Está en la página 1de 8

Final de TEC

 El Ceremonial, es la disciplina de lo perteneciente o relativo al uso y practica


de las ceremonias y corresponde aquellas formalidades aplicadas en ocasión
de un acto solemne, ya sea este de naturaleza religiosa, pública u oficial o
privada. Tristany (1994).
 Protocolo, es un escrito que corresponde "al conjunto de normas o reglas
atinentes al ceremonial Diplomático o Palatino establecido por Ley o por
la costumbre".Tristany (1994).
Está basado en el llamado principio de cortesía internacional. Para el desempeño en el
campo de las relaciones internacionales, es imprescindible el conocimiento de las
reglas de Protocolo para poder utilizarlas como método y técnica de trabajo y lograr
que dichas relaciones se realicen en un ambiente moral y en condiciones que no
entorpezcan su desarrollo.
 La Etiqueta, proviene del vocablo germánico Stikken, que significa clavar,
pegar, y se usa para denominar al "conjunto de estilos, usos y costumbres
que se deben observar en las casas reales y en los actos públicos y
solemnes". Tristany (1994). Se aplica al trato entre personas y a la manera de
manera de vestirse en ocasiones formales, contraponiéndose a la manera de
comportarse en situaciones donde rige la informalidad y la familiaridad.
El Protocolo es un conjunto de normas y reglas de aceptación general que se
observan en la práctica oficial mientras que el Ceremonial es un conjunto de
formalidades que reglamenta las relaciones entre altas autoridades y personalidades
en las ceremonias y actos, de acuerdo a un principio de igual jurídica, dando a cada
uno de los participantes el privilegio y las inmunidades a las que tienen derecho. El
Ceremonial es un elemento de orden creado para evitar fricciones y resolver
divergencias. La Etiqueta comprende las reglas lógicas para manejar las relaciones
con nuestros semejantes. En otras palabras, son las reglas de cortesía y buenos
modales indispensables para suavizar las no siempre fáciles relaciones personales.
Cuanto más las apliquemos a nuestros actos diarios, tanto mejor contribuirán al éxito
de cada persona.

Tipos de ceremonial y protocolo:


En el Ceremonial Público Tristany (1994) distingue tres áreas:
 Ceremonial extranjero o político o de Corte: consiste en el tratamiento entre
los Estados y sus Jefes, honores reales, dignidades, títulos, rango y
precedencia, así como en su correspondencia, actos solemnes, recepciones y
viajes.
 Ceremonial Diplomático o de Embajada o de los Ministros
Públicos: ordena lo relativo al tratamiento y las precedencias del cuerpo
diplomático extranjero acreditado ante un Estado.
 Protocolo o Ceremonial de cancillería: sería parte integrante del ceremonial
diplomático y consiste en el exacto cumplimiento de las reglas generales que
deben observarse en la redacción de los actos y oficios diplomáticos de
cualquier naturaleza.
Tristany simplifica estos conceptos, afirmando que el Ceremonial Público externo es
el conjunto de normas, usos, prácticas y costumbres que regulan:
 el trato formal de los Estados (ceremonial Internacional),
 las solemnidades y ceremonias públicas en el ámbito territorial de cada
Estado (ceremonial Nacional)
 el Protocolo o normas y prácticas propias aplicadas por los Ministerios de
Relaciones Exteriores en su trato con las Representaciones Diplomáticas y
Consulares extranjeras, delegaciones de organizaciones internacionales,
misiones especiales y otras entidades internacionales; en visitas de Jefes de
Estado, y otras autoridades extranjeras.
Los ámbitos de aplicación del Protocolo se refieren a las áreas en las que actúa. De
acuerdo a esto, los tipos de Protocolo pueden ser oficial, institucional, diplomática,
empresarial, social, militar, universitario, deportivo, etc.
 Protocolo religioso: Se refiere a las normas de cada religión o comunidad
religiosa, frente a la realización de eventos, actos y ceremonias. Está regido
por normas internacionales Es una manifestación de orden.
 Protocolo Deportivo: Es el conjunto de normas y requerimientos generales
que rigen los eventos deportivos, las ceremonias de apertura, los actos de
clausura y premiación, así como las actividades sociales que lo enmarcan.
 Protocolo Militar: El protocolo tiene una de sus máximas expresiones en las
ceremonias y actos militares. En estos actos nada se deja al azar, y está todo
reglamentado, desde los uniformes hasta el aspecto de los militares. Es cultural
Establece normas de vestuario, comportamiento, correspondencia, etc.
 Protocolo social: se puede definir como el conjunto de normas y
disposiciones legales vigentes que, junto a los usos, costumbres y tradiciones
de los pueblos, rige la celebración de los actos oficiales y, en otros muchos
casos, la celebración de actos de carácter privado que toman como referencia
todas estas disposiciones, usos, tradiciones y costumbres.
 Protocolo Empresarial: Se refiere al conjunto de normas que regulan las
relaciones entre las personas de una misma empresa y de ésta con las de
otras organizaciones. Fuente: Fernández Villa en:

