Está en la página 1de 167

CLASE 1 CEREMONIAL Y PROTOCOLO.

Definiciones y Conceptos
Ceremonial: Es el conjunto de formalidades para los actos públicos y solemnes.

Protocolo: Es la regla ceremonial diplomática establecida por decreto o por costumbre.

Etiqueta: Refiere al ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se deben observar


en las casas reales y actos públicos.

El ceremonial es un término general que abarca tanto a lo público como a lo solemne.


Crea la atmósfera para las relaciones. La etiqueta, en cambio, se vincula a estilos y
costumbres de públicos solemnes. Por último, el protocolo tiene que ver con lo
diplomático y codifica las reglas que prevalecen en el ceremonial.

Cortesía: Es la demostración o acto para manifestar la atención, el respeto ante las


personas. La cortesía es, sin duda, la base del ceremonial.

El ceremonial y la cortesía tienen relación directa, pues el primero imprime la cortesía


que debe prescindir en las relaciones entre los hombres.

Tratamiento: Es la forma de dirigirnos hacia los demás.


Precedencia: Determina el orden o jerarquía de una persona sobre otra y/o un estado
sobre otro. Se vincula con la primacía.

EL CEREMONIAL

Es el conjunto de reglas que se establecen para determinar el modo de operar de actos


solemnes que hayan sido previamente normados por la respectiva autoridad civil,
eclesiástica, militar o diplomática.

El objetivo de estas ceremonias lleva consigo una profunda significación en el campo


histórico, político e institucional. Ejemplo de ellas son las ceremonias de
conmemoración de la muerte de un héroe nacional o la celebración de efemérides.

Asimismo, actos de juramentación, toma de posesión, condecoraciones o


reconocimientos, recibimiento de una personalidad destacada, firma de un convenio (u
otro documento de importancia), entrega de un informe  elaborado por las comisiones
Ad Hoc, inauguración, develación, entre otras, ameritan la aplicación de reglas fijas en
ceremonias, lo que evita confusión y disgustos, mientras favorece el ahorro de tiempo y
deficiencia.

Su valor es inconmensurable. Es un organizador de la vida social de las diferentes


comunidades. La teoría del ceremonial se extiende a la vida moderna como parte
fundamental de las Relaciones Públicas.
Se encarga de facilitar la comunicación en un ámbito propicio para que funcionarios
públicos, empresarios y ejecutivos afines logren una determinada tarea y tengan acceso
a la parte humana de las personas entre quienes manifiesten interés de acercarse.

La vida de relaciones en la comunidad internacional y la creación de organizaciones


hacen necesario el uso práctico de las normas de etiqueta, ya que en las reuniones sino
se emplea exactamente el ceremonial, el orden de precedencia harían imposible el
desenvolvimiento de las deliberaciones.

EL PROTOCOLO

El protocolo, por su parte, determina la precedencia, así como el tratamiento y la


equivalencia entre autoridades gubernamentales, diplomáticas, religiosas y del sector
privado.

El origen de la palabra protocolo viene del Griego "Proto" (primero) y "Kollao" (pegar),
denominación con que se identificaba la primera hoja, pegada a un
documento Estado con las firmas que la autenticaban. Del latín "protoculum" nombre
que le asignaron al libro donde se asientan los documentos autenticados del Estado.

En castellano "Protocolo", es el libro donde se asientan los protocolos de


un registro público autenticados con la firma de la autoridad oficial correspondiente.

Por extensión, la palabra "protocolo" se aplica a la correspondencia oficial, entre el


Estado y los encargados de las relaciones diplomáticas y, en este sentido amplio se dice,
que "protocolo" es el conjunto de normas y formalismo que rigen las relaciones entre
los Estados y sus representantes diplomáticos.

El termino también se usa y se aplica al quehacer común de las relaciones humanas,


como el conjunto de conductas y normas a conocer, respetar y cumplir no sólo en el
medio oficial ya establecida, sino también en el medio social, Laboral, académico,
político, cultural y militar.

Toda organización tiene su protocolo interno basado en la jerarquía de las autoridades


que forman la misma; esto le permite llevar a cabo sus eventos privados o públicos,
hacer y recibir invitaciones y retribuirlas. De acuerdo a sus principios y obligaciones
dictan las pautas necesarias para proyectar la unidad e imagen de la organización.

El protocolo cuida los aspectos más variados y sensibles relacionados con el trato y
precedencia de los personajes con jerarquía, pertenezcan estas, al medio Oficial,
Diplomático, Eclesiástico, Militar o Social en general.

En síntesis, protocolo refiere a las normas establecidas por leyes, reales decretos,


órdenes ministeriales, porque la misión del protocolo es establecer unas normas a la
hora de situar y ordenar tanto a las cosas como a las personas. 

Indica a través de una ley o un real decreto lo que se debe hacer y cómo situar a unos
determinados cargos.
En definitiva, son normas oficiales y sirven exclusivamente para ubicar con unas
determinadas precedencias a las autoridades de un Estado, de una comunidad autónoma
o de un municipio.

PRECEDENCIA

Es uno de los términos más importantes del Ceremonial. Es la parte del Protocolo que
establece el orden de prelación entre los asistentes a un acto, generalmente las
autoridades. La prelación viene a ser la Antelación o preferencia con que
una persona debe ser atendida respecto de otra u otras.

El sistema de precedencias implica ordenar a las personas, de forma jerárquica por


razones de cargo o categoría, que asisten a un determinado acto. 

Criterios para la precedencia


Entre los diferentes criterios que se citan para definir precedencia, se prefieren los que
responden a un razonamiento jurídico y lógico. A continuación se detallan los siguientes
criterios utilizados al momento de definir la jerarquización:

La Antigüedad
Este criterio resuelve muchos problemas y se define por el tiempo de existencia.

El alternado y el orden alfabético


Para evitar los conflictos de precedencia en las firmas de los tratados o convenios, se
estableció el procedimiento del sistema del "alternado". Es decir, el reconocimiento del
derecho que tiene cada Jefe de Estado y su representante a que en el ejemplar
correspondiente al archivo de su Cancillería figuren sus nombres con precedencia sobre
los demás. Cada país adquiere, alternativamente al primer rango en la firma del acto
internacional.

Cuando se da el caso de la firma de un acto o convenio entre varios países, los


plenipotenciarios de Viena adoptaron el sistema del orden alfabético. Cuando las firmas
se estampan en dos columnas, que es el caso más frecuente, el lugar superior de la
columna derecha, es decir, de la que se encuentra a la izquierda del lector, es
considerado como el primero. El segundo es el que se halla en la siguiente columna, y
así sucesivamente.

La dama
Cuando tiene jerarquía, se le da la que ostenta; y cuando no la tiene asume la del esposo,
pero solo en cuestiones protocolares y no administrativas.

La representatividad
Este criterio es de gran importancia y evita la organización de un presidium tumultuoso,
que a veces cae en el campo de lo ridículo o de lo anecdótico. Deben evitarse actos con
un presidium de tres o cuatro filas. Esto ocurre, casi siempre, cuando el acto lo patrocina
un organismo colegiado, de tipo gremial o corporativo.

