Está en la página 1de 5

PRODUCCIÓN NO.

MATERIA: HUMANIDADES II

NOMBRE DEL ALUMN@: HEIDI AMAYRANI VÁZQUEZ BALCÁZAR

GRADO:2 GRUPO:B

PROFESOR: MANUEL GPE. DE COSS INTERIANO

FECHA: 25 DE FEBRERO 2024

PREPARATORIA RENOVACIÓN ÁNGEL ROBLES RAMIREZ


A) identifica y señala los conceptos principales

POLÍTICA
La política según Josep María Vallés Casadevall
es la práctica o la actividad colectiva con la finalidad
de regular los conflictos ante grupos. Su resultado
es la adopción de decisiones que obligan por la fuerza si es
necesario a la comunidad a acatarlas.

Política es un término multívoco, dotado de sentidos


diferentes según el ámbito y el momento en que se emplea.

La Política viene del griego Polis, el Estado-Ciudad que abarca tanto al


Estado como a la Sociedad Civil.

GESTIÓN
La gerencia política (o gestión política) es un campo profesional amplio y en
constante evolución que abarca una serie de actividades en la política
activa. El campo incluye la consultoría y gestión de campañas, creación y
adquisición de publicidad, la política de base, la investigación de la
oposición, defensa de temas, cabildeo, recaudación de fondos y sondeos de
opinión.

En la política también hay conflictos sociales son definidos como


situaciones en la que dos o más actores persiguen objetivos que
consideran mutuamente interdependientes pero incompatibles. Esto
significa que, para las partes, el logro de los objetivos de una de ellas
se produciría a expensas de los objetivos de la otra.
DESIGUALDAD

La desigualdad en la participación política consiste en cómo difiere


la participación política entre distintos grupos formados a partir de
diversas características, siendo las más comunes la clase social, el
origen étnico y el sexo. Se habla de desigualdad generalizada en la
participación política cuando existen grupos que quedan fuera de la
esfera política o son excluidos de ejercer sus derechos políticos.

4 ETAPAS PARA EL PROCESO DE POLÍTIZACIÓN

1- La identificación de una distribución desigual de valores y recursos


que es percibida como inconveniente.

2- La toma de conciencia por parte de los colectivos implicados.

3- Movilización de apoyos a las demandas y propuestas acumulando


todo tipo de recursos y búsqueda de aliados.

4- Traslado del conflicto al escenario público, es decir que las propuestas y


decisiones tengan respaldo de las instituciones políticas.
B) Señale los argumentos o ideas que te parezcan interesante.

-Lo que cree que es la política Josep María Vallés Casadevall

-Lo que es desigualdad en la política

-Las 4 etapas para el proceso de politización

DESPOLIZACIÓN

Para despolarizar se deben construir caminos contra fácticos que


permitan promover programas integrales de transformación de conflictos,
con coordinación de acciones, inter-sectorialidad, inter-institucionalidad,
trabajo en red, articulaciones permanentes, con criterio interdisciplinario,
que revaloricen el lugar del diálogo y la participación ciudadana, la
convivencia pacífica, el respeto a la alteridad y la cultura del encuentro.

C) Agrega una conclusión que rescate las ideas importantes y que exprese tu
opinión en acuerdo o desacuerdo con las ideas planteadas en el vídeo

la política, como objeto de reflexión, se nos presenta como un término


controvertido, a pesar de su familiaridad. y uso cotidiano, lo cual no
implica que quienes lo utilicen lo entiendan del mismo modo. Política,
resulta, entonces, en un término multívoco, dotado de sentidos diferentes
según el ámbito y el momento en que se emplea.

También podría gustarte