Está en la página 1de 15

Financiamiento del

Desarrollo
BIBLIOGRAFÍA:
• HTTPS://REPOSITORIO.CEPAL.ORG/BITSTREAM/HANDLE/11362/37437/1/RVE114HERMANN_ES.PDF (JENINIFER HERMANN)
• HTTPS://WWW.CEPAL.ORG/ES/PUBLICACIONES/10996-ESTADO-MERCADOS-FINANCIAMIENTO-DESARROLLO (ROGERIO
STUDART)
• HTTP://WWW.ASOCIACIONAG.ORG.AR/PDFCAP/6/LOPEZ_ROUGIER.PDF (LOPEZ- ROUGIER
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA – CASO DE ESTUDIO:
• LA EXPERIENCIA BRASILEÑA CON BANOS DE DESARROLLO: EL CASO DEL BANCO NACIONAL DE DESARROLLO
ECONOMICO Y SOCIAL DE BRASIL. ARAUJO, CAPUTO, MORALES DA COSTA, PEREIRA DE MELO (2011) – EN LA BANCA
DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA - COMPILADOR MARCELO ROUGIER.
Introducción:

• Entendemos el desarrollo, como un concepto mas amplio de que el que supone


únicamente crecimiento económico (incluyendo demás indicadores). De aquí que se
sostenga que para alcanzar un desarrollo sostenido, es necesario un cambio en la matriz
productiva tal que cambie el patrón de acumulación. Industrialización.

• No hay un modelo único o ideal de sistema financiero para fomentar el desarrollo económico, ha
habido países que fueran capaces de combinar el desarrollo financiero y el económico aunque en
nuestro caso, nos centraremos en estudiar aquellos que fundamentaron ese proceso en alguna
combinación de crédito público y exterior y lograron diversos grados de éxito que mostraron el
desajuste entre la dinámica de sus sistemas financieros y las necesidades de financiamiento del
desarrollo económico

• Las dificultades del proceso, no son exclusivas de los países en vías de desarrollo, aunque sí tiene un
rasgo acentuado. En el caso de los países desarrollados, la dificultad radica en el financiamiento de la
innovación y la implementación de nuevos procesos. Para el caso de países en vías de desarrollo, se
conjuga con las dificultades en la competencia con los primeros y por su característica de atraso en
distintos sectores que se extiende incluso a los sistemas financieros.
Dos modelos diferenciados (contrapuestos):

• Modelo de liberalización financiera – teoría neoclásica – Antecedentes Shaw (1955)


– Modelo Shaw Mckinnon (1973)

• Modelo de enfoque keynesiano – incluye postkeynesianos y neokeynesianos.

Liberalización Financiera – Hipótesis fundamentales: • Políticas de liberalización financiera


Recomendaciones
• Supervisión del sector (seguridad individual)
• El financiamiento del crecimiento requiere ahorro
• Políticas macro centradas en estabilidad
• El ahorro agregado es función (+) de la tasa de interés
(i) económica.
• Los mercados financieros libres hacen que la tasa de
interés real, ahorro y crecimiento alcancen niveles
óptimos. (mercados eficientes) Resultados

• Estimulación de demanda de activos


De acuerdo con este modelo, los ahorristas y los intermediarios • Estimulación de la oferta
financieros tienen, en condiciones ideales, toda la información y los
instrumentos requeridos para definir sus carteras y no hay “escasez • Diversificación del Mercado
de fuentes de financiamiento de la inversión” propiamente dicha. La • Promueven el Desarrollo Financiero
existencia de inversiones no financiadas se debe a que su
rentabilidad es inferior a la exigida por los ahorristas en función de
sus preferencias intertemporales
Según la hipótesis de los mercados eficientes, los mercados de
capital se consideran eficientes si reflejan total y correctamente
toda la información en la determinación de los precios de los
títulos financieros

Se define al sistema financiero como un intermediario pasivo,


sin influencia en la determinación del volumen y la calidad de
los fondos para financiar la inversión

Únicas 2 razones de intervención estatal:

• Mercado Incompletos (Subdesarrollo financiero). Causa:


Represión Financiera (represión de tasa de interés y crédito
selectivo) – diferencia de Shaw (1957) en relación Shaw –
Mckinnon (1973)

• Fallas de Información Significativas


Enfoque Keynesiano
► Plantean fallas de mercado en el sistema financiero: el fallo principal es la asimetría de
información entre los potenciales deudores y acreedores. Los bancos no pueden
distinguir entre los distintos niveles de riesgo y no por tanto no tienen capacidad para
fijar una tasa de interés a cada proyecto.
► Al no resultar posible determinar cada riesgo, los bancos aplican dos criterios
tradicionales de evaluación:
i) a mayores tasas de retorno les corresponden niveles más altos de riesgo
ii) la tasa de interés aceptada por el deudor es, a la vez, un indicador de sus
expectativas de retorno y de su propensión al riesgo
► Problemas de Selección Adversa.
► Fragilidad del Sistema Financiero inherente a su desarrollo
En el modelo keynesiano, la inversión es factor determinante del ingreso y el ahorro. Contrario al modelo previo.

