descansar una horas y deja a su anciano amigo
velando al cadáver. Cuando se duerme sueña que el niño se le acerca al padre dormido y le dice padre no ves que estoy ardiendo.
El padre se despierta alterado y va al cuarto del velatorio, ve que el anciano se ha quedado dormido y se ha caído una vela en el
ataúd quemando el cadáver del niño. Entonces Freud se pregunta por que en esta ocasión se produce un sueño? Uno de los
motivos es el cumplimiento de un deseo inconsciente mantener al niño vivo, se transforma el deseo en una situación vivenciar que
puede experimentarse a través de los sentidos. El sueño hace de una situación optativa, un desear, lo transforma en presente y
hay transformación de idea en imagen.

El concepto de regresión se refiere a esa transformación que presentan las ideas por imágenes sensibles que es de donde nació en
un principio la idea. La regresión nos llega a los primeros sistemas mnémicos intentando llegar a la huella de la percepción. Para
esto tiene que descomponer las asociaciones que se han realizados en las ideas latentes y esto que es imposible durante el día
hace que sea posible en la noche. Lo que sucede en este proceso es que se modifican las cargas psíquicas de los sistemas, de tal
forma que se hacen más o menos transitables para las excitaciones psíquicas, quedando facilitada la corriente regresiva. Se
produce acá lo que llamaremos un apartamiento del mundo exterior, sustituyendo los objetos de la realidad externa por sus
propios objetos de la realidad psquica, queriendo recuperar aquello que esta perdido, es decir reprimido.

2 PROCESOS QUE TRABAJAN CONJUNTAMENTE EN LA NEUROSIS= REPRESIÓN Y REGRESIÓN

NEUROSIS= conflictos psíquicos que sustentan ciertos deseos. Frustraciones- la libido pierde su satisfacción y busca la satisfacción
por otros caminos (sadico anal). Se regresa a un punto de fijación. En la neurosis podemos ubicar las exteriorizaciones del icc.

REPRESIÓN= papel principal en las histerias . Un pensamiento cae en depresión por influencia de una censura, es repelido de una
parte por el yo y es atraído desde los núcleos icc.

REGRESIÓN= concepto tópico y dinámico, puramente descriptivo (nos ayuda a describir cómo actúa el aparato psíquico) La tres
modos coinciden, lo más antiguo es lo más primario y a su vez lo más próximo.
tres tipos de regresión=
● tópica = de sistemas psíquicos , de lugares , se regresa al polo perceptivo.
● temporal = regresión a formaciones psíquicas más primarias, antiguas, de regreso a formaciones psíquicas más antiguas.
● formal= cuando los modos de figuración primitivos actúan sobre los más nuevos . esos modos primitivos sustituyen a los
habituales

“Lo más antiguo es lo más primitivo, y lo más próximo”

REPRESIÓN= papel decisivo para la determinación de síntomas en histeria.


REGRESIÓN= papel decisivo para la determinación de las neurosis obsesivas.

LAS REPRESENTACIONES E IMPULSOS OBSESIVOS


● el motivo es icc al sujeto
● los síntomas tienen un sentido y una función

REPRESENTACIONES =
REPRESENTA META= siempre icc, el destino de pulsiones tiene una meta, tienen un recorrido pulsional
META IGNORADAS= cuando esa meta está suspendida temporalmente

Un niño de doce años, diagnosticado de histeria durante la noche al dormir presentaba problemas para conciliar el sueño debido
que veía un niño con la cara verde y los párpados encarnados. Durante el análisis se interpreta que esto tenia que ver con un
recuerdo reprimido de la infancia, teniendo que ver con otro muchacho con el cual se había relacionado hace cuatro años. El amigo
tenia el vicio de la masturbación y el niño adquirió este ´´mal hábito´´ y la madre le hace una predicción diciéndole que los niños
que practican la masturbación no consiguen nada en la vida, teniendo riesgo de tener muerte la temprana y se quedaban tontos. Es
por esto que al niño le costaba conciliar el sueño, porque tenía miedo de que se cumplan las predicciones de su madre. Durante el
análisis el niño superó este miedo y pudo progresar en su vida cognitiva. Es por eso que movimiento regresivo están asociados con
recuerdos inconscientes de la primera infancia, queriendo en la noche sacar a la luz las primeras huellas mnémicas.

La realización de deseos: 1) puede haberse excitado durante el día sin obtener satisfacción a causa de condiciones exteriores; así
queda pendiente para la noche un deseo admitido y no tramitado. 2) puede haber emergido de día, pero topándose con una
desestimación, queda pendiente un deseo no tramitado pero que fue sofocado. 3) puede carecer de relación con la vida diurna y
contarse entre aquellos deseos que sólo de noche se ponen en movimiento en nosotros desde lo sofocado. Los sueños de displacer
pueden ser también sueños punitorios, es decir, un deseo inconsciente pero no debe imputárselo a lo reprimido, sino al yo. En
ellos, el formador del sueño no es el deseo inconsciente que procede de lo reprimido, sino el deseo punitorio que reacciona contra
aquel; este último pertenece al yo, aunque también es inconsciente. Esta inhibición (de la regresión), así como el desvío de la
excitación que es su consecuencia, pasan a ser el cometido de un segundo sistema que gobierna la motilidad voluntaria, es decir,
que tiene a su exclusivo cargo el empleo de la motilidad para fines recordados de antemano. Cuando la represión se entrega al
reposo, pueden ser permitidas cuantas mociones de lo inconsciente quieran, resultan inofensivas porque no son capaces de poner
en movimiento al aparato motor.
SUEÑOS= siempre tiene un sentido y si valor es el cumplimiento de deseo inconsciente . SUEÑOS PUNITORIOS= también son
cumplimientos de deseo que proviene del superyó (autoridad de los padres) estancia de castigo, autocastigo.
Para los sueños debemos tener en cuenta los restos diurnos (restos del día) que se conectan con algún pensamiento icc y que de
ese modo es fácil que pase desfigurado al sueño.

Importante y completo, y su fuerza impulsora es siempre un deseo por realizar Su aspecto, en el que nos es imposible reconocer tal
deseo, y sus muchas singularidades y absurdidades proceden:
1) la influencia de la censura psíquica que ha actuado sobre él durante su formación, pero a más de la necesidad de escapar a esta
censura, han colaborado en su formación,
2) una necesidad de condensar el material psíquico,
3) un cuidado de que fuera posible su representación por medio de imágenes sensoriales y,
4) además -aunque no regularmente, el cuidado de que el producto onírico total presentase un aspecto racional e inteligente

Deberemos investigar la relación recíproca existente entre el motivo optativo y las cuatro condiciones indicadas, así como las de
estas últimas entre sí. Por último, se incluirá al sueño en la totalidad de la vida anímica. En un sueño analizado anteriormente,
quedó establecido que fue para permitir una realización de deseos que el proceso mental del reposo quedó convertido en un
sueño. En dicho sueño, la idea latente sería: Veo un resplandor que viene de la habitación en la que está el cadáver. Quizá haya
caído una vela sobre el ataúd y se esté quemando el niño. El sueño reproduce sin modificación alguna el resultado de esta
reflexión, pero lo introduce en una situación presente y percibida por los sentidos como un suceso de la vigilia. Este es, como
sabemos, el carácter psicológico más general y evidente del sueño. Una idea, casi siempre la que entraña el deseo, queda
objetivizada en el sueño y representada en forma de escena vivida.

El segundo de los caracteres es, en cambio, peculiar al sueño y lo diferencia de la ensoñación diurna, y consiste en que el contenido
de representaciones no es pensado, sino que -por lo general- queda transformado en imágenes sensoriales a las que prestamos fey
que creemos vivir (al igual que en la alucinación). Asimismo hay en todo sueño algo externo, elementos que no han quedado
transformados en imágenes sensoriales y que son simplemente pensados o sabidos del mismo modo que en la vigilia.

La interpretación de los sueños. El cumplimiento de deseo, punto C


¿Como interviene la realización de deseo cuando dormimos?(sueños de angustia)
Aristóteles planteaba que nuestras preocupaciones que no podíamos resolver en el día
emergen en la formación del sueño durante la noche, es así como Freud toma este enunciado y lo trabaja para comenzar a dar pie
a su teoría. Si nuestro pensamiento crea durante día tantos argumentos psíquicos (preocupaciones, juicios, conclusiones,
refutaciones) xq en el sueño solamente será una realización de deseo? podría ser que ese sueño del padre con el niño muerto a lo
mejor era una preocupación que tenía que antecede antes del dormir.

La realización de deseo divide los sueños en dos grupos:


● Aquellos sueños donde se veía claramente en el contenido manifiesto que eran una realización de deseo, como en los
niños (cuando el niño monta el bote durante el día y los padres lo sacan, lo cual le produce angustia y llora, generando que en la
noche el niño sueña que navega sin parar)
● Luego tenemos los sueños que son enigmáticos y están encriptados, en los cuales no se logra comprender cuál sería el
cumplimiento de deseo, estos hay que interpretarlos para comprenderlos. En estos sueños trabaja la censura onírica que se ha
tenido que disfrazar para poder acceder a la conciencia.

En los niños la censura onírica no es la misma que en los adultos, la represión y aparato están formando, por ende no es tanta la
censura y su transformación, por eso se dice que sus sueños son más claros.
Entonces Freud se pregunta de dónde procede el deseo que se realiza en el sueño? y habla de 3 posibles procedencias. (estudia el
deseo), mencionadas arriba.

Un deseo que tenía durante el día apareció en la noche. Solo los deseos del inconsciente pueden hacer un sueño. Cuando vamos
dominando nuestra vida instintiva a través de la actividad intelectual, renunciamos a esos deseos tan intensos que teníamos de
niño, no desaparecen, siguen estando en el inconsciente.

En el adulto entonces los deseos insatisfechos durante el día CONTRIBUYEN A HACER UN SUEÑO, PERO NECESITAN DEL
INCONSCIENTE PARA GENERARLO SI O SI. El deseo consciente solo se constituye en estímulo del sueño cuando puede despertar un
deseo inconsciente defecto paralelo con el que refuerza su energía.

La energía fuerte viene del instinto proveniente del inconsciente, es por eso que el pre consciente tienen que tomar esa energía del
inn para formar el sueño. Los deseos inn siempre están en actividad y por enden están dispuestos a expresarse siempre por
cualquier medio, transfieren su intensidad a las representaciones del precc PARA CREAR UN SUEÑO EL DESEO TIENE QUE SER
INFANTIL, PROVENIENTE DE AHÍ.

Los sentimientos de la vida despierta juegan un papel secundario en la formación del sueño, hay estímulos de la vida despierta que
continúan su actividad mental durante el reposo y pueden dividirse en 5 grupos.

1) Procesos que durante el día han quedado interrumpidos por cualquier circunstancia.
2) Proceso que han quedado interrumpidos y sin solución xq hemos paralisado nuestra
energía mental .. no quiero pensar mas en eso (queda en el precc)
3) Procesos que han quedado rechazado durante el día
4) Aquello en los cuales la labor diurna del preconsciente ha estimulado en nuestro inconsciente
5) Las impresiones diurnas indiferentes

TÓPICOS: icc- prcc- cc

REPRESENTACIÓN PRCC= es prcc por su correspondiente representación con la representación palabra


AFECTOS = El desprendimiento de afecto lo pensamos como un proceso centrífugo dirigido al interior del cuerpo. La inhibición del
afecto es el segundo resultado de la censura onírica.

❏ El afecto se puede inhibir o desfigurar. Lo penoso en el sueño solo puedo ingresar en el sueño como su contrario, por
desfiguración. El trabajo de sueño además de acoger sus efectos también puede transformarlos en su contrario por
desplazamiento.
● el afecto se desplaza
● puede aparecer un trastorno de su factor
● puede haber inhibición de afecto

El sueño a través del trabajo de condensación, las intensidades adheridas a la representaciones son dirigidas a otras representación
.

TODO ESTO QUEDA EN EL PRECC


Todo este material son excitaciones para el aparato psíquico x eso no nos dejan dormir y entonces quieren seguir la línea
progresiva hasta el aparato motor para poder descargar.

Que sucede cuando el sueño del incc que tiene los deseos infantes q se quieren realizar? atrae ideas q tiene q ver con
preocupaciones que están en el precc. El trabajo del sueño logra sustituir esas representaciones displacentes x sensaciones
contrarias y aparece el sueño de satisfacción de deseo. Otra cosa que puede pasar es que la repre penosa pase disfrazada al
contenido manifiesto, entonces es ahí cuando se requiere un trabajo de interpretación.

LOS SUEÑOS DISPLACENTES TB SON REALIZACIONES DE DESEO


explicado antes.

INTERPRETACIÓN PROFUNDA DEL DESEO Q NO QUIERE RECONOCER por el análisis se da cuenta que se satisface en el sueño con
la desgracia del hijo, cuál es el sentimiento?- la envidia hacia la juventud.

Lo inconsciente se enlaza con ideas que no tienen mucho sentido para poder pasar a lo consciente. por eso en la psicoterapia
siempre se pide que se diga todo lo que se viene a la cabeza.

PRIMERA EXPERIENCIA DE PLACER. El niño cuando nace los primeros estímulos que siente es el hambre y tiene que hacer un acto
motor para conseguir el alimento(patalea), entonces viene la madre que le da de comer. Esa primera satisfacción de la huella de la
necesidad con aquello que satisface esa huella de necesidad en este caso es el pecho materno que genera la primera experiencia
de placer que deja una marca en el aparato psíquico. Entonces la máquina de desear siempre recupera esa primera experiencia de
placer, siempre intenta a la tendencia de acercarse.

El deseo es insaciable. A esta identidad de percepción se puede ir por dos caminos lo puede alucinar ( alucina el cumplimiento de
deseo). realizando el deseo por el camino regresivo el sueño conserva el argumento primario del aparato psíquico, ese
funcionamiento de tender a la identidad de percepción que luego es abandonado en la vida adulta, xq x mas que alucine la
necesidad no se calma es por eso que el adulto lo desecha y usa el principio de realidad. Pero sin embargo este mecanismo
primario no desaparece x q se las arregla para aparecer en la vida nocturna a través del soñar.

UNIDAD 3: El sueño y su interpretación


El descubrimiento freudiano y las diversas teorías sobre el sueño. El método de interpretación de los sueños. El sueño como
cumplimiento de un deseo reprimido. Sueño y síntoma. Contenido manifiesto y contenido latente. El trabajo del sueño. Los cuatro
operadores de la elaboración onírica. Polo motor y polo perceptivo. Exclusión entre percepción y memoria. Dirección regrediente.
El sueño como cumplimiento de deseo. Sueño y angustia. Proceso primario y secundario. El ombligo del sueño: el límite a lo
interpretable.

15 conferencia. Incertezas y críticas

El sueño no quiere decir nada a nadie; no es vehículo de comunicación; se empeña en permanecer incomprendido. está destinado
al secreto; es lo que la censura onírica se propone lograr. El soñante nos da la traducción, por su ocurrencia directa, o nos brinda
tanto material que la solución se impone necesaria. Si el soñante no viene en nuestro auxilio de alguno de estos modos, el
elemento manifiesto permanecerá incomprendido.
Una de mis pacientes ha perdido a su padre en el curso de su tratamiento conmigo. Desde entonces se vale de cualquier ocasión
para hacerlo revivir en el sueño. En uno de sus sueños el padre aparece en un cierto contexto, y dice: Son las once y cuarto, son
las once y media, son las doce menos cuarto. Para la interpretación de esta extravagancia sólo acude la ocurrencia de que el padre
veía con gusto que sus hijos adultos se reunieran puntualmente en torno a la mesa a la hora de comer. Esto le dio una excelente
oportunidad para hacer que el padre muerto perviviera. Lo convirtió en el hombre de las horas {Urmensch}. no podrán ustedes
apartar de sí el parecido con un chiste.
En la génesis del chiste. Bajo la influencia del inconsciente experimenta la condensación y desplazamiento, los mismos procesos
del sueño, ha de atribuirse la semejanza entre chiste y sueño, allí donde aparece. El «chiste onírico» no ofrece nada de la ganancia
de placer del chiste.
Alejandro Magno. Cuando el rey estaba empeñado en el sitio de la ciudad de Tiro, que se defendía con obstinación (322 a. C.), soñó
que vio a un sátiro danzando. Aristandros, el intérprete de sueños del ejército, lo interpretó descomponiéndole la palabra «sátiro»
en ora Túoog (tuya es Tiro), y por eso le aseguró el triunfo sobre la ciudad. Alejandro se dejó llevar por esta interpretación y por fin
se apoderó de Tiro. La interpretación, artificiosa, fue correcta.
Los restos diurnos incitadores del sueño quedan pendientes de los intereses de la vida de vigilia
Cuando los dichos del médico y sus incitaciones cobran importancia para el analizado, entonces ingresan en el círculo de los restos
diurnos, pueden prestar los estímulos psíquicos para la formación del sueño al igual que los otros intereses del día, no tramitados y
teñidos de afecto, y tienen efectos parecidos a estímulos somáticos que operan sobre el durmiente mientras duerme. A menudo
puede influir al soñante en aquello sobre lo cual ha de soñar, pero nunca instalarle lo que soñará. El mecanismo del trabajo del
sueño y el del deseo onírico inconsciente están sustraídos a cualquier influencia ajena.
Los sueños son una introducción a la neurosis, una vez que la entendamos, vamos a entender mejor a los sueños.

Freud, S. (1987/1933) Conferencia 29. Amorrortu. (F.4596)

29° CONFERENCIA. Revisión de la doctrina de los sueños: A lo que se ha denominado ‘sueño’ lo llamamos texto del sueño o sueño
manifiesto; y a lo que buscamos, a lo que por así decir conjeturamos tras el sueño, pensamientos oníricos latentes. Entonces
podemos formular del siguiente modo nuestras dos tareas: Tenemos que transmutar el sueño manifiesto en el latente e indicar
como en la vida anímica del soñante este último se convirtió en el primero. La primera parte es una tarea práctica, corresponde a la
interpretación del sueño, necesita de una técnica; la segunda es una tarea teórica debe explicar ese proceso supuesto del trabajo
del sueño.

En un principio nos resolvemos a hacer el menor caso posible de lo que hemos escuchado, del sueño manifiesto. Al comienzo lo
omitimos y echamos a andar por el camino principal que lleva a la interpretación del sueño. Es decir, incitar al soñante a liberarse
igualmente de la impresión del sueño manifiesto, a que aparte su atención del conjunto y la dirija a los elementos singulares del
contenido del sueño, y a que nos comunique, en su secuencia cuanto se le ocurra sobre cada uno de estos fragmentos, las
asociaciones que la acuden cuando los considera por separado. ¿En qué orden haremos que el paciente aborde los fragmentos de
su sueño? En orden cronológico, por los restos diurnos o los más llamativos por su nitidez e intensidad. Así obtendremos las
asociaciones, que aportan las cosas más variadas, recuerdos del día anterior, el día del sueño, y de un lejano pasado; reflexiones,
discusiones con su pro y sus contra, confesiones e interpelaciones, y llenaran las lagunas que había entre las partes del sueño. ¿Es
posible interpretar con su auxilio todos los sueños? No, no todos. ¿por qué no todos? Porque el trabajo de la interpretación del
sueño se realiza contra una resistencia cuya magnitud varía desde lo imperceptible hasta lo insuperable. ¿Qué es lo que produce la
resistencia y contra qué? La resistencia es el indicio de un conflicto. Tiene que haber una fuerza que quiera expresar algo y otra que
no permita esa exteriorización.

Es posible que el sueño manifiesto, sobrevenido después, reúna todas las decisiones en que se condensó esa lucha entre las dos
aspiraciones. la instancia comunicante pudo decir lo que quería, pero no tal como quería decirlo, sino sólo atemperado,
desfigurado y vuelto irreconocible. Para Freud el sueño es un producto patológico, pero que se distingue de los demás por su
carácter pasajero y por el hecho de generarse en circunstancias que corresponden a la vida normal.

El reposo exento de estímulos que el estado del dormir querría producir es amenazado desde tres lados: por estímulos externos
y sobrevenidos mientras se duerme, y por intereses diurnos que no admiten ser suspendidos; de manera inevitable, por las
mociones pulsionales reprimidas, insaciadas, que acechan la oportunidad de exteriorizarse.

Esa moción inconsciente debe a su enlace con los otros pensamientos oníricos, exentos de objeción, la oportunidad de colarse con
un disfraz que le permite pasar inadvertida la barrera de la censura. Esa moción inconsciente es creadora del sueño, costea la
energía psíquica para su formación. Como cualquier otra moción pulsional, no puede aspirar sino a su satisfacción. En todo sueño
debe figurarse cómo cumplido un deseo pulsional. El bloqueo nocturno de la vida anímica respecto de la realidad, y la regresión a
mecanismos primitivos que posibilita, permiten que esa satisfacción pulsional deseada se vivencie como presente por vía
alucinatoria. A consecuencia de esa misma regresión, las representaciones se trasponen en el sueño a imágenes visuales, vale
decir, los pensamiento oníricos latentes se dramatizan e ilustran.

El sueño así generado es ya una formación de compromiso; tiene una doble función: por un lado es acorde con el yo, puesto que
sirve al deseo de dormir mediante la tramitación de lo estímulos que lo perturban, y por el otro permite a una moción pulsional
reprimida la satisfacción que es posible en estas condiciones, en la forma de un cumplimiento alucinatorio de deseo.

Es que las representaciones singulares de los pensamientos oníricos no poseen todas el mismo valor, están investidas con montos
de afecto de magnitud diversa. En el trabajo de sueño, esas representaciones son separadas de los afectos adheridos a ellas; y
estos afectos son tramitados por si, pueden ser desplazados sobre otra cosa, conservarse, experimentar mudanzas o bien no
aparecer para nada en el sueño. En el sueño aparece empujado al primer plano como asunto principal lo que en los pensamientos
oníricos sólo desempeñaba un papel accesorio, y, a la inversa.

El desplazamiento es el principal medio de la desfiguración que los pensamientos oníricos deben admitir bajo el influjo de la
censura. Después se suma otro factor, la llamada elaboración secundaria, esta actividad, por así decir racionalizadora, que en el
mejor de los casos provee al sueño de una fachada tersa, inapropiada a su contenido efectivo, también puede omitirse o
exteriorizar en una medida muy modesta, y entonces el sueño exhibe abiertamente todas sus desgarraduras y saltos. los cuatro
procesos psíquicos que Freud describe como partes del «trabajo del sueño»: CONDENSACIÓN, DESPLAZAMIENTO, MIRAMIENTO
POR LA FIGURABILIDAD, ELABORACIÓN SECUNDARIA (Recomposición del sueño destinada a presentarlo en forma de un guión
relativamente coherente y comprensible)

UNIDAD 4: El concepto de pulsión


Primera teoría pulsional: pulsiones de autoconservación y pulsiones sexuales. La satisfacción de la pulsión como principio del
placer. La sexualidad es infantil. Fases de desarrollo de la organización sexual. Las pulsiones parciales. Fuente, objeto y meta de la
pulsión. Diferencia entre el placer hallado y el placer exigido. Lo más variable de la pulsión: el objeto. Destinos de la pulsión.
Representación representativa y representación afectiva de la pulsión.

4521 - Freud, S: Pulsiones y destino de pulsión (1915)

Pulsión: definiciones primeras.


- Concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, con un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del
cuerpo y alcanzan el alma.
- Representante psíquico de poderes orgánicos.
- Agencia representante psíquica de una fuente de estímulos intrasomática en continuo fluir.
- Una pulsión nunca puede pasar a ser objeto de la conciencia; sólo puede serlo la representación que es su representante. Ni en el
interior del inconsciente puede estar representada si no es por la representación; cuando se hable de una moción pulsional
inconciente o de una moción pulsional reprimida, será una moción pulsional cuya agencia representante representación es
inconsciente; la agencia representante en cuestión permanece inmutable y la pulsión sigue ligada a ella.
- Una agencia representante de pulsión es una representación o grupo de ellas investidas desde la pulsión con un determinado
monto de energía psíquica (libido).
- Pulsión como fuerza constante, en oposición a estímulo (fuerza que opera de un sólo golpe).

- Libido: expresión de la pulsión sexual; yoica o narcisista (inviste al yo), en oposición a la de objeto.
- Funciones del yo: represión, resistencia, y examen de realidad.
- Pulsiones yoicas: de autoconservación y represoras; el conflicto se presentó entre éstas y la libido.

PRÁCTICO N•5
PULSIONES YOICAS= son lo mismo que PULSIONES DE CONSERVACIÓN SADISMO Y MASOQUISMO

DIQUES= ¿Cómo se forman? Son topes e inhibiciones de las pulsiones que se forman en el periodo de latencia . Los diques
empiezan a funcionar a partir de la represión primaria.
● asco, Cuando se es niño dan asco ciertas novelas y luego de adolescente causan atracción.
● vergüenza, niños desnudos, no tienen represión, a partir de la latencia surge más privacidad.
● moral , cuando se incorporan las reglas: cuando se es chico se los deja ganar y luego se imponen reglas.
Pulsión
PULSIÓN Para que nos sirve hablar de pulsión? La pulsión no viene dada, es una construcción.
ORGANISMO= alude a la medicina
CUERPO= es el que se lo erogeniza, el que erogeniza es el otro, quien demarca zonas erógenas. Si no hay un otro que nos de las
ganas de vivir, caeríamos en patologías .

PULSIÓN 1915 Diferencia estímulos de pulsión.


estímulos=viene de afuera objeto predeterminado
pulsión= viene de adentro no tiene un objeto predeterminado. Lo más variable de la pulsión es el objeto. Es un concepto fronterizo
entre lo psíquico y lo somático. Implica una exigencia de trabajo permanente, la pulsión interpela al sujeto a realizar el trabajo y es
un esfuerzo permanente= es una fuerza que proviene del interior constantemente. No se puede huir de ella.

Llamaremos -necesidad- al estímulo pulsional, y -satisfacción- a lo que lo cancela.

Si pensamos que la actividad del aparato está sometida al principio del placer, podemos considerar que el sentimiento de displacer
tiene que ver con un incremento del estímulo, y el placer con su disminución.

La pulsión no es sólo energía, es también representación.Hay que diferenciar =


● PRINCIPIO DE CONSTANCIA= bajar la tensión. Todos los procesos están regulados por el principio de placer, en todos los casos los
pone en marcha una tendencia displacentera (aumento de tensión) que genera que el sujeto intente disminuirla. Adopta tal
orientación que el resultado final coincide con una disminución es decir una evitación de placer.
● PRINCIPIO DE PLACER = modificación del principio de nirvana (atribuido a la pulsión de muerte, tendencia a cero) el Principio de
nirvana es un concepto que alude a los esfuerzos de la psique tendientes a eliminar o reducir a un mínimo posible la tensión de la
excitación, sea esta motivada desde estímulos externos o a mociones internas. y esa modificación se debe a la influencia de la
pulsión de vida.

Hay una interacción permanente entre pulsión de muerte y pulsión de vida. Alguien adicto a la cocaína, se da con eso y ese
aumento de excitaciones podría llevarlo a la muerte si no se lo regula . Siempre hay un + Con estos principios adherimos al punto
de vista económico.

Conceptos relativos a pulsión: esfuerzo, meta, objeto, fuente


Esfuerzo: factor motor, suma de fuerza que la pulsión representa. Propiedad universal de las pulsiones, y su esencia misma. Toda
pulsión es un fragmento de actividad.

Meta: en todos los casos es la satisfacción, que sólo puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación en la fuente de la
pulsión.
- Si bien es cierto que para toda pulsión esta meta última permanece invariable, los caminos que llevan a ella pueden ser diversos.
- La satisfacción puede ser parcial.

Objeto: aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta. Es lo más variable en la pulsión; no está originariamente enlazado a ella.

Fuente: proceso somático, interior a un órgano o una parte del cuerpo, cuyo estímulo es representado en la vida anímica por la
pulsión.

Dos grupos de pulsiones primordiales (en un principio de la teoría):


- Pulsiones yoicas o de autoconservación.
- Pulsiones sexuales.

DOS GRUPOS DE PULSIONES


-Las pulsiones yoicas o de autoconservación y las pulsiones sexuales. Estas últimas no pueden compararse con otras pulsiones del
individuo ,ya que sus tendencias van más allá de él y tienen por cometido la creación de nuevos individuos (conservación de la
especie).

APUNTALAMIENTO DE LAS PULSIONES SEXUALES EN LAS YOICAS


-Cuando aparecen las pulsiones sexuales, se apuntalan a las pulsiones yoicas, de las que luego se deshacen ,aunque en el hallazgo
del objeto siguen los caminos de las pulsiones yoicas. Una parte de ellas perduran toda la vida, a las que le proveen componentes
libidinosos ,inadvertidos normalmente y aparecen durante las enfermedades. Surgen de analizar las neurosis de transferencia
(obsesiva e histeria), donde se vio que en la raíz de todas se hallaba un conflicto entre los reclamos de la sexualidad y los del yo.
para las yoicas el individuo es lo principal, la sexualidad es una de sus funciones y la satisfacción sexual una de sus necesidades.
Para las sexuales el individuo es un apéndice temporario y transitorio del plasma germinal, cuasi-inmortal, que le fue confiado por
el proceso de la generación.

Sobre las pulsiones sexuales: son numerosas, brotan de múltiples fuentes orgánicas, al comienzo actúan con independencia unas
de otras, y sólo después se reúnen en una síntesis más o menos acabada. La meta a que aspira cada una de ellas es el logro del
placer de órgano.
- Sólo tras haber alcanzado una síntesis cumplida entran al servicio de la - función de reproducción
- En su primera aparición se apuntalan en las pulsiones de conservación, de las que poco a poco se deshacen; también en el
hallazgo del objeto siguen los caminos que les indican las pulsiones yoicas.
- Una parte de ellas continúan asociadas toda la vida a estas, y las proveen componentes libidinosos que pasan fácilmente
inadvertidos, saliendo sólo a la luz cuando sobreviene la enfermedad.

Pueden intercambiar con facilidad sus objetos (cambios de vía), y habilitarlos para operaciones alejadas de sus acciones meta
originarias (sublimación). Considerando los motivos o fuerzas que contrarrestan la pulsión, los destinos pueden ser presentados
también como variedades de la defensa contra las pulsiones.

Posibles destinos de pulsión sexual (sólo analiza los últimos 2):


- La represión.
- La sublimación.
- El trastorno hacia lo contrario: cambia la meta.

DESTINO DE PULSIÓN =
● trastornos hacía lo contrario= se resuelve en dos problemas Se descubre en la mudanza del amor en odio. Trastorno en cuanto al
contenido: el único caso es del amor al odio
actividad de la pasividad= nunca es pasiva la pulsión pero si la meta . Vuelta de una pulsión de la actividad a la pasividad: sadismo,
masoquismo, placer de ver-exhibición. El trastorno sólo atañe a las metas de la pulsión: la meta activa (martirizar, mirar) es
reemplazada por la pasiva (ser martirizado, ser mirado). Sadismo y masoquismo = se mantiene inalterada la meta.
● La vuelta hacia la persona propia La plantea desde el ejemplo del masoquismo. cambia el objeto. Se entiende pensando que el
masoquismo es un sadismo vuelto hacia el yo propio, y la exhibición lleva incluido el mirar el cuerpo propio. El masoquista goza
compartidamente la furia que se abate sobre su persona, y el exhibicionista su desnudez.

Par de opuestos sadismo-masoquismo. Proceso:


a. El sadismo constituye una acción violenta: afirmación de poder dirigida a otra persona como objeto.
b. Este objeto es resignado y sustituido por la propia persona. Con la vuelta hacia la persona propia se ha consumado también la
mudanza de la meta pulsional activa en una pasiva.
c. Se busca de nuevo como objeto una persona ajena, que, a consecuencia de la mudanza sobrevenida en la meta, tiene que tomar
sobre sí el papel de sujeto.

Pulsiones que tienen por meta el -ver- (voyeur) y el -mostrarse- (exhibicionista), etapas:
a. Ver como actividad dirigida a un objeto ajeno.
b. Resignación del objeto, vuelta de la pulsión de ver hacia una parte del cuerpo propio, y por tanto el trastorno en pasividad y el
establecimiento de la nueva meta: ser mirado.
c. La inserción de un nuevo sujeto, al que uno se muestra a fin de ser mirado por él.
La meta activa aparece siempre antes que la pasiva.
sadismo y masoquismo son ejemplo de los destinos de la pulsión
● represión
● sublimación

FIJACIONES= una cuestión es el sentido progrediente, de lo que nos va pasando y otra es del análisis que es regrediente, tenemos
que dirigirnos hacia situaciones pasadas. Nos hace pensar que objeto fuimos para un otro (para nuestra madre)= el objeto es lo
más variable. En la neurosis participan la represión y la regresión (siempre es pulsional). no solo que el objeto es variable sino que
esa fijación se produce a un objeto y es de cada sujeto en relación con quien cumplió esa función materna por ej.

El ver precede al ser mirado: se diferencia del sadismo en tanto que en la pulsión de ver ha de reconocerse una etapa todavía
anterior.
- Inicialmente la pulsión de ver es autoerótica, tiene por objeto el cuerpo propio; sólo más tarde es llevada por la comparación a
permutar este objeto por un análogo del cuerpo ajeno (etapa a).
a. Uno mismo mirar miembro sexual => miembro sexual ser mirado por persona propia.
b. Uno mismo mirar objeto ajeno (placer de ver activo).
c. Objeto propio ser mirado por persona ajena (placer de mostrar, exhibición).

Narcisismo: NARCISISMO= fase temprana del desarrollo del yo donde la pulsión se satisface de manera autoerótica. Los destinos de
la pulsión confluyen en la formación narcisista y son intentos de defensas más primitivos. La etapa previa de la pulsión de ver, en
que el placer de ver tiene por objeto al propio cuerpo, pertenece al narcisismo. Desde ella se desarrolla la pulsión activa de ver,
dejando atrás al narcisismo, pero la pulsión pasiva de ver retiene el objeto narcisista.

Conclusión: los destinos de pulsión que consisten en la vuelta sobre el yo propio y en el trastorno de la actividad en pasividad
dependen de la organización narcisista del yo.

La mudanza de una pulsión en su contrario solo es observada en un caso: la trasposición de amor en odio. Como con particular
frecuencia ambos se presentan dirigidos simultáneamente al mismo objeto, tal coexistencia ofrece también el ejemplo más
significativo de una ambivalencia de sentimientos.

- El amar no es susceptible de una sola contradicción, sino de 3: amar - odiar; amar - ser amado; amar y odiar - estado de
indiferencia. La segunda se mantiene próxima al narcisismo: amarse a sí mismo.
La vida anímica general está gobernada por tres polaridades/oposiciones: sujeto (yo) - objeto (mundo exterior); placer – displacer;
activo - pasivo.
- Las tres entran en significativos enlaces recíprocos. Existe una situación psíquica originaria en que dos de ellas coinciden. El yo se
encuentra originariamente, al comienzo de la vida anímica, investido por pulsiones, y es en parte capaz de satisfacer sus pulsiones
en sí mismo. Llamamos narcisismo a ese estado, y autoerótica a la posibilidad de satisfacción.
- El mundo exterior en esta época no está investido con interés, y es indiferente para la satisfacción. Yo-sujeto coincide con placer,
mundo exterior con displacer.
- El objeto es aportado al yo desde el mundo exterior en primer término por las pulsiones de autoconservación, además de que se
puede pensar que el sentido originario del odiar signifique la relación hacia el mundo exterior hostil, proveedor de estímulos.
- La indiferencia se subordina al odio, a la aversión, como un caso especial, después de haber emergido al comienzo como su
precursora.

Amor: proviene de la capacidad del yo para satisfacer de manera autoerótica, placer de órgano, parte de sus emociones
pulsionales. originariamente narcisista, después pasa a los objetos que se incorporan al yo.

Odio: relación de objeto, más antiguo que el amor. Brota de la repulsa primordial que el yo narcisista opone en el comienzo al
mundo exterior proveedor de estímulos. Como exteriorización de la reacción displacentera provocada por objetos, mantiene
siempre un estrecho vínculo con las pulsiones de la conservación del yo, de suerte que pulsiones yoicas y sexuales.

Masotta. (el modelo pulsional)

El en PRIMER MODELO PULSIONAL que Freud construye ubica a las pulsiones de AUTOCONSERVACIÓN/YOICAS y las SEXUALES. En
el SEGUNDO habla de pulsiones de VIDA y de MUERTE, las primeras incluyen a las de autoconservación y sexuales y las segundas
son las tendencias destructivas que no necesariamente contradicen la idea de placer. La intención de Freud con la pulsión es
explicar la especificidad de la SEXUALIDAD humana. Esa especificidad exige un modelo dualista donde las pulsiones sexuales se
distinguen de otras. La sexualidad se diferencia de la necesidad biológica, Eros se diferencia del organismo. De la oposición de estas
dos pulsiones surge el CONFLICTO psíquico. El YO es un conjunto de representaciones que mantienen una relación de coherencia y
que cuando se ve perturbada por representaciones que no pueden ser incorporadas ejerce su acción REPRESORA y el resultado es
la escisión psíquica. Esas representaciones son rechazadas por su contenido sexual.

Este modelo permite imaginar la GÉNESIS de la sexualidad al rastrear la erogenización del cuerpo a partir de la dependencia
biológica con el objeto primordial de la madre. El sujeto erogeniza las partes de su cuerpo que cumplen una FUNCIÓN BIOLÓGICA.
La SEXUALIDAD para por una evolución complicada y las pulsiones PARCIALES (analidad, oralidad) son sojuzgadas por la imposición
de la cultura. Todas las pulsiones tienen los mismos ÓRGANOS y se dice que poseen DOBLE FUNCIÓN porque sirven a las exigencias
de la vida del individuo biológico y a la vez a las exigencias de la sexualidad.

La LIBIDO es la energía misma del deseo sexual, este es enérgico. Es un principio que está en la base del goce. Si la libido se
extiende a la totalidad del YO no hay lugar para las pulsiones no sexuales. Las etapas del DESARROLLO libidinal remite a la doctrina
de las zonas erógenas (oral, anal, genitalidad).

Resumen semana 4 psicoanalítica


Tres ensayos de una teoría sexual de la clase
Texto donde Freud en 1905 empieza a transmitir que los niños también tienen una sexualidad.

