Está en la página 1de 6

Introducción

Gracias a que la ergonomía se centra en la interacción del ser humano con sus
medios de trabajo, entran a jugar un papel importante diferentes disciplinas y
factores que determinan de una u otra forma en la aplicabilidad ergonómica de
máquinas, herramientas y elementos en un determinado espacio de trabajo; como
por ejemplo la fisiología humana con sus variables biomecánicas y antropométricas,
la psicología cuyas cualidades se encuentran influenciadas por el hombre en su
comportamiento individual, dentro de la esfera social; conformando determinantes
sociológicas y psicológicas dirigidas a la adaptación del trabajador a su labor; y por
último la conformación de diferentes factores físicos ambientales como factores
directamente influyentes para la aplicabilidad o no de los diferentes principios
ergonómicos en múltiples situaciones laborales.

La Ergonomía desde el punto de vista sistémico está conformada en principio por


tres elementos básicos: el hombre o ser humano, el ambiente o entorno, relacionado
a su vez con el ambiente construido y objeto o máquina de trabajo. Los elementos
anteriormente mencionados tienen una relación directa con los niveles de
productividad, satisfacción e incidencia de riesgos; factores que están determinados
por el adecuado funcionamiento de cada uno y la interacción (interfaz) entre ellos.

Según el planteamiento del caso en las estadísticas por cada 10 trabajadores 3 las
ausencias estarían relacionadas a lumbalgias no especificas o alteraciones
osteomusculares, por lo que se podría suponer que las estarían ocasionando las
posturas inadecuadas adaptadas por los conductores, como consecuencia de las
largas jornadas labores y los factores de riesgo a los que están expuestos, como el
ruido, la vibración y los movimientos repetitivos

Análisis de caso
Una empresa del sector automotor que se dedica a labores de operación de
vehículos de transporte de pasajeros y arreglo automotor (mantenimiento de los
carros) funcionan normalmente de lunes a viernes la parte administrativa y la
operación de vehículos por cada trabajador es de 8 horas máximos 12 horas al día,
fraccionadas en dos bloques de trabajo de 4 a 5 horas seguidas conduciendo el
vehículo automotor.

Cuando el operador de bus se sube a trabajar puede durar sentado más de 3 a 4


horas seguidas sin posibilidad de cambiar la postura por otra. La exigencia de
trabajo requerido para desarrollar su función se debe principalmente a las
habilidades para conducir que implica manejo de espejos, coordinación motriz en el
freno y el acelerador, principalmente con el pie derecho, niveles de atención en la vía
concentración en donde debe dejar los pasajeros de acuerdo con la ruta que realiza,
los horarios de alimentación son variados; a veces desayunan y almuerzan de una
vez entre las 9 y las 11 am.

Según el área de SST encargada


https://www.canva.com/design/DAGARl_NB7I/AJXYSC1EcT9GIOlWxHyjQg/edit?
utm_content=DAGARl_NB7I&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
https://www.canva.com/design/DAGARl_NB7I/AJXYSC1EcT9GIOlWxHyjQg/edit?
utm_content=DAGARl_NB7I&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutt
on

Conclusiones

Mediante el análisis de caso podemos determinar que, a los conductores de buses,


las causas más frecuentes de ausentismo se asocian a molestias de origen
osteomuscular o desordenes musculoesqueléticos (DME)

Mediante el análisis de puesto de trabajo realizado se identifico que las zonas


corporales más afectadas son cuello, muñeca, brazos y la región lumbar. Estas
afecciones que han venido afectando el desarrollo de las labores de los funcionarios
están relacionadas a las largas jornadas laborales y a su actividad estática con
movimientos repetitivos. Durante la jornada laboral el tiempo que se otorga como
descanso que esta fraccionado durante dentro del horario laboral que según nos
indica deben desayunar y almorzar, esto dando paso a malos hábitos alimentarios
generando alteraciones en el sistema gastrointestinal.

Por otro lado, el evidente deterioro del puesto de trabajo (silla)son factores
predominantes en la aparición de la sintomatología, la rotación constante del tronco
al realizar movimientos para poder ver espejos, movimientos constantes de los
miembros inferiores (MID) articulación cadera-rodilla-pie.

Para poder identificar (DME)se propone implementar el cuestionario nórdico y el


método RULA es el acrónimo de Rapid Upper Limb Assessment (Valoración Rápida de
los Miembros Superiores). Aunque la aplicación del método requiera datos de otras
partes del cuerpo (tronco, piernas...), la valoración es del riesgo en las extremidades
superiores, de esta manera se podrá evaluar la aparición primaria de síntomas de
origen osteomuscular que pueden desencadenar una enfermedad de origen laboral,
dando paso a un análisis del puesto de trabajo evaluando jornadas laborales , carga
física ,posturas forzadas ,ambiente laboral, esto con el fin de implementar el diseño
de un plan de acciones preventivas con el fin de mitigar la aparición de (DME)

También podría gustarte