► Son los bancos —y no los ahorristas— los que desempeñan un papel fundamental
en la determinación de la oferta agregada de fuentes de financiamiento de la
inversión.
► El ahorro es un resultado del proceso de inversión, y no un requisito previo para la
inversión.
► La preferencia por la liquidez de los bancos y poseedores de títulos, y no la
preferencia inter-temporal de los consumidores, es lo que determina el volumen y
los plazos del financiamiento de la inversión
Gran parte de las necesidades de financiación del desarrollo se
vincula con el financiamiento de largo plazo. Las inversiones
productivas van en general a activos fijos con largos plazos de
maduración
Si los bancos otorgan préstamos a largo plazo (y, como suele
ocurrir, captan recursos a plazos menores), además de exponerse
a un evidente riesgo de incumplimiento, corren también riesgos
en materia de liquidez y de tasas de interés

Los préstamos se financian mediante la expansión de depósitos


a corto plazo, los descalces entre los vencimientos de activos y
pasivos bancarios aumentan.

Los bancos son más selectivos al otorgar créditos

• Los niveles de financiación bancaria alcanzan los límites máximos aceptados


por los bancos.
• los bancos no disponen de los datos necesarios para el analizar el crédito
• Los datos no existen o no sirven para evaluar con precisión los riesgos de los
clientes potenciales
Una economía sin sistemas adecuados de reestructuración de
pasivos (funding) es una economía con poco margen financiero
para el desarrollo económico.

La existencia de mercados organizados de títulos de largo


Los mercados de valores de largo plazo brindan a los colocadores plazo (como los mercados de capital) y de inversionistas
individuales la liquidez requerida (por medio de negociaciones en institucionales con preferencia por colocaciones de largo
mercados secundarios), volviendo atractivos títulos que, para la plazo podría atenuar el problema del desajuste de plazos de
comunidad como un todo, son por definición ilíquidos. Tales mercados los activos
de valores constituyen, por lo tanto, los principales mecanismos de
mercado con los cuales el inversionista productivo y los “bancos
universales” pueden alargar el plazo de sus pasivos, disminuyendo así el
descalce de activos. Este proceso de reestructuración de pasivos, ya sea
por alargamiento de plazos o conversión de deuda, es lo que Keynes Contar con instituciones apropiadas para financiar la acumulación
llamó funding —mediante el financiamiento líquido de corto plazo y la
reestructuración de pasivos— parece ser requisito fundamental
para alcanzar un desarrollo económico. (De finance a founding)
Problemas de Información e Incertidumbre: los problemas de información aumentan
considerablemente en las economías que se encuentran en una etapa de crecimiento y de
cambio estructural. Especialmente en proyectos nuevos.

Clasificación de Incertidumbre en el proeso de desarrollo: Tipo I, reducible al riego. Tipo II, no


reducible al riesgo
Importancia Normativa y de los bancos de desarrollo

Una condición básica para que el sistema financiero actúe de manera funcional para el desarrollo
económico en cualquier país, es que se disponga de un conjunto diversificado de instituciones e
instrumentos financieros capaces de satisfacer las variadas demandas vinculadas a ese proceso, así como
de los objetivos de lucro de las propias instituciones financieras.

“un sistema financiero es funcional para el proceso de desarrollo económico cuando expande el uso
de los recursos existentes en el proceso de desarrollo económico, con el mínimo incremento posible
de la fragilidad financiera y otros desequilibrios, que podrían detener el proceso de crecimiento por
razones puramente financieras”

Una política sistemática que promueva los bajos intereses a corto plazo
contribuye también a un ambiente macroeconómico más favorable al
desarrollo financiero.
La única forma garantizada para compensar la falta de crédito privado es
que el gobierno asuma directamente los riesgos que rechaza este sector.
Esto requiere la creación de bancos de desarrollo, es decir, bancos públicos
con funciones específicas en el proceso de desarrollo económico.