La sexualidad no es propia de la adúltera. Si hay algo revolucionario en lo que Freud transmite es porque instaura algo que no
estaba dicho hasta ese entonces. Hay dos grandes cuestiones que él propone con su teoría psicoanalítica
● No somos conscientes de todos nuestros actos psíquicos
● La sexualidad
Transmite que la sexualidad comienza desde que nacemos y no solo eso, sino que dice que nos configuramos como seres humanos
gracias a otro, nuestra prematuración biológica lo implica.

Necesitamos un sostén no solo biológico sino anímico, necesitamos que otro nos transmita el deseo de vida. Sin esto caemos en
grandes patologías.

PRIMER ENSAYO: LAS ABERRACIONES SEXUALES

LA PULSIÓN SEXUAL DE LOS NEURÓTICOS


El psicoanálisis: El conocimiento de la vida sexual de los psiconeuróticos se obtiene por medio de la exploración psicoanalítica que
se sirve del procedimiento terapéutico llamado “catártico”. Estas psiconeurosis descansan sobre fuerzas pulsionales de carácter
sexual. Esa participación es la única fuente de energía constante de las neurosis y la más importante, la vida sexual de las personas
afectadas se exterioriza de manera exclusiva, predominante o parcial.

Los síntomas son la práctica sexual de los enfermos.


El psicoanálisis elimina los síntomas de los histéricos, bajo la premisa de que son el sustituto de una serie de procesos anímicos
investidos de afectos, deseos y aspiraciones, a los que en virtud de un particular proceso psíquico se le ha denegado el acceso a la
conciencia. Las formaciones del pensamiento que quedaron relegadas aspiran a la descarga.

Por medio del psicoanálisis es posible transformar los síntomas en representaciones devenidas conscientes, investidas de afecto, y
averiguar acerca de su naturaleza y linaje. La enfermedad se contrae ante la imposibilidad de tramitar normalmente los procesos
anímicos.

Por este camino se logró saber que los síntomas son un sustituto de aspiraciones que toman su fuerza de la fuente de la pulsión
sexual. El carácter histérico permite individualizar una cuota de represión sexual que rebasa la medida normal y un aumento de las
resistencias a la pulsión sexual (vergüenza, asco, moral), que es una especie de huida instintiva frente a todo examen intelectual del
problema sexual. Otro rasgo esencial de la histeria es también un despliegue hiper potente de la pulsión sexual. Se comprueba la
existencia del par opuesto: una necesidad sexual hipertrófica y una alta desautorización de lo sexual. El intento de escapar de este
conflicto convierte las aspiraciones libidinosas en síntomas.

Neurosis y perversión: Los síntomas nacen únicamente a expensas de la pulsión sexual denominada normal, constituyen la
expresión convertida de pulsiones que se designarán perversas. Los síntomas se forman a expensas de una sexualidad anormal: la
neurosis es el negativo de la perversión, el perverso hace lo que el neurótico fantasea.

Todos los neuróticos tienen mociones de inversión, de fijación de la libido en personas del mismo sexo. En el caso de ser inversión
manifiesta se presenta la homosexualidad.
En el inconsciente de los psiconeuróticos se encuentran las inclinaciones de transgresión anatómica, especialmente las que
reclaman para las mucosas anal y bucal en el papel de genitales.
Se encuentran las pulsiones parciales como formadoras de síntomas: la pulsión de ver y exhibirse, la de crueldad activa y pasiva,
amor y odio, ternura y hostilidad.

Material fáctico: Toda perversión activa es acompañada por su contraparte pasiva. Es decir, quién es exhibicionista también es
voyeur, quién es sádico también es masoquista. Raramente hay una sola de estas pulsiones, generalmente se encuentra un gran
número de ellas.
PULSIONES PARCIALES Y ZONAS ERÓGENAS

Freud define pulsión como el concepto fronterizo entre lo psíquico y lo somático, es la medida de exigencia de trabajo que se le
impone a lo anímico debido a su enlace con lo corporal. Agencia representante psíquica de los estímulos intersomáticos que
alcanza el aparato psíquico. La pulsión es diferente del estímulo que es producido por excitaciones singulares provenientes del
afuera.

La fuente de la pulsión es un proceso excitatorio en el interior de un órgano y su meta inmediata es la cancelación de ese estímulo
de órgano.

Los órganos del cuerpo brindan excitaciones de dos clases, que se basan en diferencias de naturaleza química. A una de estas clases
de excitación la designamos como sexual y al órgano afectado por ella como zona erógena de la pulsión parcial sexual que arranca
de él.

La significación de las zonas erógenas resalta sobre todo en la histeria, donde toman el lugar de aparatos colaterales y subrogados
de los genitales. La formación del síntoma se cumple en regiones del aparato anímico más alejadas de los diversos centros que
gobiernan al cuerpo. La neurosis obsesiva da importancia a los impulsos, creando nuevas metas sexuales y parecen independientes
de las zonas erógenas. ZONAS ERÓGENAS= ese tocar de la madre y padre en el cuerpo del niño. En la adultez no nos da lo mismo en
donde nos toquen. De acuerdo a cómo nos constituimos con otro habrá acumulación de libido en distintas partes del cuerpo. No
se habla solo de la vida sexual sino del armado del cuerpo en términos psicoanalíticos. Se necesitan dos oleadas de la sexualidad
para constituirse como un ser sexuado = la infancia y la pubertad.

SEGUNDO ENSAYO: LA SEXUALIDAD INFANTIL


Amnesia infantil: Una amnesia cubre los primeros años de la infancia hasta el sexto u octavo año de vida. Esa edad es la de mayor
recepción porque reaccionamos con intensidad ante las impresiones, este olvido se produce debido a la represión. Sí bien
olvidamos las impresiones, estas dejan huellas en nuestra vida anímica y son determinantes para todo desarrollo posterior. Esta
represión inicial es necesaria para que posteriormente ocurran otras represiones, sin amnesia infantil no habría amnesia histérica.
La amnesia infantil oculta los comienzos de la propia vida sexual. Se reprime el complejo de Edipo (donde hay que elegir entre el
amor hacia la madre o padre o conservar el pene) porque siempre es traumático.

EL PERIODO DE LATENCIA SEXUAL DE LA INFANCIA Y SUS RUPTURAS


Las inhibiciones sexuales: Durante este periodo de latencia se construyen los diques (el asco, la vergüenza, los reclamos ideales en
lo estético y lo moral). Estos diques no son debido a la educación, sino que se desarrollan orgánicamente.
Formación reactiva y sublimación: Las mociones sexuales infantiles serán inaplicables porque las funciones de reproducción están
diferidas, lo que constituye el principal carácter del periodo de latencia, y también perversas, porque partirían de zonas erógenas y
se sustentarian en pulsiones que dada la dirección del desarrollo del individuo generan sensaciones de displacer.
Rupturas del periodo de latencia: Durante el periodo de latencia hasta el estallido de la pulsión sexual en la pubertad, interrumpe
un bloque de exteriorización sexual.

LAS EXTERIORIZACIONES DE LA SEXUALIDAD INFANTIL


El chupeteo: Aparece en el lactante y puede persistir toda la vida. Es la succión con la boca repetida rítmicamente cuyo fin no es la
nutrición. Suele acompañarse de una pulsión de prensión del lóbulo de la oreja y el apoderamiento de una parte de otra persona
con el mismo fin.

Autoerotismo: La pulsión es autoerótica, se satisface en el propio cuerpo. La boca se comportó como una zona erógena y la leche
cálida fue la causa de la sensación placentera. En un comienzo esta satisfacción de la zona erógena estaba ligada a la necesidad de
alimentarse. La necesidad de repetir la satisfacción sexual se divorcia de la necesidad de buscar alimento cuando aparecen los
dientes y la alimentación no se cumple con la lactancia exclusiva, sino también masticando.

Características de las exteriorizaciones sexuales infantiles:


a. Nacer apuntalandose en una de las funciones importantes para la vida.
b. No reconocer objeto sexual, osea ser autoerótica.
c. Su meta sexual debe estar bajo el imperio de una zona erógena.

LA META SEXUAL DE LA SEXUALIDAD INFANTIL


Caracteres de las zonas erógenas: Es un sector de la piel donde estimulaciones de cierta clase provocan una sensación placentera.
Hay zonas erógenas predeterminadas, pero también cualquier sector de piel o mucosa puede prestar los servicios de una zona
erógena.

Meta sexual infantil: consiste en producir la satisfacción mediante la estimulación apropiada de la zona erógena elegida producto
de un vivenciar anterior. La necesidad se trasluce por dos cosas: un peculiar sentimiento de tensión que posee el carácter de
displacer, y una sensación de estímulo o de picazón proyectada a la zona erógena. Para cancelar un estímulo, requiere de otro
aplicado al mismo lugar.

LAS EXTERIORIZACIONES SEXUALES MASTURBATORIAS


Activación de la zona anal: Por su posicion es apta para proporcionar un apuntalamiento de la sexualidad en otras funciones
corporales. Los niños que sacan provecho de la estimulidad erógena de la zona anal retienen las heces hasta que la acumulacion
provoca fuertes contracciones musculares y cuando pasan por el ano generan un estimulo sobre la mucosa. Los niños la toman
como parte de su cuerpo y el primer “regalo”, y expresan su obediencia hacia el mundo al expulsarlo, o su desobediencia,
reteniendolo.

Activación de las zonas genitales: La actividad sexual de estas zonas erógenas son el comienzo de la posterior vida sexual normal. La
sensación placentera en estas partes es notoria para el niño desde la lactancia, despierta una necesidad de repetirla. La acción que
desencadena la satisfacción es el contacto de frotacion con la mano o presión. La masturbación infantil tiene tres fases (periodo de
lactancia, florecimiento de la práctica sexual hacia el cuarto año de vida, y onanismo de la pubertad).

La segunda fase de la masturbación infantil: Luego del período de lactancia y antes del cuarto año de vida, la pulsión sexual suele
despertar de nuevo en esta zona genital y dura hasta que una nueva sofocación la detenga o prosiga sin interrupción. Esta segunda
activación sexual deja las más profundas huellas en la memoria de la persona y determinan el desarrollo de su carácter si
permanece sana, y la sintomatología de su neurosis si enferma después de la pubertad.

Retorno de la masturbacion de la lactancia: La excitación sexual del período de lactancia retorna en los años de la niñez indicados;
puede hacerlo como picazón que reclama una satisfacción onanista, o como un proceso del tipo de una postulación, que, de
manera análoga a la polución de la época de madurez, alcanza la satisfacción sin ayuda de ninguna acción. La sintomatología de
estas exteriorizaciones sexuales es pobre; del aparato sexual todavía no desarrollado da testimonio casi siempre el aparato
urinario.

Disposición perversa polimorfa: Bajo la influencia de la seducción, el niño puede convertirse en un perverso polimorfo. Esto
demuestra que en su disposición trae consigo la aptitud para ello; tales transgresiones tropiezan con escasas resistencias porque,
no se han fundado los diques anímicos contra los excesos sexuales: la vergüenza, el asco, la moral.
Pulsiones parciales: La vida sexual infantil muestra componentes que desde el comienzo envuelven a otras personas en calidad de
objetos sexuales. Son las pulsiones de placer de ver y exhibirse, y de la crueldad.

La pulsión de exhibirse se satisface en años tempranos cuando el niño desnuda su cuerpo poniendo énfasis en sus genitales.
La pulsión de ver puede emerger en el niño como una exteriorización sexual espontánea. Niños pequeños cuya atención se dirigió
alguna vez a sus propios genitales suelen dar el paso ulterior, y desarrollar un vivo interés por los genitales de sus compañeros de
juegos.
Se desarrollan en el niño los componentes crueles de la pulsión sexual. La crueldad natural en el carácter infantil que puede
provenir de la pulsión de apoderamiento y emerge en la vida sexual en una época en que los genitales no han asumido aún el
papel que desempeñarán después. Por tanto, gobierna una fase de la vida sexual que más adelante describiremos como
organización pregenital. La ausencia de la barrera de la compasión trae consigo el peligro de que este enlace establecido en la
niñez entre las pulsiones crueles y las erógenas resulta inescindible más tarde en la vida.

LA INVESTIGACIÓN SEXUAL INFANTIL


La pulsión de saber: Entre los 3 y 5 años, surge la pulsión de saber o investigar. Está relacionada con la vida sexual, ya que recae
sobre los problemas sexuales y suele ser despertada por otros.

El enigma de la esfinge: Enigma de dónde vienen los niños. Para el varón es natural suponer que las personas tienen el mismo
genital, y le resulta imposible unir su falta a la representación de ellas.

Teorías del nacimiento: El infante cree que se concibe al comer algo especial y se da a luz por el intestino.

Concepción sádica del comercio sexual: Si los niños, quienes no comprenden nada de lo sexual, son espectadores del comercio
sexual entre adultos, entienden al acto sexual como una especie de maltrato.

Complejo de castración y envidia del pene: El niño cree en la premisa universal del pene, pero debido al complejo de castración
abandona esta creencia (al comprobar que la mujer no tiene pene, supone que ha sido castrada). El complejo de castración es
cuando el varón se aferra a la convicción de que la mujer tiene el pene perdido, cumpliendo este un papel en la conformación de
múltiples perversiones. La teoría sexual infantil toma al clítoris como un sustituto del pene. En cuanto a la niña, no hay rechazo
cuando ve los genitales del varón, pero es presa de la envidia de no tener pene, al punto de desear ser varón.

FASES DE DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN SEXUAL


La sexualidad infantil es autoerótica (su objeto se encuentra en el propio cuerpo), perversa polimorfa (las pulsiones parciales
singulares están desconectadas entre sí y aspiran a alcanzar la meta cada una por su cuenta; perversa porque la meta es alcanzar la
satisfacción y todavía no está ligada a la función de reproducción y polimorfa porque las pulsiones son parciales), y pregenital.
Llamamos organizaciones pregenitales a las organizaciones de vida sexual en que las zonas genitales todavía no han alcanzado su
papel hegemónico.
La primera organización sexual pregenital es la oral-canibálica, Oral: succión, asimilación. donde la meta sexual consiste en la
incorporación del objeto. En un primer momento la actividad sexual está vinculada con la función de nutrición y se satisface
mediante el chupeteo del pecho materno. El chupeteo es la resignación del objeto ajeno a cambio de uno situado en el propio
cuerpo. Abarca el periodo desde el nacimiento hasta los 18 meses. La fuente es la boca, la meta la incorporación del
objeto/satisfacción a través del chupeteo y el objeto es el pecho materno.
La segunda fase pregenital es la sádico-anal, Anal: activo-pasivo donde se despliega la división de opuestos que atraviesa la vida
sexual. Coincide con el desarrollo de la musculatura y también constituye una de las primeras pérdidas. Hay dos metas en esta
etapa, la activa es expulsar el objeto propio (caca) y la pasiva es retenerlo. Hay ambivalencia, es decir, los pares de opuestos
pulsionales están plasmados en un grado aproximadamente igual. Entre los 18 meses y 3 años. La fuente es el ano o la mucosa
erógena del intestino, y el objeto es la materia fecal.
Modificación de 1925: luego de las fases pregenitales, agregó una fase genital, que muestra un objeto sexual y aspiraciones
sexuales con este ,aunque se diferencia con la madurez genética, conoce solo el pene (etapa fálica-falo).
La tercer etapa es la fálica, se caracteriza por la primera elección de objeto simbólico de afecto, en la infancia es un afecto tierno
que se satisface en un familiar y en la pubertad, se reprime por la prohibición del incesto y la superacion del complejo de Edipo, se
da de manera exogámica con tendencia a lo sexual o erógeno. Ocurre el complejo de castración. Se realiza una distinción de lo
femenino y masculino y de los respectivos órganos sexuales. desde los 3 hasta los 5 años. La fuente son los órganos sexuales.
Represión primordial. Tiene que ver con una cuestión edípica, ya que cae por la represión (amnesia infantil) Aparece la distinción
entre lo femenino y lo masculino.

Ambivalencia: Esta forma de organización sexual puede conservarse toda la vida y atraer permanentemente hacia sí una buena
parte de la práctica sexual. La unificación de las pulsiones parciales y su subordinación al primado de los genitales no son
establecidas en la infancia. Por tanto, la instauración de ese primado al servicio de la reproducción es la última fase por las que
atraviesa la organización sexual.

Los dos tiempos de la elección del objeto: Se realiza en dos tiempos. La primera ocurre entre los 2 y 5 años y el periodo de latencia
la detiene o la hace retroceder, se caracteriza por ser de corriente tierna.

Periodo de latencia. Luego de la etapa fálica, se produce la amnesia infantil a causa de la represión primaria, se funda el aparato
psíquico y lo anterior es inaccesible para la cc. Una vez reprimido, aparece el periodo de latencia donde alrededor de los 6 años, se
experimenta el asco, la vergüenza y la moral y toda la pulsión se derriba a otras metas de satisfacción, como por ejemplo el
aprendizaje, el juego, la simbolización, las normas, etc.

La segunda elección de objeto ocurre en la pubertad. Se caracteriza porque el objeto de la pulsión sexual es exogámico (el
adolescente produce una elección de objeto, donde busca la satisfacción fuera de él mismo). La elección de objeto en la pubertad
tiene que renunciar a los objetos infantiles.
En la vida sexual adulta normal, la búsqueda de placer está al servicio de la función de reproducción y las pulsiones parciales se
unifican para el logro de la meta sexual en un objeto ajeno. La subordinación al primado de los genitales al servicio de la
reproducción es la última fase de la organización sexual.
La angustia infantil es la expresión de su añoranza de la persona amada. Al estado de angustia tienden los niños de pulsión sexual
hipertrófica o prematuramente desarrollada, suscitada por un exceso de ternura. El niño se porta como un adulto, al no poder
satisfacer su líbido la muda en angustia. A la inversa, el adulto cuando se ha vuelto neurótico por una libido insatisfecha, se porta
en su angustia como un niño
El hallazgo del objeto
Relación primitiva con el objeto: Durante la pubertad todo se retrotrae a las zonas genitales , especialmente el varón quiere
penetrar en una cavidad que excite dicha zona con su miembro erecto.

Pulsión autoerótica, succión del pecho como modelo de relación erótica: En un comienzo la succión del pecho materno tenía que
ver con la nutrición y una pulsión sexual fuera del propio cuerpo. Cuando el niño logra una representación global de que ese
órgano no le pertenece, la pulsión sexual pasa a ser autoerótica y superada la latencia se restablece la relación originaria.

El hallazgo del objeto como retorno al pasado: Este es un reencuentro que se realiza por apuntalamiento en los modelos de la
temprana infancia. Al mamar del pecho este hecho se vuelve paradigmático para todo vínculo de amor. Es un hallazgo luego de ser
superado el periodo de latencia.

Amar según el modelo primitivo: Una vez separada de la nutrición, la actividad sexual ayuda a reparar la elección del objeto,
durante el periodo de latencia, el niño aprende a amar a otras personas que cumplen los roles y necesidades ausentes,.

La relación madre-hijo en el despertar de la pulsión sexual y constitución de las zonas erógenas: El niño experimenta una serie de
excitación y satisfacción sexual a partir de la estimulación de las zonas erógenas por la persona a su cargo, que además dirige
sentimientos que brotan de su vida sexual (la madre) lo toma como sustituto de un objeto sexual, la madre despierta con sus
muestras de ternura la pulsión sexual de su hijo y prepara su posterior intensidad. La pulsión sexual no se debe solo a la excitación
genital, también lo hace la ternura.

Diques contra el incesto y exigencia de la sociedad civilizada: Rol preponderante de la madre para los logros éticos y psíquicos,
cuando enseña al niño a amar lo hace con el fin de convertirlo en un hombre íntegro, dotado de energía sexual y consumar todo lo
que le concierne como ser humano. Un exceso de cariño provocará daños: adelanto de la maduración sexual e incapacidad de
renunciar al amor en su vida posterior. El niño elige como objeto de amor inmediato a personas que ama desde su infancia, con
una libido amortiguada, aunque se erige la barrera del incesto y se implantan en el los preceptos morales que excluyen a las
personas amadas en la niñez, dado su lazo consanguíneo. Esto es una exigencia cultural de la sociedad para impedir que la familia
absorba intereses para una posterior unidad social superior.

Fantasía y elección de objeto: La primera elección del objeto tiene que ver con la representación del niño y el juego de las
fantasías. Sienten atracción sexual hacia los progenitores, niños a la madre, niñas al padre. Estas fantasías vuelven a emerger en
hombres, inclinaciones infantiles, con un refuerzo somático.

Fantasías incestuosas y repulsas: Cuando nunca superaron la autoridad de los padres (lo único que crea la oposición) y no le
retiraron de modo total su ternura, permanece inconsciente.

Amor a los padres y fijación: El amor a los padres y el amor sexual se alimentan de la misma fuente. El amor a los padres, no sexual
aparentemente, corresponde solo a una fijación infantil de la libido.

Consecuencias de la elección infantil de objeto en el camino de la elección de objeto: La elección del objeto se produce mediante
el primer enamoramiento (a los padres). Los vínculos infantiles con los padres son relevantes para la elección posterior del objeto,
cualquier perturbación en ello genera consecuencias en la vida sexual adulta, como por ejemplo una mala relación entre los
padres.

UNIDAD 5: La introducción del narcisismo. Organización del yo: percepción y motilidad.


El yo como objeto. Autoerotismo y narcisismo. La conciencia, el principio de realidad, la relación con el cuerpo y el narcisismo. Ideal
del yo, yo ideal.

Resumen psicoanalítica Unidad 5

Prácticos introducción al narcisismo

NARCISISMO Y NARCISISMO PRIMARIO


Se le suele llamar NARCISISMO a la actitud de tomar el cuerpo propio y darle un trato sexual y esto, asume Freud suele suceder en
las PERVERSIONES. Sin embargo, hay un momento en el desarrollo de todo humano que es normal y esperable que suceda una
etapa que es el NARCISISMO PRIMARIO= ocupa un lugar intermedio entre el AUTOEROTISMO (placer de órgano por separado) y el
AMOR DE OBJETO (tomar a otra persona como objeto).
NARCISIMO PRIMARIO= toma a toda la unidad del YO como OBJETO SEXUAL

COSAS QUE LO LLEVAN A SUPONER LA EXISTENCIA DEL NARCISISMO PRIMARIO:


• Un ejemplo es la ESQUIZOFRENIA: ella tiene 2 fenómenos, el DELIRIO DE GRANDEZA y el EXTRAÑAMIENTO DEL MUNDO
EXTERIOR.

En las NEUROSIS DE TRANSFERENCIA, en las FOBIAS o HISTERIAS DE CONVERSIÓN también hay un extrañamiento con mundo
exterior, pero, la ENERGÍA (siempre se habla en términos energéticos) que se saca del mundo exterior va a parar, se transfiere, a
la fantasía, a los objetos de la fantasía. En cambio, en las PSICOSIS esta energía se retira y se pone sobre el YO y de ahí el DELIRIO
DE GRANDEZA que es un intento de manejar esta SOBREINVESTIDURA DEL YO

• Otra prueba del NARCISIMO PRIMARIO son las actitudes de los niños y de los pueblos primitivos. Tanto los NIÑOS como los
PUEBLOS PRIMITIVOS tienen actitudes NARCISISTAS como por ejemplos= tienden a creer en la magia o en la omnipotencia de sus
pensamientos, es decir que, si piensan demasiado algo, esto se manifestará en la realidad, lo cual es una prueba clara de una
actitud NARCISISTA

Narcisismo secundario
Freud llama a esta SOBREINVESTIDURA DEL YO, a este DELIRIO DE GRANDEZA= NARCISISMO SECUNDARIO = secundario porque se
apoya en el NARCISISMO primario.

LIBIDO YOICA VS LIBIDO DE OBJETO


Ambas al principio, son indiferenciables y están juntas en el NARCISISMO PRIMARIO= invisten al yo. Pero, para NO ENFERMAR,
este YO tiene que sacar algo de su ENERGÍA y ponerla en el mundo exterior y entonces se empieza a diferenciar LIBIDO YOICA
(inviste al yo) y LIBIDO DE OBJETO. Mientras más gasta una, más se empobrece la otra, tienen un VÍNCULO MUY ESTRECHO estas
energías.

Vías para el conocimiento del narcisismo


Otros caminos para investigar el tema del NARCISISMO se lo provee
• LAS ENFERMEDADES ORGÁNICAS
• HIPOCONDRÍA
• VIDA AMOROSA

Enfermedades orgánicas
es interesante si lo tomamos desde la óptica de la ECONOMÍA LIBIDINAL DE PERSONA, es decir, el manejo de ENERGÍAS
PULSIONALES. Cuando uno está enfermo tanto el INTERÉS como la LIBIDO DEL MUNDO EXTERIOR se sustrae esta ENERGÍA que
está puesta en el mundo exterior y se pone sobre el YO para uno tener más energía y poder curarse. De ahí que, cuando
enfermamos no tenemos interés por nada e incluso se pierde la capacidad de amar

HIPOCONDRÍA
sucede algo muy parecido. Se retira el INTERÉS y la LIBIDO DEL MUNDO EXTERIOR, pero se pone sobre el ÓRGANO. Si bien con la
HIPOCONDRÍA, no está afectado el órgano de manera orgánica, es decir, no está lastimado, igualmente la persona siente
sensaciones de dolor o DISPLACER.

Esta capacidad de los ÓRGANOS de sentís PLACER O DISPLACER tiene que ver su papel ERÓGENO, tiene que ver con una
ALTERACIÓN EN LA economía libidinal del YO. La HIPOCONDRÍA tiene que ver con la LIBIDO YOICA, mientras que la otras
NEUROSIS ACTUALES van a tener que ver con la LIBIDO DE OBJETO.

VIDA AMOROSA
Otra forma de investigar el tema del NARCISISMO para Freud tiene que ver con la VIDA AMOROSA del ser humano. Freud, (como
ya vimos) distingue entre PULSIONES DE AUTOCONSERVACION (tiene que ver con la LIBIDIO YOICA) y PULSIONES SEXUALES (tiene
que ver con la LIBIDO DE OBJETO). Argumenta que, las PULSIONES SEXUALES se apuntalan en las PULSIONES DE
AUTOCONSERVACIÓN. (ej= madre amamanta a su hijo, satisface PULSIÓN DE AUTOCONSERVACIÓN DEL HAMBRE, pero luego, con
el amor que recibe, con las caricias, con la succión del pezón, empieza a aparecer otra satisfacción que no es de autoconservación,
sino que es una SATISFACCIONES SEXUAL que aparece a partir del amamantamiento que sólo buscaba satisfacer el hambre)
En esta escena hay 2 OBJETOS=
1) La madre
2) El niño
Aquellas personas que realizan su elección de objeto amoroso de forma de APUNTALAMIENTO (o anaclítica que es lo mismo), van
a tomar como OBJETO a la MADRE, mientras que aquellas que tienen una elección de objeto amor NARCISISTA toman como
objeto al niño, que son ellos mismos.

Según la elección de objeto ANACLÍTICA, se busca un objeto al cual se va a amar, y al cual se le va a traspasar las propiedades del
NARCISIMO PRIMARIO, se pone la energía que estaba en el NARCISISMO PRIMARIO (investidura de objeto) sobre este objeto del
cual uno se enamora.

Este FENÓMENO del ENAMORAMIENTO, de la SOBREESTIMACIÓN sexual del objeto, viene con un empobrecimiento del YO. Con
respecto de la MUJER, según Freud, con el tipo de ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA, hay un AUMENTO del NARCISISMO
PRIMARIO, este da como resultado un AUMENTO de la COMPLACENCIA consigo, con la satisfacción con uno mismo y esto resulta
atractivo para aquellas personas que están en el tipo de ELECCIÓN DE OBJETO ANACLÍTICA.

Este tipo de elección Freud la compara con los gatos o con los niños que suelen estar muy ensimismados y por eso resultan
fascinantes y atractivos de ver.

Desde el punto de vista de la ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA lo que se ama es lo que uno fue. O, por ejemplo, si la
persona/mujer tenía un tipo de identificación masculina, pensaba que era un niño o quería serlo, luego se frustra porque se da
cuenta que no lo es, también puede elegir a otro hombre como OBJETO DE AMOR, pero siendo este hombre una especie de
CONTINUACIÓN con el propio NARCISISMO. Se ama lo que uno fue, o lo que uno quería ser.

Otro tipo de amor del tipo NARCISISTA es el que puede tener la madre con su hijo, el cual ese hijo en un momento fue parte de su
cuerpo y era parte de su NARCISISMO, pero luego, separado le puede pasar un poco de ese amor de objeto y puede pasar a amarlo
en forma de objeto.
¿PORQUE EL DELIRIO DE GRANDEZA DEL ADULTO ESTÁ MÁS AMORTIGUADO? El FENOMENO de la REPRESION nos muestra que
una tendencia a un deseo sexual, muchas veces es REPRIMIDO porque choca con exigencias éticas y culturales. Un mismo DESEO
en algunas personas es reprimido y en otras no. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA? En una persona estos ideales, culturales y éticos van a
entrar en CONTRADICCIÓN con este DESEO y en otra no. Hay dentro de la constitución psíquica, un IDEAL, el cual se está
constantemente midiendo con el YO ACTUAL. Este IDEAL DEL YO, es una continuación, es un SUSTITUTO DEL NARCISISMO
PRIMARIO DE LA INFANCIA, es decir, el amor a sí mismo de la infancia se va a traspasar, se transfiere la LIBIDO YOICA del YO a el
IDEAL DEL YO.

Freud argumentó que hay una INSTANCIA que está todo el tiempo observando el YO y midiendo lo que hace este YO con
respecto al IDEAL= SUPER YO. Esta INSTANCIA OBSERVADORA que compara el IDEAL DEL YO con el YO, en un principio se da en la
relación con los padres, con los educadores, de la opinión pública, etc. Es decir, del MUNDO EXTERIOR, pero en cierto punto se
termina INTROYECTANDO.

DESARROLLO DEL YO
El DESARROLLO DEL YO tiene que ver con el DISTANCIAMIENTO DEL YO con este IDEAL DEL YO. Asume que mucha de la ENERGÍA
que estaba invistiendo al yo, la LIBIDO YOICA, va a pasar a investir al IDEAL DEL YO. También, ocurre que se emiten INVESTIDURAS
DE OBJETO, se pone parte de esta ENERGÍA QUE INVESTÍA AL YO en el MUNDO EXTERNO y se transforma en LIBIDO DE OBJETO.
Estas dos cosas, tanto el poner la LIBIDO YOICA en el IDEAL DEL YO, como poner la LIBIDO DE OBJETO en OBJETOS EXTERNOS, va a
empobrecer energéticamente al YO y así, la ÚNICA SATISFACCIÓN que va a encontrar el YO, es tanto o cumpliendo el IDEAL o
satisfaciendo por medio de los OBJETOS del MUDO EXTERIOR.

[1470] Introducción al Narcisismo. Libido y Narcisismo.

En ¨Introducción al narcisismo¨ la relación entre narcisismo y autoerotismo (estado temprano de la libido) supone que es necesario
que no esté presente desde el comienzo en el individuo una unidad comparable al yo; el yo tiene que ser desarrollado. Entonces, si
las pulsiones autoeróticas son iniciales; por tanto, algo tiene que agregarse al autoerotismo, una nueva acción psíquica, para que el
narcisismo se constituya.

Entonces plantea la existencia de dos grandes grupos de pulsiones:


1) Pulsiones de autoconservación cuyo fin es preservar la vida.
2) Pulsiones sexuales que tienen como fin mantener la especie.

Las primeras tendrían como objeto al yo, mientras que las segundas siempre toman como objeto a algo que corresponde al campo
de lo otro. El objeto de la pulsión sexual es un otro, mientras que el objeto de las pulsiones de autoconservación es el yo; lo que se
conserva es el yo y en la pulsión sexual tiene que buscar a otro porque si la meta es la reproducción no hay manera de reproducirse
uno mismo, entonces tenemos que salir a buscar a otro a través del cual las pulsiones sexuales puedan encontrar su meta.

La libido o pulsión sexual es la que tiene que tener como objeto a un otro, sin embargo, podría ser que cuando comienza su
desarrollo tome como objeto al yo y luego tome como objetos a otros distintos al yo. A esta fase en donde la libido toma al yo
como objeto Freud la va a llamar narcisismo primario.

Primario diríamos por varias razones, la primera porque es esa fase en la cual la libido pasa por el yo y es primera respecto de
aquellas otras fases que podemos calificar como narcisistas también, como por ejemplo la perversión donde la libido va a volver al
yo.

● Primeramente estuvo en el yo,

● luego pasó a los objetos

● y si regresa al yo ya estaríamos hablando de un tercer momento

-si la libido vuelve al yo- que va a calificar de narcisismo secundario.

• Según Freud, la consideración de un narcisismo primario surge con el intento de incluir en la teoría de la libido el cuadro de
esquizofrenia. Los parafrénicos muestran dos rasgos fundamentales de carácter: el delirio de grandeza y el extrañamiento de su
interés respecto del mundo exterior. En el último, el histérico y el neurótico obsesivo han resignado el vínculo con la realidad. Pero
aunque han renunciado al vínculo erótico con personas y cosas, aun lo conservan en la fantasía;
● han sustituido objetos reales por imaginarios de sus recuerdos o los han mezclado con estos

● han renunciado a emprender acciones motrices que permitan conseguir sus fines en esos objetos.

•Es necesario introducir el narcisismo primario, porque no podemos suponer que el yo esté desde el principio. El yo es debe
constituirse a través de un acto psíquico y este acto psíquico supone que podamos en algún momento en nuestro aparato psíquico
tener una representación de nosotros mismos. Por lo tanto, Freud dice que es necesaria teóricamente esta fase del narcisismo
como el momento en que se produce esta operatoria por la cual el yo se instala como tal, y ese yo va a ser un objeto de la libido.

Cuando habla del niño como “Su majestad el bebé”, plantea allí que la libidinización proviene de los padres. Son los padres los que
aman a ese niñito y la actitud tierna hacia ellos puede entenderse como el renacimiento y reproducción de su narcisismo propio
hace tiempo abandonado. Es algo que tiene que ver con la posibilidad de la constitución de un yo, pero un yo que va a ser “su
majestad el bebé”. Un yo que comienza siendo lo que no es ni va a poder ser porque Freud mismo dice que los padres pasaron por
ese narcisismo pero luego la vida les enseñó que uno tiene que abandonar esa posición, tiene que someterse a las reglas culturales
y de las necesidades, tiene, que vincularse obligadamente con el campo del otro (del otro semejante y también del Otro de la ley,
de la cultura, del lenguaje).

Freud introduce una noción a la que le va a dar el nombre de Ideal del Yo. El narcisismo primario cuando el sujeto llega a la vida
adulta se ha trasladado al Ideal del yo. Y ese Ideal del yo, aparece adornado con los caracteres que tenía el yo del niño en la
temprana infancia. Freud va a decir que, esta escisión del yo se produce al concluir el complejo de Edipo. Lo que antes era un único
yo narcisista, objeto del amor de los padres, ahora va a ser por un lado un Yo, por otro lado un Ideal del yo, y por otro lado un
Superyó.

● Relación entre narcisismo y autoerotismo: Las pulsiones autoeróticas son iniciales, primordiales; por tanto, algo tiene que
agregarse al autoerotismo, una nueva acción psíquica, para que el narcisismo se constituya. Freud postula un camino para la
evolución de la libido, siguiendo las siguientes etapas:

AUTOEROTISMO-------- NARCISISMO--------- RELACIONES DE OBJETO

No hay objeto ni yo/ Objeto y yo coinciden /Objeto y yo existen de manera independiente. Tanto libido yoica y de objeto provienen
de un procesamiento de los caracteres íntimos del suceder neurótico y psicótico. La separación de la libido en una que es propia del
yo y una endosada a los objetos es la insoslayable prolongación de un primer supuesto que dividió pulsiones sexuales y pulsiones
yoicas. Ambos términos indican la relación de la libido con su punto de destino, y no con su punto de partida.
EL YO Y EL ELLO – Freud (4529)

PRÁCTICOS
Primer apartado: 1923, posterior al más allá del principio del placer. La ccia e iccia, son términos multívocos. La ccia es la superficie
del aparato anímico, por sus correspondientes. El sentimiento icc de culpa y las resistencias provienen del yo. Quien reprime es el
yo

Represión: como se encontraban las representaciones antes que se hagan cctes. A partir de la represión primaria, aparece la
distinción entre ccte e iccte.

Dos clases de iccte: lo latente (susceptible de cc), lo reprimido (lleva un trabajo analítico para ser ccte)

Pre-ccte: susceptible de ccia


Lo reprimido: insusceptible de ccia, con el trabajo analítico levantando represiones primarias, puede devenir ccte. Caso Cingolani.
No todo icc es reprimido pero todo reprimido es iccte

Resistencias: parten del yo, quien reprime frente a un aumento de las investiduras icctes es el yo

Segunda tópica: yo ello y pre-ccte, esta nueva nomenclatura ayuda a la clínica, el paciente no es ccte de por qué se reprime esto o
aquello.

Gráfico del huevo: interpretación del lazo corporal y lo anímico, gráfico del aparato anímico, ayuda a pensar que el yo confluye
hacia abajo con el ello, lo reprimido con el ellos, lo reprimido es segregado del yo. Lo que está debajo de la barra, es lo reprimido,
apartado del yo por la represión (primaria icc), se comunican a través del ello por medio del trabajo analítico.
ELLO
Se conecta con el mundo exterior Pulsiones
Principio de realidad Principio de placer
Comanda la motilidad Se conecta con el mundo interior
Hay una proyección sobre la superficie del cuerpo de las representaciones del aparato
nímico. Esencia del cuerpo
Sentimiento icc y represión
Parte del yo la represión
Resistencias
Es un vasallo: interrelación permanente entre la conformación del aparato psíquico y físico

Tercer apartado: diferencia investiduras de objeto (elección de objeto) de identificación (investidura de objeto*): Elección de
objeto: distinguir la biología de la elección del objeto sexual, no todos los hombres se dicen hombres y las mujeres mujeres.
Necesita dos vueltas de la sexualidad.
a. Primera infancia, pasaje por el complejo de Edipo: ratificar lo que se inscribe
b. Latencia: relajamiento de la cuestión sexual, libido al aprendizaje escolar
c. Pubertad: *Investidura de objeto: parten del ello, contienen la historia de la elección de objeto y las defensas contra el mismo.
Pueden ser de tipo apuntalamiento (anaclíticas): el varón se apodera por identificación al padre de esa elección de objeto, a partir
de esta relación con el padre (ambivalentes con los pares: padres –complejo de Edipo-, hermanos – rivalidad, cooperación-,
amigos, etx.)
El pasaje por el complejo de Edipo: identificaciones con los padres a un rasgo de algo de ambos, el Edipo completo implica la
relación con padre-madre: identificaciones, ambivalencia, bisexualidad del niño (no se nace hombre o mujer).
Apartado 4:
Primer acto psíquico: narcisismo, la libido se pone en el yo
Segundo acto psíquico: narcisismo secundario, dirige la libido a los objetos
Identificación: melancolía y duelo patológico. El duelo no es negativo, el sujeto siempre sale enriquecido, se trabaja con lo perdido
y sale beneficiado respecto de lo amoroso
Apartado 5: Función materna y paterna, Atravesar el complejo de Edipo lleva a la exogamia
Función paterna: exogamia, prohibición y advertencia, vehiculiza una ley que lleva al sujeto a la exogamia (del grupo de la familia a
buscar un pertenecer a otro grupo)
Superyó e ideal: atravesamiento del complejo de Edipo, prohibición del incesto, ubica a la madre como mujer, se posiciona como
madre.