Lo recomendable en estos casos es que el Presidente de la entidad represente a toda la


organización en el presidium y así damos la posibilidad de que los invitados especiales,
o por lo menos algunas de ellos, pueden estar en el estrado con lo que se le podría dar
mayor relevancia al acto.

El cónyuge hombre
El hombre no recibe el mismo tratamiento que su esposa, cuando es ella la que ostenta
el rango. Sin embargo, por razones de cortesía y por respeto a la dama que está en el
presidium y que se siente incómoda viendo a su marido no recibe ninguna deferencia, la
sugerencia protocolar es que a los cónyuges hombres se les ubique inmediatamente
después de la línea protocolar en un asiento en donde se coloque la tarjeta con su
nombre.

El ente responsable del acto


Cuando se está organizando un acto en donde el motivo del mismo se centra en un
departamento, Dirección o Gerencia media, y al mismo asistirá la máxima jerarquía de
la organización, debe reservarse un puesto en el presidium a su representante.

La jurisdicción
Este principio se refiere a que cuando el acto ocurre en la jurisdicción de un magistrado,
éste preside.

La puntualidad
Los eventos deben ocurrir con toda puntualidad. Una vez que comienza el acto nadie
puede subirse al presidium, a menos que quien lo presida lo indique expresamente al
Maestro de Ceremonias. Si un Ministro llega retrasado y el acto comenzó, debe
quedarse en el sitio que le indique el funcionario de protocolo.

El área de protocolo
Allí deben ubicarse los invitados especiales, cónyuges de los miembros del presidium y
cuerpo directivo de la organización, en ese orden. Luego, puede reservarse una línea
para imprevistos con tantos puestos como la indique la lógica. Si fallan personas con
puestos reservado deben correrse los puestos a fin de que no hayan lugares vacíos en las
primeras filas, lo que da mal aspecto a las fotos e imágenes de televisión y cine.

El invitado de honor
El invitado de honor ocupará la derecha de su anfitrión.

El dueño de casa
Este criterio se refiere a la ausencia de normativa. Cuando éste es el caso el anfitrión
oficial debe actuar con el criterio del "dueño de casa", presidiendo y cediendo sus
privilegios cuando la cortesía lo requieran.

La Ley de la derecha, orden lineal y lateral

El lugar de honor es la derecha. Este criterio debe ser respetado siempre, incluso cuando
se desfila dentro del orden protocolar. La persona de mayor rango se coloca siempre de
pie o sentada, en el centro o a la izquierda de la precedencia inmediatamente inferior;
excepto en los comités de recepción, donde el que preside se coloca de primero en la
extrema derecha.
Los demás se colocan tomando como base el principal. En una mesa ocupada en todos
sus lados, el "punto honorable" es aquel que se encuentra frente a la puerta principal de
entrada o aquel que se halla frente a las ventanas. Si esta disposición de la mesa no
fuese posible, el primer asiento del centro es el que recibe la luz del día por la izquierda,
teniendo cuidado de que la persona que ocupe ese lugar no dé la espalda a la puerta de
entrada, lo que se debe evitar en todo momento.

Tanto en el orden lineal como en el lateral, la precedencia se sujeta a normas diferentes,


según la circunstancia. Cuando se trata de dos personas que caminan una detrás de la
otra, la precedencia corresponde al que va adelante. 

Si son tres, o cualquier número impar, el sitio del medio es el primero; el que precede es
el segundo; el que le sigue el tercero. Si son cuatro, la persona que marcha en primer
término ocupa el último lugar; la que le sigue el segundo; la subsiguiente el lugar de
honor, y la última el tercer sitio. Este es el único caso en que el sitio de precedencia
corresponde al penúltimo. Esta situación varía en las universidades, de acuerdo a lo
establecido en cada reglamento.

Presidencia en los actos protocolares


La presidencia en los actos protocolares viene determinada por la Teoría del Dueño de
Casa, es decir, presidirá el máximo representante del organismo y institución que invita.
Esto es válido para los actos oficiales públicos o privados. Por lo tanto la
precedencia será determinada por la Dirección de Protocolo o de Relaciones Públicas
del organismo que organiza el acto.

Video – Introducción al Ceremonial y Protocolo:

Tarea:

A partir de lo visto en clase, ¿cuál es la función del Área de Ceremonial y Protocolo?

El área de Ceremonial y Protocolo debe establecer los principios


protocolares y procedimentales necesarios para la correcta planificación,
organización e implementación de toda ceremonia o acto institucional.
Además interviene en el diseño, selección, adquisición y preparación de objetos
institucionales tales como presentes, se encarga del cuidado, tutela y colocación de
símbolos patrios, cartelería y elementos de ornato. Además se ocupa del asesoramiento
a funcionarios y públicos en materia de ceremonial y protocolo y de la comunicación
protocolar con los distintos públicos. 
Funciones
El ceremonial se centra en la organización de todos los aspectos y formas concernientes
a la organización de un, acto o ceremonia (público o privado). Establece pautas de
comportamiento y trato de quienes deberán actuar basándose en los usos y costumbres,
legislación vigente o sentido común.
El protocolo establece las normas, decretos y reglamentaciones que deberán observarse
en el ceremonial. se usa y se aplica al quehacer común de las relaciones humanas, como
el conjunto de conductas y normas a conocer, respetar y cumplir no sólo en el medio
oficial ya establecida, sino también en el medio social, Laboral, académico, político,
cultural y militar.
.
CLASE 2
REGLAS BÁSICAS DE ORDENAMIENTO
PROTOCOLAR
Regla de Precedencia: es aquella por la cual se reconoce y asigna a una
jerarquía la primacía sobre otra. Es sin duda, la más antigua de las Normas que
rigen el Ceremonial. Podemos decir entonces, que se trata de la preeminencia o
preferencia en el lugar y asiento, y en los actos honoríficos, determinando el orden
o jerarquía de una persona y/o Estado sobre otra.

Regla del Centro Métrico o Punto Cero: supone que el anfitrión, o quien ocupe
su lugar, debe ser ubicado siempre en el centro métrico del lugar (muro, palco,
mesa, estrado, etc.), que presida cualquier tipo de ceremonia pública o privada. Se
establece nombrándolo como “0” ya que a partir de él se comenzará a aplicar la
precedencia. La regla reconoce una sola excepción: cuando el acto es presidido
por el Presidente de la Nación, el anfitrión debe ceder a éste el punto métrico, por
lo que pasa a considerarse como dueño de casa.

Regla de la Derecha: en base al orden de precedencia se establece que el lugar


de honor es el de la derecha del anfitrión, es decir, el centro métrico de un lugar.
La ubicación del homenajeado, es a la derecha del anfitrión y excepcionalmente el
lugar de éste es cedido al invitado de honor. Será necesario aclarar que se
considera derecha ceremonial, a la derecha del punto métrico, es decir, a la
izquierda para quien se encuentra de frente presenciando la ceremonia. 

Regla de la Izquierda o Proximidad: Dispone que la persona que ocupe el tercer


lugar de importancia, esto es, después del anfitrión y del invitado de honor, se
ubique a la izquierda del centro métrico.