El Protocolo Oficial:

Conjunto de normas que regulan la correcta ordenación de las personas y las cosas durante la
celebración de un acto público oficial. A pesar de que en primera instancia puede resultar para
algunos el más complicado, es el más fácil de aplicar puesto que viene regulado por la ley.
También llamado ceremonial de Estado, Protocolo o etiqueta oficial.
Ejemplo de este tipo de protocolo es este caso de una recepción oficial o de Estado en la Casa
Blanca, bajo unas estrictas formas de protocolo y ceremonial.

El Protocolo Social
Conjunto de acuerdos tácitos que, con el uso, se convierten en convencionalismos.
Paloma Herrero Blanco (2000), denomina a este Protocolo Privado y especifica que no
existe una normativa legal al respecto, por lo que usualmente se asimilan fórmulas del
protocolo público y de Estado. Ejemplo: la fiesta realizada para un casamiento o
cumpleaños.
El Protocolo Empresarial
Se nutre del protocolo oficial. Lo forman determinados códigos de conducta que
establece la propia organización de manera interna y externa.

El Protocolo Social

Conjunto de acuerdos tácitos que, con el uso, se convierten en convencionalismos.


Paloma Herrero Blanco (2000), denomina a este Protocolo Privado y especifica que
no existe una normativa legal al respecto, por lo que usualmente se asimilan fórmulas
del protocolo público y de Estado. Ejemplo: la fiesta realizada para un casamiento o
cumpleaños

Gestión Protocolar:
Regla de la Precedencia: es aquella por la cual se reconoce y asigna a una jerarquía
la primacía sobre otra. Es la más antigua de las reglas ceremoniales. Todas las
sociedades tenían algún tipo de organización jerárquica, con ideas primitivas de
precedencia.
Allí quienes se sometían al poder del líder, respondían a la sumisión natural que
garantizaba la continuidad del grupo.
Antiguamente, la estratificación natural emanaba de la voluntad divina.
Hoy se establece por tres vías:
 Vía consuetudinaria: precedencia establecida por el respeto de las jerarquías
consideradas como tales por los usos y costumbres de cada comunidad. Por
ejemplo, en pequeñas comunidades, el Presidente de la Sociedad de Fomento
o al cura párroco se le reserva un lugar de honor en los actos públicos de la
misma.
 Vía Normativa: establecida por las leyes, decretos y resoluciones de los
poderes públicos del Estado. En la Administración Pública Nacional, la
precedencia se encuentra establecida por un decreto emanado de la
Presidencia de la República, única autoridad competente en materia de
asignación de precedencias formales entre funcionarios.
 Vía interpretativa: modo de establecer un orden de precedencia a través de la
interpretación del organigrama de autoridades de un organismo, institución o
empresa. Puede ocurri una colisión jerárquica, producto de superposiciones de
funcionaros de igual rango. Gotelli (2001)

2. Regla del centro métrico o Punto Cero: supone que el anfitrión, o quien ocupe su
lugar, debe ser ubicado siempre en el centro métrico del lugar (muro, palco, mesa,
estrado, etc.), que presida cualquier tipo de ceremonia pública o privada. Se establece
nombrándolo como “0” ya que a partir de él se comenzará a aplicar la precedencia. La
regla reconoce una sola excepción: cuando el acto es presidido por el Presidente de la
Nación, el anfitrión debe ceder a éste el punto métrico, por lo que pasa a considerarse
como dueño de casa.

3. Ley de la derecha
La ley de la derecha nos indica que
el lugar de honor es la derecha de
quien preside un acto, comida o
ceremonia. Cabe señalar que
siempre la cabecera o lugar central
es ocupado por la autoridad que
preside, sea el dueño de casa, el presidente de la empresa o el funcionario de mayor
jerarquía. Entonces, la persona que jerárquicamente siga en orden de precedencia al
anfitrión, o el invitado de honor si lo hubiere, se ubicará a la derecha del primero. Será
necesario aclarar que se considera derecha ceremonial, a la derecha del punto
métrico, es decir, a la izquierda para quien se encuentra de frente presenciando la
ceremonia.