Sepultamiento del complejo de Edipo: pérdidas, corolario el superyó y el ideal. - Superyó: sentimiento de culpa, portador de los
mandatos.

TEÓRICOS
La diferenciación de lo psíquico en consciente e inconsciente es la premisa básica del psicoanálisis. Ser consciente es en primer
lugar una expresión puramente descriptiva, invoca la percepción más inmediata y segura. Lo característico es que el estado de
conciencia pase con rapidez y solo puede volver a serlo bajo ciertas condiciones que se producen con facilidad, podemos decir que
estuvo latente, que fue susceptible de conciencia en todo momento. El inconsciente coincide con latente susceptible de conciencia.
Hemos llegado al término de lo inconsciente por procesamiento de experiencias en las que desempeña un papel la dinámica
anímica. Existen procesos anímicos o representaciones muy intensos que pueden tener consecuencias para la vida anímica.
Llamamos REPRESIÓN (esfuerzo de desalojo) al estado en que las representaciones se encontraban antes de que se las hiciera
conscientes y sentimos como resistencia la fuerza que produjo y mantuvo la represión. Es la doctrina de la represión donde
extraemos el concepto de inconciente, siendo lo reprimido modelo de lo inconciente. Tenemos dos clases de inconciente: lo
latente (aunque susceptible de conciencia) / lo reprimido (insusceptible de conciencia) llamamos preconsciente lo latente, que es
inconciente solo descriptivamente, no en sentido dinámico y limitamos inconciente a lo reprimido inconciente dinámicamente,

donde el Prcc está mucho más cerca de la Cc que el Icc.


En sentido descriptivo hay dos clases de inconsciente, en dinámico solo una. El YO es la representación de una organización
coherente de los procesos anímicos en una persona, de él depende la conciencia, gobierna los accesos a la motilidad (descarga de
excitaciones en el mundo exterior), es la instancia anímica que ejerce un control sobre todos sus procesos parciales y que por la
noche se va a dormir, a pesar de lo cual aplica la censura onírica. De este yo también parten las represiones. En el análisis, eso
hecho a un lado por la represión se contrapone al yo, y se plantea la tarea de cancelar las resistencias que el yo exterioriza. El
enfermo experimenta dificultades cuando planteamos ciertas tareas: sus asociaciones fallan cuando debieran aproximarse a lo
reprimido, se encuentra bajo resistencia. Todo lo reprimido es inconciente, pero no todo inconciente es reprimido. También una
parte del yo puede ser icc. (esto es lo importante que se plantea con la nueva tópica en relación a lo inconsciente te amo)
La diferencia efectiva entre una representación (pensamiento) icc y una prcc consiste en que la primera se consuma en algún
material que permanece no conocido, mientras la prcc se añade la conexión con representaciones – palabra. Algo deviene
preconciente por conexión con las correspondientes representaciones-palabra. Estas son restos mnémicos, una vez fueron
percepciones y pueden devenir de nuevo conscientes. Solo puede devenir cc lo que ya una vez fue percepción cc y exceptuados los
sentimientos, lo que desde adentro quiere devenir conciente tiene que intentar transponerse en percepciones exteriores esto se
vuelve posible por medio de las huellas mnémicas. concebimos los restos mnémicos como contenidos en sistemas inmediatamente
contiguos al sistema P-Cc por lo cual sus investiduras fácilmente pueden transmitirse hacia adelante, viniendo desde adentro, a los
elementos de este ultimo sistemas d Los restos de palabra provienen en lo esencial, de percepciones acústicas, a través de lo cual
es dado un particular origen sensorial, para el sistema Prcc la pregunta por el modo en que podemos hacer (pre)conciente algo
reprimido (esforzado al desalojo) ha de responderse: restableciendo mediante trabajo analítico, aquellos eslabones intermedios
prcc. Mientras que el vínculo de la percepción externa con el yo es totalmente evidente, el de la percepción interna con el yo
reclama una indagación especial. La percepción interna proporciona sensaciones de procesos que tienen de los estratos más
diversos y profundos del aparato anímico.
II. EL YO Y EL ELLO
Todo nuestro conocimiento se halla ligado a la conciencia. De lo Icc sólo podemos tomar noticia haciéndolo consciente. Antes de
entrar en la conceptualización del Yo y el Ello, Freud va a hablar de la conciencia y va a decir que esta está ubicada en la superficie
del aparato anímico, a ella llegan estímulos de: el mundo exterior / las internas (sensaciones y sentimientos).
También se va a preguntar qué pasa con estos procesos que ocurren en el interior del organismo que podemos reunir sin gran
exactitud y que se desarrollan en el interior del aparato anímico como desplazamiento de energía, a diferenciación entre una idea
Prec y otra Icc, es que el material de la primera se muestra enlazada con la representación palabra (verbal) y que en la segunda el
material permanece oculto, no conocido. Sólo puede hacerse consciente lo que ya fue alguna vez percepción consciente, excepto
aquello que no siendo un sentimiento (los procesos anímicos internos, sensaciones pensamientos) quiere devenir consciente y
desde el interior tiene que intentar transformarse en percepciones exteriores, para transponerse en percepciones tiene que
enlazarse con las representaciones palabra, su función es permitirle a estos procesos internos devir Cc, transformación que
consigue por medio de las huellas mnémicas.
Concebimos los restos mnémicos como contenidos en sistemas contiguos al sistema Prec-Cc, el yo parte de este sistema
percepción-Cc, que se abraza al Prec que se apoya en los restos mnémicos y sus cargas pueden trasladarse fácilmente a los
elementos del mismo. Diferenciamos la alucinación y el recuerdo,
cuando un recuerdo es activado/reavivado permanece con su investidura en el sistema mnémico, distinguible de la percepción
exterior,
La alucinación no es diferenciable de la percepción externa, surge cuando la investidura no se limita a extenderse desde la huella
mnémica a elementos del sistema P sino que posa por completo a él.
Los restos de palabra (verbales) provienen en lo esencial de percepciones acústicas, circunstancia que adscribe al sistema Prec, por
un origen sensorial, especial. La palabra es el resto mnémico de la palabra oída. Las sensaciones y los sentimientos tienen que
llegar al sistema P, para hacerse conscientes pero cuando encuentran el camino cerrado no logran emerger como lo que son.
Sintéticamente hablamos de sensaciones Icc y equiparándolas con las representaciones Icc, se vuelve a la idea ya expresada arriba
de la diferencia entre ideas Prec e Icc y Cc (no es importante, pero lo puse para ampliar un poco más la idea de Representación
palabra). La diferencia de que para llevar una representación a la Cc es necesario crear antes miembros de enlace (ligaduras, darle
a la representación cosa, palabra, poder ligar), gracias a las representaciones palabra los procesos mentales quedan convertidos en
percepciones, por ende se puede demostrar que todo conocimiento proviene de una percepción externa. Dada una sobrecarga del
pensamiento son realmente percibidos.
Ahora Freud nos va a comenzar a definir qué es el ello, entonces va a decir que el yo es el ente que emana del sistema P y al ello
como lo psíquico restante en lo que dicho yo se continua. Un individuo es ahora un ello psíquico, desconocido e inconsciente, en
cuya superficie aparece el yo, entonces decimos que el Ello es la continuación del Yo que se comporta como Icc, el ello es puro
estímulo que busca el placer constantemente (idea desarrollada más abajo) el ello es el conjunto de estímulos que entran al
aparato psíquico sin poder ser tramitado es el Icc no reprimido, que se ha desarrollado partiendo del sistema P. como si fuera su
núcleo. El Yo no envuelve por completo al ello, sino que se limita a ocupar una parte de su superficie, esto es la constituida por el
sistema P. (la superficie del yo), el Yo no está separado tajamente del ello sino que confluye hacia abajo con él. Lo reprimido es
separado del yo por la represión pero se comunica con este a partir del Ello.
Va a decir Freud que lo reprimido confluye con el Ello, no es más que una parte del Ello, el yo es una parte del ello modificada
por la influencia exterior, transmitido por el P.-Cc, es una continuación de la diferenciación de las superficies. Además va a decir
Freud el yo se empeña en hacer valer sobre el ello el influjo del mundo exterior, así como sus propósitos propios, también el yo
aspira a sustituir el principio de placer, que reina sin restricciones en el ello, por el principio de realidad. Para el yo la percepción
cumple el papel que en el Ello cumple la pulsión, por lo tanto el yo lidia con lo que proviene del mundo exterior y el Ello son lo
que proviene del interior del organismo. El yo representa lo que pudiéramos llamar la razón o la reflexión, opuestamente al Ello
que contiene las pasiones.
En esta parte del texto vamos a tener lo que son algunas características del Yo y el Ello, la importancia funcional de este reside en el
hecho de regir normalmente los accesos a la motilidad, podemos compararlo con su relación con el Ello, al jinete que rige y refrena
la fuerza de su cabalgadura, superior a la suya, con la diferencia de que el jinete lleva esto a cabo con sus propias energías y el yo
con energías prestadas (energía que toma del superyó y del ello), pero así como el jinete se ve obligado a dejarse conducir a donde
su cabalgadura quiere, también el yo se nos muestra forzado en ocasiones a transformar en acción la voluntad del Ello, como si
fuera la suya propia, el Ello influye en la conducta del Yo.
ELLO PULSIONAL/ INCONSCIENTE: en una primera conformación del aparato, empieza a conformarse un sector donde las
pulsiones que parten de lo somático, llegan a lo psíquico, se les da un representante y se fijan con un monto de afecto (represión
primordial). Hay una primera marca con huellas mnémicas y con representaciones que se acomodan allí. El ―ello pulsional‖ son
aquellas pulsiones a las que se les da un primer agente representante psíquico, con la represión primordial, por eso es lo
―reprimido primordial. Es decir, son las pulsiones en el punto en el que se les dio su representación. Aquí está enfocado ese gran
polo de atracción. Entonces, cuando algo es rechazado de la conciencia, es atraído por el ello pulsional. Hay partes del ello que no
son reprimidas. Freud dice que todo lo reprimido es inconsciente, pero no todo lo inconsciente es reprimido.

ELLO REPRIMIDO: esas representaciones que están en huellas mnémicas, siguen estando activas en el aparato, intentando
nuevamente llegar a la conciencia, a través de otras representaciones con las que toman contacto, provocando itinerarios de
pensamiento. Esos itinerarios de pensamiento, si son factibles de no poder hacerse conscientes, vuelven a ser reprimidos por la
represión propiamente dicha, que cae sobre esos retoños, con el quite de investidura y con la contrainvestidura. Esos retoños
reprimidos es lo que Freud va a llamar ―la parte reprimida del ello. El ―ello reprimido es lo reprimido ya con la represión
propiamente dicha.

En la génesis del yo y en su diferenciación con el Ello, parece haber actuado un factor diferente a la influencia del sistema P. El
propio cuerpo y sobre todo la superficie del mismo, es un lugar del cual pueden partir simultáneas percepciones externas e
internas. Es objeto de la visión como otro cuerpo cualquiera, pero produce al tacto dos sensaciones, una de las cuales puede
equipararse a una percepción interna. El Yo es ante todo una esencia-cuerpo, un ser corpóreo, no es sólo una esencia-superficie,
sino, la proyección de una superficie. El pulsionar de las pasiones inferiores tienen curso en lo Icc, pero esperamos que las
funciones anímicas encuentren un acceso tanto más seguro y fácil a la Cc cuanto más alto se sitúen dentro de esa escala de
valoración. En nuestro análisis averiguamos que hay personas en las cuales la autocrítica y la Cc moral a las que se concede un
elevado valor, son Icc y producen, importantes efectos, esto nos obliga a hablar de un sentimiento Icc de culpabilidad, podemos
decir que en esta parte Freud nos está esbozando las primeras ideas de lo que va hacer el super-yo.
El yo es la parte del ello alterada por la influencia directa del mundo exterior, lo mismo que antes

EL YO Y EL SUPERYO
Identificación: Proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se
transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de
identificaciones.
Ideal del yo: Instancia de la personalidad que resulta de la convergencia del narcisismo (idealización del Yo) y de las identificaciones
con los padres, con sus sustitutos y con los ideales colectivos. Como instancia diferenciada del Yo constituye un modelo al que el
sujeto intenta adecuarse.
Idealización: Proceso psíquico en virtud del cual se llevan a cabo las cualidades y el valor del objeto, la identificación con el objeto
idealizado contribuye a la formación y al enriquecimiento de las instancias llamadas ideales de la persona (ideal del Yo).
Ya en este tercer apartado del artículo Freud nos va a introducir la idea de superyó y como es que este se constituye a partir del
complejo de Edipo. Freud va a decir que si el yo no fuera una parte del Ello nos encontraríamos ante un estado de cosa simple,
pero no es así. Partimos ahora de la idea de que dentro del Yo sé haya una diferenciación del mismo Yo, que es a lo que
denominamos súper Yo o ideal del Yo, este ideal del yo que surge como heredero del complejo de Edipo tiene que ver con un
modelo a seguir, es un llegar a… constantemente de manera Icc nos medimos con ese ideal esto es desigual a la identificación, el
ideal lo construimos en base a la identificación, esta nueva parte del Yo presenta una conexión menos firme con la Cc.
Para llegar va a retomar la idea expuesta en Duelo y melancolía (no vimos el texto) mediante el supuesto de que un objeto perdido
se vuelve a erigir sobre el Yo, es decir hay una reconstrucción de este objeto perdido por parte del Yo, esto es una investidura de
objeto es revelada por una identificación, hemos constituido que tal sustitución participa considerablemente en la estructuración
del Yo, cuándo un objeto de amor es resignado se produce la alteración en el Yo, se pregunta si hay una regresión en la etapa oral,
y contribuye, sobre todo a la formación de aquello que llamamos su carácter, el carácter es un precipitado de identificación, quiere
decir que constituimos nuestro carácter identificándonos con distintos objetos. Esta resignación es la inscripción de un no porque
el objeto de deseo se resigna no por elección sino por prohibición, esto es la primera inscripción que permite nuevas inscripciones
del no, el aparato comienza a aceptar a un no como respuesta ante el objeto, sino no lo hace se produce la alucinación del objeto.
Freud va a retomar las fases de la constitución de la libido para explicar la identificación con el objeto desde el nacimiento.en la
fase primitiva oral del individuo, no es posible diferenciar la investidura del objeto de la identificación, más tarde sólo podemos
suponer que la investiduras de objeto parten del Ello, el cual siente como necesidades las aspiraciones eróticas, esta regresión que
se produce tiene como objetivo la resignación de los objetos por parte del Ello. El yo, débil aún al principio, recibe noticias de las
investiduras de objeto, las aprueba o intenta rechazarlas por medio del proceso de la represión.
Cuando tal objeto sexual ha de ser abandonado/resignado, porque parece que debe serlo o porque no hay otro remedio, no es
raro que sobrevenga la alteración del Yo, que es una reconstrucción del objeto en el Yo, Siempre que hay pérdida de objeto hay
identificación es decir una característica de ese objeto se incorpora al Yo, la identificación es una modificación permanente en el
Yo, en la cual algún rasgo del objeto perdido queda.
ahora va postular esta idea de la regresión a la etapa oral, diciendo que es muy posible que el Yo facilite o haga posible, por medio
de la introyección, esta introyección consiste en la reconstrucción del objeto perdido en el Yo, que es una especie de regresión al
mecanismo de la fase oral, que es el abandono del objeto. Quizá esta identificación sea la condición precisa para que el Ello
abandone sus objetos. Este es un proceso muy frecuente en la etapa del desarrollo y nos lleva a la concepción de que el carácter
del yo es una sedimentación de las investiduras de objeto resignadas, contiene la historia de estas elecciones de objeto. Vemos
entonces que Freud va plantear que está transmutación de una elección erótica de objeto en una modificación del Yo es para el
Yo un medio de dominar al Ello y hacer más profunda su relación con él, es decir quedar al servicio del Ello, cuando el Yo toma
los rasgos del objeto se ofrece/impone él mismo como objeto de amor, diciéndole “mira puedes amarme a mí también soy tan
parecido como al objeto”. El yo toma los rasgos del objeto identificándose con ellos así intenta complacer al Ello y construir su
carácter, esta resignación del objeto no es voluntaria sino que es forzada por la aparición de un no, por eso se busca otro objeto (se
repite más abajo).
La transposición/transformación de la libido objetal en libido narcisista conlleva, a un abandono de las metas sexuales, se produce
una dessexualización, osea una especie de sublimación, este proceso es realizado siempre por el yo, que transforma primero la
libido sexual en libido narcisista, para ponerle un fin.
estas primeras identificaciones a los progenitores son universales y son el resultado del sepultamiento del complejo de Edipo, esta
primera identificación se contrapone al yo como ideal o superyó, el yo se comporta ante él como un niño pequeño, está
identificación no es sólo la sedimentación libidinose del ello y sino que también es una formación reactiva ante ella. Estas
identificaciones (primarias) nos llevan a la génesis del ideal del Yo, detrás de él se oculta la primera y más importante
identificación del individuo, o sea, la identificación con el padre. es directa e inmediata y anterior a toda investidura de objeto. Las
elecciones de objeto pertenecientes al primer período sexual y que recaen sobre el padre y la madre, hay una doble identificación,
parecen tener como desenlace normal tal identificación e intensificar así la identificación primaria. Esta complicación de la
identificación dos factores que son:
La disposición triangular de la relación de Edipo, es la relación entre los progenitores y el hijo en el cual, el padre u algún otro
objeto reclama a la madre y actúa como objeto de corte de la relación
la bisexualidad del individuo.
Ya entrando en el Edipo Freud va a decir que en el caso más sencillo sucede de la siguiente manera: el niño lleva muy temprano
una investidura de objeto, se comienza a consumar la elección del objeto, el conjunto de las aspiraciones sexuales recae sobre una
persona única y en ella quiere alcanzar una meta, que recae sobre la madre y tiene su punto de partida en el pecho materno. Del
padre se apodera el niño por identificación, estas relaciones marchan hasta que por los deseos sexuales hacia la madre y por la
percepción del padre como obstáculo a tales deseos surge el complejo de Edipo. La identificación con el padre es hostil y se
transforma en el deseo de sustituir al padre, se hace ambivalente la relación con el padre que se exterioriza en ese momento pero
está desde el principio, esta conducta ambivalente surge porque el padre aparece como la primera figura de autoridad, aparece
para reclamar a la madre como mujer nuevamente, de este modo se le demuestra al niño que no es el centro de atención sino que
hay algo más importante que él. La conducta ambivalente con el padre y la tierna aspiración hacia la madre considerada como
objeto integran al niño el contenido del Edipo.
Al llegar la destrucción, sepultamiento del Edipo, dice Freud tiene que ser resignada la investidura de objeto de la madre, esto
lleva a dos posibles reemplazos: o bien una identificación con la madre o un refuerzo de la identificación del padre, este corte
tiene un efecto en la estructuración psíquica, se resigna un objeto y la satisfacción, se inscribe este pérdida en el aparato psíquico
(primera experiencia de satisfacción) lo que se produce, es otro objeto de amor, sino se logra producir se alucina, este último
desenlace es el más normal, permite retener el vínculo tierno con la madre.
En la niña puede desembocar en un refuerzo de su identificación madre (o en el establecimiento de esa identificación) que afirme
su carácter femenino. Estas identificaciones no se corresponden con la pérdida del objeto, se identifica con él dice Freud, pero este
desenlace también se produce y es más fácil de observar en la niña que en el varón. La niña pequeña después de verse obligada a
renunciar al padre como objeto de amor, retoma y destaca su masculinidad y se identifica no con la madre, sino con el padre, esto
es, con el objeto perdido, esto depende de que sus disposiciones masculinas posean la intensidad suficiente. Esto de la niña nos
ayuda a comprobar que ante la pérdida del objeto hay identificación, estos refuerzos de identificación son resultado del
sepultamiento del Edipo que da resultado el ideal del Yo.
El desenlace y la salida de Edipo es una identificación con el padre o con la madre, parece depender en ambos sexos de la
intensidad de las dos disposiciones sexuales. Este es uno de los modos, el más sencillo, tenemos entonces el Edipo más completo,
que es una duplicado, positivo y negativo, dependiente de la bisexualidad originaria del niño, es decir, que el varoncito no posee
sólo una actitud ambivalente hacia el padre (amor-odio) y una elección tierna de objeto en favor de la madre, sino que muestra
actitud femenina tierna hacia el padre y la actitud celosa y hostil a la madre. Puede ser también que la ambivalencia se refiera a la
bisexualidad y no a la actitud de rivalidad a partir de la identificación.
De este modo podemos admitir como resultado universal de la fase sexual gobernada por el complejo de Edipo, la presencia en
el yo de una sedimentación, consistente en el establecimiento de estas dos identificaciones enlazadas entre sí. Esta modificación
del Yo conserva su significación especial y se opone al contenido restante del yo en calidad ideal del yo o superyó.
El superyó no es simplemente un residuo de las primeras elecciones de objeto del ello, sino que tiene también la significatividad
de una enérgica formación reactiva frente a ellas, su vínculo con el Yo no se agota en la advertencia ―así (como el padre) debes
ser, sino que también comprende la prohibición: ―así (como el padre) no te es lícito ser, no puedes hacer todo lo que él hace;
muchas cosas le están reservada. Por lo tanto tenemos ahora que el superyó es el heredero del complejo de Edipo, que se fija
como una Cc moral y que se inscribe como una prohibición . Esta doble faz del ideal del Yo depende de su anterior participación en
la represión del complejo de Edipo, e incluso debe su génesis a tal represión, entonces podemos decir que el superyó nace a partir
del sepultamiento del Edipo, a partir de la represión. La represión, esfuerzo de desalojo, del complejo de Edipo no fue nada
sencillo. la energía necesaria para esto fue tomada prestada del padre, préstamo que trae consecuencias el superyó conservará el
carácter de padre y cuanto mayores fueron la intensidad de su represión (bajo las influencias de la autoridad, la religión, la
enseñanza y las lecturas) más severamente reinará después sobre el yo como conciencia moral o quizá como sentimiento Icc de
culpabilidad.
Freud nos va a indiciar que la génesis del superyó se constituye por dos importantes factores que son: biológico uno y el de
naturaleza histórica el otro, que es el desvalimiento y la dependencia del ser humana durante su prolongada infancia y el hecho de
que su complejo de Edipo, que se relaciona con la interrupción del desarrollo libidinal por el periodo de latencia o sea dividiendo el
desarrollo sexual en dos etapas. La génesis del superyó representa los rasgos más importantes del desarrollo individual y de la
especie. Este elevado ser es el ideal del Yo o superyó representación de la relación del sujeto con sus progenitores, cuando niños
hemos admirado y temido a tales seres elevados (padres) y luego los hemos acogido en nosotros mismos, reconstrucción de una
parte del objeto perdido en el yo, identificación.
Entonces el ideal del yo, es el heredero del complejo de Edipo y con ello la expresión de las más poderosas mociones del Ello y
de los más importantes destinos de su libido. Mediante su creación el yo se ha apoderado del complejo de Edipo y se ha sometido
simultáneamente al Ello. Mientras que el el yo es esencialmente representante del mundo exterior, de la realidad, el superyó se le
enfrenta como abogado del mundo interior, del Ello. Los conflictos entre el Yo y el ideal reflejan la antítesis de lo real y lo psíquico,
el mundo exterior y el interior. El ideal del Yo, satisface todas aquellas exigencias más elevada, Cc moral, sustitución de la autoridad
y añoranza del padre, a partir del cual se forman todas las religiones. cuyos mandatos y prohibiciones conservan su eficiencia en el
Yo ideal y ejercen ahora en calidad de Cc, la censura moral, el superyó es como dijimos antes la inscripción de una prohibición. La
tensión entre las aspiraciones de la Cc y los rendimientos del Yo es percibida como sentimiento de culpabilidad.

LAS DOS CLASES DE PULSIONES


El yo se encuentra bajo influencia de dos tipos de pulsiones, PULSIONES SEXUALES/EROS comprende la pulsión sexual no inhibida,
genuina y las mociones pulsionales sublimadas y de meta inhibida, también la pulsión de autoconservación. La PULSIÓN DE
MUERTE encargada de reconducir al ser vivo orgánico al estado inerte. Ambas aspiran a restablecer un estado perturbado por la
génesis de la vida. La génesis de la vida sería la causa de que esta última continúe y de su pugna hacia la muerte y la vida misma
sería un compromiso entre estas dos aspiraciones. Con cada una de estas dos clases de pulsiones se coordinará un proceso
fisiológico particular (anabolismo y catabolismo).

CASO DE HISTERIA MASCULINA F. 4591 (2)

CASO 1
Se trataba de un hombre de veinticinco años que ya llevaba en análisis aproximadamente tres años. El síntoma que lo había
motivado a consultar era una disfunción sexual. Acompañaba de una eyaculación precoz casi permanente (sólo en ocasiones podía
evitar esta circunstancia tan penosa para su ser).

Síntoma: impotencia psíquica parcial y una molestia en el ojo derecho que tenía asumido como de origen somático, esta afección
se presentaba cuando forzaba la vista en algún trabajo profesional y en situaciones de presión y nervios (irritación y dolor en el ojo
y ve destellos luminosos). Finalmente recurrió a un reconocido especialista quien pudo diagnosticar con absoluta precisión una
enfermedad ocular. La afección se presentaba generalmente cuando forzaba la vista en su trabajo profesional, surgía en
situaciones de presión y nervios. Por esto no era sometido a análisis, porque para él era orgánico y como solía acertar "no hay nada
que buscar aquí. El analizante dice: "Hoy es uno de esos días en que me molesta el ojo, ;veo todo rojo, me duele, me arde, veo
como destellos luminosos, como luces de colores... me tiene harto... es sumamente molesto". Ella es muy molesta... iah!... Me
estoy acordando de un sueño que tuve hace dos o tres días... estoy en un ascensor que sube rápidamente, de pronto se para, se
abre la puerta y veo en el pasillo una bruja, una mujer toda despeinada que me quiere atrapar En ese momento el ascensor arranca
y, traspasando el edificio, vuela por los aires. Luego la escena cambia y estoy en el pasillo de mi casa paterna, está otra vez... está
mi mamá, ella me dice que... A: ¡La bruja es su mamá! P: (se queda callado por unos instantes) Ella me dice que me vaya, que no
tenía que verla porque estaba medio desnuda, estaba con una teta al aire y me señalaba la puerta del baño... que fuera al baño...
silencio de un par de minutos). Me estoy acordando de una situación muy antigua, mí mamá encima de mi papá con los pelos como
la bruja del sueño, en una habitación oscura (silencio)...creo que tendría no más de cuatro años, en esa época dormía en el cuarto
de mis padres, mi cama estaba al lado de la de ellos...y yo solía hacerme el dormido, para verlos coger, yo espiaba con un ojo,
teniendo mi cabeza de costado en la almohada. A: El ojo que siempre se le inflama ¿con que ojo los miraba? P: Si era con ese ojo
¿Cómo se dio cuenta? Se encuentra sorprendido no se percataba que él era él quien lo acababa de decir.

La sesión sigue, en las asociaciones aparece claramente su actividad masturbatoria, esto lo asocia con que "me señalaba la puerta
del baño". Solía masturbarse compulsivamente, en ocasiones varias veces en un día. Pero lo que quiero resaltar de todo esto es lo
siguiente; unos tres o cuatro meses después, el paciente relata que su ojo no se inflama más, que se le había curado, nunca más
vuelve a sentir estas irritaciones oculares, se había curado de algo "congénito e irreversible". Se trataba de una conversión
histérica, el ojo recordaba aquello que la conciencia no podía alcanzar: el ojo hablaba para quien lo pudiera escuchar. Un ojo
excitado por la sexualidad espiada. La conversión, aquí, es la transformación de una investidura que pasa del estado psíquico al
estado somático. Se "convierte" así una excitación psíquica sexual -una representación intolerable que genera un conflicto
psíquico inconciliable- en sufrimiento corporal. Lo que no se puede pensar con palabras se grita con el cuerpo. Se trata de un corte
producido en la cadena significante, hay una representación, una imagen, un recuerdo, una excitación, un deseo que no está en la
conciencia; que se encuentra reprimido y por ese agujero producido en la cadena significante, se hace presente el cuerpo,
expresando a su modo aquello que ha instalado en él. Conversión: la transformación de una investidura que pase del estado
psíquico al somático, se convierte una excitación psíquica sexual en un sufrimiento corporal. Al levantarse la represión el recuerdo
se hace consciente y entonces la conversión ya no es necesaria, el ojo no tiene nada que decir, el síntoma histérico es removido por
la palabra. Se puede dar cuenta que se trata de una conversión histérica: el ojo recuerda lo que la ccia no puede alcanzar, al contar
el episodio traumático, la conversión histérica se desarma, se levanta la represión secundaria, el recuerdo se hace ccte, el ojo ya no
tiene por qué recordar. El ojo con esa irritación, era una sustitución de lo reprimido, del conflicto psíquico: complejo de Edipo, ve
una y otra vez una escena que no entiende por qué pasa y cae bajo la represión por la imposibilidad psíquica de poder
comprenderla. SÍNTOMA HISTÉRICO: representación reprimida, es susceptible de representar con palabras (está en el iccte,
reprimida).

CASO 2
Para poder seguir pensando el tema de la conversión histérica, en este caso se trata de una mujer que en una sesión de análisis
relata el siguiente sueño: "Voy en un colectivo y veo un hombre gordo parado que tiene la bragueta abierta y de repente comienza
a aparecer un pene que se pone en erección... es de enormes proporciones... y en ese momento me despierto...". Después de decir
esto se queda callada. Sabemos que el abrupto despertar que interrumpe un sueño suele ser obra de la resistencia. Evitándose así,
que el deseo -que se pone en marcha a través del sueño- llegue a conseguir su máxima expresión. Luego asocia con el colectivo,
con ir parada, pero no produce demasiado. qué se le ocurre con ese hombre gordo... con ese pene de enormes proporciones?
"Finalmente entra en un movimiento frenético mientras jadea y respira agitadamente, hasta que después de un lapso de tiempo de
cinco minutos se queda quieta, dice que se siente muy relajada y que no tiene ganas de decir nada. Evidentemente se trató de un
ataque histérico al mejor estilo de los descritos por Charcot. ATAQUE HISTÉRICO: se presenta en la escena de la transferencia en
acción. No lo dice con palabras, sino con acciones. Muestra tener relaciones sexuales con un fantasma, deseo en el contenido
manifiesto, lo representa como si fuera una escena teatral, desde lo iccte PANTOMIMA DEL DESEO ICCTE. Parecía estar teniendo
relaciones sexuales con un fantasma; En la sesión siguiente se pudo empezar a trabajar lo ocurrido, a partir de lo que afirma; "creo
que lo que pasó fue muy placentero...me parece que tenía un cosquilleo muy agradable en mis genitales... y ahora se me ocurre
que mi papá... es un hombre gordo". Los sueños son una forma de recordar. manifestación del deseo iccte transformado en acción.
Hay algo del ello que aparece directamente en la escena del análisis, como si fuera de su vida cotidiana. Se puede trabajar con esta
escena y articularlo con palabras. Hay algo que está en el ello, aparece como representación COSA, luego se pone en PALABRAS
durante el tratamiento analítico. No hay represión del hecho, está en el ello (diferencia con lo iccte) hay pulsiones sexuales. Puede
pasar cuando alguien tiene tentación de tener relaciones con otras personas: no se puede frenar, se podría encontrar articulación
con la palabra para comprender por qué sucede: disociación con el amor y el goce. (disociación de la vida erótica).

MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DE PLACER –Freud (4555)

CAP I
Comienza con una EXPOSICIÓN METAPSICOLÓGICA-ECONÓMICO= hace referencia a la cantidad de energía.Al aceptar al PRINCIPIO
DE PLACER como aquel que regula los procesos anímicos, lo hacemos desde un punto de vista económico. Placer y displacer
refieren a cantidad de excitación en la vida anímica. Hay que diferenciar placer y displacer de acuerdo a la cantidad de excitación
que no está ligada de ningún modo. Eso se refiere al proceso primario= energía móvil.
● DISPLACER= aumento de la cantidad
● PLACER= reducción de ella

Comienza a aparecer como incorrecto hablar del dominio del PP cuando se observa que hay otras fuerzas que son CONTRARIAS y
cuyos resultados no corresponden a esa tendencia.
PRINCIPIO DE PLACER: supone que rige la vida anímica porque se preocupa por mantener baja esa excitación. Es el modo de
trabajo de las pulsiones sexuales que prevalece sobre el principio de realidad.

Añade=PRINCIPIO DE REALIDAD: conexión con nuestro mundo circundante. Todo lo que es sentido por el YO como excitación, es
sentido DISPLACENTERO ya que se busca la disminución de esa excitación.

El PP es propio del TRABAJO PRIMARIO del aparato psíquico y de las pulsiones SEXUALES pero, bajo las pulsiones YOICAS, es
relevado por el PRINCIPIO DE REALIDAD que consigue posponer la satisfacción y aceptar el displacer. FUENTES de este reemplazo
son: situaciones displacenteras, conflictos y escisiones en el desarrollo del yo.

Lo que ocurre es que hay pulsiones que, por sus metas, son inconciliables con el yo, por lo que se segregan de él mediante la
REPRESIÓN. Si logran de alguna manera satisfacerse, el yo las vive como displacenteras. La represión va a transformar una fuente
de placer en una de displacer.

Junto a los sueños de deseo y de angustia, aparecen los de PUNICIÓN en los cuales aparece cumplido un deseo del SUPERYÓ
(instancia crítica y observadora del yo). También existen los sueños TRAUMÁTICOS en las personas que sufrieron accidentes o en
aquellos que, en tratamiento, recuerdan sus traumas.

CAP II
La NEUROSIS TRAUMÁTICA comparte con la histeria los síntomas motores, pero se diferencia en los indicios de padecimiento
subjetivo y un debilitamiento/destrucción de las operaciones anímicas. El cuadro puede sobrevenir sin la experiencia mecánica
cruda, la causa va a ser el temor y el daño físico contrarresta la neurosis. La ANGUSTIA implica expectativa y preparación para el
peligro, el MIEDO requiere un objeto y el TEMOR implica que se corre peligro sin estar preparado, es sorpresa.
La VIDA ONÍRICA del nervioso traumático le devuelve la situación del accidente que le provoca temor. El enfermo está FIJADO
psíquicamente al trauma. Nos permite pensar que la función del sueño fue corrida o que hay tendencias masoquistas en el yo. El
sueño es la materialización de la compulsión a la repetición, ella está fijada psíquicamente al evento y siente un impulso a repetirlo
porque lo doloroso no pudo ser inscripto ni procesado, irrumpió la barrera antiestímulos y por lo tanto hay un quantum de energía
que no está ligada, no posee una representación palabra.

Freud para explicar la compulsión a la repetición da el ejemplo de su nieto de un año y medio el cual tenía un precoz desarrollo
intelectual. El niño plantea que Freud tenía excelente relación con sus padres y con la criada y era educado, lo único que mostraba
era la perturbadora costumbre de arrojar lejos de sí todos aquellos objetos que podía apoderarse. Lo que le llama es que mientras
ejecutaba el acto solía producir, con expresión interesada y satisfecha, un largo y agudo sonido, O-O-O, que significaba ―fuera
(fort) y tiraba luego de la cuerda hasta sacar el carrete de la cuna, saludando su reaparición con un alegre aquí, da. Este era el
juego completo: desaparición y reaparición, juego del cual no se llevaba casi nunca acabó más que la primera parte, ya que la
desaparición de la madre es traumática, la cual era incansablemente repetida por sí sola, a pesar de que el mayor placer estaba
estaba ligado al segundo acto. De esta manera la interpretación era el gran logro cultural del niño, su renuncia pulsional (renuncia a
la satisfacción pulsional) de admitir sin protestas la partida de la madre.

Hay algo simbólico en la escena del juego, así como los adultos pueden hablar, los niños juegan. El carretel iba y venía. Cuando se
iba pronunciaba o-o-o- y cuando venía decía “da”

Es un gran logro cultural,porque tiene que ver con el “duelo” que hace sobre que su madre se va. ¿Porque jugaba más veces a que
el carretel se iba? Porque el niño con ese juego de que el juguete se iba, la madre se iba, tiene que ver con que con ese juego
permite pensar la COMPULSIÓN A LA REPETICIÓN. Está más allá de lo que el sujeto puede controlar. Es el juego de “andate y
volvé”, es un juego paradigmático, nos sirve para pensar algo (como el sueño de irma) del aparato anímico que nos representa hoy
en día más allá de las diferencias individuales.

EJ= los niños juegan a tirar juguetes muchas veces, piden compulsivamente la repetición.

Es una energía que no termina de ligarse, que no terminamos de comprender porque sucede.

El juego, nos permite pensar qué podemos leer en el juego, en su escenificación. También en la transferencia se puede leer que no
son todas las cuestiones que el sujeto diga con sus palabras, porque en la escena de transferencia se representa cuestiones
infantiles del paciente.

TRANSFERENCIA
Lo que se trae a transferencia (analista-paciente) siempre tiene que ver con sucesos infantiles, con que era ese sujeto para sus
otros primordiales (los que cumplen la función materna y paterna).