Regla de Orden Lateral: cuando varias personas, en número par, están sentadas,


paradas o caminando en la misma línea, el lugar de preferencia es el de la extrema
derecha. En el caso que el número de integrantes de la fila fuera impar, el lugar
privilegiado será el central; es decir se aplicará la regla del centro métrico.

Regla de Orden Lineal: se da cuando las personas caminan una detrás de la otra,
la de mayor jerarquía encabezará la línea, seguida por las otras, que lo harán en el
orden de precedencia que les corresponda.

Regla de Orden Alfabético: se aplica como método de precedencia cuando se


encuentren presentes un grupo de personas de igual rango o posición y se toma
en el idioma del país anfitrión.

Regla de Orden de Antigüedad: se utiliza en casos como los de las


Universidades Nacionales, que es según su fecha de fundación (establecida por la
fecha de la Ley o Decreto que la crea), los diplomáticos, según fecha en que
presentaron cartas diplomáticas, u otros funcionarios, según fecha en que tomaron
efectiva posesión del cargo.
Regla de la Alternancia. Este sistema alternado consiste en: cuando se firma un
convenio entre la universidad (A) y otra institución (B), si A tiene su firma a la
izquierda y B a la derecha en un ejemplar, en el otro B tiene su firma a la izquierda
y A a la derecha. Cada Institución guardará el ejemplar con su firma a la derecha.
Este principio también es válido, si una de las firmas está encima y la otra debajo.
En el otro documento se invertirán las posiciones

Tratamiento de los símbolos patrios

La Bandera, en su más alta significación, es el símbolo de nacionalidad y


representación de la Patria. En el Ejército Nacional, además, la Bandera simboliza
la lealtad a la misma y es preciado emblema de las virtudes militares. Según el
criterio de los etimologistas, el término bandera procede de la voz española banda,
y ésta, así como sus equivalentes persa, visigoda y germánica band (o banda) y
latina bandum (o bandus), de las sánscritas bandh, amarrar, estrechar, y bandhs,
lazo, ligadura.

Significando originariamente cinta, lazo, tira, propia para atar o ligar, se comprende
sin reparos el tránsito a la acepción de bandera o estandarte, y posteriormente, a
la acepción de parcialidad o gente que sigue a un partido.

Un pedazo de tela colgado a un palo, y muy visible por su color o por su forma,
sirvió ya en la más remota antigüedad a los pueblos en sus empresas guerreras
para distinguir entre sí las diferentes fracciones del ejército y para la formación de
su orden de batalla.

La historia de la Bandera, por consiguiente, va unida íntimamente con la de las


insignias o signos convencionales usados por los hombres para diferenciarse. La
mayor parte de las Banderas Nacionales, aún cuando su uso fuera anterior, se
adoptaron oficialmente en el siglo XX.

Banderas de Ceremonia:

PAÑO: La Bandera tendrá 1,40 m. de largo por 0.90 m. de ancho, correspondiendo


a cada franja 30 cm. Material: de tela de gros de seda en paño de doble confección
lisa o con costura, sin fleco alguno en su contorno ni emblemas. Llevará el sol,
bordado en una faz y adherido en la otra, sin ninguna inscripción en el paño. En el
lado destinado a la unión con el asta llevará un refuerzo de tela resistente, a la que
estarán cosidas, cada 30 cm., 2 (DOS) cintas de tejido fuerte de 15 cm cada una,
de color blanco, destinadas a unir la bandera con el asta.

Sol: será el que se encuentra en la moneda argentina, por ley de la Soberana


Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el
13 de abril de 1813, con los TREINTA Y DOS (32) rayos flamígeros y rectos
colocados alternativamente y en la misma posición que se observan en esas
monedas. El color del sol será el amarillo oro. Bordado en relieve, tendrá 10 cm.
De diámetro en su interior y 25 cm. en sus rayos.

Asta: será de madera de guayahivi u otro similar, de DOS (2) piezas, desarmable,


lustrada, color natural, con un largo de un metro cada pieza y un diámetro de tres y
medio centímetro, llevará cuatro grampas colocadas a treinta centímetros de
distancia entre ellas, en las que irán atadas las cintas.
Corbata: será de iguales colores que la Bandera, de 50 cm. de largo por 10CM de
ancho, y llevará como ornato fleco de gusanillo de 7 cm. de ancho y como única
inscripción (en los casos de las escuelas) el nombre y número del establecimiento,
bordado en letras mayúsculas.

Tahalí: será de terciopelo de seda con iguales colores que la Bandera, de 10 cm.


de ancho, terminando en una cuja forrada con los mismos colores.

Moharra: será de acero, de 20 cm. de largo, llevando como base una media luna,
que medirá de vértice a vértice 12 cm.

Regatón: será de acero, de 10 cm. de largo.

Bandera de izar: La Bandera Nacional que se ice en el frente del edificio y en los
mástiles será la Nacional, de lanilla o poliamida con un refuerzo de tela resistente
de color blanco, cosida en el borde destinado a unirla con el asta. Las dimensiones
de esta Bandera guardarán entre sí la razón 1/2 y las del sol serán 2/5 entre los
diámetros y de 5/6 entre el diámetro mayor y el ancho de la franja. Tiene que tener
sol

Bandera de ornato: Para la ornamentación de los edificios se usarán los colores


nacionales en forma de Bandera, sin sol; de escarpelo o de estandarte o
gallardete. Estas ornamentaciones no podrán ser colocadas nunca a mayor altura
que la Bandera Nacional.

Consideraciones Generales

- La Bandera se iza aunque llueva.

- Se iza al salir el sol y se arría al ponerse.

- No se lava, no se plancha, no se dobla, no debe tocar el piso - (se pliega con el


sol hacia arriba)

- Se cambia cuando no se distingue el color o está rota

- La Bandera de la Nación debe ser izada más alta.

- En inauguraciones: la cinta no debe caer al piso.

- El 9 de julio se iza al mismo tiempo que se está entonando el Himno Nacional.

- La Universidad embanderará su frente adhiriendo a las conmemoraciones


nacionales del 25 de Mayo, 20 de Junio, 9 de Julio, en la celebración de
aniversario de su creación, en la fecha de fundación de la ciudad donde tiene su
sede, y en todas aquellas festividades que la Casa de Altos Estudios determine.

- El Abanderado con la Bandera de Ceremonia deberá siempre estar por delante


de sus escoltas.
- Las Banderas de menor jerarquía deberán ubicarse, ya sea con Abanderado o
con pie, unos pasos más atrás.

- Las personas sentadas en el estrado no deberán darle la espalda a la Bandera.

- Se colocará la Bandera en la cuja únicamente en los siguientes casos:

-Cuando se iza la Bandera en el mástil.

- Al entonar el Himno Nacional.

- Al escuchar o entonar el Himno de otro país.

- Cuando se desfila ante la Bandera.

- Cuando haya Banderas de Ceremonia invitadas, al entrar la Bandera anfitriona.

- Al paso de otra Bandera.

- En las misas durante la Consagración y la Elevación

- En todos los actos de bendición y juramentos

- Al paso del Presidente de la Nación o cuando se desfila ante él.

- En los sepelios, en el momento de pasar el féretro.