El papel del Estado en la financiación del desarrollo es mucho


más significativo que el señalado en el modelo convencional

Un Estado desarrollista debe orientar sus políticas esencialmente a la instrumentación de


un proyecto de desarrollo y a la consolidación de determinados sectores dentro de este
proyecto. Las políticas públicas de financiación del desarrollo (y sus instrumentos, los
bancos de desarrollo) surgen, por lo tanto, como herramientas para llevar a cabo
estrategias de desarrollo, dirigir fondos de largo plazo a sectores estratégicos y crear
oportunidades de inversión, no sólo dentro de los sectores elegidos, sino también en
aquellos con los cuales dichos sectores tienen eslabonamientos hacia adelante y hacia
atrás
Los bancos de desarrollo no son simples intermediarios entre ahorristas, otros intermediarios
financieros e inversionistas, sino que posibilitan la creación de mercados y producen la información
requerida.
Banco de desarrollo en Argentina
Los bancos de desarrollo, como entidades públicas y especializadas en el financiamiento a inversiones productivas, se alzan
como instituciones propicias para enfrentar las fallas de mercado que se presentan para el financiamiento de procesos de
desarrollo. En general, su nacimiento y trayectoria, a lo largo del siglo XX, se vincula a procesos de industrialización en países
atrasados.

Se distinguen de los bancos comerciales por el hecho de que a menudo dejan de lado el crédito al
consumo y relegan a un segundo plano la maximización de beneficios a favor del crecimiento
económico y del desarrollo. (Kane 1975)

En América Latina, en el marco de los procesos de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI),


fueron esencialmente bancos industriales públicos que, en general y según los períodos, también
cumplieron un papel importante en el financiamiento de transportes, comunicaciones e infraestructura.
• 1944: Creación del Banco de Crédito Industrial Argentino. Capital integrado con fondos aportados por el Gobierno
Nacional mediante la negociación de títulos de deuda pública y un préstamo de largo plazo otorgado por el Banco de la
Nación.

• 1945: se permitió atender la demanda de créditos de corto plazo para financiar operaciones ordinarias como la compra de
materias primas o el pago de sueldos. Principal destino de sus fondos. Competencia con bancos comerciales.

• 1946: se integra al Sistema del Banco Central, la nacionalización de los depósitos le permitió incrementar
sustancialmente sus fondos.
• 1949: hasta esta fecha, los préstamos de largo plazo para inversión en el sector manufacturero no superaron el 10% del
total. Poca participación en el sector Pyme.

• 1958: fue autorizado a obtener recursos en el exterior (representan la mitad del pasivo total en 1960). Participación en el
capital de las empresas “en forma prudente y temporaria” hasta tanto no estuvieran suficientemente consolidadas.

• 1959: Escasez de recursos, crédito selectivo

• 1962: BCRA implementa régimen de redescuento a través del BIRA, otorgando créditos extraordinarios a corto plazo.
Vinculados con pagos de compromisos en exterior.

• 1965: Aporte de 50% de las utilidades del BCRA. Mayor participación en financiamiento de activo fijo. Maquinarias,
Metales y Aparatos eléctricos.
La implementación de una serie de medidas y reformas organizativas a fines de los años sesenta y la
constitución del Banco Nacional de Desarrollo (BND) a principios de la década siguiente mostró
claramente la intencionalidad del sector público de reposicionar a la entidad como un instrumento
clave de la política industrial

Objetivo cumplido en forma parcial entre 1966 y 1976. BIRA-BND cumplió un rol
significativo y preponderante para el sector industrial argentino, al punto de constituirse en el
agente financiero del sistema de promoción, interviniendo activamente en la selección y
evaluación de muchos de los proyectos industriales.

1976: El cambio de política económica que supuso la crisis terminal del modelo sustitutivo y del
paradigma keynesiano de intervención estatal coadyuvó al descrédito profundo de la institución.
Las operaciones en divisas y los préstamos al sector privado ocuparon los primeros lugares,
mientras que los préstamos al sector público se redujeron notablemente. el BND se constituyó
en la entidad bancaria de mayor deuda externa de la Argentina, que afines de 1983 alcanzaba un
monto de 4.300 millones de dólares.
Proceso de privatización, Martinez de Hoz
El Banco perdió toda capacidad de acción en el resto de los años
ochenta, en el marco de la crónica crisis fiscal del Estado argentino y los
episodios hiperinflacionarios. Finalmente el BND fue intervenido en
1990 y cerrado definitivamente en 1992.

También podría gustarte