No es que el paciente cuente lo que hacía antes, sino que lo trae en acto. PODEMOS LEER EN EL JUEGO = SE LEE EN LA
TRANSFERENCIA algo que el analista también lee.

1) NO TODO LO QUE SE LEE SON LAS PALABRAS


Durante la ausencia de la madre también hacía otro juego que es aparecer en el espejo y desaparecer. Como era tan pequeño, el
desaparecer para él representaba el recortarse, aparecía lo mismo que el juego “se fue, aca esta”. Esto es subsidiario de
operaciones lógicas en el psiquismo. El juego GENERA UNA INSCRIPCIÓN, no es menor, es para los niños el juego lo que es para
los adultos la asociación libre.

El acto de arrojar el objeto para que ―se vaya acaso era la satisfacción de un impulso, a vengarse de la madre por dejarlo solo
así vendría a tener este arrogante significado ―vete, no te necesito, soy yo mismo el que te hecha. Se ve que los niños repiten en
sus juegos todo aquello que en la vida les ha causado una intensa impresión, haciéndose dueños de la situación, todo juego infantil
se halla bajo la influencia del deseo dominante en esta edad, el de ser grandes y poder hacer lo que los mayores, el carácter
desagradable del suceso hace a éste utilizable como juego. En cuanto el niño trueca la pasividad del vivenciar por la actividad del
jugarlo, busca hacer activo lo vivido pasivamente tratando elaborar el trauma de la madre, haciéndolo activo en el sueño/juego,
ejemplo, inflige a un compañero lo desagradable que a él mismo le ocurrió y se venga de la persona que este asocia. Aún bajo el
imperio del principio del placer existen suficientes vías y medios para convertir en objeto de recuerdo y elaboración anímica lo que
en sí mismo es displacentero. Entonces la repetición ayuda a bajar la tensión del aparato. A partir de esta se busca ligar la energía
libre del trauma para prepararla para su descarga a partir de la angustia.

CAP III
La técnica analítica va avanzando a partir de los obstáculos que se le presentan, en este caso la RESISTENCIA (que parte del yo) de
los pacientes a los empeños de la cura. El sujeto se resiste a recordar un fragmento de su pasado (olvidado a raíz de la represión),
en vez de ello lo repite, lo actualiza en la escena analítica, como si se tratase de algo nuevo, y lo dirige al individuo que se haya en
esta escena, es decir, al médico. Sustituye entonces su antigua neurosis por una nueva, llamada NEUROSIS DE TRANSFERENCIA. Ese
fragmento del pasado no recordado sino revivido en la transferencia (compulsión de repetición), no tiene un contenido inocuo; se
trata de una pieza de la vida sexual infantil y, por lo tanto, del Complejo de Edipo y sus ramificaciones.
Ahora no se va a oponer lo no consciente y lo inconsciente, sino al YO coherente y lo REPRIMIDO. En el yo hay cosas inconscientes
(núcleo del yo) y muchas preconscientes. La RESISTENCIA va a partir del yo y se guía por el PP: quiere disminuir el displacer.
La COMPULSIÓN de REPETICIÓN (parte de lo reprimido inconsciente) saca a la luz mociones pulsionales reprimidas que ni ahora, ni
en ese momento, pudieron provocar algún tipo de placer. Lo que ocurre es que esa vivencia nueva que no genera menos displacer
que sí emerge como recuerdo o en sueños, pero al fin y al cabo se repite. Las personas, neuróticas o sanas, pueden vivirlo de
manera ACTIVA (repitiendo idénticas vivencias) o de manera PASIVA (repetición del mismo destino). Está compulsión a la repetición
se instaura más allá del pp, como los sueños traumáticos y los juegos infantiles.

El enfermo puede no recordar todo lo reprimido y entonces, lo repite. Lo repite en acto, no solo lo que decimos es que no va a
poder contar todo (no es posible poner en palabras todo lo que a uno le pasa), no es posible recordar todo y menos lo reprimido.
Lo repite y lo vive como algo presente. El displacer también se vive como presente nuevamente. Es un CICLO.

“NO HAY MÁS HOMBRES PARA MI”- suelen decir ciertas personas que pasan por situaciones similares con sus parejas. tiene que
ver con estos momentos de constitución del psiquismo. Al involucrarse subjetivamente con este padecer existe la posibilidad de
que pueda hacer algo distinto con su vida.

QUIEN REPRIME ES EL YO, en la medida en que hay un aumento de excitación (el yo lo siente como displacentero).

Aparece la neurosis de transferencia . A medida que el analista tiene un lugar importante para esa persona, hay algo que se
puede ir modificando que es la ECONOMÍA DE GOCE. Las RESISTENCIAS del analizado parte del YO. El Yo es quien reprime. y las
resistencias también parten de él.
Aquello que llevó a la represión es lo mismo que lo que hoy genera las resistencias en el análisis. Todo eso es así porque una parte
del YO es ICC.

COMPULSIÓN A LA REPETICIÓN, aquello que se repite en acto, la adscribimos a lo REPRIMIDIO ICC.


La COMPULSIÓN A LA REPETICIÓN, aquello que no podemos manejar (“otra vez estoy en la misma situación”) hace re vivenciar el
displacer del YO, saca a la luz mociones pulsionales reprimidas.

NO CONTRADICE EL PRINCIPIO DE PLACER ESTO, se repite lo displacentero uno necesita contar lo que le paso, se necesita LIGAR
ESA ENERGÍA.

Con la repetición buscamos darle un sentido.


Existe compulsión a la repetición que se instaura más allá del principio de placer, no lo podemos dominar, reaparece por esa
energía móvil que tiene que es necesario ligar.

Es el YO quien nos lleva a comenzar un tratamiento psicoanalítico. Y, cuando nos comenzamos a acercar al núcleo aparecen las
RESISTENCIAS, empezamos a poner trabas. La TRANSFERENCIA es motor de la terapia, del tratamiento, establece una relación, a
medida que el analista opera y nos ayuda, genera que tengamos ganas de seguir yendo. Es OBSTÁCULO, con la persona del analista
se generan las resistencias. Las fijaciones pulsionales hacen que nos relacionemos de determinada manera con el analista, pero
como el analista lee eso, puede intervenir de tal modo que esto se modifique.

CAP IV
La energía de investidura ligada es propiamente del proceso secundario y la móvil es del proceso primario. El análisis permite esta
ligazón. La CONCIENCIA brinda percepciones de excitaciones que vienen del exterior y sensaciones de placer/displacer del
interior del aparato anímico. El sistema P-Cc se encuentra en la frontera entre exterior e interior, expuesto al mundo exterior y
envolviendo a los otros sistemas psíquicos.
Los procesos excitatorios de esos otros sistemas dejan como secuela huellas permanentes que son la base de la memoria, son
RESTOS MNÉMICOS que no tienen nada que ver con el devenir consciente. En el sistema CC deviene consciente el proceso
excitatorio pero no deja huella, estas se producen por la propagación de la excitación en los otros sistemas.
La conciencia está en contacto con el mundo exterior, su SUPERFICIE actúa como un órgano receptor de estímulos, es la
PROTECCIÓN ANTIESTÍMULOS. Por el incesante golpe de estímulos sobre ella, el proceso excitatorio discurre hacia los estratos más
profundos, por lo que la excitación no va a imprimir cambios en sus elementos. Estos no conducen ninguna energía ligada, solo una
susceptible de descarga. Aparta los estímulos de manera que solo una parte de su energía ingresa a los otros estratos.
Este sistema Cc recibe también excitaciones desde los estratos más profundos (INTERIORES) y no hay una protección frente a ellas.
Estas van a producir sensaciones de placer/displacer, por lo que hay que tratarlas como si fueran externas, aplicandoles la
protección. Este es el origen de la proyección.
Las excitaciones TRAUMÁTICAS van a ser las externas que poseen una fuerza suficiente para atravesar la protección antiestimulo.
Provoca una perturbación en la economía energética del aparato psíquico y pone en acción la defensa. Se desplaza el PP y el
aparato va a tener que dominar el estímulo, ligar la energía y tramitarla.
Las NEUROSIS TRAUMÁTICAS son resultado de una ruptura de la protección antiestimulo y de las tareas que esto implica para el
aparato. Es aquí donde los SUEÑOS cumplen un papel particular en la neurosis traumática. Al reconducir al enfermo una y otra vez
a la (displacentera) situación del accidente, estos sueños buscan dominar la excitación, desarrollando angustia cuya falta se situó
en el origen de la neurosis traumática. De este modo, la función del sueño apunta aquí a restablecer el reinado del principio de
placer que se vio abolido por el trauma. De esta manera Freud plantea que existe en el aparato anímico una función que, sin
contradecir al principio del placer, es independiente de él y más originaria que el propósito de ganar placer y evitar el displacer.
Esto lo lleva a admitir que los sueños de la neurosis traumática son la excepción a la tesis de que el sueño es cumplimiento de
deseo. Si existe un más allá del principio del placer, por obligada consecuencia habrá que admitir que hubo un tiempo anterior
también a la tendencia del sueño al cumplimiento de deseo.
hermoso
CAP V
Para las excitaciones que provienen del interior no hay una barrera anti estímulo, por lo que adquieren gran importancia estos
estímulos y pueden provocar perturbaciones económicas similares a las neurosis traumáticas (por excitaciones exteriores). Fuentes
de excitación interna → PULSIONES del organismo. Las mociones de las pulsiones obedecen a procesos primarios del incc por lo
que su energía es móvil, van en pos de la descarga. (sabemos que en el incc las investiduras pueden desplazarse y condensarse).
Entonces esos procesos que ocurren el incc se denominan PRIMARIOS (condensación y desplazamiento) y el proceso SECUNDARIO
rige en la vida diaria en el prec. El primario se asocia a la energía móvil y el secundario a la energía ligada (no tiende tanto a la
descarga).
Entonces, la tarea de los sistemas superiores, osea PREC-CC es LIGAR la energía de las pulsiones del proceso primario. Si esa
ligazón fracasa produce una PERTURBACIÓN y solo en el momento en que la ligazón se realiza se establece el imperio del principio
del placer. Esto nos dice que el aparato HASTA ESE MOMENTO en el que empieza a regir el PDP, tenía de tarea previa de ligar la
excitación, tarea que es independiente del PDP.
– Las exteriorizaciones de una compulsión de repetición (juego infantil y repetición por medio de transferencia) muestran un
carácter PULSIONAL.
– En el juego infantil, el niño repite la vivencia displacentera porque mediante esa actividad logra dominar esta impresión intensa
en mayor medida que en el momento del vivenciar pasivo (cuando la madre lo dejaba y se iba). Cada repetición perfecciona el
dominio. el adulto no tiende a repetir de la misma forma, en cambio el niño siempre busca repetir un juego que le enseñaron o la
lectura de un libro que le gusto. El reencuentro con la identidad de la impresión produce placer.
– En el enfermo la compulsión a repetir en la TRANSFERENCIA los episodios infantiles va más allá del principio del placer. Nos
enseña que las huellas mnémicas reprimidas de sus vivencias del tiempo primordial no están en su interior ligadas, es decir
detenidas, sino que hasta podríamos decir que no son susceptibles al proceso secundario. Gracias a no estar ligadas se pueden unir
a restos diurnos y formar una fantasía de deseo que puede figurarse en un sueño.
TENER PRESENTE : DOS CUESTIONES.
1)¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL PACIENTE CON LO QUE LE PASA?
2)LA RELACIÓN DEL PACIENTE CON LA TRANSFERENCIA
Hay que fijarse cuando uno dice las cosas . Se ve forzado, hay una tendencia a repetir como vivencia del presente. Lo que uno
intenta hacer con el paciente es conmover esa posición masoquista que el paciente tiene frente a otro. Masoquista en el sentido
que alguien le pone autoridad sobre él. Freud no puede obligar al paciente a terminar la repetición.

PREGUNTAS
● HUELLA MNÉMICAS: la conciencia surge en reemplazo a la huella mnémica. Las huellas mnémicas son ICC. La huella queda pero
no en la cc, son icc, hay una ligazón entre la palabra con esa marca icc. Con las huellas con las que ligaremos las asociaciones.
● PROTECCIÓN ANTIESTIMULO En el trauma esa protección se rompe.. Funciona para el exterior, pero no para el interior. Compara
entre lo que ocurriría entre un órgano exterior (ej, vesícula) y las operaciones psíquicas que ahí, la protección antiestimulo funciona
a escala reducida.
¿QUE DEFENSA UTILIZA EL SUJETO PARA ESTO INTERNO? Proyectando hacia afuera. La proyección puede ser una defensa ante los
estímulos internos
PULSIÓN DE MUERTE VS PULSION DE VIDA Siempre hay un interjuego permanente entre más-menos. (como la orilla del mar) Un
sujeto no tiene solo una y otra, no es lineal. No es una diferencia tan nítida como la establecida entre pulsión yoica y sexual.
PULSIÓN DE MUERTE= no es solo el buscar morir. Lleva a conductas autodestructivas pero no solo de muerte.

¿Cómo se relaciona lo pulsional con la compulsión de repetición? → una PULSIÓN sería un ESFUERZO, un motor o impulso, que
es inherente a lo orgánico vivo, de REPRODUCCIÓN DE UN ESTADO ANTERIOR, que lo vivo debió resignar ante el influjo de
fuerzas perturbadoras externas. Lo que suena extraño porque solemos concebir a la pulsión como un factor que va hacia el cambio
pero ahora la entendemos como la EXPRESIÓN DE LA NATURALEZA CONSERVADORA DEL SER VIVO. Junto a las pulsiones
conservadoras del ser vivo, que compelen a la repetición, hay otras que fuerzan al sentido de la creación y el PROGRESO.
HIPÓTESIS → no todas las pulsiones quieren reproducir algo anterior. Si todas las pulsiones son CONSERVADORAS dirigidas a la
regresión, al restablecimiento de lo anterior, los progresos y el desarrollo serían producto de influjos externos perturbadores.
Las pulsiones conservadoras han escogido las variaciones del curso vital y las preservan en la repetición, parece que aspiran al
cambio, pero en realidad buscan alcanzar la meta vieja por viejos y nuevos caminos. Esa meta a la que quieren ir en realidad es un
estado que nunca se alcanzó, más bien es un estado ANTIGUO E INICIAL que lo vivo abandono una vez porque el entorno lo
demandó y aspira a regresar por todos los rodeos de la evolución.

¡IMPORTANTE! → TODO lo vivo MUERE. Se regresa a lo inorgánico, y por razones internas podemos decir que la meta a la que
queremos llegar es la MUERTE, en realidad a la que queremos regresar porque lo INANIMADO estuvo ahí antes que lo VIVO. Es
probable que durante un largo tiempo la sustancia viva fue recreada de nuevo siempre y le resultaba fácil volver a lo inerte, hasta
que influjos externos se alteraron y forzaron a esa sustancia sobreviviente a desviarse mas y mas de su camino originario, y dar
rodeos largos hasta llegar a la muerte.
→ la idea de pulsiones de autoconservación se presenta en oposición a la idea de que todas las pulsiones nos llevan a la
provocación de la muerte. Las PULSIONES DE AUTOCONSERVACIÓN son pulsiones parciales destinadas a asegurar el camino hacia
la muerte peculiar del organismo y aleja otras posibilidades de regreso a lo inorgánico que no sean las ya establecidas o que
quieran llevar a la muerte por un camino más corto. El organismo quiere morir a su propia forma y lucha contra los peligros que lo
quieren llevar a la muerte por un camino más corto. Pero también están las PULSIONES SEXUALES que el estudio de las neurosis ha
querido darles un estatuto. Espejan estados anteriores de la sustancia viva pero son más resistentes a las injerencias externas y
conservan la vida por lapsos más largos. Que contrarían el propósito de las otras pulsiones (que por medio de la función lleva a la
muerte). Suelen lanzarse hacia atras llegado cierto punto para retomar el trayecto y así prolongar la vida.
La PULSIÓN DE MUERTE es la que busca volver a lo inerte. Pero luego a partir de la introducción al narcisismo donde ve que la
libido de los objetos puede ser introyectada en el yo y a su vez luego devuelta a los objetos, ve que en realidad es una misma
energía la libido yoica-objetual, no hay tanta oposición entre pulsiones yoicas y sexuales. Entonces luego reformula esta idea. Hay
un interjuego entre ambas pulsiones, hay mezcla. EJEMPLO HIPOTÉTICO: Alguien que tiene adicciones puede drogarse para sentir
más la pulsión de vida, pero puede ser que se pase por un exceso. HAY UN MAS MENOS ENTRE AMBAS PULSIONES. Hay un
continuo entre ambas, y hay que entender esas relaciones o interacciones caso por caso. La pulsión de muerte no hace referencia
solo a morir, solo a buscar la muerte. Y esa interrelación se puede dar en todos los puntos de la vida.
Plantea que no hay ninguna prueba que sostenga que en el ser humano hay una pulsión de perfeccionamiento y es la que nos llevó
a este nivel de evolución. Sostiene que la evolución del ser humano no precisa otra explicación que la del animal. Y por último dice
que si HAY seres humanos que van hacia un mayor perfeccionamiento es como resultado de la REPRESIÓN (desalojo) de las
PULSIONES. La pulsión reprimida siempre va a intentar llegar a la satisfacción plena, que consistiría en la repetición de una vivencia
primaria de satisfacción y todas las formaciones sustitutivas y reactivas son insuficientes para cancelar su tensión que se manifiesta
fuertemente. Y la diferencia entre el placer de satisfacción HALLADO y el PRETENDIDO engendra el FACTOR PULSIONANTE, este
factor es el que hace que la pulsión nuevamente se lance a la satisfacción, que no se aferre a la situación establecida, “va hacia
adelante”. El camino hacia atrás, a la satisfacción plena repitiendo la satisfacción primaria, se ve obstruido por las resistencias,
entonces va hacia adelante sin perspectiva de alcanzar la meta.

CONFERENCIA 32. ANGUSTIA Y VIDA PULSIONAL.

La ANGUSTIA es un estado afectivo en el que se reúnen determinadas sensaciones de la serie placer-displacer. La primera
experiencia que deja tras de si está huella afectiva es el NACIMIENTO, originando una angustia del tipo TÓXICA y cuyos correlatos
fisiológicos (corazón-respiración) son característicos de este estado afectivo.

La angustia REALISTA es una reacción que nos parece lógica ante un peligro, a un daño externo. Se reduce a un estado de atención
sensorial incrementada y tensión motriz denominado APRONTE ANGUSTIADO. Tiene dos desenlaces:
a angustia se limita a una señal y la reacción adapta al individuo al estado de peligro o
se desarrolla la angustia y perdura el estado paralizante.

La angustia NEURÓTICA es enigmática en tanto carece de un fin. Tiene 3 variantes.


Hay un tipo que es flotante en tanto se enlaza con cualquier forma pasajera que emerja, se denomina angustia EXPECTANTE.
El segundo tipo de angustia se liga a determinados contenidos de representación y se denomina FOBIA, aparece desmedida.
La angustia en la HISTERIA acompaña a los síntomas o aparece de forma independiente sin que se le descubra fundamento alguno
en un peligro exterior.
La etiología de la angustia neurótica es la EXCITACIÓN FRUSTRADA, es decir que se provoca una excitación libidinosa que no se
satisface y, en reemplazo, emerge el estado de angustia.

Mecanismos de la génesis de la angustia neurótica:


-La representación de una moción pulsional que es rechazada por el yo experimenta la represión y es desfigurada hasta volverse
irreconocible. El monto de afecto ligado a esa representación se muda en angustia, ocurre una trasmudación directa de la libido.
-La angustia crea la represión, solo en el caso de una angustia realista. Por ejemplo, la angustia frente a la castración (Hans) es
uno de los motores más frecuentes de represión y de la formación de neurosis.

Vínculo de la angustia y el síntoma:


Parece que el desarrollo de la angustia fuera primero y la formación del síntoma lo posterior, como si los síntomas fueran creados
para evitar el estallido del estado de angustia. Está relacionado con la infancia porque las neurosis suelen ser fobias, el desarrollo
de la angustia es relevado por el síntoma. A lo que se teme es a la propia libido por lo tanto el peligro es interno y no es consciente.
En las fobias el peligro interior se traspone en uno exterior, la angustia neurótica se muda en aparente angustia realista.

Resumen teóricos semana 10

COMPLEJO DE EDIPO-COMPLEJO DE CASTRACIÓN- ANGUSTIA


La postura psicoanalítica ofrece una oportunidad al sujeto de no quedar anclado a determinadas circunstancias que tuvo en su
vida. Esas circunstancias implican satisfacción en el sujeto.
¿porque el sujeto se metería con eso que en su destino rechaza?
● Porque como efecto de ese rechazo a esos pensamientos se constituyen síntomas
● Los síntomas motivan al sujeto a consultar por el sentido que tienen o por el padecimiento.
● Los síntomas son una oportunidad de saber algo que uno rechaza
● Los síntomas son la posibilidad de saber de uno
● Lo que esconde el síntoma o de lo que protege el síntoma al sujeto es de la angustia
● El síntoma se forma para salvar al sujeto de la angustia. Lo temible es la ANGUSTIA
● Todo el padecimiento que tiene el sujeto es para prevenir la ANGUSTIAS
● El síntoma es benefactor al lado de la angustia que padece el sujeto

COMPLEJO DE EDIPO Y COMPLEJO DE CASTRACIÓN= RELACIÓN


A lo que vimos hasta ahora, ambos están íntimamente entrelazados, son dos complejos que tienen diferentes características pero
que están muy ligados. Encontramos en el complejo de castración el núcleo o el complejo nuclear de las neurosis Castración=
fundamento de la angustia y la represión. El complejo de edipo concluye con la elección de un objeto.

TIPOS DE ANGUSTIA
SIEMPRE HABLANDO DE LAS NEUROSIS (en la psicosis y perversión es diferente).
Freud habla del trauma del nacimiento, es el primer momento de la angustia, de separación.
En los momentos iniciales la angustia toma la forma de angustia de desvalimiento por el nivel de asistencia que requiere y por la
primera conformación del exterior e interior.
Después está la pérdida de amor cuando se instala la dimensión del yo y del objeto amado, la angustia toma la forma de la pérdida
de ese objeto de amor.
En la lógica del falo la angustia toma el nombre de la angustia de castración, donde prepondera como objeto el falo (no es el pene)
como forma de resolución del complejo de edipo. Resigna el objeto amoroso y se aboca al progenitor. Es la pérdida de la integridad
física lo que prepondera.
La última angustia es la que viene acompañado del desarrollo del SÚPER YO.

El psicoanálisis no es una psicología evolutiva, No es que uno pasa por una pérdida y ya está, las distintas formas de angustia
CONVIVEN. Todas las formas de angustia CONVIVEN e incluso se agregan nuevas. Uno no abandona cada una de las formas de
angustia, simplemente conviven. No es que una vez que el sujeto ha accedido a cierto momento, el sujeto se vuelve ajeno a
regresiones (ejemplo la pandemia- regresamos a formas de satisfacción primitivas)
-si pensamos que el sujeto tiene un objeto de amor (madre por ej), la pérdida de el objeto de amor es el motivo fundamental de la
angustia
-si en un momento el sujeto se ve impulsado a resignar la omnipotencia infantil, la resignación de esa omnipotencia tiene un
nombre preciso que es la castración .

EL SUJETO ATRAVIESA DISTINTOS MOMENTOS, TODOS LOS TIPOS DE ANGUSTIA SON MOMENTOS O PASAJES DEL INDIVIDUO.
EN EL NIÑO Y EN LA NIÑA
En el hombre y la mujer hay diferente recorrido.
● La niña pasa por el proceso de castración y luego el complejo de edipo. Ingresa al complejo de edipo asumiendo la castración.
Entra adelantada sabiendo que no puede todo.
● En el niño se produce de manera paralela el complejo de castración y de edipo. El niño sostiene su omnipotencia, debe
resignarse para poder concluirlo.
Niña o niño tiene que ver con cómo se entra al complejo de edipo, luego de él se pueden dar distintas vicisitudes que tienen que
ver con el orden de la perversión. Si uno entra al complejo de edipo asumida la castración u omnipotencia entra en posición de
niña, si uno entra en posición de no resignar la omnipotencia ingresa como niño. Todo aquello que no tiene como fin la genitalidad
es perverso.

En ningún sujeto neurótico están ausentes las tendencias homosexuales. Homosexual no tiene una connotación moral. es tan solo
una FORMA. El Psicoanálisis es una descripción no una moralización.

CASTRACIÓN= homólogo de omnipotencia.

FREUD MARCA POSICIONES DEL SUJETO


Ej= cuando freud dice que en el complejo de edipo de la niña se resuelve en tres maneras, no tiene que ver con la niña, hablamos
de tres posiciones del sujeto.
❖ Que uno piense que puede lograr aquello que no tiene es una posición del sujeto.
❖ Que uno piense que en un objeto puede cubrir lo que le faltó es una posición del sujeto.
❖ Que uno quede inhibido por lo que le falta es una posición del sujeto.

No tiene que ver con lo BIOLÓGICO, lo biológico participa pero no determina la posición del sujeto. ES UN ORDEN DISTINTO , ES
UNA TENDENCIA DEL SUJETO HUMANO DISTINTO A CUALQUIER SUJETO ANIMAL, NO HAY OBJETO PREDETERMINADO DE
SATISFACCIÓN.

A partir del complejo de edipo,las pérdidas anteriores se resignifican como ANGUSTIA DE CASTRACIÓN. El elemento central del
edipo es la castración porque el elemento central es el falo, que el falo esté o no esté, que uno sea el falo o tenga el falo, es la
cuestión fundamental del complejo de edipo. La castración es el concepto central. El elemento que motiva el movimiento de la
castración es la ANGUSTIA.

CAPRICHOS DEL NIÑO


El capricho del niño, es que piensa que lo puede todo. Significa que él cree que no puede perder nada. Eso tiene ciertas
consecuencias que son tranquilizadoras. Por eso, la resolución del COMPLEJO DE EDIPO, la resignación del objeto de amor, es la
resignación de la omnipotencia infantil. El capricho toma al chico, no es al revés.

ELECCIÓN DE OBJETO
La elección del súper yo es la cicatriz que queda en el sujeto de la resignación de esa omnipotencia infantil. Esa marca es el súper
yo. el super yo tiene dos caras= una ligada a lo tranquilizador y otra de una exigencia desmesurada que tiene que ver con la
moralidad, tiene que ver la compulsión a la repetición, “lo que debías hacer” “lo que tenías que haber hecho”.

SATISFACCIÓN + REPRESENTACIÓN
EN EL COMPLEJO DE EDIPO, CADA SUJETO, va a construir una elección de un objeto ligada a una satisfacción pulsional parcial
como todas las satisfacciones pulsiones y a una pequeña frase, pequeña construcción. Lo que termina construyendo el complejo
de edipo= orden de la satisfacción parcial + orden de una representación que el sujeto se hace.
● Satisfacción = ligada a una parte del cuerpo
● Representación= pequeña representación que implica “soy mirado/ me miran “ “soy agresivo/agregó” una pequeña formulación
que sirve como una clave de todas las escenas en las que estamos inmersos en nuestra vida. “Me veo defraudado”. Una pequeña
frase que se construye como clave de toda la existencia.

SIEMPRE TODO ES ICC.


El psicoanálisis descubre que lo mantenemos como representación cc son provenientes de lo más rechazo por el propio sujeto. El
sujeto desconoce de que están hechas sus valoraciones cc de sí mismo y de los demás. Lo desconoce porque si uno pudiera hacer
este ejercicio de pensar que es lo que más rechaza uno de una persona y uno vería que eso o rasgos de esa persona tiene que ver
con nosotros.

UNO TIENDE A RECHAZAR LO QUE ES UNA FORMA PROPIA.


Hay identificaciones en 3 dimensiones
● identificación narcisista
● identificación al súper yo
● identificación primordial
El complejo de edipo se produce por la identificación al súper yo de los padres. La identificación no es a los padres sino al súper yo
de los padres, lo que Freud diría que es el súper yo ampliado, que incluirá también a los padres de los padres por ejemplo. SOMOS
SUJETOS DE UN DEVENIR HISTÓRICO

FUNCIÓN SEXUAL
Freud plantea que hay algo en la función sexual misma que no puede satisfacerse plenamente. Hay algo en lo que está dada la
forma de satisfacción humana que no puede encontrar satisfacción plena. La representación, el orden de que hablemos, es un
intento de la pulsión de poder representar o desarrollar en otro plano algo en lo que en el orden de lo sexual se puede desarrollar.
A lo largo de la vida nos encontramos con NUEVOS COMPLEJOS DE EDIPO al tener que resignarnos ante una elección de objeto. La
resignación es parte de eso. La resignación está motivada por la angustia. Otro objeto es la represión pero también está motivada
por la angustia, LA ANGUSTIA ES EL MOTOR CENTRAL DEL COMPLEJO DE EDIPO Y DE LA REPRESIÓN

El sepultamiento del complejo de Edipo (f 280)

El complejo de Edipo es un fenómeno vivenciado de manera individual, al tiempo que es un fenómeno determinado por la
herencia. Desde un primer momento está destinado a su sepultamiento. El desarrollo sexual del niño progresa hasta la fase fálica,
en la cual hay una primacía de los genitales masculinos (pene). Ésta fase es contemporánea al complejo de Edipo. La fase fálica es
relevada más tarde por el período de latencia para luego alcanzar la organización genital definitiva.

El niño en la fase fálica dirige su interés a los genitales, que lo refleja en la exploración manual de su pene. Frente a este obrar,
sobreviene por parte de adultos la amenaza de castración. La amenaza suele anunciarse sobre la mano activa, más que sobre el
miembro más bien pasivo. Suele provenir de mujeres que refuerzan su voz invocando alguna autoridad, sea padre o doctor. La
amenaza toma valor para el niño solo cuando observa los genitales femeninos en una hermanita o compañera de juego. La
posibilidad de perder el pene se hace entonces efectiva.

El complejo de Edipo ofrece dos posibilidades de satisfacción; una activa y una pasiva. Activa; en tanto se identifica con el padre, y
puede como él, mantener comercio con la madre, por lo que el padre es sentido como un obstáculo, y pasivo; en tanto quiere
sustituir a la madre y hacerse amar por el padre. Activa: se identifica con el padre y toma como objeto de amor a la madre. Pasiva:
se identifica con la madre y toma como objeto de amor al padre. La aceptación de la posibilidad de castración con el
reconocimiento de la que la mujer es castrada, pone fin a las dos posibilidades de satisfacción derivadas del complejo de Edipo
puesto que ambas llevan a la pérdida del pene; la activa (masculina) en calidad de castigo, y la pasiva (femenina) como premisa. Es
decir, el niño sale del complejo de Edipo a partir de la amenaza de castración.

La satisfacción amorosa en el terreno del complejo de Edipo crea un conflicto entre el interés narcisista sobre el pene y la
investidura libidinosa de los objetos parentales. Por lo general prevalece el interés narcisista y la investidura es resignada y
sustituida por identificación. La autoridad del padre es introyectada en el yo, formando el núcleo del Super Yo. Éste toma prestada
del padre la severidad, perpetúa la prohibición del incesto, y asegura al Yo contra el retorno de la investidura libidinosa de objeto.
Las aspiraciones libidinosas del complejo de Edipo son desexualizadas y sublimadas, mudándose en mociones tiernas.

Así se inicia el período de latencia que interrumpe el desarrollo sexual del niño. Implica no sólo la represión, sino también la
destrucción y cancelación del complejo. Si solo se trata de represión, probablemente subsista en el ello y más tarde se manifieste
como patología.

En la niña el complejo de Edipo se inicia por la angustia de castración. El clítoris funciona como un pene para ella, pero por
comparación se da cuenta que es demasiado corto, y piensa que luego crecerá. Luego cree que tuvo uno igual y lo perdió por la
castración. A diferencia del niño, acepta la castración como un hecho consumado. La niña responsabiliza a la madre por esta falta, y
sustituye a la madre por una actitud femenina (pasiva) hacia el padre. A través de la ecuación simbólica se desplaza del pene al hijo.
Su complejo de Edipo culmina en el deseo de tener un hijo del padre, que luego es abandonado por inviable. Las aspiraciones
sexuales se mudan en aspiraciones tiernas. El deseo de poseer un pene y el de recibir un hijo se conservan en lo inconsciente. Se
observan dos cambios en la mujer, el pasaje del clítoris a la vagina como zona erógena y el pasaje de la madre al padre. A su vez
existen dos modos de satisfacción en la niña, la activa implicara amar al padre y hostilidad a la madre y la pasiva lo contrario.
La organización genital infantil (f 224)

Desarrollos teóricos en tres ensayos desde 1905 a 1923:


1) Énfasis en la diferencia entre la vida sexual infantil y la vida sexual adulta.
2) Interés en organizaciones pregenitales de la líbido y desdoblamiento en dos tiempos de la vida sexual.
3) Interés en la investigación sexual infantil y en la afinidad entre la fase fálica (forma final de la organización infantil) y la
organización sexual definitiva del adulto.

Existe en la niñez una elección de objeto semejante a la que ocurre en la pubertad, en el sentido de que la libido se orienta a una
persona, en la cual quiere conseguir sus fines. Antes consideraba que la diferencia estaba en que aún no se habían sintetizado las
pulsiones parciales bajo el primado de los genitales. Freud reformula y agrega ahora una organización genital infantil, le otorga una
gran preponderancia a los genitales, pero solo se reconoce en ambos sexos el órgano genital masculino, por lo tanto se trata de
una primacía fálica. A partir de la primacía fálica atribuye a todos los seres animados, hombres y animales, hasta a objetos
inanimados genitales análogos a los suyos.

La primacía fálica se manifiesta en un gran interés por los genitales, que se traduce en una constante investigación sexual, que
tomará forma de curiosidad sexual en la pubertad. A través de esas investigaciones descubre por medio de la observación que el
pene no es un atributo común a todos los seres. Frente a la percepción visual de la diferencia los niños reaccionan desmintiendo la
falta, la niegan. Más tarde se ve obligado a aceptar la carencia de pene en la niña, y ésta es interpretada como resultado de una
castración, la posibilidad de castración se hace ahora para él efectiva. Al principio cree que solo algunas mujeres han sufrido la
castración, por indignas o por sus impulsos ilícitos. Considera que las mujeres respetables como la madre conservan el pene. Sólo
más tarde frente al problema del nacimiento de los niños cuando descubre que solo las mujeres pueden parirlos deja de atribuir un
pene a su madre. Construye una teoría que explique el trueque del pene por un niño. La importancia del complejo de castración se
da porque ocurre en la fase de la primacía del falo. En fase anal predomina la antítesis pasivo-activo, mientras que la fase fálica
predomina la antítesis masculina-castrado, solo más tarde en la pubertad se llega a la polaridad sexual masculino-femenino. Lo
masculino comprende el sujeto, la actividad y la posesión del pene, mientras que lo femenino supone el objeto y la pasividad.

MASOTTA – LECTURAS DEL PSICOANÁLISIS CAP 6 – 7 – 8

CAP 6 EL FALO: FUNDAMENTO DEL FUNDAMENTO


El eje de la dinámica del complejo de edipo es el FALO, es el referente fundamental de toda interpretación, fundamento del CDE. Es
el fundamento del fundamento. El FALO no es el pene, es la PREMISA UNIVERSAL DEL PENE, el falo es irrepresentable porque no
es el pene real si no que tiene que ver con algo del orden de la legalidad.
El complejo de edipo es una confrontación entre la premisa universal y la experiencia de la diferencia de los sexos. El CDE surge
como totalidad, en la mujer se llama ENVIDIA DEL PENE y en el hombre AMENAZA DE CASTRACIÓN.
Castración → amenaza de castración, fantasía de castración y complejo de castración.
La amenaza de castración es el nombre del complejo en el hombre, que teniendo el pene teme perderlo.

Cuando se habla de FASE en el desarrollo de la libido, es una obligatoriedad por la que todos pasan y se da una emergencia de una
estructura nueva, el cambio del PERIODO como el de latencia es obligatorio pero no hay surgimiento de estructura nueva, por
ejemplo solo hay un silenciamiento. Freud dice que la FASE FÁLICA tiene una importancia fundamental en la constitución del
sujeto. La novedad de esta fase es que se introduce una relación de objeto ahí donde no hay objeto, la relación es la FALTA DE
OBJETO (castración en tanto falta de objeto), lo que supone el dominio de la fantasía. La fantasía de castración es lo que aporta
esta fase fálica, el niño piensa que la niña debería tener pene ya que es una premisa universal, entonces piensa que ha de haber
hecho algo malo y se lo han cortado → FANTASÍA DE CASTRACIÓN. → aparece la figura de quien se lo corto y es el PADRE. La
explicación de la diferencia de sexos se da mediante un acto. Distingue fantasía de amenaza y el complejo que las contiene a
ambas.

¡ACLARACIÓN! → En el complejo de castración lo que está en juego es la pérdida del pene (pérdida fantaseada), no ninguna otra.
esas pérdidas anteriores pueden darle verosimilitud a la castración o si otra persona lo perdió, cualquiera puede. Dice que el pene
se elige para elevarse al nivel de fase por su forma, por razones estéticas, porque es visible y por razones clínicas, es decir el niño le
atribuye un falo a todas las cosas y no reconoce que la madre no lo posee. Sostiene además que no puede haber una pulsión
genital, porque lo más variable de la pulsión es el objeto, no puede haber algo directamente relacionado con la genitalidad, que
proporcione de antemano el objeto.

Dice entonces que la FASE FÁLICA en tanto fase debe atravesarse y tanto hombres como mujeres deben hacerlo. Y por sus
diferencias anatómicas, se dan desarrollos particulares. En uno de sus artículos Freud dice que el superyó de la mujer es más débil
que el del hombre. Freud dice que la mujer podriamos decir nace homosexual, con objeto en la madre y luego progresivamente
avanza a la heterosexualidad, el hombre nace en la heterosexual ya que el primer objeto es la madre.

MUJER
En la primera relación con la madre la relación es muy fuerte, la ve como modelo de toda relación posterior afectiva con la
mujer. La mujer lo que hace es transferir los sentimientos por la madre, porque está decepcionada por ciertas razones, hacia el
padre, es decir originalmente se dirigen a la madre. En esa relación intensa con la madre hay una ilusión fálica, donde ambas tienen
falo, pero llega el momento de la decepción, donde reconoce que ella no tiene y la madre tampoco, se rompe entonces el idilio con
la madre y se dirige al padre, entrando en el CDE. el complejo de castración, lleva a la mujer al CDE, la impulsa hacia el hombre.
busca proyectar en la imagen del hombre la posibilidad de un hijo, es lo único que puede colmar su falta, consigue así el pene que
no tuvo. Freud ve 3 SALIDAS de este desarrollo femenino →
1. Rechazo de toda sexualidad, es decir frigidez.
2. creencia imaginaria de que de tiene pene o va a tenerlo, lleva a una eleccon homosexual de objeto.
3. ecuación niño= falo.