Abanderados: Serán Abanderados y Escoltas de la Universidad los estudiantes


argentinos o naturalizados, que hayan aprobado al menos, el 50% de las
actividades curriculares de su plan de estudios de una carrera de grado de
CUATRO (4) años de duración como mínimo y DOS (2) actividades curriculares en
el año académico anterior; que no hayan sido objeto de sanciones disciplinarias en
la Universidad y/o que no revisten antecedentes penales.

Cambio de abanderados (detallado en Actos Institucionales) En caso de duelo: a


media asta: primero izar al tope y luego descender. Para arriarla: izar al tope y
luego arriar. En fechas Patrias: izadas al tope (25 de mayo, 20 de junio, 9 de julio,
y 17de agosto) Ejemplo: días de duelo 24, 25 y 26 de mayo 24 y 26 a media asta –
día 25: al top

En los edificios públicos: Deben ser colocadas a la derecha de la puerta de entrada


principal, mirando desde la puerta para afuera. Dar cumplimiento del Decreto
824/2011. En los automóviles oficiales: Se ubicarán en una versión pequeña en la
parte delantera del auto sobre los focos. 

Siempre sobre la derecha será el lugar de precedencia, para dejar la izquierda


como bandera o estandarte de menor jerarquía. La Bandera Nacional ocupa
siempre el lugar de honor y nunca lo cede en el ámbito de su territorio y de sus
unidades de tierra y mar 

Bandera en desuso
De ceremonia: Se conservará en cofre, en vitrina o en otro lugar apropiado como
reliquia, con una tarjeta en la que consten las fechas de recepción y retiro.

De izar: Cuando la Bandera de izar deba retirarse por su desgaste o deterioro, el


señor Rector o Decano/Director procederá a su incineración en acto especial, de
acuerdo con las siguientes normas:

- Se realizará en recinto cerrado y con la mayor solemnidad.

- Se explicará el significado del acto, destacando que las cosas sagradas de la


Patria no pueden ser destinadas a otro empleo, para evitar que se desvirtúe lo que
ellas simbolizan.

- Se incinerará. 

- Se labrará un acta que será firmada por la autoridad máxima del Establecimiento
y DOS (2) testigos.

Video – Símbolos Patrios de la Argentina:

Tarea: Narrar alguna situación personal en la que hayan presenciado un izamiento


de la Bandera o recuerdo vinculado a algún Símbolo Patrio. Si han sido
Abanderados o han conocido algún amigo, describir cómo ha sido ese momento
vinculado al Protocolo.

: Generalmente no quieren pasar a izar la bandera por vergüenza, [porque] los compañeros los
están mirando, entonces tienen vergüenza de estar en una tarima a la vista… y después el
hecho de “tirarse”15 un poco más la hora afuera, entrando después del izamiento de la
bandera. Siempre se plantearon ese mismo tipo de cosas, la vergüenza siempre existió, [...]
parece un castigo. Es lo mismo que los chicos abanderados 16 . Para muchos de los chicos [ser]
abanderados es un castigo, tener que venir el 25 de mayo, ir a la plaza… Entonces en lugar de
[ser] un premio ser abanderados es un castigo porque son los únicos que tienen que estar en
los actos escolares, los días que los demás no tienen clase, tienen que ir.....

La puerta ancha es el límite entre el exterior y el interior de la calle al edificio escolar, al salón
de la planta baja, donde diariamente se realiza la rutina del izamiento de ambas banderas, la
Nacional y la Entrerriana, que pauta el inicio diario de la jornada escolar. Suena el timbre.
Formarse, acomodar el cuerpo. La somatización de la rutina. La postura es diferente de la de la
vereda y de la de los umbrales de las casas de los vecinos adyacentes a la escuela. Manos fuera
de los bolsillos, sin mascar chicle, sin gorros. Postura de respeto, cuerpo acorde a la
solemnidad. “¡Formados!”, indica la Jefa de Preceptores de la escuela 2. Los alumnos se
forman en el salón, reticentes a ubicarse en los primeros lugares, ya que esto implica que
queden bajo la vista directa de los directivos, docentes y preceptores: por tanto se ubican al
final. El personal camina y organiza las filas mediante gestos imperiosos, tal como lo señalara
Foucault: “Entre el maestro que impone la disciplina y aquél que le está sometido, la relación
es de señalización: se trata no de comprender la orden sino de percibir la señal, de reaccionar
al punto, de acuerdo con un código más o menos artificial establecido de antemano. [...] La
educación de los escolares debe hacerse de la misma manera: pocas palabras, ninguna
explicación, en el límite un silencio total que no será interrumpido más que por señales:
campanadas, palmadas, gestos, simple mirada del maestro [...]” (Foucault,1991: 170). Al ser
entrevistada sobre este punto, la Jefa de Preceptores de la Escuela 2, quien está
nominalmente a cargo del acto de izamiento de la bandera en el turno de la mañana, expresó:

Respeto, por tanto, es la palabra clave. Ordenamiento en filas, la división y distribución de los
cuerpos en el espacio. Ocasión altamente estructurada: los directivos, docentes y preceptores,
“peinan” con la mirada, en busca de los “indisciplinados”, que ensayan las pequeñas
resistencias: ubicarse al fondo, esconderse detrás de una columna, lo cual permite evitar la
exposición ante los pares, considerada indeseable o incluso objeto de oprobio, acentuada por
el hecho de que a los fines de izar la bandera deben subir a una tarima y quedar más altos que
el resto.

Incluso a veces se observa que los chicos se paran atrás de las columnas... se esconden, y
justamente porque no quieren que uno los llame a la bandera, o estar en exposición, tienen la
vergüenza de que el compañero los mire. Esta “vergüenza” contrasta manifiestamente con las
emociones legítimas que el ritual prescribe para los designados. En palabras d: “Para la
designación de los alumnos que, tendrán el honor de izar, arriar, conducir o acompañar a la
bandera Nacional, se tendrán en cuenta los esfuerzos hechos por los mismos para sobresalir
en conducta y aplicación, o para mantener las condiciones sobresalientes alcanzadas. Se
recomienda se otorguen esos honores, alternativamente, a los alumnos de todos los cursos o
grados. Los alumnos no podrán renunciar a este honor por razones de carácter religioso o de
cualquier otra índole que invocaren” . Estos autores también plantean que la ceremonia del
saludo a la bandera (izamiento y arrío) debe ser realizada, dentro de lo posible, con la
presencia de todo el personal del establecimiento y que en los actos de izamiento y arrío de la
bandera se alternarán el canto con la recitación. También, aconsejan destinar un día a la
semana para el canto reglamentario: la canción “Aurora” o el “Saludo a la Bandera” si no se
hace diariamente, además de prestar atención a la sincronización entre el canto o recitación y
el tiempo que lleva izar o arriar la bandera en el mástil. No obstante todas estas
prescripciones, los alumnos ensayan diversas modalidades de resistencia a este honor
“insustituible”, que viven como una carga no deseada. “Yo ya pasé”, “No, yo no”, “Soy testigo
de Jehová”, (lo que puede ser cierto o no), son algunas de las excusan más frecuentes entre los
alumnos. El plantel docente no es ajeno a estas tácticas.