4. Regla de la
Izquierda o Ley de la
proximidad
La ley de la
proximidad dice que
una vez aplicada la
ley anterior, la
autoridad que por precedencia siga en el orden deberá ser ubicada a la izquierda del
anfitrión o de quien presida el acto. Es decir que en la disposición de los invitados
iremos alternando derecha e izquierda. Es la última regla que complementa a la del
centro métrico. Dispone que la persona que ocupe el tercer lugar de importancia, esto
es, después del anfitrión y del invitado de honor, se ubique a la izquierda del centro
métrico. El valor de la izquierda o proximidad está dado por la posibilidad de ubicar a
las autoridades sucesivamente de derecha a izquierda del anfitrión, permitiendo lograr
una visión armónica de los mismos.
5. Orden lateral: cuando varias personas
están sentadas, paradas o caminando en
la misma línea, el lugar de preferencia es
el de la extrema derecha. En el caso que
el número de integrantes de la fila fuera
impar, el lugar privilegiado será el central;
pero si el número de integrantes fuera
par, el lugar más importante será el de la
extrema derecha.
6. Orden lineal:se da cuando las personas caminan una detrás de la otra, la de mayor
jerarquía encabezará la línea, seguida por las otras, que lo harán en el orden de
precedencia que les corresponda. La excepción se produce en las procesiones
religiosas en las que el lugar de honor es el último.
7. Orden alfabético: se aplica como método de precedencia cuando se encuentren
presentes un grupo de personas de igual rango o posición.
8. Orden de antigüedad: se utiliza en casos como los de las universidades - según su
fecha de fundación -, los diplomáticos - según fecha en que presentaron cartas -,
rangos militares, dignatarios eclesiásticos. En otros funcionarios, según fecha en que
tomaron efectiva posesión del cargo.
9. Igualdad jurídica de los Estados
El primero de ellos nos dice que en el sistema internacional todos los Estados son
jurídicamente iguales, sin importar su tamaño o capacidad de ejercer poder, y deben
ser por lo tanto objeto de igual consideración. Este principio nació en el Congreso
de Viena de 1815 cuando se reunieron en esa ciudad los representantes de las
potencias que vencieron a Napoleón Bonaparte, para dibujar nuevamente las
fronteras de los países de Europa, desaparecidas por la ocupación del militar
francés.
10. Orden alternado: se utiliza en la firma de documentos entre personas del mismo
rango; consiste en que el original del documento, que le corresponde a cada parte, sea
firmado en primer término por los máximos representantes de presentes. El orden de
precedencia aplicable a los demás firmantes será el alfabético.
11. Analogía de funciones: cuando no se puede determinar la precedencia de una
persona, se le otorga una ubicación por analogías de funciones, tomando como
indicativo el orden de precedencia nacional.

La Bandera Nacional es un símbolo patrio de gran significación histórica y debe


ser colocada en el centro métrico del escenario desde donde se desarrollará un
acto.
Si éste estuviere ocupado por el escudo nacional, por un estrado, un proyector o
cualquier otro elemento, dicha bandera se ubicará del centro hacia la derecha del
escenario.

Fuente : Di Génova (2010)


Si se tratare de un estrado del que participen varios disertantes será necesario ubicar
la Bandera Nacional en el extremo derecho del escenario.

Fuente: Di Génova (2010)

Si fuere necesario ubicar otra bandera en el escenario, por ejemplo la de otro país o
provincia, ésta última se colocará en el extremo opuesto del salón.

Fuente: Di Génova (2010)

Si fuera necesario, por ejemplo, colocar en el centro métrico la Bandera Nacional junto
a la bandera de una provincia y la bandera de una ciudad, la primera debe ir en el
centro. A su derecha la provincial y a la izquierda la de la ciudad.

Fuente: Di Génova (2010)


Si se tratare de un número par de banderas, por ejemplo cuatro, la derecha la ocupará
la Bandera Argentina. Luego, por orden alfabético, los países restantes.

Fuente: Di Génova (2010)

Si se tratare de un edificio, se colocará la Bandera Nacional a la derecha de la puerta


de acceso principal. El que llega la verá a la izquierda, pero como el ceremonial se
organiza de adentro hacia afuera, en realidad estará ocupando la derecha. (a)
Si existiere un balcón central la Bandera Nacional se ubicará en su centro métrico. (b)

(a)

(b)
Fuente: Di Génova (2010)

Cuando sea necesario colocar banderas de otros países, éstas se ubicarán a la


izquierda de la nacional de acuerdo al orden alfabético de las naciones que
representan. Si se tratare de una única otra bandera ésta se podrá ubicar en el
extremo opuesto de la fachada del edificio. (c)
Fuente: Di Génova (2010)
Lo mismo pasa en un altar, un estrado, o en los despachos de los
funcionarios. Siempre se le debe ceder la derecha a la bandera nacional.
No hacerlo sería una irreverencia, una falta de respeto a la enseña patria.
El Presidente de la Nación encabeza, por su investidura, las listas de
precedencia, es decir que es la persona más importante de cualquier país.
A él se le deben rendir los máximos honores, pero hay algo que está
todavía por encima de él: la bandera. Siempre a ella le deberá ceder la
derecha, aunque se trate del Presidente de la Nación.

También podría gustarte