CAP 7 LA APORÍA FUNDAMENTAL DEL COMPLEJO DE EDIPO.


Dice que la función de sujeto y el narcisismo tienen que ver con el momento en el que el niño recibe ese deseo ilusorio de la madre
de colmar con el hijo su falta de pene. La madre de la primera relación es la madre fálica, en tanto el chico se origina en posición de
objeto que cumple el deseo de la madre. Entonces madre fálica por un lado define la relación de toda mujer con su hijo y por otro
define la posición de la mujer en la medida que excluye de su estructura su deseo por el hombre, de modo que no habría diferencia
de los sexos, pues no hay deseo de otra cosa, en la madre, que ese deseo de hijo. Se excluye de la estructura al padre. Aca se crean
las perversiones, neurosis, psicosis, etc. en el caso de la niña cuando rompe la relación con la madre, va en busca del padre para
proyectar su deseo del hijo, pero si la madre no involucro en la estructura al padre, la niña no encuentra nada, por lo que vuelve a
la madre, haya la homosexualidad, pero se tiene que dar ese ida y vuelta.

HOMBRE
Ya está establecido en el complejo de edipo según Freud. Sabemos que son dos elecciones ya sea la positiva o la negativa, pero
ambos caminos llevan a la castración. El edipo positivo lleva a la castración en manos del padre por sus deseos sexuales hacia la
madre. En el negativo también lleva a la castración, ya que se identifica con la madre, tiene deseo de ser satisfecho por el padre. Al
identificarse con la madre, se pone en su posición, pero ella está castrada. debe abandonar el complejo de edipo, renuncia del
objeto.
Luego del sepultamiento del CDE se da el surgimiento del SUPERYÓ, estructura nueva. El sujeto por ese peligro de castración debe
renunciar a los objetos y los reemplaza por una identificación con ellos, principalmente habla del padre y luego introyecta esa
identificación. Esta introyección de la identificación con el padre como defensa contra el peligro de castración, es el SUPERYO.
Se da una escisión interna, donde una instancia castiga y la otra es castigada, el yo dice si y el superyó dice no. Internalizar un
superyó quiere decir que ahora tengo un yo deseante y un superyó que prohíbe, y este último es la internalización de la imagen
castradora del padre, de su severidad. Cuando el objeto está ocupado por libido hacia él, por amor, está desocupado de una
identificación al objeto. Si ahora me identifico, no lo amo, cuando lo amaba, no me identificaba.

¿y el superyo de la mujer? Porque el del hombre se da por el peligro de castración y en la mujer no lo hay. llevó a un problema
teórico para Freud, pero planteó que la mujer tenía un superyó más débil, de donde salía la debilidad?, de donde salía el superyó si
la mujer no tenía ninguna amenaza de castración?. Dice que el superyó de la mujer tiene un origen maternal arcaico.

CAP 8 – PARADOJAS DEL SUPERYÓ


El superyó y el narcisismo son conceptos complementarios porque preservan al sujeto de la castración. El superyó es un vigilante
al servicio del narcisismo del sujeto. Es una instancia fundamental, no hay sujeto sin superyo. El superyó no es solamente una
especie de conciencia moral internalizada, además tiene que ser la defensa contra la castración y el resguardo narcisista. Para la
teoría psicoanalítica toda moral y toda recomendación con respecto a actos remiten al complejo de castración. El superyó es esa
fuerza negativa que impulsa a la producción del valor nuevo.
Hay implementada la IDEA del concepto de un superyó femenino, de origen maternal arcaico. la mujer se siente atraída por la
madre porque es la primera defensa contra la diferencia de los sexos, es el lugar donde la mujer está resguardada de esa diferencia
fundamental. En el hombre también puede decirse que existe esa llamada del objeto primario que es la madre, pero la estructura
del superyo es diferente, porque lo que resguarda al hombre es internalizar al padre más que mantener la relación con la madre.
En cambio, la mujer va a asegurar más y a internalizar la primera relación con la madre.

4. Buttler, J. El género en disputa, Cap. 1. Sujetos de sexo/género/deseo, pp70-99.

Capítulo 1: sujetos de sexo/género/deseo


Las mujeres como sujeto del feminismo
La teoría feminista ha asumido que existe cierta identidad, simbolizada por la palabra mujer/mujeres, que representa a las mujeres
y que sirve para inscribir sus intereses en el discurso (por ejemplo, hablando de “los derechos de la mujer” o "la identidad de la
mujer"). Si entendemos que la representación lingüística sirve como criterio mediante el cual se originan los sujetos mismos (en
tanto se ubican en la red de relaciones intersubjetivas que es la sociedad o el grupo), entenderemos también que la palabra
(“mujeres”) solo puede representar a quien se reconozca en ella.

Pero dice Foucault, que los sistemas de poder producen a los sujetos a los que más tarde representan. Es decir que desde el propio
poder que es siempre horizontal y está presente, el lector deberá aquí abandonar la arquetípica imagen del poder como instancia
lejana y autoritaria) se dice quién es quién y qué significa ser qué (qué significa ser mujer, o ser hombre, o ser bueno, o ser
ciudadano). ¿Y si es el sistema patriarcal, el poder masculino, el que ha “creado” a la mujer? Entonces, recurrir a este sistema será
contraproducente. El mismo sujeto que lucha contra el patriarcado ha sido creado… por el patriarcado. ¿Puede el feminismo luchar
empleando las categorías que el propio sistema ha creado, en este caso la idea de “mujer”?

Por otro lado Butler explica que en todo sistema político (de poderes, en toda sociedad humana) existe siempre una ilusión ficticia
de un ser paradójicamente previo al sujeto, una cosa que es previa a su señalamiento lingüístico y a su contenido normativo. Por
ejemplo, podríamos pensar que la mujer existe antes de que se señale como mujer. sería ilógico imaginar a un sujeto antes de ser
sujeto, porque al final y al cabo al nacer no tienes identidad alguna y sin embargo poca duda cabe de que existes. No obstante la
autora advierte de que se trata de una ilusión. Esto porque el sujeto no es hasta que le señala como tal, y si se quiere insistir en la
idea del recién nacido que aún no ha sido arrojado a la red cultural de su sociedad diríamos que es un ser humano pero no un
sujeto (de algún modo ese bebé "no es aún"). ¿Qué había antes de “la mujer”? Nada. Ni siquiera podríamos decir: “bueno, había un
cuerpo femenino, con vagina, pechos, zonas erógenas, ciertas hormonas”, porque esto también tiene que ser señalado y será
característica del sujeto-mujer. Imaginar ese “sujeto antes de la ley”, es para Butler el equivalente a imaginar un estado de
naturaleza anterior a la sociedad. Y añade: “Quizás el sujeto y la invocación de un antes temporal sean creados por la ley como
fundamento ficticio de su propia afirmación de legitimidad”. La autora plantea una idea fundamental: no existe el sujeto pre-
social, no existes ni tienes contenido antes de que desde la sociedad te señalen con una determinada identidad.

Siguiendo con el problema del significante “mujeres”, se advierte de la falsedad que implica pensar que un solo término con un
cierto contenido detrás puede agrupar a todas las mujeres (“no se puede representar a todas las mujeres bajo el término
mujeres”). No puede existir ni un feminismo universal ni un patriarcado universal, pues dejamos atrás toda la diversidad cultural y
los muchos marcos existentes. De algún modo el feminismo occidental (¡pero también el patriarcado occidental!) se presenta como
universal, y por lo tanto existirían feminismos “periféricos” y señalados como exóticos (por ejemplo, feminismo islámico).

Entonces, si no podemos hablar ni de feminismo universal ni de patriarcado universal, ¿podemos realmente hablar de un concepto
generalmente compartido de “mujeres”? Para la autora la respuesta es negativa. Sin duda muchas feministas han sido conscientes
de esto pero han mantenido el error excusándose en la necesidad de representar, que Butler evidentemente no niega. Pero
considera un error construir al sujeto del feminismo a través de la exclusión de quienes no cumplen las exigencias normativas de la
mujer. Y finaliza: “tal vez, se demuestre que la representación tendrá sentido para el feminismo únicamente cuando el sujeto de
las “mujeres” no se dé por sentado en ningún aspecto”.
El orden obligatorio de sexo/género/deseo
En este apartado comenta la clásica distinción entre sexo y género. Según el relato oficial y sistémico, todos y todas tenemos un
sexo biológico ( un cuerpo sexuado, pechos y vagina y otros tienen pene) y por otro lado un género presumiblemente cultural, pero
que encontraría sus límites en el sexo.

Muy bien pero, ¿qué es el sexo? Butler se pregunta si es natural, anatómico, cromosómico u hormonal, si tiene o no una historia, y
si los hechos aparentemente naturales del sexo no son en realidad una construcción sostenida por discursos científicos
supeditados a intereses políticos y sociales. Lo que plantea la autora y que es una de las ideas que la han hecho conocida es lo
siguiente: quizás no solo el género sea una construcción social, sino que también el sexo lo es, y más aún, quizás el sexo siempre
fue género y por tanto distinguir entre ambas no tendría sentido. Los críticos señalan la locura que supone creer que un cuerpo, es
una construcción social, pero enseguida veremos a qué se refiere.

Butler afirma que el género no es a la cultura lo que el sexo es a la naturaleza, sino que el llamado “sexo biológico”, que se
presenta como hecho pre-discursivo (también pre-sujeto) y como políticamente neutral sobre la que se levantaría el género
cultural, también sería una construcción. Es decir, el sexo biológico (esa idea de que existen hombres y mujeres naturales antes de
que se les señale como tal) sería un invento para legitimar la idea de género. Pues este sería el discurso de quienes afirman la
binaridad de sexo y género: existe una estructura material biológica (hormonas, cuerpo, cromosomas y sobre ella una
superestructura, un género femenino o masculino, en función de si la estructura era femenina o masculina. Butler afirma que esa
idea es falsa, y que la propia estructura material (el sexo biológico) es una invención de una situación supuestamente pre-
discursiva, que ni es pre-discursiva ni crea tal o tal otro género.

Género: las ruinas circulares del debate actual


Simone de Beauvoir afirma en El segundo sexo que “no se nace mujer, sino que se llega a serlo”. Butler vendría a decir que el
género es una norma cultural obligada, pero esa obligación no la crea el sexo (es decir, no es tu sexo biológico lo que te obliga a ser
de género masculino o femenino) y no hay nada que nos indique que la persona que se convierta en “mujer” sea necesariamente
de sexo femenino. Beauvoir también afirma que no existe el cuerpo en sí sino que debe ser explicado, significado y señalado) y
Butler añade que no podemos aludir a un cuerpo que no haya sido interpretado mediante significados culturales, y que por tanto el
sexo quizás no cumpla con los requisitos de ser algo pre-discursivo que da pie al género. Es decir, si el cuerpo y el sexo también son
construidos ¿cómo va a ser el cuerpo la base natural y dada que explique el género construido? ¿no habrá que explicar también el
origen del sexo biológico?

No se refiere, a que el cuerpo físico (vagina, pene etc.) sea una construcción, pues eso sería absurdo, sino a que la manera en que
los definimos y constituimos sí lo es. En las palabras “pechos, vagina, pene” ya hay un contenido de género y sexual que no existen
antes del sujeto, se constituyen a la vez que este. Butler nos adelanta que “de hecho se demostrará que el sexo, por definición,
siempre ha sido género”.

Vemos aquí la dicotomía kantiana (recuperada por tantos pensadores) entre fenómeno y noúmeno. El fenómeno sería la realidad
en sí, la esencia última de la realidad objetiva. El fenómeno en cambio es la realidad tal y como se nos aparece dado nuestro
carácter de ser humano y cultural (con una red de significantes y significados que depositamos en el mundo y que configura la
propia realidad). Habría que hacer pues una distinción entre mundo y realidad, siendo el primero el mundo tal cual es realmente
(una realidad ficticia e inaccesible, pues siempre estamos mediados por nuestras categorías y nuestra percepción) y la segunda el
mundo en sentido heideggeriano, una red de significados que varían según la cultura, grupo e incluso individuo. Lacan, a todas
luces pensador predilecto de Judith Butler, habla de un orden simbólico (un lenguaje y una red cultural) que se impone sobre el
caos de lo Real (lo inaccesible e imposible de simbolizar).

Butler advierte que ese cuerpo “objetivamente masculino/femenino” también está construido. Sin embargo, nos es imposible
pensar más allá de lo binario, pues este se presenta “como el lenguaje de la racionalidad universal (…) que elabora una restricción
dentro del lenguaje y del campo de lo imaginable”.

Teorizar lo binario, lo unitario y más allá


Habla aquí Butler de las distintas posiciones de dos autoras feministas, Beauvoir e Irigaray, con respecto a la asimetría de
género.

Acto seguido vuelve a atacar la categoría “mujeres” como algo incapaz de abarcar a todas las “mujeres”, y la falsedad de la creencia
de un feminismo y patriarcado universales. Explica además que insistir en la coherencia y unidad de la categoría de las mujeres ha
negado la multitud de intersecciones culturales, sociales y políticas en que se construye el conjunto concreto de ‘mujeres’. La
obsesión del feminismo por crear una unidad ha llevado a que se cree una identidad “mujer” obviamente dentro de los límites
culturales patriarcales que no puede tener como fin la ampliación de los conceptos existentes de identidad. La propuesta
alternativa de Butler es una coalición abierta que permita múltiples coincidencias y discrepancias sin obediencia a un objetivo
normativo de definición cerrada. El movimiento feminista sería un amasijo de identidades sin un significante principal. Una
propuesta interesante pero, ¿sería eficaz políticamente?

Identidad, sexo y la metafísica de la sustancia


Aquí la filósofa carga contra la idea de identidad como algo continuo y coherente, la idea de que una persona tenga ciertos rasgos
fijos o sea una cosa (por ejemplo, mujer u hombre) es una forma que tenemos de entender al sujeto, de ordenarse la realidad, pero
no algo real ni lógico. Butler llama la atención aquí sobre las personas de sexo o género fluido, que no se corresponden con las
normas culturales imperantes mediante las cuales definimos a las personas.

La identidad sería pues una falsedad, una unidad ficticia e ilusoria (en lo referente al yo imaginario) o un ser-para-los-otros que
depende precisamente de la mirada ajena (el yo simbólico).

Continuemos con Butler. Se prohíben en nuestras sociedades, la discontinuidad y el caos de la persona. Se apela a una unidad
personal, y se instaura una coherencia y una continuidad entre sexo, género, práctica sexual y deseo. Lo normal de alguien con
pene es que sea un hombre, que sea masculino y que desee a la mujer. No se admitiría a una persona con pene que se sintiera
mujer, esto rompería la unidad y coherencia de la identidad. Hay una lógica, es como si de un rasgo saltaremos obligatoriamente a
otro, y como si solo existiese un camino. Esa idea de que un rasgo lleva a otro es una arbitrariedad cultural según Butler. Nacer con
pene no te hace hombre, ni que te gusten las mujeres. En cuanto se deja algo de libertad social y se relajan las normas de género y
sexualidad vemos aparecer a personas que no encajan en los esquemas binarios y a otros tantos que contestan la masculinidad y la
feminidad.

Entonces, ¿qué somos? Somos lo que hacemos. No existe un yo que haga, existen actos, existe el hacer. Ese sujeto previo al actuar
es metafísico. Butler lleva esto al género y establece una de sus más famosas ideas: el género es un acto performativo. Butler
comenta lo paradójico que alguien con la mentalidad de Nietzsche esté dando pie a una idea feminista tan subversiva y
sentencia: “no existe una identidad de género detrás de las expresiones de género; esa identidad se construye performativamente
por las mismas expresiones que, al parecer, son resultado de esta”. Si Beauvoir dice que la mujer no nace, sino que se hace, Butler
diría que la mujer no nace, sino que hace.

Lenguaje, poder y estrategias de desplazamiento


Aquí la autora nos presenta un debate entre dos feministas ya mencionadas: Wittig e Irigaray. Para la primera el lenguaje es un
instrumento que en ningún caso es misógino en su estructura, pero lo es en un sistema patriarcal. Sin embargo Irigaray opina que si
queremos evitar la “marca de género” (ser señalados binariamente) debemos crear “otro lenguaje” o economía significante.
También hace referencia al papel del psicoanálisis en la construcción de la binariedad de género.

Butler explica que su objetivo es entender cómo se hace aceptable esta relación binaria de los géneros y cómo hacen de una
construcción cultural algo “real” y natural. no podemos afirmar que el género es falso por ser construido. La construcción social no
equivale a falsedad, eso daría pie a pensar en una “verdad de género” sobre la cual se levantaría algo artificial. Y no olvidemos que
la construcción cultural, ¡es la propia realidad! No hay nada más allá pues “las configuraciones culturales ocupan el lugar de lo
real”.

Y para finalizar el capítulo vuelve a referirse a la famosa afirmación de Beauvoir de que no se nace mujer sino que se llega a serlo, y
añade que esa idea implica que “mujer es un término en procedimiento, un convertirse, un construirse del que no se puede afirmar
tajantemente que tenga inicio o final”. El género es un actuar constante y está abierto a la resignificación. O dicho de otro modo:
una mujer que actúa como mujer (de eso se trata ser mujer) puede de repente actuar como un hombre y salirse de su género,
porque no es algo fijo, sino unas formas de actuación que pueden interrumpirse sin ningún problema.

Freud, S. (1986/1916) Conferencias de introducción al psicoanálisis, 26 Conferencia: la teoría de la libido y el narcisismo, OC T.


XVI, Buenos Aires, Amorrortu. (F. 4528).

CONFERENCIA 26: TEORÍA DE LA LIBIDO Y NARCISISMO


En este material de 1916, Freud retoma conceptos de "Introducción al narcisismo", analizando situaciones normales (sueño,
situaciones de enfermedad orgánica) y patológicas (neurosis narcisistas, demencia precoz, paranoia, melancolía) a la luz del
narcisismo como modalidad de movilización de la libido. La represión puede hacer entrar en conflicto los instintos del yo (de
autoconservación) con los sexuales (de la especie), donde estos últimos son derrotados y obligados a buscar satisfacción
compensatoria. La angustia está más relacionada con esta no satisfacción sexual que con la no satisfacción del hambre o la sed
(instintos de autoconservación). No me interesa si los instintos del yo y de la especie son o no dos tipos diferentes de energía,
aunque sí importa diferenciarlos conceptualmente. La diferencia entre ambos se advierte claramente en las neurosis de
transferencia, la cual se reduce a un conflicto entre ambos tipos de instinto. Tales neurosis presentan también analogías con la
demencia precoz y con otras afecciones.

El movimiento de la libido del yo a los objetos y viceversa, permite explicar también conductas normales como el sueño, el
enamoramiento y conductas relativas a enfermedades orgánicas.

Durante el dormir la libido retorna al yo, se desconecta del mundo externo refugiándose egoístamente en la vida intrauterina. El
narcisismo aparece como el complemento libidinal del egoísmo: éste último implica un fin utilitario, mientras que el primero,
placer. En el altruismo, en cambio, los objetos no se subordinan a la libido, y no hay búsqueda de satisfacción sexual, pero en el
egoísmo sí: el mundo externo de los objetos queda reducido a los restos diurnos, subordinados a la realización de un deseo. En
enfermedad orgánica, los objetos del mundo son descatectizados y la libido retorna al yo, específicamente al órgano enfermo.
También ocurre esto en la hipocondría, aún cuando no haya aquí una afección orgánica. Las diferencias entre la enfermedad
orgánica y la hipocondría son dos: primero, en la hipocondría hay una fuerte fijación al narcisismo primitivo verificándose una
tendencia a retornar a él; y segundo, hay una dificultad para recatectizar al objeto externo: aunque lo intenta una y otra vez, no
puede conseguirlo. En cambio en la enfermedad orgánica, así como en el sueño, una vez pasados tales estados, se vuelve
fácilmente a recatectizar los objetos.

Debemos también diferenciar libido de interés: la primera está relacionada con los instintos sexuales, mientras que el segundo
con los instintos de conservación del yo. La teoría de la libido surgió a partir del estudio de las neurosis de transferencia y
narcisistas. Las primeras son más fáciles de analizar porque allí es posible vencer resistencias, cosa que no ocurre en las neurosis
narcisistas. Estas últimas pueden estudiarse a partir de lo que ocurre en las neurosis de transferencia.

La paranoia y la demencia precoz presentan también rasgos similares. En la paranoia, si el enfermo se siente perseguido es porque
se juzga importante debido a que la libido objetal fue retraída al yo. Se trata de un narcisismo secundario, reedición del narcisismo
primitivo de la primera infancia, al igual que en la demencia precoz. Como el objeto persecutorio primero y original había sido del
mismo sexo, y era alguien por quien el paciente sentía gran afecto, surge que la retiración de la libido del mismo está vinculada con
una represión de tendencias homosexuales. El retorno de estas tendencias generarán luego angustia (que no es una angustia
frente a un peligro real, es decir, no surge del instinto de autoconservación sino del instinto sexual). Freud cita un caso ilustrativo
al respecto: el del oficial que había reprimido un vínculo homosexual. Así, hay dos tipos de elección de objeto: a) narcisista, donde
el yo del sujeto es reemplazado por otro yo muy similar, lo que puede verse en la homosexualidad manifiesta; y b) extensiva,
donde son revestidas de libido aquellas personas que fueron indispensables para la satisfacción de las necesidades vitales del
sujeto (alimento, etc.).

La melancolía es otra afección narcisista, donde la libido del objeto perdido es retirada de éste y retorna al yo, produciéndose
una identificación narcisista: el objeto queda incorporado al yo, queda proyectado sobre él como una sombra. De aquí los
autorreproches: el yo es quien recibe las agresiones y venganzas que debían haber ido hacia el objeto perdido. Con el suicidio, el
melancólico suprime al mismo tiempo su propio yo y el objeto a la vez amado y odiado (ambivalencia).

La moral sexual cultural (1908)

Nuestra cultura descansa totalmente en la coerción de los instintos, Freud. Publicado en 1908, lleva por título LA MORAL SEXUAL
CULTURAL Y LA NERVIOSIDAD MODERNA.

La moral sexual natural es el conjunto de preceptos éticos en pro de la subsistencia y supervivencia de los pueblos; en tanto que la
moral sexual cultural está representada por los intentos de superación y desarrollo técnico de la sociedad. La civilización definida
como el acervo cultural de los pueblos, actúa en desmedro de la supervivencia y de los instintos primarios de los hombres, entre
los cuales se encuentra el instinto sexual. El hombre moderno sacrifica su salud por superarse a sí mismo y alcanzar estatus social y
cultural.

La moral sexual cultural trae consigo el germen de la nerviosidad moderna. Hace un tiempo un paciente me consultó por qué los
indígenas no se enfermaban de depresión, ante lo cual quedé algo desconcertado. En este artículo Freud responde. Las prisas por
conseguir objetivos y metas, la búsqueda de estatus social (auto, casa, profesión, familia, hijos) y la desazón ante los fracasos, han
hecho lo suficientemente nerviosas a las personas como para requerir de atención psicológica y psiquiátrica. Es llamativo que las
cosas que se dicen ahí, hoy cobran una vigencia sorprendente. Freud ya estaba inserto en un modelo de economía y estilo de vida
marcados por la superación personal. Incluso su misma persona puede ser considerada un ejemplo de superación personal, si
consideramos sus orígenes humildes y de pueblo.

La pulsión sexual en sus distintos estadios -desde el auto erotismo hasta la genitalidad adulta-, se desvía en su fin primario (la
satisfacción) por la irrupción de la cultura. Todo avance técnico y científico de los pueblos, implica la coerción de la pulsión y los
instintos básicos. Para ser profesional hay que sublimar los instintos, vale decir, desviar la satisfacción hacia un fin no sexual, como
por ejemplo la pasión por la ciencia. Según la moral sexual cultural, el fin único de la pulsión es la reproducción y no la obtención de
placer,comienza la búsqueda de sustitutos como resabios del fin primario de la satisfacción. Tenemos acá el grupo de las
perversiones y aberraciones de tipo sexual.

Podemos preguntarnos ¿que sucede con el matrimonio en una moral sexual cultural? Nada. El sacramento que une a un hombre y
a una mujer por el resto de sus vidas, es un producto de esta moral. Freud sostiene que sólo durante los primeros años del
matrimonio, se satisface el deseo sexual. Un aspecto interesante del artículo, es que la cultura es más permisiva con los hombres
que con las mujeres, y esto ha dado espacio a la generación de una doble moral en el caso de los varones. Está la moral tradicional,
con la cual los hombres casados mantienen un comercio sexual con la esposa y está la segunda moral, tendiente a reducir la
sexualidad al aspecto reproductivo y al interior del matrimonio. Un ejemplo es la existencia de una amante o de promiscuidad
sexual entendido como sexo con prostitutas o sexo ocasional.

La perversión del hombre actúa como un positivo, en tanto que la neurosis de su esposa actúa como el negativo. Es común
observar a hombres que amparados en la segunda moral, tienen un comportamiento sexual perverso en contraposición a sus
esposas, que generalmente son muy nerviosas, hasta el punto de desarrollar síntomas psicosomáticos como malestares
estomacales crónicos y dolores de distinto tipo. Es un escrito muy interesante en el cual el creador del psicoanálisis explica distintos
estadios evolutivos de la pulsión sexual y clasifica a los enfermos nerviosos en: neurosis y psiconeurosis.

Freud, S. (1991/1933 [1932]). ¿Por qué la guerra? (F. 4531).


¿Existe un medio de librar a los hombres de la amenaza de la guerra? ¿De canalizar la agresividad del ser humano y armarlo mejor
psíquicamente contra sus instintos de odio y de destrucción? Estas son preguntas que en 1932 Albert Einstein plantea a Freud,
cuando la violencia fascista y nazi se extiende por Europa. Freud, al que Einstein llamó el "gran conocedor de los instintos
humanos", responde analizando las bases psíquicas del comportamiento y precisando las vías que podrían conducir al cese de los
conflictos.
Los conflictos de intereses que surgen entre los hombres se resuelven en principio, por la violencia. Así sucede en todo el reino
animal, del que no podría excluirse al hombre. En su caso, a esos conflictos se suman los de ideas y cuya solución parece requerir
otro tipo de técnicas. esta aparecerá más tarde.
En los orígenes, en una horda poco numerosa, la superioridad de la fuerza física decidía lo que debía pertenecer a uno u otro. La
fuerza física va a ser secundada y pronto reemplazada por el recurso a las armas: saldrá victorioso el que posea las mejores o el
más diestro en su manejo.
La intervención del arma señala el momento en que la supremacía intelectual comienza a sustituir a la fuerza bruta; el objetivo
final sigue siendo el mismo: una de las partes se verá forzada a renunciar a sus reivindicaciones o a su oposición. El máximo
resultado es eliminar al adversario.
El procedimiento presenta dos ventajas: el adversario no podrá reiniciar la lucha y la suerte que ha corrido tendrá en los demás un
efecto disuasivo. Por otra parte, el hecho de liquidar al enemigo satisface una disposición instintiva, a la que nos referiremos más
adelante. A veces la voluntad de matar es contrarrestada por el provecho que puede obtenerse del enemigo si se le perdona la
vida, esclavizar en lugar de matar, pero en ese caso el vencedor tendrá que contar con la sed de venganza del vencido.
De la violencia al derecho
Sabemos que esa situación ha ido evolucionando y que un camino ha llevado de la violencia al derecho, ¿pero, cuál? No hay más
que uno, a mi juicio, y es el que muestra que varios débiles unidos pueden hacer frente a uno más fuerte: "La unión hace la
fuerza." Así, la unión socava la violencia.
El derecho es la fuerza de una comunidad. Pero sigue siendo una violencia dispuesta a volverse contra todo individuo que se resista
a ella, y que trabaja con los mismos medios y persigue los mismos objetivos; la única diferencia es que ya no es violencia individual
sino de comunidad. Pero para que sea posible, la unión del grupo debe ser estable y duradera. Si se creara con el solo designio de
combatir a uno más poderoso, para disolverse una vez vencido éste, el resultado sería nulo. El más fuerte trataría nuevamente de
imponer su hegemonía por la violencia, y el juego se repetiría indefinidamente.
La comunidad debe mantenerse en forma permanente, organizarse, establecer reglamentos que prevengan las posibles
insurrecciones, designar órganos que velen por la observación de los reglamentos, de las leyes, y que aseguren la ejecución de los
actos de violencia de conformidad con la ley. La situación no presenta mayores complicaciones mientras la comunidad se
componga de un número limitado de individuos de fuerza semejante. Las leyes de esa asociación determinan la parte de libertad
personal a la que el individuo debe renunciar a fin de que la vida en común prosiga con tranquilidad.
Pero esa situación sólo puede concebirse teóricamente; pues desde su origen la comunidad encierra elementos de fuerza desigual
hombres y mujeres, padres e hijos y muy pronto la guerra y el sojuzgamiento crean vencedores y vencidos, que se transforman en
amos y esclavos. El derecho de la comunidad será entonces la expresión de esas desigualdades de poder, las leyes estarán hechas
para y por los dominadores, y se concederán escasas prerrogativas a los dominados.
A partir de ese momento el orden jurídico se encuentra expuesto a dos tipos de ataques: en primer lugar, los intentos de uno u
otro de pasar por encima de las restricciones impuestas a sus iguales y volver, del imperio del derecho al imperio de la violencia; en
segundo lugar, los esfuerzos constantes de los individuos para ampliar su poder y lograr que sus conquistas sean reconocidas por la
ley, contrariamente al anterior, el paso de la desigualdad a la igualdad de derechos para todos. El derecho puede adaptarse, pero
lo más frecuente es que la clase dirigente se resista a tenerlas en cuenta: se producen entonces la guerra civil y, la suspensión
momentánea del derecho, con nuevos abusos de autoridad, y se instaura un nuevo régimen de derecho. Hay aún otra fuente de
transformación del derecho, que se manifiesta pacíficamente: el cambio cultural en los miembros de la comunidad; lo
abordaremos más adelante.
Una instancia suprema
Vemos que, incluso dentro de una comunidad, no es posible evitar la violencia para resolver los conflictos. Pero las necesidades y la
comunión suelen favorecen el apaciguamiento de esas luchas, y las posibilidades pacíficas de solución progresan constantemente.
Sin embargo, basta echar un vistazo a la historia de la humanidad para asistir a un desfile incesante de conflictos entre una
comunidad y uno o varios grupos humanos; esos conflictos, por lo general, se resuelven mediante una guerra.
No cabe emitir un juicio global sobre las guerras de conquista. Muchas de ellas, como las de los mongoles y los turcos, no han
traído más que desgracias; otras, en cambio, han contribuido a transformar la violencia en derecho. Por paradójico que parezca,
tenemos que reconocer que la guerra podría ser un medio inadecuado para instaurar la paz "eterna". Sin embargo, la guerra no
logra ese resultado pues los éxitos de la conquista son breves y las unidades creadas terminan por disgregarse. Hasta ahora la
conquista sólo ha logrado crear unificaciones parciales cuyos conflictos reclaman precisamente soluciones violentas.
En nuestra época, se impone la misma conclusión a la que usted ha llegado por un camino más corto. Sólo es posible evitar con
toda seguridad la guerra si los hombres convienen en instituir un poder central y someterse a sus decisiones en todos los conflictos
de intereses. En ese caso es indispensable cumplir dos condiciones: crear una instancia suprema de esa índole y dotarla de la
fuerza apropiada.
Dos factores garantizan la cohesión de una comunidad: el poder de la violencia y las relaciones basadas en los sentimientos y las
identificaciones entre los miembros del grupo.
Instinto de vida e instinto de muerte
Usted se asombra de que sea tan fácil incitar a los hombres a la guerra y supone que existe un principio de odio y de destrucción
dispuesto a acoger ese tipo de estímulo. Creemos en la existencia de esa predisposición en el hombre y nos hemos dedicado a
estudiar sus manifestaciones.
¿Podría, a este respecto, exponer parte de las leyes del instinto a las que hemos llegado, después de tantos tanteos y vacilaciones?
Admitimos que los instintos del hombre pertenecen exclusivamente a dos categorías: por una parte, los que quieren conservar y
unir, a los que llamamos eróticos y sexuales, y los que quieren destruir y matar, que englobamos dentro de pulsión agresiva o
destructora.
En resumen, no es más que la transposición teórica del antagonismo universalmente conocido del amor y del odio, que es tal vez
una forma de la polaridad de atracción y de repulsión que desempeña un papel en el terreno que a usted le es familiar. Pero no nos
haga pasar rápido las nociones de bien y de mal. Ambas pulsiones son indispensables pues su acción conjugada o antagónica
proceden los fenómenos de la vida.
Ahora bien, al parecer no es posible que un instinto de una de esas categorías pueda afirmarse aisladamente; siempre está ligado,
de acuerdo con nuestra expresión, a una cierta proporción de la otra categoría, que modifica su finalidad o, según los casos, es
indispensable para su materialización. Así por ejemplo, el instinto de conservación es de naturaleza erótica, pero es justamente ese
instinto el que ha de recurrir a la agresión si desea que triunfen sus intenciones. Igualmente el instinto amoroso, referido a objetos,
necesita una cierta dosis de instinto de posesión si quiere en definitiva apoderarse de su objeto. Y es precisamente la dificultad de
aislar ambos tipos de instinto, en sus manifestaciones, lo que durante tanto tiempo nos ha impedido reconocerlos.
Es muy raro que un acto obedezca a una sola incitación instintiva, que ya en sí debe ser una combinación de eros y de destrucción.
Por lo general, varios motivos, deben coincidir para provocar la acción.
Cuando se incita a los hombres a la guerra, un llamamiento de esa índole puede encontrar eco por diversos motivos, unos nobles,
otros vulgares, algunos de los que se habla abiertamente y otros sobre los que es preferible callar. No hay razón para que los
enumeremos todos. La inclinación a la agresión y a la destrucción forma parte de ellos.
Al excitar esas inclinaciones a la destrucción valiéndose de otras tendencias eróticas y espirituales, se les da naturalmente un
medio de manifestarse con mayor libertad. pensamos que los móviles ideales se han situado en el consciente, y que los móviles
destructores en el inconsciente.
Quisiera insistir un poco más en nuestro instinto de destrucción. hemos llegado a concebir que esta pulsión actúa en todo ser
viviente y tiende a provocar su ruina, a hacer que la vida vuelva al estado de materia inanimada. Ese instinto de muerte se
convierte en una pulsión destructora, debido a que se exterioriza, con ayuda de ciertos órganos, contra los objetos. El ser animado
protege, por así decirlo, su propia existencia destruyendo el elemento extraño.
Si la propensión a la guerra es producto de la pulsión destructora, hay que apelar entonces al adversario de esa inclinación, al eros.
Todo lo que engendra lazos sentimentales debe reaccionar contra la guerra.
Esos lazos pueden ser de dos tipos. relaciones como las que se manifiestan frente a un objeto de amor, incluso sin intenciones
sexuales. La segunda categoría de lazos sentimentales es la que procede de la identificación. En ellos descansa la sociedad humana.
En una crítica que usted formula contra el abuso de autoridad encuentro una segunda indicación para la lucha indirecta contra la
inclinación a la guerra. Es una de las facetas de la desigualdad humana desigualdad innata que no es posible combatir la que
determina esta repartición en jefes y en vasallos. Estos últimos forman la gran mayoría; necesitan una autoridad que adopte por
ellos decisiones.
El Estado ideal reside naturalmente en una comunidad de hombres que hubiesen sometido su vida instintiva a la dictadura de la
razón. Nada podría crear una unión tan perfecta y tan resistente entre los hombres, aun cuando tuviesen que renunciar a los lazos
sentimentales que los unen. Pero es una esperanza utópica. Las demás vías de impedir la guerra son más plausibles, pero no dan
éxito con rapidez.
Pero, ¿por qué nos rebelamos tan vigorosamente contra la guerra, usted y yo y tantos otros, y por qué no la aceptamos como una
vicisitud de la vida? Parece estar conforme con la naturaleza, ser casi inevitable. tal vez sea lícito adoptar una máscara de
impasibilidad que no se posee para nada en la realidad.
Y he aquí cuál será la respuesta: porque todo hombre tiene derecho a su propia vida, porque la guerra destruye vidas humanas
cargadas de promesas, etc. La guerra, en su forma actual, no permite que se manifieste el antiguo ideal de heroísmo y que la
guerra del mañana, gracias al perfeccionamiento de los instrumentos de destrucción, equivaldría al exterminio de uno de los
adversarios o quizás de los dos.
Todo eso es exacto y parece tan inobjetable que sólo cabe extrañarse de que un acuerdo unánime de la humanidad no haya
prohibido aún la guerra.
Quiero llegar a otro punto: creo que la razón esencial por la que nos rebelamos contra la guerra es que no podemos hacer otra
cosa. Somos pacifistas porque tenemos que serlo y sobre esa base nos resulta fácil justificar nuestra actitud con argumentos. Pero
es indispensable una explicación. Desde tiempos inmemoriales la humanidad sufre el fenómeno del desarrollo de la cultura
(civilización). A este fenómeno debemos lo mejor de que estamos hechos y buena parte de lo que sufrimos. Sus orígenes son
oscuros, su resultado es incierto. Las transformaciones psíquicas que acompañan la cultura son evidentes e indudables. Consisten
en una evitación de los fines instintivos, unida a una limitación de las reacciones impulsivas. Sensaciones que, para antepasados
eran placer, ahora son indiferentes o intolerables.
Hay razones para esto, dos son: el fortalecimiento del intelecto, que tiende a dominar la vida instintiva, y la reversión interior del
impulso agresivo, con todas sus consecuencias favorables y peligrosas.
Y ahora, ¿cuánto tiempo será necesario para que a su vez los demás se vuelvan pacifistas? No lo sabemos, pero tal vez no sea una
utopía esperar que esos dos elementos la concepción cultural y el temor justificado de las repercusiones de una conflagración
futura pueda poner término a la guerra en un futuro. Mientras tanto, podemos decirnos: todo lo que trabaja en favor del
desarrollo de la cultura trabaja también contra la guerra.
resumen teóricos semana 10
INHIBICIÓN, SÍNTOMA Y ANGUSTIA (desarrollo durante 3 teóricos)
2 teóricos- Manzo
1 teorico-Hugo (cura analitica)
HOY= Panorama muy general para poder introducir el tema
PROX= vínculo con el narcisismo
● Se retoma la concepción del cuerpo.
● Cuando hablábamos de la hipnosis, en el contexto de la invención del psicoanálisis nos viene bien para introducir la temática del
SÍNTOMA.
● La noción de síntoma que tiene Freud es muy distinta a la que tenía en su comienzo. Es más avanzada. La noción de síntoma fue
una de las cosas que se fue modificando.
● Es de gran complejidad los conceptos de síntoma para el psicoanálisis.