La jefa de preceptoras reconoce la existencia de estas conductas evasivas y para explicarlas


recurre a diversos factores: Jefa de Preceptoras: Generalmente no quieren pasar a izar la
bandera por vergüenza, [porque] los compañeros los están mirando, entonces tienen
vergüenza de estar en una tarima a la vista… y después el hecho de “tirarse”15 un poco más la
hora afuera, entrando después del izamiento de la bandera. Siempre se plantearon ese mismo
tipo de cosas, la vergüenza siempre existió, [...] parece un castigo. Es lo mismo que los chicos
abanderados 16 . Para muchos de los chicos [ser] abanderados es un castigo, tener que venir el
25 de mayo, ir a la plaza… Entonces en lugar de [ser] un premio ser abanderados es un castigo
porque son los únicos que tienen que estar en los actos escolares, los días que los demás no
tienen clase, tienen que ir..
Los actos de este tipo son fijados por el calendario escolar que todos los años o ciclos lectivos
promulga y distribuye la Dirección General de Escuelas de la Provincia . Este calendario marca
no sólo la fecha sino también los aspectos formales del acto; esto es a qué hora de clase del
día deberá realizarse, con la presencia de quiénes y la modalidad. Generalmente el acto está a
cargo del Departamento de alguna asignatura que se considera afín a la celebración, ciencias
sociales, ciencias exactas y naturales, comunicaciones o técnico profesional. Frecuentemente,
tanto por razones rituales como por economía de esfuerzo, los actos suelen seguir las pautas
de los anteriores: los guiones y discursos se repiten, el esquema organizativo se reitera, como
se describe en la escena que sigue: Llega el día del acto. Nerviosismo. La profesora encargada
está en dirección, antes de salir a escena. Urgencias de último momento donde se prepara el
ritual. Los directivos que más saben se “lucen” dando las indicaciones protocolares que
corresponden. El resto, docentes, preceptores, los miran con admiración19 . Ocasión
altamente estructurada donde se combinan el aburrimiento que conduce al malestar y el
“desorden” y el disciplinamiento. Los preceptores y algunos directivos, recorren las filas
buscando a los “subversivos” El protocolo es en ocasiones confuso, según me expresarán más
tarde los alumnos: se supone que al final del himno no se aplaude, pero es difícil estar seguro.
En lo que hace a la bandera, las directivas dicen en ocasiones que se aplaude y en otras que
no. La regla más segura, por tanto, de parte del “público” es hacer lo que los “iniciados” o las
autoridades hacen, mientras miran con reprobación a los que se “equivocaron” rol que
dependerá del “conocimiento” de la norma. A los fines de intentar capturar las principales
representaciones que los alumnos tienen sobre los actos escolares, se realizó un cuestionario
que fue respondido por los alumnos de la Escuela 1, 169 alumnos en total. Se les formuló la
pregunta: ¿Qué aporte podría hacer sobre los actos escolares? De las respuestas obtenidas se
tabularon las expresiones más frecuentes, clasificándolas ulteriormente en siete categorías
inclusiva

La bandera es el símbolo que nos da pertenencia, orgullo de ser mexicanos y


en el marco majestuoso de las banderas hoy izadas, celebramos con enorme
orgullo a nuestra bandera nacional.
CLASE 3 Himno Nacional, Escudo Nacional y
Escarapela Nacional
 

HIMNO NACIONAL ARGENTINO

El Himno Nacional Argentino fue denominado originalmente Marcha Patriótica,


luego Canción Patriótica Nacional, y posteriormente Canción Patriótica. Una copia
publicada en 1847 lo llamó "Himno Nacional Argentino", nombre que ha
conservado hasta la actualidad.
En algunas publicaciones extranjeras aparece erróneamente bajo el nombre de
¡Oíd, mortales!, que son las primeras palabras de la canción. La forma de
ejecución y el texto están establecidas en el decreto 10.302 de 1944 La Asamblea
General Constituyente lo aprobó como "Marcha Patriótica" el día 11 de mayo de
1813. Al día siguiente le encargó componer con urgencia una nueva música al
español de origen catalán Blas PARERA.

La letra era definitivamente independentista y antiespañola, como correspondía al


espíritu de la época. Tiempo más tarde la Asamblea del año XIII pide un "arreglo"
de la letra, para que el himno quedara más acorde con los nuevos vientos que
soplaban: Inglaterra se oponía vigorosamente a todo arresto de autonomía en las
colonias de España, su aliada en la guerra contra Napoleón.

Desaparecen entonces estrofas que anunciaban que "se levanta a la faz de la


Tierra una nueva y gloriosa Nación". Se infiltran, en cambio, conceptos
monárquicos tan en boga entonces, cuando los próceres competían en
candidaturas de príncipes europeos para gobernarlos: el príncipe portugués, el
francés, el italiano.

El himno sufrió en 1860 otra modificación encomendada al músico Juan Pedro


Esnaola, quien realizó una versión orquestada más rica desde el punto de vista
armónico. Tenido por Himno Nacional, la Canción Patriótica de LÓPEZ; a través de
un largo período de la nacionalidad fue interpretado de acuerdo con el texto
original; pero una vez desaparecido el furor de la contienda contra España, en aras
de un acercamiento político con España, debido a numerosas críticas por parte de
representantes diplomáticos españoles, la canción nacional sufrió en su enunciado
una modificación de forma en lo relativo a aquella parte que pudiera tener un
concepto peyorativo para otros países.

Desaparecieron así las marciales referencias a "los bravos [argentinos] que unidos
juraron su feliz libertad sostener, a esos tigres sedientos de sangre [los españoles]
fuertes pechos sabrán oponer". También se quitó: "Son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó, aquí el fiero opresor de la Patria [el soldado
español] su cerviz orgullosa dobló".

Marcha patriótica (1813)

Oíd, mortales, el grito sagrado: Libertad, Libertad, Libertad. Oíd el ruido de rotas
cadenas, ved en trono a la noble igualdad. Se levanta a la faz de la Tierra una
nueva y gloriosa Nación, coronada su sien de laureles, y a sus plantas rendido un
león.

Estribillo

Sean eternos los laureles, que supimos conseguir. Coronados de gloria vivamos...
¡o juremos con gloria morir!

De los nuevos campeones los rostros Marte mismo parece animar la grandeza se
anida en sus pechos: a su marcha todo hacen temblar. Se conmueven del Inca las
tumbas, y en sus huesos revive el ardor, lo que va renovando a sus hijos de la
Patria el antiguo esplendor.
Pero sierras y muros se sienten retumbar con horrible fragor: todo el país se
conturba por gritos de venganza, de guerra y furor. En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel; su estandarte sangriento levanta provocando a la lid más
cruel.

¿No los véis sobre México y Quito arrojarse con saña tenaz y cuál lloran, bañados
en sangre, Potosí, Cochabamba y La Paz? ¿No los véis sobre el triste Caracas
luto , llantos y muerte esparcir? ¿No los véis devorando cual fieras todo pueblo que
logran rendir?

A vosotros se atreve, argentinos, el orgullo del vil invasor; vuestros campos ya pisa
contando tantas glorias hollar vencedor. Más los bravos, que unidos juraron su feliz
libertad sostener, a estos tigres sedientos de sangre fuertes pechos sabrán
oponer.