Para Freud el fundamento de la neurosis es lo que se juega en torno al complejo de edipo y castración. El complejo de castración,
nos refugiamos en la postura de Freud, tanto el complejo de castración como el complejo de edipo fueron reformulados varias
veces con el paso de los años. A pesar de esto, nos basamos en la postura de Freud.

La castración
En el icc no hay diferenciación de los sexos, se parte de una indeterminación respecto de la posición sexuada, hay una
indeterminación inicial y que después, por el complejo que se da en torno al complejo de edipo y las derivas pulsiones y
fundamentalmente por las identificaciones, por todo eso, puede alguien advenir en una posición sexuada, en una u otra. No es algo
que se determine de antemano. Advenir por una posición sexuada implica pasar por la castración. Castración= reconocimiento de
la diferencia sexual, diferencia sexual no justifica las desigualdades políticas o sociales. Para poder acceder a una identificación
sexual, a una posición deseante, implica pasar por la castración.

CONSIDERACIONES GENERALES
Freud dice, al principio de “los caminos de formación del síntoma”…
“A juicio de los legos, los síntomas constituyen la esencia de la enfermedad. Para ellos, la curación equivale a la supresión de los
síntomas. Al médico le importa distinguir entre los síntomas y la enfermedad y sostiene que la eliminación de aquellos no es
todavía la curación, pero, tras eliminarlos, lo único previsible que queda de la enfermedad es la capacidad para formar nuevos
síntomas”. Una vez resueltos los síntomas, nos tenemos que encontrar con las condiciones que generaron los síntomas.
CONDICIONES= estructura misma del psiquismo humano que propone Freud. Esa estructura que nos habla de una escisión del
sujeto, de la persona . Todas las escisiones que son producto inicialmente a partir de la represión primordial (lo que constituye la
división de aguas entre cc y icc), en torno a esa escisión se generan las condiciones posibles para un proceso de enfermedad. Una
vez eliminados los síntomas nos encontramos con estas condiciones.

La noción con la que trabaja Freud a esta altura, era muy diferente a la inicial. “situémonos provisionalmente en el punto de vista
del lego, y supongamos que desentrañar los síntomas equivale eliminar la enfermedad. Los síntomas (psíquicos) son actos
perjudiciales o inútiles para la vida” Son actos perjudiciales o inútiles. Lo podemos entender mediante aquello que no funciona en
la vida de una persona. - Sería aquello que estaría “jodiendo”.

“A menudo la persona se queja de que los realiza en contra de su voluntad, y conllevan displacer o sufrimiento” Nunca olvidemos
la dimensión de padecimiento que tienen los síntomas. Implican un alto nivel de sufrimiento, no debemos hacer sentir a la persona
como exagerada o que le gusta realmente sufrir.

“Su principal prejuicio consiste en el gasto anímico que eso mismo cuesta y lo mismo que implica afrontarlo” La enegia psiquica
implica mantener reprimido, mediante contrainvetsiduras.

“ Dado que en este resultado importa la cantidad energía requerida, con facilidad advierten ustedes que estar enfermo es en
esencia un concepto práctico, práctico= se ve, observable, pero si se sitúa en un punto de vista teórico, y prescinden de estas
cantidades podemos decir que todos estamos enfermos, todos somos neuróticos, ya que las condiciones de formación de síntomas
están en todas las personas” No hay una división tajante entre lo NORMAL Y ANORMAL. Las condiciones estructurales para
desarrollar una neurosis, todos las tenemos. Que uno la tenga o no, tiene que ver con que las haya desarrollado. No quiere decir
que todos vamos a enfermar, está la posibilidad. No hay una DETERMINACIÓN ABSOLUTA, hay CONDICIONES POSIBLES resultados
de contingencias vitales y existenciales de la persona.

“Las condiciones también las podemos precisar en las llamadas personas normales” “Los síntomas como resultado de un conflicto”
Puede suscitarse tensiones psíquicas, problemas, pero no necesariamente por eso vamos a enfermar. En un momento de nuestra
existencia nos topamos con algo que no podemos tramitar, eso puede llegar a desencadenar que el complejo que está latente, se
active. Allí se inicia un proceso, proceso que freud explica “proceso de formacion de sintoma”

El sujeto desconoce esas tensiones, por eso necesita aclararlas. “las dos fuerzas que se han enemistado se reconcilian, gracias al
compromiso de la formación del síntoma”

Síntoma= formación de compromiso. una instancia para resolver el conflicto entre las dos instancias.

Cuando el habla de “solución”, síntoma como solución. puede ser interpretado desde dos maneras=
1) como sentido práctico= a pesar del prejuicio, el síntoma soluciona un problema que no puede resolver. Por ej: el hombre de las
ratas= presionado por las exigencias del padre para casarse, debía renunciar a su propio deseo. La decisión de la persona hace que
los caminos se distingan. no era lo mismo casarse con quien lo obligaban que con quien él quiere y renunciar a su deseo. Ante el
conflicto, la persona enferma.

En inhibición síntoma y angustia, cap 3= freud habla de noción de ganancia de la enfermedad, tiene que ver con esto. Es una
manera de resolver un conflicto que la persona no había podido lograr de otra manera. La persona cae en una profunda inhibición,
inhibición que viene a superar un estado de angustia.

FRUSTRACIÓN= distingue freud, en camino a formación del síntoma, entre dos tipos:
● frustración externa el hecho acaecido en una de las circunstancia vital (pérdida amorosa, angustias).
● frustración interna= frustración que recibe o que se le impone a la persona por ej. querer cumplir con un mandato familiar. Es
frustración respecto de no dar causa a un deseo ( ej: hombre de las ratas).
SIEMPRE HAY ALGO DEL ORDEN DE LA FRUSTRACIÓN DE UNA SATISFACCIÓN.

VIÑETA: INHIBICIÓN PARA COMER


la analista presenta un caso y otra analista lo comenta. EL COMENTARIO= se trata de una mujer que se llama Patricia y cuenta lo
siguiente:: Patricia llega a los 30 años al tratamiento por vómitos desde hace 15 años. La mitad de su vida, plantea que se siente
mal parada y en un estado de competencia y , por otro lado, una base de tristeza que finalmente liga en torno a su padre. Describe
al padre como duro, despreciativo, salvo con los niños. Por otro lado, la madre cuando era niña, el padre también era así, solo
podía ser dulce con los niños, Desde el primer momento se enuncia un deseo de muerte al padre, consciente y que le genera culpa;
por otra parte demuestra una inseguridad por demostrarle al padre su valor. Desde el inicio se pone una aparente noción
mostrativa, a llamar la atención, a demostrarle al padre que puede. Por otro lado está la conflictividad con la hermana mayor que
parece ser la preferible del padre. Patricia engorda o adelgaza en torno a la problemática con la hermana. Al referirse a los vómitos
que se provoca a diario, hay un momento que dice que es un descargo. La analista ¿CUAL ES EL CARGO? “trato de controlar todo”
dice Patricia, los vómitos cumplen una función de control de mentir o ocultar. Los vómitos están al servicio del control y a la vez ella
quisiera controlar los vómitos. Si ella controla los vómitos se aseguraría que vuelva (EL QUEDA INDEFINIDO) PERO remite a la línea
paterna. Por otra parte, ella trae 2 preocupaciones, que podemos tomarlas como demanda al análisis= inserción laboral y
cuidado de su hijo. Ella también testimonia de la dificultad que se encontró en el nacimiento de su hijo, en poder ser la persona
que lo pueda contener. Había perdido la independencia y no entendía al bebe. No lo puede atender como ella quiere porque entra
en estado depresivo. Hay dos cuestiones: inhibición en cuanto a ejercer la función materna, inhibición en cuanto a su feminidad
(no soporta la mirada o el cortejo, porque no puede mostrarse ella como mujer), por otro lado, la inhibición respecto en la pulsión
oral que tiene que ver con la comida. Cuenta un sueño que cambió de dirección . 11 de septiembre, ella está dentro y veía cómo se
caía el edificio, cuenta que fue un triste sueño, quedó mal parada. Es interesante ver cómo se las arregla para salir de ese
desmoronamiento. Ese desmoronamiento la lleva a otro tema importante, el desmoronamiento del padre, cuando el padre se
quiebra entre los 12 y 15 años de ella, renuncia a volver a la figura de su padre que lo obliga a quedarse en la ciudad y ocuparse de
él para luego echarlo de su casa. Eso es un punto de inflexión tanto para Patricia como para el padre. El padre pasa a ser
dependiente de su familia. La respuesta de Patricia al desmoronamiento del padre es la posición anoréxica huista, en los
cumpleaños de 15 no quería comer la torta. pase de ser la gordita, a no querer ingerir comida. Hay algo en el orden de la inhibición
que se instala en la pulsión yoica, frena una función del yo, comer.

EL SÍNTOMA PASA A TENER UN SIGNIFICADO= SACAR LA BRONCA, CATARSIS “va a reemplazar vómito por bronca, que
representa cierta simbolización del fenómeno corporal”. Allí es donde se admite que EL SÍNTOMA TIENE UN SENTIDO. Cuanto el
síntoma adquiere sentido, simbolización, aparece otra dimensión. Deja de vomitar, la inhibición se “descongela”. La angustia
aparece una vez que el sujeto pierde el control de los vómitos. primero no podía controlar vomitar ahora no sabe porque dejo de
vomitar. Cuando aparece la dimensión del “nose”, ahora sí aparece para la cc algo que no sabe. ¿que no sabe? Hay un saber icc,
eso que había que darle lugar a través de transferencia. Además, en ese no saber se esconde una verdad, que no había emergido
todavía. El síntoma tiene que ver con ocultar dicha verdad.

CONCLUSIÓN DE LA VIÑETA= Cuando hablábamos de inhibición síntoma y angustia no hablamos de cosas separadas. A causa de
una puede surgir otra. A través de la inhibición puede surgir la angustia por ejemplo y también a través del síntoma aparece la
inhibición y así sucesivamente.
A través del tratamiento se descubre ese saber que no se sabía. Hay que buscar la RAÍZ del síntoma, del problema. El SÍNTOMA NO
SE BORRA, borrarlo, es borrar parte de la persona. El síntoma pasa a significar otra cosa para Freud. Freud le da un lugar en la
estructura psíquica.

Freud, S. Inhibición, síntoma y angustia "Nuevas aportaciones al psicoanálisis". (F.4557).

La angustia como libido trasmudada:

Freud adoptó la idea de que el aparato psíquico tiende a reducir la excitación, o mantenerla. En la neurosis de angustia infirió que
la excitación acumulada buscaba la vía de salida transformándose en angustia. En la angustia de las fobias o neurosis obsesivas la
razón por la que se acumulaba excitación no descargada es psíquica, la represión. En todo lo demás ocurre que la excitación
acumulada, o libido, se trasmudaba directamente en angustia.

Deja de ver angustia como libido trasmudada, la comienza a pensar como reacción frente a situaciones de peligro.

Angustia realista y angustia neurótica:

Hay una relación existente entre la angustia debida a peligros externos y la provocada por amenazas pulsionales. La psique recae
en el AFECTO de la angustia cuando se siente incapaz de tramitar, por una reacción, un peligro que viene de afuera, es la reacción
ante una excitación exógena. Cae en la NEUROSIS de angustia cuando se ve incapaz de reequilibrar la excitación sexual
endógenamente generada, se comporta como si ella proyectara la excitación desde afuera.

Abandona la creencia de que la angustia deriva de la libido, se diferencian la angustia automática y la señal y deja de pensarse en
una diferencia de género entre la angustia neurótica y la realista.

La situación traumática y las situaciones de peligro:

La angustia automática es producida como reacción directa frente a un trauma y la señal avisa del peligro de la inminencia de ese
trauma. El factor determinante de la angustia AUTOMÁTICA es una SITUACIÓN TRAUMÁTICA, una vivencia de desvalimiento del yo
frente a una acumulación de excitación que no puede tramitar. La angustia SEÑAL es la respuesta del yo a la amenaza de una
situación traumática, que constituye una situación de peligro.

Los PELIGROS de la vida, aunque cambien, tienen en común la separación o pérdida de un objeto amado, o de su amor, que por
diversas vías conduce a una acumulación de deseos insatisfechos y, por ende, a una situación de desvalimiento. En este estado el
niño echa de menos a su madre. Los peligros son: el nacimiento, la pérdida de la madre como objeto, la pérdida del pene, la
pérdida del amor del objeto y la pérdida del amor del superyó.

La angustia señal: Está angustia aparece primero como señal de displacer, luego como angustia. Es el mecanismo por el cual el yo
restringe el desarrollo de vivencias penosas. Limita cuantitativamente el desprendimiento de displacer, la señal sería la de
emprender una defensa normal. El estado angustiado es señal para impedir el estallido de una grave angustia.

Angustia y nacimiento: se pregunta qué determina la exteriorización de la angustia. En un primer momento dice que el núcleo de
un afecto es la repetición de determinada vivencia significativa. Está teoría le permite plantear luego que el acto del nacimiento es
la primera vivencia de angustia y la fuente y modelo del afecto de angustia.

INHIBICIÓN, SÍNTOMA Y ANGUSTIA I


Inhibición: limitación funcional del yo, no significa necesariamente algo patológico. Son restricciones de las funciones del yo, bien
como medida de precaución, a consecuencia de un empobrecimiento de energía.
Inhibición no patológicas: son neuróticas, producto de un conflicto del yo con alguna de las instancias (yo/ello - yo/s.yo), para que
una inhibición sea un síntoma debe de ser de tipo neurótica.
Síntoma: Es el signo de un proceso patológico. No puede ser ya descrito como un proceso que ocurra dentro o actúe sobre el yo.
Supone un indicio y un sustituto de una satisfacción pulsional interceptada, el síntoma es el resultado de un proceso de represión,
para que haya un síntoma se debe de haber atravesado por el complejo de edipo, es decir el sujeto debe de tener un aparato
psíquico incorporado, como resultado del mismo aparato se espera que cuente con un proceso de represión. la represión parte del
yo, por encargo del s.yo (autor intelectual), no quiere acatar una investidura pulsional incitada en el ello. El yo consigue así inhibir
el estímulo pulsional por encargo del súper-yo.
Funciones del yo:

-SEXUAL: diversas perturbaciones, la mayoría inhibiciones simples. Muchas a causa de renuncia por la angustia que genera su
ejercicio. diversos procedimientos: extrañamiento de la libido, menoscabo en la ejecución, obstaculización y cambio de meta,
prevención. irrupción por angustia y deseo de deshacer después de ejecutada. Histeria.
-NUTRICIA: producto del displacer frente al alimento por quite de la libido. Defensa histérica frente al acto de comer conocemos el
síntoma del vómito. El rehusamiento de la comida es propio de algunos estados psicóticos.
-LOCOMOCIÓN: por un displacer y una flojera en la marcha, la traba histérica sirve de la paralización del aparato del movimiento o
le produce una cancelación especializada de esa sola función. Fobia.
-TRABAJO: muestra un placer disminuido, torpeza en la ejecución o manifestaciones reactivas como fatiga al proseguir su trabajo.
La histeria fuerza la interrupción del trabajo produciendo parálisis de órgano y funciones. La neurosis obsesiva lo perturba
mediante distracción continua y pérdida de tiempo,demoras y repeticiones interpoladas.

La limitación funcional del yo puede tener diversas causas:

-Inhibiciones especializadas: en ellas la causa es una erotización hipertensa de los órganos requeridos para la función, por ejemplo
si se desea tocar el piano va a haber una inhibición en los dedos de la mano. La función yoica de un órgano se deteriora cuando
aumenta su erogenidad, su significación sexual. El YO renuncia a estas funciones que le competen un fin de no verse precisado a
emprender una nueva represión, a fin de evitar un conflicto con el ELLO.

-Inhibiciones de autopunición: suelen darse en las actividades profesionales y en ellas el yo no tiene permitido realizar su actividad
porque le proporciona provecho y éxito, que el superyó le deniega. El YO renuncia a esas funciones para evitar un conflicto con el
SUPERYÓ.

-Inhibiciones generales: si el yo es requerido para una tarea psíquica particularmente grave se empobrece su energía disponible y
por eso limita su gasto de manera simultánea en otros sitios. Es una inhibición característica de los estados depresivos.

Entonces la INHIBICIÓN es entendida como una limitación en las funciones yoicas, por precaución o a consecuencia de un
empobrecimiento de la energía. La diferencia con el síntoma radica en que este no puede describirse como un proceso que le
suceda al yo o en él.
INHIBICIÓN SÍNTOMA Y ANGUSTIA. CAPÍTULO II
El SÍNTOMA es resultado del proceso represivo en tanto lo entendemos como indicio y sustituto de una satisfacción pulsional
infantil que fue interceptada. La REPRESIÓN parte del yo por encargo del superyó que no quiere acatar una investidura pulsional
incitada en el ello. El yo consigue coartar esta representación portadora de una moción desagradable y se conserva como
formación inconsciente.

La represión tiene éxito en la coartación de la conciencia. ¿Qué pasa con la MOCIÓN PULSIONAL? Tiene como meta la satisfacción
pero, por el proceso represivo, el placer se muda en displacer. El decurso excitatorio de la moción pulsional originada en el ello va a
ser inhibida o desviada por el yo. Decimos entonces que el YO puede exteriorizar cierta INFLUENCIA sobre el ELLO. La diferencia
fundamental entre el yo y el ello es la conexión del primero con el sistema percepción. Al estar en contacto con la conciencia recibe
excitaciones externas e internas y, por las sensaciones de placer o displacer, puede guiar el decurso del acontecer anímico en el
sentido del principio de placer.

Cuando se revuelve contra un proceso pulsional del ello emite una SEÑAL DE DISPLACER. Al hacer esto actúa como si preparara una
defensa en contra de un estímulo exterior y la represión equivaldría a un intento de huida. El yo quita la investidura preconsciente
de la agencia representante de pulsión que tiene que reprimir (desalojar) y la emplea para el desprendimiento de displacer
(angustia). La angustia se engendra a partir de la represión, a causa del accionar del yo.

La ANGUSTIA no es producida como algo nuevo, es reproducida como estado afectivo siguiendo una imagen mnémica
preexistente. Los estados afectivos están incorporados en la vida anímica como sedimento de vivencias traumáticas y en
situaciones semejantes despiertan. El nacimiento es la primera vivencia individual de angustia.

La mayoría de las represiones que aparecen en el trabajo terapéutico son casos de esfuerzo de dar caza. Como sabemos este tipo
de represiones presuponen represiones primordiales producidas con anterioridad y que ejercen su influjo de atracción sobre la
situación reciente. Los primeros estallidos de angustia se producen antes de la diferenciación del superyó por lo que no se podría
decir que el superyó crea el límite entre represión primordial y esfuerzo de dar caza.

Las represiones emergen en dos situaciones:

cuando una percepción externa evoca una moción pulsional desagradable y


cuando ésta emerge en lo interior sin mediar una provocación externa.

Cuando estudiamos el intento de huida del yo estamos alejados de la formación de síntoma porque este se engendra a partir de la
moción pulsional afectada por la represión. Solamente hablamos de síntoma en las REPRESIONES FALLIDAS, es decir aquellas en las
que no se sofocó por completo la moción pulsional.

En estos casos la moción pulsional consiguió un SUSTITUTO que no es reconocible como satisfacción. Si el sustituto se llega a
consumar cobra el carácter de la compulsión. Esta degradación a síntoma es frenada por el yo ya que le niega la descarga por la
motilidad, no se puede trasponer en acción. En la represión el yo trabaja bajo la influencia de la realidad externa y por eso segrega
de ella al resultado del proceso sustitutivo. El yo gobierna el paso a la conciencia y también a la acción.

INHIBICIÓN SÍNTOMA Y ANGUSTIA. CAPÍTULO III


El YO es un espacio diferenciado del ELLO, así como del SUPERYÓ. Se diferencian claramente cuando entran en conflicto. El yo es
una organización, y el ello no lo es, justamente el yo es su parte organizada.

La REPRESIÓN nos muestra la fortaleza y la debilidad del yo frente a las mociones pulsionales del ello. El SÍNTOMA, y todos los
retoños de la represión, son exteriorizaciones al yo, independientes. La lucha contra la moción pulsional sigue en la lucha contra el
síntoma.

Por una parte el YO aspira a la unificación, es una organización con influjo recíproco entre sus componentes. El yo va a intentar ligar
al síntoma cancelando su ajenidad y aislamiento. Por otra parte lo considera como algo que está ahi y no puede ser eliminado, va a
haber una adaptación al mundo interior ajeno al yo, que representa el síntoma.

SÍNTOMA FUERA DE LA ORGANIZACIÓN YOICA Y COMO CUERPO EXTRAÑO


El proceso que por obra de la represión ha devenido síntoma afirma ahora su existencia fuera de la organización yoica y con
independencia de ella, también todos sus retoños gozan del mismo privilegio, extraterritorialidad, cada vez que se encuentren por
vía asociativa con sectores de la organización yoica cabe la posibilidad de que los atraigan y con esta ganancia se extiendan a
expensas del yo.
LUCHA DEFENSIVA CONTRA EL SÍNTOMA
La lucha defensiva contra la moción pulsional desagradable se termina a veces mediante la formación de síntoma, es lo que ocurre
sobre todo en la conversión histérica. Pero la trayectoria es otra: al primer acto de la represión sigue un epilogo escénico
prolongado, o que no se termina nunca, la lucha contra la moción pulsional encuentra su continuación en la lucha contra el
síntoma.
RECONCILIACIÓN DEL YO CON EL SÍNTOMA.
Esta lucha defensiva secundaria nos muestra dos expresiones contradictorias. Por una parte el yo es constreñido por su naturaleza
a emprender algo que tenemos que apreciar como intento de restablecimiento o de reconciliación.
LIGAZÓN
El yo es una organización, se basa en el libre comercio y en la posibilidad de influjo recíproco ante todos sus componentes; su
energía desexualizada revela su origen en su aspiración a la ligazón y la unificación y esta compulsión a la síntesis aumenta a
medida que el yo se desarrolla más vigoroso. El yo intenta cancelar la ajenidad y el aislamiento del síntoma aprovechando toda
oportunidad para ligarlo de algún modo a sí e incorporarlo a su organización mediante tales lazos.
VENTAJAS DEL SÍNTOMA
El yo se comporta como si se guiara por esta consideración: el síntoma ya está ahí y no puede ser eliminado, ahora se impone
avenirse a esta situación y sacarle la máxima ventaja posible.
ADAPTACIÓN SECUNDARIA AL SÍNTOMA
Sobreviene una adaptación al fragmento del mundo interior que es ajeno al yo y está representado por el síntoma, adaptación
como la que el yo suele llevar a cabo respecto del mundo exterior objetivo.
En las neurosis obsesivas o las paranoias, el síntoma le depara una satisfacción NARCISISTA al yo de la cual se privaba. Los
neuróticos halagan su amor propio con el espejismo y los paranoicos abren el ingenio y la fantasía. Hay una GANANCIA en la
enfermedad que va a ayudar al yo a fijarse en el síntoma e incorporarse. Está reconciliación actúa como una resistencia.

PERTURBACIÓN DEL SÍNTOMA, SEÑAL EN EL YO DE DISPLACER


El yo está dispuesto a la paz y querría incorporarse el síntoma, dentro del conjunto que él constituye. La perturbación parte del
síntoma, que sigue escenificando su papel de correcto sustituto y retoño de la moción reprimida, cuya exigencia de satisfacción
renueva una y otra vez, constriñendo al yo a dar en cada caso la señal de displacer y a ponerse a la defensiva. DEFENSA La lucha
defensiva secundaria contra el síntoma es variada, se despliega en diferentes escenarios y se vale de múltiples medios.

CASO DE LOS IMPASES SEGUNDO DESPERTAR SEXUAL (AUTO AZUL) F. 4561 (8)

Alfredo concurre (en primer lugar porque no puede concentrarse, estudiar bien, etc.. El analista tiene en cuenta las dudas del
paciente y las transferencias) solo, a su primera entrevista describiendo con lujo de detalles (es una descripción que encajaría con
la descripción de un cuadro, no clínico, de una pintura) una cantidad de "cosas raras" que le ocurren. Me las va a ir contando de a
poco, dice. Se trata de escucharlo. No habrá por bastante tiempo lugar para intervenir, apenas alguna pregunta. Tiene sueños en
colores, brillantes, impactantes, agua; mares, oleajes, tempestades. Todos de carácter exaltante, euforizante. No comentará
ningún argumento de ningún sueño. A mi pregunta sobre la familia responderá "Todo O.K. Todo diez puntos". Por mucho tiempo
no se moverá de esta postura. informa que vive con sus padres y un hermano varón, apenas menor. En las entrevistas siguientes a
una pregunta mía responde que estos sueños no le molestan, prefiere dormir, duerme mucho de su tiempo libre. Para soñar,
habría que decir que por entonces sólo para "ver" imágenes de colores, le recuerdan a la potencia. Estudia judo y es avanzado.
Comenta, con lo se llamaría humor delirante, sus demostraciones de fuerza y potencia: Va a cabalgar y pide el peor caballo, el peón
se resiste, pero él insiste. Quiere el "caballo loco". , hasta dominarlo. Una pierna golpea contra un árbol y él cae y se desmaya pero
es más fuerte que el desmayo y se despierta y va hasta un hospital y dicen que le van a cortar una pierna. Pero él es más fuerte y se
salva, etc.. Esta imágen de sí mismo poderoso y eufórico se mantiene en el relato de sus relaciones con las mujeres: ha tenido y
tiene relaciones sexuales. Con muchas. Pero él no se deja enganchar, ellas lo buscan, le andan detrás. Como a los caballos, las tiene
"cortitas". Lo único que comenta como algo sintomático, son accesos de bronca que le producen ciertos flacos. De la última crisis,
que lo hizo pensar en analizarse y lo decidió a llamar, recuerda el siguiente sueño. "Estoy enfrentado a un grupo de licántropos. Me
miran fijamente, todo el tiempo. Detrás de ellos hay unas flacas divinas, pero no puedo acercarme. Los tengo que mirar."

Asocia: Esos bichos, mezcla de hombres y lobos, son peligrosos, agresivos. El único control que tiene sobre la invasión inminente es
mirarlos fijamente. Piensa que ante esas figuras no sirve de nada su cinturón negro de yudo, ni puede argumentar con ellos con su
brillante inteligencia. Porque sólo tiene que mirarlos. Y las flacas allá, tan monas. Interpreto: "Entre las mujeres y vos se interponen
estas figuras que te exigen que sólo las mires a ellas". En este momento agrega que las crisis comenzaron a los doce años y que en
realidad debe añadir que omitió decir que en medio de la crisis le pasa lo siguiente: Cuando quiere sobreponerse a su sensación
y se esfuerza por estudiar o acercarse a una chica una voz le dice: "SOS MARICON" "SOS IMPOTENTE" - "VAS A PERDER UN OJO,
UN DEDO -UN BRAZO" - "DIOS NO EXISTE".( son las voces del superyó y lo dejan en la endogamia con la madre, evitando la
exogamia). Aparece el contraste entre la fascinación escópica de los sueños de colores, mientras está eufórico, megalómano, y
parece él mismo el "caballo loco" que puede con todo, y estas crisis en que se quiebra el espejismo: las crisis donde el mundo
literalmente pierde su color, las dos cosas que lo apasionan en serio, mujeres y ciencia se le hacen imposibles una voz burlona, le
dice todo lo que de su integridad física viril queda amenazado: es un,puto, un impotente, o un inválido.

Fui muy cuidadosa en determinar cómo era escuchada esa voz no venía desde lo real fue mi conclusión. Aparecía como un
enunciado del que él no podía reconocer el enunciante, pero tenía una percepción clara de que de alguna manera confusa era un
producto “de su mente” era algo de dentro de él.

La transferencia abre de hecho un tercer espacio. Me explico: Alfredo contaba por un lado con el mundo de colores donde
dormía, cojía sólo para volver a dormirse, fascinado en sus sueños, caballo loco pleno de potencia. Por otro con la angustia
demoledora de sus crisis -donde ya no era nada, o peor, era como dije, un puto, un inválido, un impotente-. En la transferencia será
el primer lugar donde hable del segundo padecido en silencio y soledad desde sus doce años.

Trae entonces un sueño: "Yo entraba al garaje. Me impactaba el azul espectacular (se detiene minutos a describir este azul)". Lo
interrumpo y secamente lo interpelo: Alfredo, ¿qué era azul? "El auto. Veía mi auto, es de mamá, pero lo uso yo. Hay tres autos.
Veía el auto azul y subía al auto, pero el auto andaba solo, era terrible, iba marcha atrás a toda velocidad . Lo intentaba parar con el
freno, pero no frenaba. desesperado, seguía marcha atrás, salía despedido del auto. Me tranquilizaba. El auto se caía en un pozo en
forma vertical. Yo corría preocupado a ver si había quedado entero. Estaba ahí, entero, azul."
Asocia: El azul es el color preferido de su madre, trata de usar todo azul. Como azul también es el agua, es un amor de su madre
(recuerden los sueños de oleaje, etc.). El auto es un regalo de cumpleaños pero no pusieron el auto a su nombre. Se podía pero
había problemas. 'Total es lo mismo que esté a nombre de mamá, ¿no?"
Interpreto: "¿Es lo mismo ser un marcha atrás que estar en mamá, a su lado, sin poder ponerle freno, como si fueras vos, total es lo
mismo?". Responde anonadado: ¡Claro, sí, por Dios!
Asocia: No sé qué tendrá que ver pero recuerdo una cena en casa. Fue en marzo, después del verano. En Punta del Este salía con
una uruguaya, divina, salí casi todo un mes, un récord. Vino a Buenos Aires. La invité a cenar en casa y yo estaba duro, las manos en
los cubiertos, con terror de que Gabriela me toque. Para mamá era una amiga. Me daba pánico que mamá viera que ella me
tocaba. Cuando me hablaba yo me sumergía en el plato. Mamá miraba todo, y yo sentía que me moría si ella me tocaba.
Interpretó: ¿Quién se moriría si Gabriela te tocaba? Responde: Sí, claro, en realidad mamá se moriría.
Interpreto: Y vos estás muy preocupado porque el azul quede entero.

El relato de esta cena, a la que Alfredo volverá infinidad de veces, presenta una maqueta de su estructura. El, según su sueño,
siendo de su madre, no puede ofrecer las pruebas de tener algo, su pene: Gabriela daría prueba de ello buscando las caricias de
Alfredo en la cena. A los ojos de su madre debe estar entero a su disposición. Como en el sueño de los licántropos debe mantener
con ella un circuito de miradas. el donjuanismo es impotente para resolver la posición sexual de Alfredo. Porque ante la madre es
como si fuera puto, impotente o inválido: lo que la voz ordenaba. Esta cena muestra el desorden estructural de Alfredo. ¿Cuál es
la mujer prohibida para él?, ¿la madre? ¿o Gabriela? En análisis Alfredo se irá haciendo cargo de esta posición que la edad le
imponía: hacer uso de su atributo.

También de la interdicción de dar pruebas de ello ante su madre. Se ordenan para él miles de detalles de su vida cotidiana. Ej.:
Su madre: ¿A dónde vas, Alfredo? El: A lo de Rickie (cuando en verdad va a ver a una mujer). Alfredo comenta tomándose la
cabeza: ¡Cómo si fuera puto, a ver a Rickie Aparece luego un recuerdo caído en la más profunda represión. A los 12 años
(recuerden que allí fecha Alfredo el inicio de sus crisis) se enamoró de una vecinita. Llegó a poder "apretársela" el el palier de su
casa. La madre que "se dió cuenta" reacciona "como loca" cuando Alfredo le pide invitarla a su 13® cumpleaños. "Es una putita, una
loca, sos un chico". Era su cumpleaños, y el día del festejo la mamá, como loca, le dijo que él había nacido para ella y no para tener
eso que a la vecinita le gustaba que le "apretaran".

Llegado aquí Alfredo se decide a "confesar" un episodio ocurrido cuando tenía 16 años. Lo relataré en el orden que encuentra en el
análisis. Su hermano se atreve a llevar una novia a la casa y presentarla como tal. La madre se "vuelve loca" y le hace una guerra a
muerte, toma de aliado a Alfredo, junto con brujos, médiums y adivinos. Esparce yuyos, hace conjuros, y la casa toma un matiz
"siniestro". difundirán a los cuatro vientos que Teresa es una puta. Y Alfredo será el encargado de comprobarlo, tratando de
acostarse con ella, cosa que logra, después de haber conseguido separarla de su hermano. obra como a control remoto de la
madre. empujado a los límites alucina: una puerta corrediza se abre sola hasta la mitad. Vacilará entre el horror y la fascinación:
sólo a él, el elegido, le ocurren estas cosas.
Yo: ¿Quién estaba en el comedor diario?
R: Yo.
Yo: ¿Y en el comedor?
R.: Mamá.
Le digo: "¿Entonces es fantástico o espantoso cuando una puerta se abre entre tu mamá y vos?"
Otra alucinación: "un bicho raro, parecido al E.T., está en el patio de su casa. Él lo persigue. El bicho se escapa hasta el cuarto de
servicio". Asocia ya espontáneamente: el vicio - la paja. Las novias traen problemas, la paja no. Mamá no ve, no se da cuenta. No
sólo las novias, las mucamas. Se inició sexualmente con una mucama. "Mamá seguro que se dió cuenta porque la echó".

si él no puede usar el pito para apretarse a la vecinita, pero cuando mamá le indica, el pito es de su mamá. Dos alternativas
inaceptables: mejor ser puto o impotente. O bien: el caballo loco, playboy, que coje a escondidas de mamá, resguardándose
"entero", ante sus ojos.

Seis meses únicos. no volvió a tener alucinaciones. Pero vivía pensando que acechaba el peligro de reiteración. Haber podido
hablar de todo esto, lo hanlibrado de gran parte de sus síntomas (voces, euforias, terror de repetición de las alucinaciones). En el
análisis Alfredo se dará cuenta de que comienzan cuando una mujer que le interesa en serio aparece. Una que le interesa en serio:
una que podría querer hacer entrar en casa, que interrumpiría el circuito de miradas con su mamá. él no quiere ofrecer una parte
de sí. No toleraría un rechazo. Está acostumbrado a ser tomado todo él. Ponerse a prueba es vivido por él como una afrenta
narcisista. Capturado en esta imagen de "todo él" narcisisado, todo él falo que encanta al Otro, se deja querer, se deja levantar.
Cuando es él quien yendo al frente debería jugarse retrocede.

Algunas reflexiones sobre la adolescencia


Su infancia fue aproximadamente normal. Fue un niño alegre, confiado, estudioso e investigador, sociable. Hubo claros indicios de
prohibición del incesto (un sueño de sus cuatro años hace aparecer al padre echándolo de la cama matrimonial. Jamás vuelve a la
cama de los padres). Tenía claras fantasías de varoncito: ir al rescate de niñas en peligro, "apretárselas al salvarlas". Los problemas
comienzan en la pubertad, lo que Freud llama el segundo despertar sexual, el segundo tiempo de hallazgo del objeto. ¿Qué pasa? A
los doce años en lo real de su cuerpo un órgano (ese que Freud hace pivote del complejo de castración y que Lacan predestina a
elevarse al significante) se hace utilizable para reunir lo en el coito a una mujer, para separarlo de La madre. desde lo simbólico
ocurre algo singular: el adolescente cabalga entre dos posiciones: tiene ya un acervo de Otro simbólico, posee un tesoro
significante propio, pero todavía su lazo al Otro real es muy fuerte y decisivo. Es por eso que dependerá en gran medida de cómo el
Otro Real sancione, de significantes con que ligar ese real que interrumpe masivamente para que el sujeto, inmerso en el segundo
despertar sexual, pueda integrarlo mejor o peor, anudarlo o no, es decir ingresarlo a la estructura. Freud dirá que es la represión
del incesto la que se renueva.

Los cambios son enumerados por Freud en sus tres ensayos. En sus términos diríamos que el crecimiento físico del pene obliga a:
Encontrar un nuevo fin sexual: el coito, abandonando total o parcialmente la masturbación infantil, lo que obliga a encontrar un
nuevo objeto: una mujer diferente de La madre, lo que trae la exogamia: Tratar de unir las corrientes tiernas que quedaron
adheridas a la madre y las corrientes sensuales que se dirigen a una mujer. se hará renovación de la prohibición del incesto por la
metáfora paterna, con la doble interdicción que implica;
- Al hijo: no te acostarás con tu madre.
-A la madre: no reintegrarás tu producto.

equivale a afirmar que la inscripción del significante fálico tendría dos momentos privilegiados:
1) el de la conclusión infantil del complejo de Edipo;
2°) el de la crisis puberal.
Alfredo tenía según los indicios obtenidos en su análisis cumplido el primer tramo de su inscripción fálica. Había en el inscripción
infantil de la diferencia sexual y de la prohibición del Incesto. Recuerdo su sueño de los cuatro años. De ahí en más queda
reprimida la madre como objeto. Pero esta madre, se "volvió loca" con las pruebas en la adolescencia que el hijo le daba de ir más
allá de ella, hacia otra mujer. Entonces desde ella. Otro real, llego una suerte de forclusión del pene del hijo. Forcluido en el Otro, el
pene queda como inexistente o como rehén del deseo de la madre. Hace irrupción una severa crisis puberal con toda la apariencia
de la locura, alucinaciones, megalomanía, locuras histéricas producidas cuando habiendo inscripción de la castración de lo
simbólico, falta el Otro Real como apoyatura de la falta " 'Me explico: ¿qué quiero decir cuando digo que la madre "forcluye" el
pene del hijo? Que rechaza toda posibilidad de hacerlo entrar en la ley del padre. Para ello o se lo apropia o nada quiere saber de la
falta que como significante en ella produciría. Queda Alfredo en una posición de consistencia asegurada porque el hijo, todo él, la
completa. La madre no quiere saber nada de la renovación del "no reintegrarás tu producto" que se suscita en la adolescencia,
momento de "dejar ir" al hijo. Alfredo oscila entre la complacencia de ubicarse todo él como objeto del fantasma materno, y el
horror que le hace ver en lo real el retorno de lo que no se sanciona. Recordemos que a todo esto el padre borrándose dejaba
hacer.

Al trabarse todo el movimiento estructural por esta posición del Otro los pasos freudianos no se cumplen: Nuevo fin sexual:
coito, Alfredo sólo lo hace a escondidas o a pedido de la madre. La madre lo arrincona en la masturbación infantil / Nuevo objeto.
La madre se "enloquece" si hay novias o chicas a la vista. La madre lo encierra en el incesto, en endogamia / Union de tendencias
tiernas y sexuales. Alfredo. Don Juan solo sale con minas que no le interesan Sus crisis se inician justamente cuando una que desea
es a la vez amada. La madre lo empuja a una profunda degradación de la vida erótica.

Freud, S. (1987/1916-17) Conferencias 27 y 28, OC, T. XVI, Buenos Aires, Amorrortu. (F.4550)

CONFERENCIA 27. LA TRANSFERENCIA EL NEURÓTICO CURADO.

El conflicto patógeno de los neuróticos no puede confundirse con una lucha normal entre mociones del alma, es una disputa entre
poderes, de los cuales uno alcanzó el estadio de lo preconsciente y consciente mientras que el otro fue contenido en el estadio de
lo inconsciente. No puede lograrse acuerdo, una decisión afectiva sólo puede producirse si los dos se encuentran en el mismo
terreno, la tarea de la terapia consiste en posibilitar esto. Aquello de lo cual nos valemos no puede ser sino la sustitución de lo
inconsciente por lo consciente, la traducción de lo inconsciente a lo consciente. Al hacer esto cancelamos las represiones,
eliminamos las condiciones para la formación de síntomas y mudamos el conflicto patógeno en un conflicto normal que tiene que
hallar de alguna manera su solución.

OTRO HOMBRE Y EL MISMO, DIFERENCIA PSÍQUICA


El neurótico devendría otro hombre tras haberse sometido al trabajo de un psicoanálisis y ahora el resultado final sería apenas que
tiene en el interior de sí algo menos de inconsciente y algo más de consciente.
TERAPIA CAUSAL
La terapia causal no toma como punto de abordaje las manifestaciones patológicas, sino que se dedica a eliminar sus causas. En
parte la terapia analítica se propone como causal. En otros aspectos no lo es.
SUSTITUIR LO INCONSCIENTE POR LO CONSCIENTE Para lograr esto debemos representarnos a eso inconsciente tópicamente,
debemos rebuscar en su recuerdo el lugar en que eso se produj una represión.
CANCELAR REPRESIONES Si la represión se elimina la sustitución de lo inconsciente por lo consciente puede consumarse sin
dificultad.
RESISTENCIAS Es lo que mantiene en pie la represión, se la remueve coligiéndola y presentándola al paciente. La resistencia brota
de una represión de la misma que procuramos solucionar o de una anterior.
RESISTENCIA DEL YO
Ahora si se lo podemos comunicar al paciente, porque la resistencia no pertenece al inconsciente sino al yo que es nuestro
colaborador.
FUERZA PULSIONALES PARA TRABAJAR, DESEO DE SANAR, INTELIGENCIA, INTERPRETACIÓN
Trabajamos con la aspiración del paciente a sanar y con la ayuda de su inteligencia, si hemos dado las representaciones-
expectativas correspondientes a la inteligencia del enfermo le resultara más fácil individualizar la resistencia y hallar la traducción
que corresponde a lo reprimido.
LUCHA CONTRA LAS RESISTENCIAS
Se libra en el alma del paciente. Es una lucha anímica normal, entre los motivos que quieren mantener la contrainvestidura y los
que están prestos a resignarla. Los primeros son los motivos viejos, impusieron la represión, en los segundos los nuevos que han
venido a agregarse decidirán el conflicto a favor nuestro.
VIEJO CONFLICTO, EL YO INFANTIL, EL MÉDICO ES UN AUXILIAR, CONFLICTO RENOVADO
Se renueva el viejo conflicto de la represión, se revisa el proceso tramitado entonces. Como material nuevo aportamos la
advertencia de que la primera decisión ha llevado a la enfermedad y la promesa que otra facilitara el camino hacia la curación. En
aquella época el yo era débil, infantil y tenía fundamento para ver en el reclamo libidinal un peligro. Hoy es fuerte, experimentado
y tiene en el médico un auxiliar. Podemos esperar que el conflicto renovado se guíe hacia un desenlace más favorable que el de la
represión.
NEUROSIS Y PSICOSIS
En las histerias, las neurosis de angustia y las neurosis obsesivas el éxito nos da en principio la razón.
TRANSFERENCIA Y PROGRESOS EN EL ANÁLISIS, AMOR DE TRANSFERENCIA
El paciente desarrolla un interés particular hacia la persona del médico, esto lo distrae de su condición de enfermo. El trato con el
paciente resulta muy agradable. En su casa no deja de alabar al médico, se da una mejoría objetiva del estado patológico. Pero
todo esto un buen día se estropea, aparecen dificultades en el tratamiento, el paciente asegura que no se le ocurre mas nada. se
está frente a una violenta resistencia. El paciente ha transferido sobre el médico intensos sentimientos de ternura que no se
justifican. Llamamos transferencia a este nuevo hecho, creemos que se trata de una transferencia de sentimientos sobre la persona
del médico; pues no nos parece que la situación de la cura avale el nacimiento de estos últimos, más bien, estaba ya preparado en
el enfermo y con oportunidad del tratamiento analítico se transfirió sobre la persona del médico. La transferencia surge en el
paciente desde el comienzo del tratamiento y durante un tiempo constituye el más poderoso resorte impulsor del trabajo.
TRANSFERENCIA POSITIVA O TIERNA No es necesario tomar en cuenta la transferencia al menos que esta se mide en resistencia
ya que modifica su relación con la cura en dos condiciones: cuando en calidad de inclinación tierna se ha hecho tan fuerte, ha
dejado ver tan claramente los signos de su procedencia de la necesidad sexual, que no puede menos que suscitar una resistencia
interior contra ella.
TRANSFERENCIA HOSTIL Y NEGATIVA Y en segundo lugar cuando consiste en mociones hostiles en vez de mociones tiernas. Por
regla general los sentimientos hostiles salen a la luz más tarde que los tiernos y detrás de ellos, en su simultánea presencia resultan
un buen reflejo de la ambivalencia de sentimientos que rige en la mayoría de nuestros vínculos íntimos con otros seres humanos.
REPETICIÓN, RECUERDO Queda excluido ceder a las demandas del paciente derivadas de su transferencia, y sería absurdo
rechazarlas inamistosamente o con indignación, superamos la transferencia cuando demostramos al enfermo que sus sentimientos
no provienen de la situación presente y no valen para la persona del médico, sino que repiten lo que a él le ocurrió una vez, con
anterioridad. Lo forzamos a mudar su repetición en recuerdo.
NEUROSIS ARTIFICIAL Cuando se ha entablado la transferencia, ya no se trata con la enfermedad anterior del paciente, sino con
una neurosis recién creada y recreada que sustituye a la primera. El domeñamiento de esta nueva neurosis artificial coincide con la
finiquitación de la enfermedad que se trajo a la cura, con la solución de nuestra tarea terapéutica.
NEUROSIS, NEUROSIS DE TRANSFERENCIA La transferencia tiene esta importancia extraordinaria, lisa y llanamente central para la
cura, en las histerias, las histerias de angustia y las neurosis obsesivas, que por eso se reúnen bajo el nombre de neurosis de
transferencia.
NEUROSIS NARCISISTAS, TRANSFERENCIA Y CURA. Un ser humano es accesible desde su costado intelectual únicamente en la
medida en que es capaz de investir libidinosamente objetos y tenemos buenas razones para reconocer y temer en la magnitud de
su narcisismo una barrera contra la posibilidad de influir, aun mediante la mejor técnica analítica. Los que adolecen de neurosis
narcisista no tienen capacidad de transferencia o solo unos restos insuficientes de ella. Rechazan al médico no con hostilidad, sino
con indiferencia. Por eso esto no puede influir, no le causa ninguna impresión y entonces no puede establecerse en ellos el
mecanismo de curación que implantamos en los otros, es decir, la renovación del conflicto patógeno y la superación de la
resistencia de la represión. En estos enfermos debería haberse resignado la investidura de objeto, transponiéndose la libido de
objeto en libido yoica. No muestran transferencia alguna y por eso no podemos curarlos.
SUGESTIÓN Y TRANSFERENCIA Bernheim dijo que todos los hombres son sugestionables. Su sugestionabilidad no es más que la
inclinación a la transferencia. Pero no advirtió que venía de la sexualidad de la actividad de la libido. En nuestra técnica hemos
abandonado la hipnosis para redescubrir la sugestión en la transferencia.

Conf. 28: la terapia analítica

DIFERENCIA ENTRE SUGESTIÓN HIPNÓTICA Y TERAPIA ANALÍTICA.


La sugestión directa es una sugestión dirigida contra la exteriorización de los síntomas. Una lucha entre la autoridad de ustedes y
los motivos de la enfermedad. Al practicarla no se hace caso de los motivos, solo exigen al enfermo que sofoque su exteriorización
en síntoma. Tratamiento hipnótico con sugestión prohibidora: prohibir la existencia de los síntomas sin poder aprender nada de
su sentido y su significado. Es un trabajo de práctica, no una actividad científica. El procedimiento no era confiable. Los resultados
no perduraban. La terapia hipnótica busca encubrir y tapar algo en la vida anímica, la analítica sacar a la luz y remover algo, la
primera trabaja como una cosmética, la segunda como una cirugía. La primera utiliza la sugestión para prohibir síntomas, refuerza
las represiones pero deja intacto todos los procesos que han llevado a la formación de síntomas. La terapia analítica inca más hacia
la raíz, llega hasta los conflictos de los que han nacido los síntomas se sirve de la sugestión para modificar el desenlace de esos
conflictos. La terapia hipnótica deja a los pacientes inactivos e inmodificados, y sin capacidad de resistir cualquier nueva ocasión de
enfermar. La cura analítica impone al médico y el enfermo un duro trabajo que es preciso realizar para cancelar resistencias
internas. Mediante la superación de estas, la vida anímica del enfermo se modifica, se eleva a un estadio más alto del desarrollo y
permanece protegida frente a enfermar. Este trabajo de superación constituye el logro esencial de la terapia analítica.
LA TRANSFERENCIA COMO INSTRUMENTO EN LA TERAPIA ANALÍTICA
En psicoanálisis trabajamos con la transferencia misma. Así se nos hace posible sacar muy buen provecho del poder de la
sugestión, está en nuestras manos: no es el enfermo el que por si solo se sugiere lo que le viene la gana. Sino que guiamos su
sugestión hasta el punto mismo en que él es asequible a su influencia. No se considera terminado el análisis si no se han
esclarecido las oscuridades del caso, llenado las lagunas del recuerdo y descubierto las oportunidades en que se produjeron las
represiones. En éxitos demasiados prematuros se disciernen más bien obstáculos que avances del trabajo analítico, y los
destruimos resolviendo la transferencia en que se fundaban. En el fondo es este último rasgo, el que separa el tratamiento analítico
del basado puramente en la sugestión y el que libra a los resultados analíticos de la sospecha de ser éxitos de sugestión. En
cualquier otro tratamiento sugestivo, la transferencia es respetada, se deja intacta, en el analítico ella misma es objeto del
tratamiento y es descompuesta en cada una de sus formas de manifestación. Para la finalización de una cura analítica la
transferencia misma tiene que ser desmontada.
TRABAJO TERAPÉUTICO: LA TRANSFERENCIA COMO CAMPO DE BATALLA.
Para solucionar los síntomas es preciso remontarse hasta su génesis. Hasta el conflicto del cual nacieron, es preciso renovar este
conflicto y llevarlo a otro desenlace con el auxilio de fuerzas impulsoras que en su momento no estaban disponibles. La pieza
decisiva del trabajo se ejecuta cuando en la relación con el médico, en la transferencia, se crean versiones nuevas de aquel viejo
conflicto, versiones en las que el enfermo quería comportarse como lo hizo en su tiempo, mientras que uno reuniendo todas las
fuerzas anímicas disponibles, del paciente, lo obliga a tomar otra decisión. La transferencia se convierte entonces en el campo de
batalla en el que están destinadas a encontrarse las fuerzas que se combaten entre sí. Toda la libido, así como toda la resistencia
contra ella converge en una única relación, la relación con el médico, es inevitable entonces que los síntomas queden despojados
de libido. En el lugar de la enfermedad propia del paciente aparece la de la transferencia producida artificialmente.
LAS DOS FASES DEL TRABAJO TERAPÉUTICO
Primera: toda la libido es forzada a pasar de los síntomas a la transferencia y concentrada ahí. Segunda: se libra la batalla en torno
de este nuevo objeto y otra vez se libera de él la libido Mediante el trabajo de interpretación, transpone la inconsciente en
consciente, el yo es engrosado a expensas de eso Icc. Por obra de la enseñanza, se reconcilia con la libido y se inclina a concederle
alguna satisfacción, y su horror ante los reclamos de la libido se reduce por la posibilidad de neutralizar un monto parcial de ella
mediante sublimación.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS: SU PAPEL EN EL TRATAMIENTO.
Los sueños de los neuróticos nos sirven, como sus operaciones fallidas y sus ocurrencias libres, para colegir el sentido de los
síntomas y descubrir la colocación de la libido. Nos muestran, en la forma del cumplimiento de deseo, los deseos que cayeron bajo
la represión y los objetos a los cuales quedó aferrada la libido sustraída al yo. La interpretación de los sueños desempeña un papel
destacado en el tratamiento psicoanalítico y en muchos casos es, durante largas épocas, el instrumento de trabajo más importante.
El estudio del sueño se convierte en una de las vías más cómodas para el conocimiento de lo Icc reprimido a lo cual pertenece la
libido sustraída al yo. Los sueños de los neuróticos son iguales a los sueños de las personas sanas. La diferencia entre neurosis y
salud vale solo para el día. También la persona sana es virtualmente neurótica, pero el seño es el único síntoma que ella es capaz
de desarrollar. La diferencia entre salud nerviosa y neurosis se circunscribe a lo práctico, y se define por el resultado, a saber, si le
ha quedad a la persona en medida suficiente la capacidad de gozar y producir.
LA POSICIÓN DE FREUD FRENTE AL MENOSPRECIO DEL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO
La terapia analítica es joven, se requirió mucho tiempo hasta que se pueda establecer su técnica y ello solo pudo hacerse en el
trabajo mismo y merced a una experiencia creciente. A causa de las dificultades que ofrece la instrucción, el médico que se inicia
en el psicoanálisis está liberado, en mayor medida que otro especialista, a su propia capacidad en cuanto a su ulterior formación, y
los resultados que obtenga en sus primeros años nunca permitirán juzgar la productividad de la terapia analítica. Muchos intentos
de tratamiento fracasaron, por que se emprendieron en casos para los que no resultaba apto este procedimiento. Pero eso no se
sabía en aquel momento de antemano.
RESISTENCIA EXTERNA: LA FAMILIA DEL PACIENTE
Muchos fracasos en el inicia del psicoanálisis se dieron por el carácter desfavorable de las condiciones externas. Las resistencias
externas que ofrecen al análisis las condiciones de vida del enfermo, su ambiente, tienen escaso interés teórico pero la máxima
importancia práctica. En los tratamientos psicoanalíticos, la intromisión de los parientes es directamente un peligro, y de tal índole
que no se sabe como remediarlo. Tenemos armas contra las resistencias internas de los pacientes, cuyo carácter necesario
reconocemos, pero, no sabemos cómo defendernos de aquellas resistencias externas.
EJEMPLO DE UN CASO Una chica no podía andar por la calle ni estar sola en su casa. Se enfermo para quitarle la libertad a la
madre, cosa que le era indispensable para entablar su relación con el amado. La chica le contó esto a la madre, la madre puso fin al
tratamiento e interno a la muchacha en un instituto para enfermos mentales. Exhibieron a la muchacha como una víctima del
psicoanálisis.
PERSPECTIVA DEL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO.
En materia de terapia los seres humanos se comportan de la manera más irracional, de suerte que no hay perspectivas de lograr
nada con ellos por medios racionales. Una innovación terapéutica es o bien recibida con entusiasmo delirante, o bien tratada con
radical desconfianza. Contra el psicoanálisis hubo, es evidente, un prejuicio. Nada se puede hacer contra los prejuicios, lo más
racional es esperar y confiar en el tiempo que los desgasta. Un abuso del análisis es posible en diversos sentidos, sobre todo la
transferencia es un elemento peligroso en manos de un médico inescrupuloso. Pero ningún instrumento o procedimiento médico
está a salvo de abusos. Si un cuchillo no corta, tampoco puede servir para curar.

CONFERENCIA 17. EL SENTIDO DE LOS SÍNTOMAS.

SENTIDO DEL SÍNTOMA: Los síntomas neuróticos tienen entonces su sentido, como las operaciones fallidas y los sueños, y,al igual
que estos, su nexo con la vida de las personas que los exhiben.
NEUROSIS OBSESIVA. PENSAMIENTOS IMPULSIVOS. ACCIONES IMPOSIBLES DE OMITIR. IMPULSOS HORROROSOS.
PROHIBICIONES, RENUNCIAS, RESTRICCIONES Y PRECAUCIONES.: La neurosis obsesiva se exterioriza del siguiente modo: los
enfermos son ocupados por pensamientos que en verdad no les interesan, sienten en el interior impulsos que les parecen
extraños, y son movidos a realizar acciones cuya ejecución no les depara contento, pero les es enteramente imposible omitirlas. Se
ve forzado contra su voluntad a sutilizar y especular, como si se tratara de sus más importantes tareas vitales. El resultado es el
triunfo de la huida y la precaución.
ACCIONES OBSESIVAS: CEREMONIALES, REPETICIONES, PENAR ESTRAFALARIO: lo que el enfermo en realidad ejecuta, las llamadas
acciones obsesivas son unas cosas inofensivas, las más de las veces repeticiones, ceremonias. Sobre actividades de la vida
cotidiana, a raíz de lo cual, estos manejos necesarios, el meterse en cama, el lavarse, se convierten en tareas en extremo fastidiosas
y casi insolubles. Se trata de un penar estrafalario. Bien lo querría él, pues tienen perfectamente claro el juicio de ustedes sobre sus
síntomas obsesivos, lo comparte y aun se los formula. no puede hacer otra cosa.
CONCIENCIA MORAL: El enfermo sólo puede hacer una cosa: desplazar, permutar, poner en lugar de una idea estúpida otra de
algún modo debilitada, avanzar desde una precaución o prohibición hasta otra, ejecutar un ceremonial en vez de otro. Puede
desplazar la obsesión pero no suprimirla. El todo desemboca en una creciente indecisión, en una falta cada vez mayor de energía.
El obsesivo, además muestra una extremada conciencia moral, es correcto más de lo habitual. TE AMO

En esta conferencia, Freud quiere decir que el síntoma, tiene un sentido, simboliza otra cosa.
Es el resultado de un conflicto, una transacción entre Ello y el Yo (Super Yo es el representante del Yo, donde mucho de lo que
define al Yo viene a partir de lo que el Superyó incide sobre él) donde tienen que llegar a un acuerdo y que ambas se satisfagan.
Es una formación de compromiso.
El Yo toma fuerzas prestadas de algún otro lado (del Super Yo porque se representa en el Yo, por eso es el abogado) y, a su vez,
equilibra fuerzas, media.
El Ello Pulsional encuentra satisfacción en el Síntoma y el Síntoma, de alguna manera, con el costo que tiene para un paciente que
lo padece, es ahí donde se satisface el Super Yo (en la parte del padecimiento).
Connotacióc individua p sentido que va a tene e síntoma → El significado y sentido tiene que ver
con la historia del sujeto, con la lógica edípica, etc. va a ser individual de la persona que lo padezca. Las contingencias
individuales marcan e influyen en el desarrollo posterior y esto es diferente a lo que TODOS los individuos atravesamos (por
ejemplo, Complejo de Edipo, las etapas de la líbido, etc).
Cuanto más lejos esté el síntoma a lo que en verdad represente, más chances de pasar a la Cc y a
la acción tiene. Por ejemplo, bajo la fobia al caballo hay un amor al padre reprimido (está alejado).
La energía que moviliza al Síntoma es el monto de afecto original de la representación original o el retoño a partir de la represión
original o primordial de una representación primaria. Tiene que estar desplazado, tiene que haber muchas representaciones
intermedias para que no tengan nada que ver con lo que realmente representan y que, tal vez de esa manera, pueda llegar al PrCc.
Por ejemplo, como en los sueños, para que la censura no lo reconozca como una representación que porta un deseo icc.
Recordar que la obsesividad, en particular la Neurosis Obsesiva, está sostenida por una ambivalencia (dos representaciones con la
misma intensidad de carga y la represión caía sobre una de ellas y la otra aparecía como un efecto levemente coloreado).
Cuando el Síntoma se hace cada vez más intenso y gobierna más nuestra vida, hay una restriccióc

de la libe taθ. Uno tiene cada vez menos libertad en cuanto a decisión, vivir, tranquilidad, etc. Por ejemplo, el hombre de las ratas
todo el tiempo pensaba en opciones para resolver una situación en relación a su amada, a la deuda de su padre, etc. Freud dice que
el análisic de loc síntomac y la
posibilidad de desarmarlo, le restituye al individuo energía -al dejar de sostener el síntoma y, además, está sostenido desde la
Represión Propiamente Dicha- y libertad para su vida -al dejar de gobernar nuestra vida-.
Recordar que en Introducción al Narcisismo, hablábamos del juego entre el Yo Ideal e Ideal del Yo, Narcisismo Primario y
Secundario, decíamos que era importante atravesar el Narcisismo Primario porque en él se conjuga el reservorio de líbido con la
que vamos a poder actuar en nuestra vida y que vamos a tener disponible, PERO si en vez de estar disponible va y viene a los
objetos de nuestro alrededor se queda concentrada en el Yo, puede producir una patología.
El Yo hace un gran trabajo intentando que ese síntoma no le resulte extraño y así traerlo para sí, hacerlo parte de su organización.
En este punto, hay una GANANCIA en cuanto a que nos quita menos energía, es decir, al hacer parte de sí al síntoma, algo de
energía se ahorra.

Relacióc Síntoma-Angustia.
En tanto exista un síntoma, no aparece la angustia (se relevan entre sí). En tanto se empieza a desarmar y tocar al síntoma, puede
empezar a aparecer nuevamente la angustia.
En este punto, recordar que en 1915, Freud dice que la represión cae sobre la representación, pero no sobre su monto de afecto,
entonces como resultado aparecían 3 destinos para ese monto de afecto, uno de llos era la ANGUSTIA. Esa angustia, que por un
momento permanece en el aparato psíquico, busca rápidamente una representación a la cual asociarse y se forma una primera
contrainvestidura. Luego, en su modificación de la Teoría se la Angustia, dice que parte de la carga Icc y Prc de la representación,
cuando se le sustrae la carga PrCc (quite de investidura), quedando con la carga Icc, entonces es atraída al Icc. Entonces, ese
destino de la carga PrCc va a parar al Yo y, con esa angustia que queda en el Yo, este puede dar una señal de displacer o una señal
de angustia frente al asedio del Ello Pulsional.
Todo lo que hacemos los sujetos es para vernos con la angustia porque no la soportamos. Si le damos una representación, va a ser
más fácil para los individuos sacarse la sensación de angustia permanente.
Entonces, vamos a observar un síntoma y no ya una angustia.
Freud dice que el agorafóbico produce un miedo, por ejemplo, a andar por la calle y con esa limitación al Yo puede evitar
encontrarse con aquello que le va a producir angustia.
La sensación de placer-displacer es por lo que está comandado a partir del Principio del Placer el aparato. Entonces, Freud dice que
ante el displacer, que es una suba de tensión o la angustia que no está ligada a nada en el aparato, produce DISPLACER. El aparato
busca reducir eso y volver al placer, en el sentido de falta de tensión en el aparato, no en un sentido de disfrute. Por eso él dice
que, con disparar una pequeña cantidad de displacer o señal de angustia, esa suba pone al aparato a trabajar en términos de
avivarlo de que algo que viene del Ello va a resultar en un mayor displacer que lo que produce esa pequeña cantidad de displacer.
-El punto del Principio del Placer es que la serie de placer-displacer es siempre en un sentido de la constancia.
-Compararlo con el Más Allá del Principio del Placer, donde hay placer en el displacer y repetición.
Recordar que Freud trabaja al placer y displacer en términos económicos, es decir, en la suba y la baja de tensión.

3 tipoc de Angustia → 1) Angustia Tóxica o de Nacimiento, 2) Angustia Neurótica y 3) Angustia Realista.

La Angustia ec relacióc a la Cc Mora .


Es la que proviene del Super Yo. En el Sepultamiento del Complejo de Edipo, Freud dice que el heredero del Complejo de Edipo es
el Super Yo y en él se juega la mayor contrainvestidura que uno puede encontrar porque, al ser lo que queda del Complejo de
Edipo, impide que algo de dicho Complejo llegue a la Cc. Ahora, según cómo fue de intenso en cuanto a lo afectivo en relación a los
primeros objetos amorosos, va a tener como contraposición la exigencia del Super Yo. Cuanto más intenso y trabajo le dio al
aparato el Complejo de Edipo, más exigente, riguroso y moral va a ser el Super Yo.

Diferencia entre Angustia Realista y Angustia Neurótica.


Para el sujeto es mejor manejar el miedo o la angustia si se lo pone a un objeto externo porque como esa angustia es interna y
sobre lo que viene del interior del aparato nosotros no tenemos manera de impedirlo, si eso toma cuerpo y forma en una
representación externa, ahí si podemos evitar y controlar la angustia. DIFERENTE ES CUANDO LA ANGUSTIA ES NEURÓTICA, porque
está en el interior de nuestro aparato y se desplaza a otro objeto del cual podemos manejar y huir.

Angustia Tóxica.
Es la que emite la señal de displacer. Aquí se reproducen circunstancias físicas por ejemplo, la adrenalina, taquicardia, sudoración,
etc. Es decir, hay un montón de eventos que hablan de la Angustia Tóxica cuyo modelo es la del nacimiento, por todo lo que le
ocurre al bebé cuando irrumpen un medio que no es en el que estaba.
la ANGUSTIA SEÑAL ES LA QUE CREA LA REPRESIÓN, no como destino del monto de afecto.

Apronte Angustiado.
Es lo que permite esa reacción de angustia que va a poner en marcha a la Represión Propiamente Dicha. Esa señal de displacer que
emite el Yo frente al asedio del Ello Pulsional que quiere buscar su satisfacción, este apronte es quien da la señal de aviso para
alertar al aparato que algo que viene del Ello Pulsional va a producir displacer en otro sistema.

Fantasíac Primordialec.
Fantasías que atravesamos todos los seres humanos y después de ellos se arman las fantasías que cada uno de nosotros armó en
relación a aquellas cosas que no sabíamos en su momento.

→ Coc respecto a pape de la investidura de objeto p la identificacióc ec la constitucióc de Yo …


Respecto a esto, Freud dice que hay 2 momentos: 1) La Libido Narcisista en relación a la primera identificación anterior a la
elección de objeto -es el momento más antiguo de la identificación- y 2) Luego, esa Líbido Narcisista debe tener nuevos intereses y
ahí hay una nueva etapa donde la madre y el padre comienzan a ser objetos amorosos donde el niño empieza a elegir uno u otro.
Hap 3 momentoc de la Identificacióc.
Aparece la elección del objeto amoroso pero sin distinción entre madre y padre y es previo a la elección de objeto.
Empieza a jugarse el interés del niño por una figura u otra y esa libido narcisista que se introyecta en el Yo empieza a investir en un
movimiento de ida y vuelta del Yo al Objeto y viceversa porque, si se queda en el Yo se transforma en una patología narcisista, por
ejemplo, melancolía.

EJEMPLO DE DAMA DE 30 AÑOS: ACCIÓN OBSESIVA QUE DESPERTÓ EL “APETITO DEL SABER”: Corría de una habitación a la
habitación contigua, se paraba ahí en determinado lugar frente a la mesa situada en medio de ella, tiraba del llamador para que
acudiese su mucama, le daba algún encargo trivial o aun la despachaba sin dárselo, y de nuevo corría a la habitación primera. Hacía
más de diez años se había casado con un hombre mucho mayor que ella, que en la noche de bodas resultó impotente. Esa noche,
él corrió incontables veces desde su habitación a la de ella para repetir el intento, y siempre sin éxito. A la mañana dijo, fastidiado:
«Es como para que uno: tenga que avergonzarse frente a la mucama, cuando haga la cama»; y cogió un frasco de tinta roja, que
por casualidad se encontraba en la habitación, y volcó su contenido sobre la sábana, pero no justamente en el sitio que habría
tenido derecho a exhibir una mancha así. Ante todo, se aclara que la paciente se identifica con su marido; en verdad representa su
papel, puesto que imita su corrida de una habitación a la otra. En el sueño, de igual modo, hartas veces es vista una mesa que,
empero, ha de interpretarse como cama. Mesa y cama, juntas, significan matrimonio, y entonces fácilmente una hace las veces de
la otra. La prueba de que la acción obsesiva es rica en sentido ya estaría aportada; parece ser una repetición de aquella significativa
escena. El núcleo de esta es, el llamado a la mucama, a quien le pone la mancha ante los ojos, por oposición a lo que dijo su marido
ese día. Él no se avergüenza entonces frente a la mucama, la mancha, está en el lugar justo. Se ve pues, que la mujer no se limitó a
repetir la escena, sino que la prosiguió, y al hacerlo la corrigió, la ratificó. Pero así corrigió también lo otro, lo que aquella noche fue
tan penoso e hizo necesario recurrir al expediente de la tinta roja: la impotencia. La acción obsesiva dice entonces “No, eso no es
cierto, el no tuvo de que avergonzarse frente a la mucama, no era impotente”: como lo haría un sueño, figura este deseo como
cumplido dentro de una acción presente. El secreto de la enfermedad es que por medio de ella, resguarda a su marido de la
maledicencia. La interpretación del síntoma fue hallada por la enferma, por referencia a una vivencia de su vida madura y había
permanecido incólume en su recuerdo.

EJEMPLO DE MUCHACHA DE 19 AÑOS: CEREMONIAL DEL DORMIR.: En particular, se muestra muy irritable con su madre; siempre
insatisfecha deprimida, confiesa que ya no puede ir más sola a plazas ni por calles importantes. Su importante estado patológico,
que requiere por lo menos de dos diagnósticos, el de una agorafobia y el de una neurosis obsesiva; hay que detenerse en el hecho
de que la muchacha ha desarrollado también un ceremonial de dormir que aflige a sus padres. En cierto sentido puede decirse que
toda persona normal tiene su ceremonial de dormir: cuida que se establezcan ciertas condiciones cuyo incumplimiento le molesta
para dormirse. El ceremonial patológico es inflexible. Sabe imponerse aun a costa de los mayores sacrificios, se cubre con una
fundamentación racional y, si se lo considera superficialmente, parece apartarse de lo normal sólo por cierta extremada
precaución. el ceremonial comprende estipulaciones que rebasan con mucho la fundamentación racional, y otras que directamente
la contradicen. La paciente pretexta como motivo de sus precauciones nocturnas que le hace falta silencio para dormir y tiene que
eliminar las fuentes de ruido. Con este propósito hace dos cosas: El reloj grande de la habitación es detenido, y todos los otros
relojes se sacan de ella; ni siquiera tolera sobre la mesa de noche su pequeñito reloj de pulsera.; y Floreros y vasos son
acomodados sobre su escritorio de suerte que por la noche no puedan caerse. Ella sabe que el imperativo del silencio solo puede
dar una justificación aparente a estas medidas, el tic-tac del reloj pequeño no se escucharía por más que lo dejara sobre la mesita
de noche. Admite también que el temor de que los floreros y vasos puedan caerse y hacerse añicos durante la noche si se los deja
en su sitio es por completo infundado. La almohada de la cabecera no puede tocar el travesaño. La almohadita más pequeña en
que apoya la cabeza no puede situarse sobre aquella si no es formando un rombo; además ella pone su cabeza exactamente
siguiendo la diagonal mayor del rombo. El edredón, tiene que ser sacudido antes de que se meta en cama, de manera que quede
bien grueso a los pies; pero ella no deja de emparejar de nuevo esta acumulación de plumas aplastándola. Siempre está presente la
inquietud de que no todo se hizo en el orden debido, es preciso reexaminar, repetirlo, la duda recae ahora sobre de los
aseguramientos, ora sobre otro, y el resultado es que se tarda de una a dos horas, durante las cuales la muchacha misma no puede
dormir y tampoco deja que lo hagan los acobardados padres. La interpretación del síntoma: La paciente aprendió poco a poco que
si había proscrito al reloj de sus aprontes por la noche fue como símbolo de los genitales femeninos. El reloj, para el cual se
conocen también otras interpretaciones simbólicas, alcanza este papel genital por su referencia a procesos periódicos e intervalos
idénticos. La angustia de la paciente se dirigía en particular a la posibilidad de ser turbada en su dormir por el tic- tac del clítoris en
la excitación sexual. Repetidas veces la había despertado esta sensación penosa para ella, y ahora esa angustia de erección se
exteriorizaba en el mandato de alejar de su cercanía durante la noche todo reloj en funcionamiento. Floreros y vasos son, del
mismo modo que toda la clase de vasijas, símbolos femeninos. Cierta vez, de niña, se había caído llevando una vasija de vidrio o de
cerámica, cortándose un dedo que le sangró copiosamente. Cuando creció y tomó conocimiento de los hechos del comercio sexual,
se instaló en ella la idea angustiosa de que en la noche de bodas no sangraría ni demostraría su virginidad. La almohada había sido
siempre para ella, dijo, una mujer, y el enhiesto respaldo, un hombre. Quería entonces mantener separados hombre y mujer, vale
decir, separar a sus padres, no dejarlos que llegarán al comercio conyugal. En años anteriores a la institución del ceremonial había
procurado obtener eso mismo por vías más directas. Se procuró la oportunidad de espiar con las orejas a los padres, pero el
aprovecharla le atrajo cierta vez un insomnio que duró meses. Ya fue tan grande que físicamente no podía hallar sitio cómodo en la
cama entre los padres, consiguió, mediante una simulación consciente de angustia, que la madre tocase la cama con ella.,
cediéndole su puesto junto a su padre. Esta situación fue por cierto el disparador de fantasías cuya repercusión se registra en el
ceremonial. Una almohada era una mujer, tenía también un sentido sacudir el edredón hasta que todas las plumas se agolparon
abajo y se provocase una hinchazón… Significaba preñar a la mujer; pero ella no dejaba de volver a eliminar esa preñez, pues
durante años había vivido con el temor que el comercio sexual de los padres diera por fruto otro hijo y así le deparará un
competidor. El rombo es el dibujo de los genitales femeninos abiertos que se repite en todas las paredes. Ella hacía el papel de
hombre, el padre, y con su cabeza sustituía al miembro viril. En el ceremonial no se ha precipitado una fantasía única, sino toda una
serie de ellas, que, por otra parte, tienen en algún lugar su punto nodal. También, que los preceptos del ceremonial reflejan los
deseos sexuales ora positiva, ora negativamente, en parte como subrogación de ellos y en parte como defensa contra ellos. esta
muchacha ha caído en un vínculo erótico con el padre, cuyos comienzos se remontan a su primera infancia. Quizá justamente por
eso se muestra tan inamistosa hacia su madre. Los síntomas neuróticos poseen un sentido, lo mismo que las operaciones fallidas y
los sueños, y que están en vinculación íntima con el vivenciar del paciente. El sentido de un síntoma reside, en un vínculo con el
vivenciar del enfermo.

SENTIDO DE SÍNTOMA Y VIVENCIAS DEL ENFERMO: El sentido, de un síntoma reside, según tenemos averiguado, en un vínculo
con el vivenciar del enfermo. Cuanto más individual sea él acuñó del síntoma, tanto más fácilmente esperaremos establecer este
nexo. La tarea que se nos plantea no es otra que está: para una idea sin sentido y una acción carente de fin, descubrir aquella
situación del pasado en que la idea estaba justificada y la acción respondía a un fin. Para una idea sin sentido y una acción carente
de fin, descubrir aquella situación del pasado en que la idea estaba justificada y la acción respondía a su fin. La acción obsesiva de
la paciente que corría hasta situarse frente a la mesa y llamaba a la mucama es, sin más, paradigmática respecto de esta clase de
síntomas. Es preciso llamarlos síntomas “típicos“ de la enfermedad; en todos los casos son más o menos semejantes, sus
diferencias individuales desaparecen o al menos se reducen tanto que resulta difícil conectarlos con el vivenciar individual del
enfermo y referirlos a unas situaciones vivenciadas singulares. Otros de los rasgos que reaparecen con regularidad en las neurosis
podrían ser reacciones universales que le son impuestas al enfermo por la naturaleza de la alteración patológica, como el repetir o
el dudar en el caso de la neurosis obsesiva.

CONFERENCIA 23. LOS CAMINOS DE LA FORMACIÓN DE SÍNTOMA.