El valiente argentino a las armas corre ardiendo con brío y valor, el clarín de la
guerra, cual trueno, en los campos del Sud resonó. Buenos Aires se pone a la
frente de los pueblos de la ínclita unión, y con brazos robustos desgarran al ibérico
altivo León.

San José, San Lorenzo, Suipacha, ambas Piedras, Salta y Tucumán, La Colonia y
las mismas murallas del tirano en la Banda Oriental. Son letreros eternos que
dicen: aquí el brazo argentino triunfó, aquí el fiero opresor de la Patria su cerviz
orgullosa dobló.

La victoria al guerrero argentino con sus alas brillantes cubrió, y azorado a su vista
el tirano con infamia a la fuga se dio. Sus banderas, sus armas se rinden por
trofeos a la libertad, y sobre alas de gloria alza el pueblo trono digno a su gran
majestad.

Desde un polo hasta el otro resuena de la fama el sonoro clarín, y de América el


nombre enseñado les repite: "¡Mortales, oíd!: ya su trono dignísimo abrieron las
Provincias Unidas del Sud". Y los libres del mundo responden: "Al gran pueblo
argentino, ¡salud!

Sean eternos los laureles que supimos conseguir. Coronados de gloria vivamos...
¡o juremos con gloria morir!

Versión Moderna Abreviada (1924)

Oíd, mortales, el grito sagrado: "¡libertad, libertad, libertad!" Oíd el ruido de rotas
cadenas, ved en trono a la noble igualdad.

Ya su trono dignísimo abrieron las Provincias Unidas del Sud y los libres del
mundo responden: "Al gran pueblo argentino, ¡salud! Al gran pueblo argentino,
¡salud!" Y los libres del mundo responden: "Al gran pueblo argentino, ¡salud!"

Estribillo

Sean eternos los laureles que supimos conseguir, que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos... ¡o juremos con gloria morir!, ¡o juremos con gloria
morir! , ¡o juremos con gloria morir!
 “La letra oficial del Himno Nacional será el texto de la canción compuesta por
Vicente LÓPEZ Y PLANES, sancionado por la Soberana Asamblea General
Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 11 de mayo de 1813
y comunicado con fecha 12 de mayo del mismo año por el Triunvirato al
Gobernador Intendente de la Provincia.

La música será la versión editada por Juan Pedro ESNAOLA en 1860 con el título
“Himno Nacional Argentino”, música del maestro Blas PARERA. Con relación a la
misma se observan las siguientes indicaciones: Solo se cantarán la primera y
última cuarteta y el coro.

En cuanto a la tonalidad, adoptar la de Si bemol que determina para la parte del


canto el registro adecuado a la generalidad de las voces. Reducir a una sola voz la
parte del canto. Dar forma rítmica al grupo correspondiente a la palabra “vivamos”.
Conservar los compases que interrumpen la estrofa, pero sin ejecutarlos”.

Normas sobre las características, tratamiento y uso de los símbolos nacionales,


Resolución nº1635/78 30

Consideraciones Generales de su tratamiento

1. Solamente se entonará el Himno Nacional Argentino en los actos que preside la


Bandera Nacional.

2. Sólo se cantarán la primera y última cuarteta y el coro.

3. En cuanto a la tonalidad, se adoptará la de “sí bemol” que determina para la


parte del canto, el registro adecuado a la generalidad de las voces.

4. Reducir a una sola voz la parte del canto 

5. Dar forma rítmica al grupo correspondiente a la palabra “vivamos”.

6. Conservar los compases que interrumpen la estrofa, pero sin ejecutarlos.

7. Los asistentes permanecerán de pie mientras se entonan las estrofas del


Himno.

8. El personal Militar y de Seguridad deberán colocarse en la posición militar de


firmes, con cubre cabeza colocado (aún en lugares cerrados) y en “saludo”.

9. Al iniciarse la introducción, los abanderados colocarán las banderas en la cuja


hasta la finalización de la canción.

10. Es símbolo de buena costumbre y educación aplaudir al término de la


entonación del Himno, como lo es también que las personas que no pertenecen a
las Fuerzas Militares o de Seguridad se quiten el cubre cabeza durante la
ejecución de las estrofas.
11. Todos los asistentes aplaudirán a su término, excepto el abanderado y sus
escoltas. Al iniciarse la introducción, la bandera de ceremonia será colocada en la
cuja por el abanderado y permanecerá en ella hasta el término del mismo.

12. Los himnos de países extranjeros solamente se entonarán en los actos que
presida la Bandera Nacional de ceremonia y la del país al que pertenezca el
Himno.

13. Al iniciarse su introducción la Bandera Nacional y la extranjera serán colocadas


en la cuja y permanecerán en ella hasta el término del mismo.

14. Todos los asistentes permanecerán de pie. Los alumnos mantendrán correcta
posición de firmes. Todos los asistentes aplaudirán a su término, excepto el
abanderado y sus escoltas.

15. En las Universidades Nacionales se utilizará en los actos solemnes de la


institución.

16. Se ejecutará en su versión de marcha sin lugar a ninguna de las versiones de


balada o canción interpretada modificando su estructura original.

17. El Himno Institucional se ejecutará en segundo lugar.

18. Si se deben cantar más de DOS (2) himnos, se deberá contemplar ejecutar
solo sus introducciones o sus versiones abreviadas.

ESCUDO NACIONAL 

Es indudable, que quienquiera haya sido el autor del Escudo Nacional, conocía las
leyes de la Heráldica. Sólo así pudo lograr el conjunto armónico que muestran sus
esmaltes y sus figuras.

Forma: elipse, proporción 7,7: 5,1, filiera de sable. Su campo está dividido en dos
cuarteles: el superior, azur celeste; el inferior de plata. En el cuartel inferior dos
brazos diestros desnudos, entrelazan sus manos y sostienen una pica en cuyo
extremo y ya sobre el campo superior, se ubica un gorro frigio. A ambos lados del
escudo, dos guías de laurel, unidos bajo el blasón con un lazo de cinta en franjas
de azur las exteriores y plata la media. En la parte superior, un sol naciente
figurado, de oro, con veintiún rayos alternando flamígeros y rectos.

SIMBOLOGÍA: La forma elíptica del cuerpo de este escudo (uno de los primeros
escudos patrios en el continente americano) se corresponde con la vista del perfil
superior de una cabeza humana ya que a ella se acomoda armoniosamente una
laurea, tal escudo elíptico se halla dividido pareja y armoniosamente en dos
campos: el de la mitad superior es de esmalte azur (azul celeste) y el de la mitad
inferior es de esmalte plata (blanco), los colores de las franjas de la bandera
argentina. A este diseño basal se suman, con bastante discreción, otros símbolos.

A los antebrazos humanos que estrechan sus manos diestras se le atribuye el


hermanamiento de las provincias que conformaron las Provincias Unidas del Río
de la Plata antecedentes directos de la actual República Argentina; el gorro frigio
dirigido hacia la izquierda (signo jacobino , de gules ( o punzó), simboliza la
libertad y está sostenido por ambas manos de una pica vertical simétrica en medio
de los campos del escudo que simboliza el compromiso solidario de las provincias
de defender la libertad incluso con las armas (en la Antigüedad romana existía la
ceremonia por la cual alguien era reconocido libre al ser tocado con una pica en su
cabeza).