SÍNTOMA Y CONFLICTO. LIBIDO INSATISFECHA. REGRESIÓN: Ya sabemos que los síntomas neuróticos son el resultado de un
conflicto que se libra en torno de una nueva modalidad de la satisfacción pulsional. Las dos fuerzas que se han enemistado vuelven
a coincidir en el síntoma; Por eso el síntoma es tan resistente; está sostenido desde ambos lados. Sabemos también que una de las
dos partes envueltas en el conflicto es la libido insatisfecha, rechazada por la realidad, que ahora tiene que buscar otros caminos
para su satisfacción. Si a pesar de que la libido está dispuesta a aceptar otro objeto en lugar del denegado la realidad permanece
inexorable, aquella se verá finalmente precisada a emprender el camino de la regresión y a aspirar a satisfacerse dentro de una de
las organizaciones ya superadas o por medio de uno de los objetos que resignó antes. En el camino de la regresión, la libido es
cautivada por la fijación que ella ha dejado tras sí en esos lugares de su desarrollo.
FIJACIONES: Pero el conflicto queda planteado sí el yo, que no sólo dispone de la conciencia, sino de los accesos a la inervación
motriz y, por tanto, a la realización de las aspiraciones anímicas, no presta su acuerdo a estas regresiones. La libido es como
atajada y tiene que intentar escapar a algún lado: adonde hallé un drenaje para su investidura energética, según lo exige el
principio de placer. Tiene que sustraerse del yo. Le permiten tal escapatoria las fijaciones dejadas en la vía de su desarrollo. Cuando
en su reflujo la libido inviste estas posiciones reprimidas, se sustrae del yo y de sus leyes; pero al hacerlo renuncia también a toda
la educación adquirida bajo la influencia de ese yo. Las representaciones sobre las cuales la libido transfiere ahora su energía en
calidad de investidura pertenece al sistema del inconsciente y están sometidas a los procesos allí posibles, en particular la
condensación y el desplazamiento. Del mismo modo, la subrogación de la libido en el interior del inconsciente tiene que contar con
el poder del yo preconsciente. La contradicción que se había levantado contra ella en el interior del yo la persigue como
contrainvestidura y la fuerza a escoger una expresión que pueda convertirse al mismo tiempo en la suya propia. Así, el síntoma se
engendra como un retoño del cumplimiento del deseo libidinoso inconsciente, desfigurado de manera múltiple.
SUEÑO Y SÍNTOMA: ha de reconocerse una diferencia entre la formación del sueño y la del síntoma, el primero el propósito
preconciente se agota en la preservación del dormir, en no dejar que penetre en la conciencia nada que pueda perturbarlo; de
ningún modo consiste en oponerle un rotundo ¡No, al contrarío! a la moción de deseo inconsciente. Puede mostrarse más
tolerante porque la situación del que duerme está menos amenazada. Por sí solo, el estado de dormir bloquea la salida a la
realidad.
SEXUALIDAD INFANTIL: la escapatoria de la libido bajo las condiciones del conflicto es posibilitada por la preexistencia de
fijaciones. La investidura regresiva de estas lleva a sortear la represión y a una descarga de la libido en la que deben respetarse las
condiciones del compromiso. ¿dónde halla la libido las fijaciones que le hacen falta para quebrantar las represiones? En las
prácticas y vivencias de la sexualidad infantil, en los afanes parciales abandonados y en los objetos resignados de la niñez. La
importancia de este período infantil es doble: por un lado, en él se manifestaron por primera vez las orientaciones pulsionales que
el niño traía consigo en su disposición innata; y en segundo lugar, en virtud de influencias externas, de vivencias accidentales, se le
despertaron y activaron por vez primera otras pulsiones.
DISPOSICIÓN HEREDADA: unas vivencias contingentes de la infancia son capaces de dejar como secuela fijaciones de la libido. Las
disposiciones constitucionales son la secuela que dejaron las vivencias de nuestros antepasados.
SERIES COMPLEMENTARIAS: La fijación libidinal del adulto, que hemos introducido en la ecuación etiológica de las neurosis
como representante del factor constitucional, se nos descompone ahora en otros dos factores: la disposición heredada y la
predisposición adquirida en la primera infancia. La constitución sexual forma con el vivenciar infantil otra serie complementaria, en
un todo semejante a la que ya conocimos entre predisposición y vivenciar accidental del adulto.
IMPORTANCIA DE LAS VIVENCIAS A PARTIR DE LA REGRESIÓN: Es que a la importancia de las vivencias infantiles debemos
restarle lo siguiente: la libido ha vuelto a ellas regresivamente después que fue expulsada de sus posiciones más tardías.
NEUROSIS INFANTIL: Las neurosis de los niños son muy frecuentes. En la mayoría de los casos se presentan en la forma de una
histeria de angustia. Si en períodos más tardíos de la vida estalla una neurosis, el análisis revela, por lo general, que es la
continuación directa de aquella enfermedad infantil quizá sólo velada, constituida sólo por indicios.
LIBIDO INMOVILIZADA: sería inconcebible que la libido regresa con tanta regularidad a las épocas de la infancia si ahí no hubiera
nada que pudiera ejercer una atracción sobre ella. Y en efecto, la fijación que suponemos en determinados puntos de la vía del
desarrollo sólo cobra valor si la hacemos consistir en la inmovilización de un determinado monto de energía libidinosa.
CAUSACIÓN DE LA NEUROSIS: Hay casos en que todo el peso de la causación recae en las vivencias sexuales de la infancia; en ellos,
estas impresiones ejercen un seguro efecto traumático y no necesitan de otro apoyo que el que puede ofrecerles la constitución
sexual promedio y su inmadurez.Junto a estos, hay otros en que todo el acento recae sobre los conflictos posteriores. Tenemos los
extremos de la inhibición del desarrollo y de la regresión y, entre ellos, todos los grados de conjugación de ambos factores.
SÍNTOMA Y SUEÑO: Al igual que el sueño, el síntoma figura algo como cumplido: una satisfacción a la manera de lo infantil; pero
por medio de la más extrema condensación esa satisfacción puede comprimirse en una sensación o inervación únicas, y por medio
de un extremo desplazamiento puede circunscribirse a un pequeño detalle de todo el complejo libidinoso. En la formación de
síntoma cooperan los mismos procesos inconscientes que contribuyen a la formación del sueño: la condensación y el
desplazamiento.
FANTASÍAS Y VIVENCIAS INFANTILES RECONSTRUIDAS: Si las vivencias infantiles que el análisis saca a la luz fueran reales en todos
los casos, tendríamos la sensación de movernos en terreno seguro; si se revelaran como inventos, como fantasías de los enfermos,
tendríamos que abandonar este suelo movedizo y ponernos a salvo en otro. Las vivencias infantiles construidas en el análisis, o
recordadas, son unas veces irrefutablemente falsas, otras veces son con certeza verdaderas, y en la mayoría de los casos, una
mezcla de verdad y falsedad. Los síntomas son, vivencias que realmente se tuvieron y a las que puede atribuirse una influencia
sobre la fijación de la libido, o la figuración de fantasías del enfermo, impropias desde luego para cumplir un papel etiológico. Los
recuerdos infantiles aislados que, desde siempre y antes de todo análisis, los hombres han llevado en su interior con conciencia
pueden estar igualmente falseados o, al menos, mezclar mucho lo verdadero con lo falso. Es el menosprecio por la realidad, el
descuido por la diferencia entre ella y la Fantasía . Cuando él nos presenta aquel material que, por detrás de los síntomas, lleva
hasta las situaciones de deseo calcadas de las vivencias infantiles, al comienzo no podemos menos que dudar sobre si se trata de
realidades o de fantasías. Sí de entrada le revelamos que está a punto de traer a la luz las fantasías con que ha encubierto su
historia infantil notamos contrariados que desaparece repentinamente su interés por continuar el tema. Ese hecho tenga menor
importancia para su neurosis que si hubiera vivenciado en la realidad el contenido de sus fantasías. Ellas poseen realidad psíquica,
por oposición a una realidad material, y poco a poco aprendemos a comprender que en el mundo de las neurosis la realidad
psíquica es la decisiva. También las fantasías poseen una especie de realidad: queda en claro el hecho de que el enfermo se ha
ocupado de esas fantasías y difícilmente ese hecho tenga menor importancia para su neurosis que si hubiera vivenciado en la
realidad el contenido de sus fantasías.
FANTASÍA DE OBSERVACIÓN DE COMERCIO SEXUAL DE LOS PADRES: muchas veces la compulsa entre parientes mayores permite
comprobar su realidad fuera de toda duda. El niño se compone de esa amenaza sobre la base de indicios, ayudado por su saber de
que la satisfacción autoerótica está prohibida, y bajo la impresión de su descubrimiento de los genitales femeninos. El producto
más extremo de esta índole es, por último, la fantasía de haber observado el coito entre los padres cuando, todavía no nato, se
estaba en el seno materno.
FANTASÍA DE SEDUCCIÓN POR UN ADULTO: la fantasía de la seducción, aunque sólo sea porque a menudo no es una fantasía, sino
un recuerdo real. Con la fantasía de la seducción, cuando no la ha habido, el niño encubre por regla general el período autoerótico
de su quehacer sexual.
FANTASÍA DE AMENAZA DE CASTRACIÓN. Si es la madre o una persona del sexo femenino quien la formula, suele achacar su
ejecución al padre o al médico. Que muestra de los complejos sexuales y otros de la infancia, hallan ustedes a la castración
morigerada y sustituida por el corte del pulgar como castigo a un chupeteo obstinado: el niño se compone esa amenaza sobre la
base de indicios, ayudado por su saber de que la satisfacción autoerótica está prohibida,y bajo la impresión de su descubrimiento
de los genitales femeninos.
ORIGEN DE LAS FANTASÍAS PRIMORDIALES: Opino que estas fantasías primordiales son un patrimonio filogenético. En el análisis
como fantasía -la seducción infantil, la excitación sexual encendida por la observación del coito entre los padres, la amenaza de
castración (o, más bien, la castración)- fue una vez realidad en los tiempos originarios de la familia humana, y que el niño
fantaseador no ha hecho más que llenar las lagunas de la verdad individual con una verdad prehistórica.
FANTASIA Y PLACER. PARQUE NATURAL: Saben ya que el yo del hombre es educado poco a poco para apreciar la realidad y para
obedecer al principio de realidad por influencia del apremio exterior. En ese proceso tiene que renunciar de manera transitoria o
permanente a diversos objetos y metas de su aspiración de placer. La renuncia al placer no la lleva a cabo sin algún tipo de
resarcimiento. Toda aspiración alcanza enseguida la forma de una representación de cumplimiento; no hay ninguna duda de que el
demorarse en los cumplimientos de deseo de la fantasía trae consigo una satisfacción.
SUEÑOS DIURNOS Y GANANCIA DE PLACER: Las producciones de la fantasía más conocidas son los llamados sueños diurnos:
unas satisfacciones imaginadas de deseos eróticos, de ambición y de grandeza, que florecen con tanto más exuberancia cuanto
más llama la realidad a moderarse o a ser paciente. La dicha de la fantasía muestra en ellos su esencia de manera inequívoca: de
nuevo la ganancia de placer se hace independiente de la aprobación de la realidad. Sabemos que esos sueños diurnos son el núcleo
y los modelos de los sueños nocturnos.

Freud, S. (1989/1912) Sobre la dinámica de la transferencia. (F.6953).

Para una intervención terapéutica se requiere de la disposición hereditaria y la influencia de las vivencias infantiles tempranas. Se
evita la posición de mentor y se estimula a que el paciente adopte sus decisiones de forma autónoma. Por eso se le pide suspender
decisiones vitales durante el tratamiento. Se es un observador crítico.

El conflicto patógeno de los neuróticos no es una lucha normal de las mociones del alma, sino que es una lucha entre poderes de
los cuales uno alcanzó el estadio precc o cc, y el otro se mantuvo en el estadio icc. Hay motivos que quieren mantener la
contrainvestidura y otros que están dispuestos a resignarla. Solo puede existir un acuerdo si ambos están en el mismo terreno. La
terapia va a posibilitar eso a través de la sustitución de lo inconsciente por lo consciente. Se cancelan las represiones, se eliminan
las condiciones para la formación del síntoma y se muda el conflicto patógeno a uno normal, que pueda hallar solución.

Nuestro saber del inconsciente no es el del paciente, al comunicarle este saber, él no lo tiene en lugar de su inconsciente, sino
junto a eso. Hay que buscar en su recuerdo el lugar en el que ese saber se volvió inconsciente en un sentido tópico por la represión.
Se busca la represión y después la eliminación de la resistencia que la mantiene. La resistencia se remueve al presentársela al
paciente. Es producida por la contrainvestidura, que pertenece al yo y por eso se elimina al comunicarla. Esto requiere la aspiración
del paciente a sanar y la ayuda de su inteligencia, reforzada por la interpretación.

Al paciente se le comunica que hay una primera decisión que lo llevó hacia la enfermedad pero que otra facilitará el camino hacia
la curación y que hay un gran cambio en el desde aquel primer rechazo, su yo era débil , infantil y tenía fundamentos para ver en el
reclamo libidinal un peligro. Así el conflicto puede dirigirse a un desenlace más favorable que el de la represión.

Los pacientes paranoicos, melancólicos, psicóticos, parecen inmunes a la terapia psicoanalítica. Se explica a partir del
comportamiento de los pacientes neuróticos e histéricos con sus médicos. Además de su interés en salir de sus conflictos,
desarrollan un interés particular hacia el terapéuta. El analista debe atribuir el aprecio a la esperanza que le da al paciente y la
ampliación de su horizonte intelectual por las revelaciones propias de la cura, esto genera un progreso en el análisis.

Esto puede desaparecer y el paciente afirmaba que nada más se le ocurre para decir en análisis, el tratamiento se está enfrentando
a la resistencia. Los sentimientos de ternura del paciente no se justifican por la relación y se repite con distintos pacientes, por lo
que no se piensa como una contingencia, sino como un fenómeno que está en íntima relación con la enfermedad.

La transferencia de sentimientos sobre el médico proviene de otra parte, está en el enfermo y con la oportunidad del tratamiento
lo transfiere al médico. Se presenta como un tormentoso reclamo de amor o en formas más atenuadas. En los hombres es similar a
las mujeres, hay una misma sobreestimación de las cualidades del médico, el abandono al interés de él y los celos a lo que lo rodea
en la vida. Pero en los masculinos se observa más a menudo una transferencia negativa. Al comienzo es el resorte impulsor del
trabajo, pero si se muda en resistencia va a modificar la relación con la cura: aparece una inclinación tierna que deja ver
necesidades sexuales que provocan resistencia y también aparecen mociones hostiles (ambivalencia). La transferencia es esencial
en las histerias, las histerias de angustia y las neurosis obsesivas, que se reúnen bajo el título de neurosis de transferencia.

No se cede a las demandas del paciente ni se las rechaza con indignación, la transferencia se supera cuando se le muestra al
paciente que sus sentimientos repiten lo que le ocurrió con anterioridad, no se fundan en el presente ni valen para el médico. Se lo
fuerza a mudar la repetición en recuerdo. La transferencia se termina transformando en el mejor instrumento para la cura.

La enfermedad del paciente crece y se desarrolla, el inicio del tratamiento no le pone fin al desarrollo, pero cuando la cura se
apodera de él toda la producción nueva de la enfermedad se concentra en el saber de la relación con el médico. Una neurosis
reemplaza a la otra. En el centro de la nueva se encuentra el médico. Los síntomas abandonan su sentido anterior y se incorporan
al vínculo con la transferencia. El hombre que en la relación con el médico pasó a ser normal y libre del efecto de las mociones
pulsionales reprimidas, sigue siéndolo en su vida cuando el médico se aparta.

Como el enfermo debe enfrentar el conflicto, requiere de un impulso que lleve al restablecimiento. De lo contrario caería en
represión lo que ya se había vuelto consciente. Lo que decide el resultado es la relación con el médico, si es una transferencia
positiva el médico se reviste de autoridad y el paciente cree en él. Un ser humano es accesible cuando tiene la capacidad de investir
objetos, el narcisismo va a actuar como una barrera que impide la sugestión. Quienes padecen de una neurosis narcisista se
relacionan con el médico desde la indiferencia, en ellos no se puede llevar a cabo la cura analítica, no se puede renovar el conflicto
patógeno ni superar la resistencia de la represión. No muestran transferencia.

TRANSFERENCIA: entrar en un tratamiento consiste en la instalación de la transferencia. Freud la define como el campo de batalla
en el que están destinadas a encontrarse todas las fuerzas que se combaten entre sí. La transferencia es el instrumento con el que
trabaja el psicoanálisis y hay que incorporarlo objeto del tratamiento. Posibilita que la libido instalada en el síntoma pase a la
persona del analista, el analista como sujeto fantaseado. Una vez concentrada ahí, se libra batalla en torno a este nuevo objeto y
otra vez se libera de él a la libido. Cuando la libido vuelve a ser desadida de ese objeto provisional, queda a disposición del yo.

★ La relación del sueño con la transferencia: el sueño es la vía regia para llegar a lo inconsciente reprimido, a lo cual pertenece la
libido sustraída al yo. Nos sirve para descubrir el sentido de los síntomas y la colación de la libido. Es importante ver su vínculo con
el síntoma neurótico.

★ Una definición del SÍNTOMA NEURÓTICO puede ser: expresión de un conflicto psíquico enigmático que surge de una
confrontación entre la representación inconsciente y el yo. Entre estos hay una cuota de compromiso que hace que algo de lo que
aparece en la conciencia esté representado a lo inconsciente. El síntoma viene a ser un intento de solución del conflicto, una
representación sustitutiva de lo reprimido.

El conflicto psíquico es la confrontación entre una representación y otra. Surge cuando una representación inconsciente intenta
acceder a la conciencia y el yo no se lo permite. Por lo tanto, aparece el síntoma como una formación sustitutiva de lo
inconsciente.

Freud, S. (1991/1912) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. (F.1107)

consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico es un artículo de freud del año 1912 que forma parte de los escritos técnicos
y en el cual deja sentadas las bases del método psicoanalítico. el artículo contiene nueve reglas técnicas lo que Freud llama
consejos en realidad son reglas técnicas tengamos en cuenta que la palabra técnica que proviene del vocablo tekné significa el
saber hacer.
en este caso un método psicoanalítico que es interpretativo que se apoya en la atención pareja mente flotante que está regida por
dos principios el principio de neutralidad y el principio de abstinencia ahora en cuanto a esas reglas y destina las seis primeras para
lo que tiene que ver con la atención pareja mente flotante y las últimas tres las dedica a lo que es la asociación libre del paciente,
que sería la contrapartida de la atención pareja mente flotante de la analista ATENCIÓN PAREJAMENTE FLOTANTE

a freud le preguntaban cómo hacía para poder acordarse de lo que le contaban los pacientes, e incluso como hacía para no
confundirse lo que le contaba un paciente con lo que le contaba el otro, si había alguna técnica auxiliar en la que él se apoyara para
poder recordar todos estos datos en su memoria. la respuesta de freud era que se trataba de no observar técnica auxiliar alguna,
en la página 112 el tomo de amorrortu cuando se refiere a la atención pareja mente flotante que va a ser la primera regla que él
sugiere
1- uno debe alejar cualquier injerencia consciente sobre su capacidad de fijarse y abandonarse por entero a sus memorias
inconscientes o expresado esto en términos puramente técnicos uno debe escuchar y no hacer caso de si se fija en algo. freud
plantea que la manera de escuchar no debe jerarquizar a priori ningún elemento ningún contenido del discurso priorizar una parte
del discurso por encima de otra. esto no debe hacerlo a priori porque qué pasa si nosotros hacemos ese recorte priorizamos
digamos lo más importante de lo que nos está diciendo y descartamos el resto, el analista debe escuchar el contenido del discurso
del paciente con la misma importancia, inclinaciones personales sus prejuicios sus supuestos teóricos su ideología sus creencias
religiosas esto debe quedar en suspenso y de esa forma lo que él plantea es que mediante esta suspensión el analista puede
conservar en su memoria una multitud de elementos aparentemente insignificantes pero cuyas correlaciones se van a poner de
manifiesto más tarde. esa recomendación es la contrapartida de la regla de libre asociación que se le pide al paciente y tiene un
fundamento teórico, está basado en las estructuras inconscientes de las que él había hablado de las que él venía teorizando por la
digamos por las cuales es lo que planteaba es que esas estructuras inconscientes salen a la luz a través de múltiples deformaciones,
que hace que elementos insignificantes en apariencia se oculten a menudo los pensamientos inconscientes más importantes a qué
se refiere con elementos sin significado ese olvido ese ese fallido o sea y cuando quiso decir una palabra y dijo otra un sueño,
gestos que realice el paciente casi sin darse cuenta mientras habla de alguna situación en particular, esas conductas que en otras
circunstancias pasarían desapercibidas, no quedarían dejadas a un lado, pasarían a tener la misma importancia que el resto del
discurso, al no descartar las eso permitiría le permitiría a la analista poder hacer las conexiones necesarias para tomar contacto con
esos contenidos inconscientes. ahora uno digamos planteado así la cuestión sería que ahí donde hay un analista y un analizado hay
alguien que escucha que es el analista hay alguien que asocia libremente que es el analizado y la comunicación entre uno y otro
estaría dada por una comunicación de inconsciente a inconsciente. cómo puede un analista dirigir su atención sin orientar la en
función de sus propias motivaciones inconscientes y la respuesta está en que la ecuación personal del psicoanalista no sólo es
reducida por su análisis didáctico sino que además debe ser apreciada y controlada por el autoanálisis de la contratransferencia
que es la supervisión esos dos espacios son los que permiten poner algo de acotamiento a esa a esas motivaciones individuales
personales del analista qué es aquello con lo que en realidad tropieza con como exigencia la regla de la atención pareja mente
flotante.

2- NO TOMAR APUNTES, REDACTAR PROTOCOLOS, ETC. para sostener a esa atención pareja mente flotante. mientras uno toma
apuntes otras a signos taquigráficos forzosamente práctica una dañina selección en el material y así fija un fragmento de su propia
actividad espiritual que hallaría mejor empleo en la interpretación de lo escuchado. lo que uno elige transcribir ya es un recorte ya
es una la jerarquización del contenido ya tiene una motivación por la cual uno elige escribir eso y no otra cosa entonces la
sugerencia de freud, que en tanto sugerencia él decía tienen que ver con mi estilo de trabajo, pero si otro analista piense que
puedo no salir beneficiado, bueno que también podría no seguirlas al pie de la letra o incluso proponer otras siempre , mientras no
vulneren la esencia misma del método.

3- APUNTES Y PUBLICACIÓN CIENTÍFICA que puede ocurrir muchas veces que un caso clínico despierte el interés de realizar una
publicación científica entonces se pregunta si no sería conveniente en ese caso tomar apuntes de datos significativos de fechas y él
dice cuando un caso clínico digamos resulta bien recibido por el auditorio que escucha sobre él no es necesario abundar en muchos
detalles ni poner todas las fechas salvo que se trate obviamente de una fecha significativa en el contenido del material de ese
paciente, abundar en detalles en realidad él dice no parece ser el camino para remediar la falta de evidencia que se descubre en las
exposiciones analíticas, con esto él está refiriéndose a aquellos que se oponen o que o que no no reciben bien el método
psicoanalítico y digamos tanto en la época de freud como quienes hoy en día plantearon no estar de acuerdo con el método
psicoanalítico bueno no por abundar en detalles se va a convencer a esas personas de la veracidad.

4- DESALIENTA LA COINCIDENCIA DE LA INVESTIGACIÓN CON EL TRATAMIENTO. En realidad no es que desalienta la coincidencia de


la investigación con el tratamiento, lo que desalienta es que se publique un caso mientras se está atendiendo al paciente en
realidad y la investigación y la asistencia o el tratamiento clínico son dos de los puntales que hacen crecer a la teoría psicoanalítica.
lo que lo que él plantea es bueno lo ideal es que se presente un caso clínico una vez que ese caso clínico ya está cerrado, tengan
presentes que implica una elaboración del analista de esa historia analítica y transferencial entonces las sesiones que el analista
recorta para hacer la exposición del caso están tamizados por su propia escucha, entonces la coincidencia de investigación de la
investigación en la dirección de un tratamiento se contrapone, porque si el objeto es la investigación, entorpece la atención
flotante.

5- PRINCIPIO DE NEURTRALIDAD parte de la comparación del analista que tome como modelo al cirujan, dice que deja de lado
todos sus afectos y aun su compasión humana y concentra sus fuerzas espirituales en una meta única. se refiere a dejar de lado las
tendencias afectivas y abstenerse de incluir las tendencias afectivas en el tratamiento psicoanalítico en la atención de un paciente
que no es lo mismo que no tener sentimientos y por esto de abstenerse de es que en algunas oportunidades este principio se
confundió con el principio de abstinencia pero en realidad remite a dos conceptos totalmente diferentes entonces lo que freud
planteaba es que si el método psicoanalítico había dejado de usar la sugestión con los pacientes, la neutralidad justamente
implicaba este ser neutral y pasaba a ser una de las cualidades que definían la función del analista ser neutral respecto a valores
religiosos a valores morales sociales políticos pedagógicos e incluso terapéuticos decía o sea tratar de no dirigir la cura en función
de los propios ideales de lo que se trata en la dirección de un análisis es que emerjan los ideales del analizante no los del analista
entonces el analista debe sustraerse a sus propios ideales e intereses para mantener la escucha. en principio no es conveniente dar
consejos o dar opiniones a un paciente pero también entiende que esa situación requiere de una evaluación en cada momento
porque hay pacientes que demandan estos consejos estas opiniones del analista pacientes probablemente con un sostenimiento
yoico un poco más endeble con menos recursos psíquicos y que por lo tanto requieren en algunos momentos del tratamiento de
un sostén del analista. es necesaria la presencia de un trabajo exhaustivo de análisis personal del analista conocer los puntos ciegos
lo no trabajado en su propio análisis son los puntos ciegos no escuchados por el analista entonces se trata de que el analista no
responda desde la propia subjetividad y esa es una exigencia muy alta para un analista por eso no se trata de que no tenga
sentimientos sino ser neutral para no empañar la escucha y para no obstaculizar la cura la creatividad es necesaria ya que la
creatividad y el arte es un capital del analista pero va a surgir en cada singularidad del vínculo con cada paciente en cada situación
particular.

les dice hace un ratito que principio de neutralidad era diferente del principio de abstinencia el principio de abstinencia tiene una
base digamos meta psicológica cuantitativa y tiene que ver con una frase, la fórmula que dice que el analista no tiene que
responder a la demanda del paciente porque porque la investidura libidinal que se libera en el proceso de la cura permanecerá en
ligas ahora al analista a la transferencia con el analista y va a estar dirigida hacia la búsqueda de las determinaciones inconscientes
del padecimiento de ser analizado entonces el sentido es que haya un montante eliminar siempre disponible porque si no está
disponible entonces se dificultan las posibilidades para la cura este es el principio que hace al sostenimiento mismo del trabajo
analítico

6- EL ANALISTA DEBE ANALIZARSE CON OTRO ANALISTA y finalmente en la regla número 6 que decíamos es la que digamos hasta la
sexta la que tenía que ver con la atención pareja mente flotante en donde freud le recomienda a los analistas que se analicen con
otro analista y usa la metáfora de acomodarse al analizado como el auricular del teléfono se acomoda al micrófono para esto
decíamos hace un ratito que la comunicación que se daba entre analista y analizado era una comunicación de inconsciente a
inconsciente para eso el analista debe tener trabajado su propio inconsciente haber hecho la experiencia de análisis o sea que el
descubrimiento del inconsciente sea un descubrimiento vivenciado en la experiencia de un análisis personal y no solamente una
lectura teórica

7- EL ANALISTA NO DEBE COMUNICAR SUS PROPIAS EXPERIENCIAS. estos últimos tres puntos están orientados a poder facilitar oa
no interrumpir la asociación libre del paciente qué pasa si el analista le empieza a contar al analizado lo que los problemas las cosas
que le pasan si se pone como ejemplo, seguramente la asociación libre del paciente se va a interrumpir página 117 dice que el
analista debe ser transparente para el analizado no debe ser perdón transparente para el analizado sino como la luna de un espejo
mostrar solo lo que es lo que les mostrado, si el analista cuenta acerca de su propia vida de su historia de sus experiencias
seguramente se va a volver muy interesante esto para el paciente y seguramente va a querer seguir escuchando más por efecto
además de la transferencia va a tener curiosidad pero se va a interrumpir su propia asociación libre o va a sentir que su espacio
está siendo ocupado por el relato del analista y que en realidad ahí ya no hay alguien que escuche que sería lo acertado porque se
produce esto se interrumpe la asociación libre y ya el analista deja de estar en esa posición de atención pareja mente flotante

8- ABSTENERSE DE UNA ACTUACIÓN EDUCADORA abstenerse de una actuación educadora el analista y la admisión pedagógica es
tan inadecuada como la terapéutica y esto tiene que ver con el principio de neutralidad que mencionábamos, los intereses las
ambiciones las motivaciones tienen que ser las del paciente no podemos imponerle a un paciente las propias ni orientarlo por
pensar que eso sería lo mejor ni decirle qué es lo que tiene que hacer hay que acompañar en todo caso al descubrimiento por parte
del paciente de sus propios de sus propios intereses y de sus propias motivaciones.

9- NO REQUERIR LA COLABORACIÓN INTELECTUAL DEL ANALIZADO, él se pregunta en qué momento es conveniente requerirle esa
colaboración al analizado y él dice y en virtud de una actividad mental como la reflexión y de un esfuerzo de atención y de voluntad
se resolverán los enigmas de la neurosis, con esto freud lo que quiere decir es que el estudio la lectura de la teoría psicoanalítica y
el análisis si bien se complementan son dos caminos diferentes y no por saber de la teoría no por estudiar de la teoría que sería
esta colaboración intelectual que que está por lo menos analizando si es pertinente o no no por tener esa lectura si se resuelve ni
se levanta la represión ni se resuelven las resistencias que surgen en un tratamiento, con lo sería como tener la fantasía de que los
los psicólogos los analistas en los análisis personales no atravesaríamos estas mismas vicisitudes.

Pommier, G. (1989) "El hombre del conejo-cazador"


Gerard Pommier es un psiquiatra y psicoanalista francés ex alumno y paciente de lacan. el caso sirve para trabajar tres conceptos
freudianos.
complejo de edipo
represión y
proceso primario
dos cadenas asociativas pueden vislumbrarse en este caso. una de ellas tiene como eslabón principal al padre el paciente
comienza relatando una cena a la que tuvo que concurrir por motivos profesionales, en la misma como plato principal se servía
conejo cazador, la sola idea de no despreciar la comida le trajo una gran indigestión que le duraría unas cuantas horas. de la sesión
donde le cuenta al terapeuta que el motivo de su consulta tiene que ver con una gran timidez que lo limita en sus relaciones más
cercanas parte en una serie de asociaciones que involucran a su hijo y de estas sobrevienen afectos que desnudan el íntimo deseo
de asesinar al padre.

un viaje que tiene que hacer el hijo es el motor de una idea que lo perturba y dará lugar a una serie de relaciones que ponen de
manifiesto el rol paterno, si mi hijo muere en este viaje manifiesta al paciente entonces yo quedaría huérfano es este el
pensamiento que irrumpe violentamente y es el que le abre paso al recuerdo de un día de casa con su padre.

Su padre tenía como costumbre salir a cazar conejos. tras cruzar ciertos límites del campo sobre el pequeño recaería una visión
impactante que se fijaría como un deseo pronto a reprimir la imagen de un conejo muerto y ensangrentado lo con movería hasta
llegar al deseo de que su padre sufriese el destino de aquel conejo yaciente.

si nos centramos en el primer concepto, la primera asociación, va a aparecer es una salida que tuvo el protagonista cuando era
niño y acompañaba a su padre a cazar, él el mismo le dio a identificar al padre como una persona fría rígida pero también como un
gran cazador que se desempeña bastante bien en esa área al comienzo el niño iba a estar contento y alegre y exaltado de
compartir esa experiencia con el padre pero adentrados en el bosque con el objetivo de cazar un animal al niño lo comienza a
invadir una sensación de miedo, de angustia y todo esto va a provocar que el placer claramente se vaya diluyendo y tanto miedo
que iba sintiendo aparece un deseo de matar al padre o también de que el padre fuera el que el que terminara lastimado y no un
animal, esta salida de casa con su padre nos muestra uno de los primeros deseos reprimidos que el paciente puede dar cuenta a
medida que pasan las sesiones, el deseo de matar a su padre.

entonces se articula con un concepto postulado y desarrollado por freud que es el complejo de edipo es un complejo que va a
implicar a una relación triangular entre el padre y la madre el niño el niño va a tener como primer objeto de amor a la madre, a
quién va a intentar complacer y obtener placer de ella, pero el padre es justamente aparece ahí para ser como un obstáculo en la
meta sexual del niño dado que es el el tiempo de la ley de prohibición del incesto que va a impedir una relación sexual que el niño
quiere cumplir con su madre esta ley del incesto de la prohibición del incesto a más también amenaza de castración. produce en el
niño sentimientos de odio hasta el padre más la tentativa de convencer de cometer un parricidio que justamente el asesinato al
mismo entonces este deseo de cometer el asesinato del padre lo podemos notar en el acontecimiento que sucedió en el bosque
donde el niño claramente va a desear la muerte del padre como también podemos resaltar que él siempre estuvo convencido de
que las relaciones en el plano sexual entre su padre y su madre no eran del todo un éxito.

en sesiones posteriores se abrirá paso la otra cadena asociativa que tiene como protagonista a la madre comenta al psicólogo un
sueño confuso casi sin forma en el mismo estará presente la idea de alimento y reinará sobre el sueño un olor particular, un olor
frío y penetrante los olores serán un tema esencial en la indagación psicoanalítica el rechazo tanto del paciente, como de la madre
de los perfumes que lucen ciertas mujeres en ostentación de su belleza lo marcarán de por vida, otro recuerdo infantil abrirá una
nueva serie asociativa, se trata de una faena un cordero degollado y mucha sangre de un rojo intenso el paciente presencia este
cuadro siendo todavía muy pequeño y quedará en su memoria la fuerza ejercida por uno de los faenadores sobre una de las patas
del animal para provocar la huida de toda la sangre por la herida abierta que ha dejado el cuchillo curiosamente en esta imagen no
presenta turbación alguna por parte del paciente, pero sí surgirá una pregunta con que podrán relacionarse la violencia con el
olor.

su madre y el rechazo por los aromas perfumados la sangre de una carne desgarrada desembocan en un pensamiento en el que se
dan un lapsus el paciente dice ella rechaza todo seducción, haciendo mención al desprecio que su madre tiene por toda
ostentación de femeneidad.
ella rechaza todo, porque todo hace notar el analista y el paciente reflexionando se da cuenta de que todo se refiere a él

toda esta privación del amor materno, más el sentimiento de rechazo fue generando un gran dissplacer, quereconocerlo fue algo
muy dificultoso, pero también una vez que se admitió esto, la aparecieción de recuerdos escenas y cómo fue el paciente
presentándose en las en las sesiones, generó un impacto. como también va a aparecer un recuerdo donde su madre está ocupada
en una tarea doméstica y el niño más o menos de tres o cuatro años para intentar abrazarla por su escasa altura de propia de esa
edad o sea los brazos a la altura de la rodilla y su cabeza va a alcanzar el área genital de su madre la madre lo retira con violencia y
se fijara en él un olor extraño. tal vez sea este olor particular que impregna sus recuerdos entonces ahí es donde surgen preguntas
si él realmente beso el sexo de su madre o fue en esta ocasión cuando lo impregnó ese alorda en particular. porque notamos esto
del olor porque durante una pesadilla el paciente va a identificar un olor particular un olor nauseabundo el podrido junto con una
imagen de carne. podría este olor el analista lo considera como dice esto ya ha realizado por eso mismo apesta porque está
podrido porque el cuerpo de la madre materno fue invadido y colonizado por el deseo del niño entonces este olor nauseabundo va
a representar el incesto cumplido, si la madre no lo hubiera rechazado él mismo hubiese buscado su rechazo para intentar escapar
de ese olor nauseabundo que expone que el deseo sexual sobre la madre había sido cumplido.

entonces podemos afirmar que el segundo núcleo de esa represión se da cuando el sujeto recuerda una determinada vivencia que
tuvo en la infancia con su madre, y es en ese entonces cuando necesita alejarla de la esfera consciente esa satisfacción pulsional
fue interceptada por la represión el hecho de posar su cara en el sexo materno ese momento donde se impregna el olor
nauseabundo el olor a incesto es reprimido mediante el yo que por mandato del superyó quita la investidura de la agencia
representando de pulsión que era necesario eliminar y la emplea para el desprendimiento del dis placer o angustia entonces
podemos decir que se huye de eso que generaría displacer en el campo consciente por lo tanto la represión es un intento de huida
de la cadena asociativa siguiente se desprenden una serie de fonemas que tienen como destino la frase carne podrida.

carne podrida será el punto nodal donde ambas constelaciones se encuentran luego de un trabajo de reflexión comían nos cuenta
que la palabra carne refiere al padre y un deseo hasta ahora reprimido el deseo de matarlo y la palabra podrida se vincula
directamente con la madre y aquel olor tan particular será el olor de una carne echada a perder, que el tiempo ha degradado, que
no ha sido disfrutada pero también será el aroma de un insecto tal vez fantaseado entonces.

concluimos carne refiere al parricidio el deseo de matar a su padre y podrida al cuerpo de la madre invadido por ese deseo
incestuoso y el hecho de poder darle sentido al término en carne podrida posibilita la supresión de los síntomas las actitudes de
timidez y alejamiento desaparecen volviéndose más agradable más seguro cordial y simpático con el pasar de las sesiones.

para finalizar nos queda asociarlo con el proceso primario según freud ha descrito dos modos de funcionamiento de nuestro
aparato psíquico el primario y el secundario.

en el proceso psíquico primario desde el


punto de vista tópico este mismo se caracteriza por el sistema inconsciente mientras que el proceso secundario se caracteriza se
caracteriza por el sistema preconsciente consciente pero de este segundo proceso solamente lo nombraremos

Desde el punto de vista de económico dinámico en el caso del proceso primario la energía psíquica fluye libremente pasando sin
trabas de una representación a otra según los mecanismos de desplazamiento y de la condensación. tiende a caracterizar
plenamente las representaciones ligadas a las experiencias de satisfacción constitutivas del deseo en este caso podemos hablar
sobre el proceso psíquico primario en ejemplos tales como se los han dado del deseo inconsciente de matar a su padre como
comienza a ver diferentes representaciones desde una escena como lo ha sido la escena que ha tenido por motivos profesionales y
como luego en sesión comenta su miedo a su hijo muere el queda huérfano en otros casos como lo ha sido la representación que
ha tenido con la madre el concepto de carne podrida como éste lo ha asociado ya este recuerdo que tiene de pequeño tiene más
de cuatro o cinco años al abrazar a su madre y ésta lo saca con violencia y ese olor o particular que le ha sentido.

También podría gustarte