El sol naciente en esmalte oro, de rayos rectos y flamígeros alternados simboliza la


nueva nación. La Laurea (o los laureles) dispuestos como coronando la cabeza de
todo argentino o argentina representan la victoria y triunfo en el logro de la
independencia, y como reza el Himno Nacional Argentino, deben ser mantenidos.

Por último, la cinta en forma de moño (otro signo de unión) con los colores azur (en
este caso: azulceleste) y plata (blanco), los mismos de los cuarteles del escudo,
representan la nacionalidad argentina y la lucha por la dignidad e independencia
de la humanidad, dignidad e independencia que se manifiesta en los colores de un
cielo diurno.

El escudo de Argentina fue aceptado oficialmente el 12 de Marzo de 1813 por la


Asamblea General Constituyente de ese año. Aun así, se conservan documentos
emitidos por la Asamblea que testimonian que antes de conocerse el decreto que
aprobara su diseño ya se empleaba el actual escudo, habiéndose utilizado con
anterioridad a este el escudo de armas del Virreinato del Río de la Plata.

A pesar de la ausencia de sanción legislativa, el hecho de que Manuel


BELGRANO lo usara como símbolo central del gallardete de las tropas
emancipadoras consagró el emblema, siendo adoptado por pueblos y gobiernos
como símbolo de la nacionalidad argentina.

La historiografía oficial considera que la Asamblea del Año XIII comisionó al


diputado por San Luis, Agustín DONADO para que se encargara de la confección
del sello con el cual se autenticaría la documentación del Gobierno, el grabado
definitivo de tal sello fue realizado por el orfebre Juan de Dios RIVERA quien
parece haberse inspirado en un escudo usado por los jacobinos durante la
Revolución Francesa.

En el AGN se halla el decreto del 12 de marzo de 1813 firmado por Hipólito


VIEYTES y Tomás VALLE, secretario y presidente respectivamente de la
Asamblea por el cual se ordena: Que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo
sello de este Cuerpo Soberano con la sola diferencia de que la inscripción del
círculo sea la de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la
Plata.

Tras algunas modificaciones un tanto caprichosas en el diseño del escudo,


finalmente fue sancionado el diseño actual el 24 de abril de 1944 mediante decreto
ley Nº 10.302 del Poder Ejecutivo Nacional, estableciéndose que se use
exclusivamente el diseño original.

En las Universidades Nacionales deberá estar presente en los actos y ceremonias


en un lugar de jerarquía, lo mismo que en los títulos expedidos por la institución.
De encontrarse junto a otro escudo, se deberá aplicar la ley de Precedencia por
jerarquía. Cabe resaltar que no tienen la misma jerarquía los escudos y los logos,
es decir que en un fondo de escenario deberán estar claramente ubicados con la
precedencia correspondiente.

ESCARAPELA NACIONAL

La primera fecha, aproximada, del uso de los actuales colores patrios, es la del 19
de mayo de 1810, ocasión en la que fueron utilizados por un grupo de mujeres que
se entrevistaron con el Coronel Saavedra.

El error de atribuir a FRENCH la creación de la escarapela, posiblemente haya


nacido de la tradición oral, recogida por Mitre mientras preparaba una de sus
obras. Una comisión oficial nombrada en 1933, explica que FRENCH, que para
esa época contaba con 16 años, refirió a MITRE el acto de cintas el 25 de mayo,
sin hacer mención de que esos colores eran divisa de dama y caballeros.

Otra fuente de Mitre, militar, recordaba, que su jefe de 1810, había distribuido
cintas entre el grupo a que pertenecía, pero no advirtió que tales colores ya eran
usados como una tendencia.

El 25 de mayo de 1810 se difundió -entre los patriotas- el uso de la escarapela


nacional. No apareció la decisión de usar esos colores como iniciativa de una
determinada persona, sino como el producto de una actitud espontánea, adoptada
sin previo acuerdo ni deliberaciones.

El 23 de marzo de 1811 la escarapela fue usada como distintivo de los opositores


a la mayoría de la Junta. El 13 de febrero de 1812 Manuel BELGRANO -mediante
una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional.

El 18 de febrero de 1812 el poder constituido por el Triunvirato formado por Manuel


de SARRATEA, Juan José PASO y Feliciano Antonio CHICLANA, en el que
actuaba como secretario Bernardino RIVADAVIA, hizo saber al Jefe del Ejército
Mayor que: "el gobierno ha resuelto que se reconozca y se use por las tropas la
Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que deberá
componerse de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida desde esta
fecha la roja que antiguamente se distinguía".

El Día de la Escarapela fue instituido por el Consejo Nacional de Educación, en el


año 1935, y su celebración se efectúa el 18 de mayo. Es de uso muy común en las
Universidades la utilización del pin o botón de identidad, con el logo de la
Institución. Podría considerarse una Escarapela Institucional, es por ello que en las
fechas patrias se le puede agregar una cinta con los colores patrios.

Video – Historia de la Bandera Argentina:

Tarea: Explicar el vínculo personal con los Símbolos Patrios. Contar qué


simbolizan el Himno, el Escudo o la Escarapela. Si han vivido alguna situación
Protocolar o fuera del Protocolo, pueden compartirla.

 
Según lo visto en clase, ¿Qué es el Ceremonial?

Seleccione una:
a. Es la regla ceremonial diplomática establecida por decreto o por costumbre.
b. Es el conjunto de formalidades para los actos públicos y solemnes.

c. Refiere al ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se deben observar


en las casas reales y actos públicos.

Es el conjunto de reglas que se establecen para determinar el modo de operar de actos


solemnes que hayan sido previamente normados por la respectiva autoridad civil,
eclesiástica, militar o diplomática.

¿Qué es la Precedencia?

Seleccione una:
a. Es la demostración o acto para manifestar la atención, el respeto ante las
personas.
b. Es la parte del Protocolo que establece el orden de prelación entre los asistentes
a un acto, generalmente las autoridades.

c. Es la forma de dirigirnos hacia los demás.

Según el Protocolo, el Lugar de Honor es

Seleccione una:
a. El Centro
b. La Derecha

c. La Izquierda
• La derecha es el principal puesto de honor en el Protocolo

El escudo de Argentina fue aceptado oficialmente por la Asamblea General


Constituyente

Seleccione una:
a. El 12 de Marzo de 1813
b. El 9 de Julio de 1816

c. El 25 de Mayo de 1810

El Abanderado con la Bandera de Ceremonia deberá siempre estar

Seleccione una:
a. En el medio de los escoltas
b. Por detrás de sus escoltas
c. Por delante de sus escoltas

El Día de la Escarapela, instituido por el Consejo Nacional de Educación, se


celebra

Seleccione una:
a. El 20 de noviembre
b. El 18 de Mayo

c. El 20 de junio

Según lo analizado en clase, la Cortesía es

Seleccione una:
a. Es la base del ceremonial.
b. La demostración o acto para manifestar la atención, el respeto ante las
personas.
c. Codifica las reglas que prevalecen en el ceremonial.

d. Se vincula con la primacía.

Es la demostración o acto para manifestar la atención, el respeto ante las personas. La


cortesía es, sin duda, la base del ceremonial.

Toma de posesión, condecoraciones o reconocimientos, recibimiento de una


personalidad destacada, firma de un convenio se relacionan con
Seleccione una:
a. La Etiqueta
b. El Ceremonial

c. El Protocolo

La definición "Es el conjunto de normas y formalismo que rigen las relaciones entre
los Estados y sus representantes diplomáticos" refiere a

Seleccione una:
a. El Ceremonial
b. El Protocolo

c. La Etiqueta
"protocolo" es el conjunto de normas y formalismo que rigen las relaciones entre
los Estados y sus representantes diplomáticos.

El Sistema de Precedencias
Seleccione una:
a. Indica a través de una ley o un real decreto lo que se debe hacer y cómo situar a
unos determinados cargos.
b. Ordena a las personas, de forma jerárquica por razones de cargo o categoría,
que asisten a un determinado acto.

c. Refiere a las normas establecidas por leyes, reales decretos, órdenes


ministeriales, porque la misión del protocolo es establecer unas normas a la hora
de situar y ordenar tanto a las cosas como a las personas.
Los sistemas de precedencia son la forma de organizar y sentar a los invitados que
acudan a algún determinado acto, según su estatus o cargo. Para entenderlo de una
forma fácil, las precedencias son un sistema de ordenación de los asistentes a un
acto o evento.

El sistema de precedencias implica ordenar a las personas, de forma jerárquica por


razones de cargo o categoría, que asisten a un determinado acto. 

Es el conjunto de normas y formalismo que rigen las relaciones entre los Estados y sus
representantes diplomáticos. También se usa y se aplica al quehacer común de las
relaciones humanas, como el conjunto de conductas y normas a conocer, respetar y
cumplir no sólo en el medio oficial ya establecida, sino también en el medio
social, Laboral, académico, político, cultural y militar. De acuerdo a sus principios y
obligaciones dictan las pautas necesarias para proyectar la unidad e imagen de la
organización son normas oficiales y sirven exclusivamente para ubicar con unas
determinadas precedencias a las autoridades de un Estado, de una comunidad autónoma
o de un municipio.

El orden de precedencia es el orden que asigna el protocolo a las autoridades,


organismos o instituciones en actos oficiales, bajo la idea de precedencia, es decir,
qué persona u organismo es prioritario sobre otro. ... En las fuerzas armadas existe
también un orden de precedencia, basado en el escalafón militar.

Clase 4 CORRESPONDENCIA PROTOCOLAR


La correspondencia es aspecto muy relevante dentro de la comunicación y el
ceremonial, ya que implícitamente habla de la persona que la envía y nos da una imagen
positiva o negativa de ella. Además de esto, existen diferentes tipos de correspondencia
según la actividad a la cual se refiera y según el grado de formalidad que implica.

El ceremonial establece que el estilo de la correspondencia protocolar varía conforme el


nivel jerárquico de las personas que participa de ella y sus propósitos. Es una
comunicación formal y sucinta en su redacción que varía de acuerdo a su objetivo
principal, siendo las más comunes la nota protocolar, la esquela y de tarjeta de
invitación, junto a otras que expresan sentimientos (felicitaciones, saludos,
agradecimientos, condolencias).

Se debe utilizar un trato epistolar y no admite en ningún caso abreviaturas. Las


comunicaciones pueden ser de diverso tipo, pero las más comunes, son: la nota
protocolar, la esquela y la tarjeta de invitación. Esquela Es el tipo de comunicación
protocolar por excelencia, formal, de carácter exclusivamente personal.

La esquela se emplea, en particular, para: agradecer atenciones recibidas; aceptar una


invitación o excusarse por no poder asistir a ella; enviar felicitaciones por efemérides o
aniversarios institucionales, nombramientos o ascensos, distinciones y onomásticos; y
para expresar una condolencia. Se redacta en tercera persona.

Según el Decreto Nacional Nº 333/85 Normas para la elaboración, redacción y


diligenciamiento de los proyectos de actos y documentación administrativo":

ESQUELA: Autoridades que pueden utilizarla y limitación de uso: Ministros,


secretarios, jefes de estados mayores, subsecretarios y funcionarios con jerarquía
equivalente y titulares de organismos descentralizados y de empresas del Estado
cualquiera sea su denominación o naturaleza jurídica. No serán utilizadas para
salutaciones de fin de años u otras finalidades similares. De corresponder este tipo de
saludos a personas o entidades ajenas a la Administración Pública, ellos se efectuarán a
través de los organismos de ceremonial o de relaciones públicas correspondientes.

Calidad y formato del papel: Se confeccionará en papel medio hilo, con marca, peso
relativo ciento seis gramos (106 gr.) por metro cuadrado, con una tolerancia de hasta el
cinco por ciento cuarenta y ocho por doscientos diez milímetros (148 x 210 mm.). La
impresión del membrete y del escudo o logotipo podrá ser realizada en el sentido del
mayor o en el sentido del lado menor de la hoja.

En el primer supuesto, la impresión llevará en todos los casos, la denominación del


cargo y del organismo, impresas en una línea en la parte superior central, en negro sin
relieve y a una línea debajo del escudo nacional en seco. La impresión sobre el lado
menor de la hoja, llevará: “….el cargo correspondiente impresos en la parte superior
central de la hoja, en negro sin relieve y a una línea del escudo nacional en seco o del
logotipo si correspondiere.”…

Nota Protocolar

Es una comunicación formal, tipo carta, que se usa para invitar y establecer un
compromiso, informar o solicitar. También se emplea para enviar felicitaciones por
efemérides o aniversarios institucionales, nombramientos, ascensos, distinciones y
onomásticos; y para expresar una condolencia en primera persona.

Se deben considerar los detalles que cita al respecto en el Decreto Nacional Nº 333/85.-
Pueden redactarse de DOS (2) formas: En primera persona: Se caracteriza por estar
redactada en primera persona del singular o plural.- En tercera persona: Se caracteriza
por estar redactada en tercera persona del singular o plural.

La persona gramatical utilizada debe mantenerse a lo largo de todo el texto. Las partes
de una carta formal son SIETE (7):

 Fecha: es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho. Junto a la


fecha se escribe también el lugar desde donde se envía la carta. No es necesario
incluir el nombre del día de la semana.

 Encabezado: va luego de la fecha, sobre la izquierda. Se debe escribir el nombre


de la persona a quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el cargo que la
persona ocupa o alguna otra referencia pertinente. Es convencional, aunque no
es obligatorio, que el encabezado concluya con la palabra "Presente" o “Su
despacho”

 Saludo: debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo


siempre el lenguaje formal.

 Introducción: corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contenerla


información que permite entender el resto.

 Cuerpo: es el "desarrollo" de la nota; un número indeterminado de párrafos en


los que se expone aquello que motiva la escritura. Normalmente no debe ser
muy extensa, pero es conveniente que entregue toda la información necesaria y
que esté bien redactada. En este sentido, no hay que caer en el error de que la
carta debe ser breve.

 Despedida: Párrafo corto que contiene expresiones de agradecimiento y


amabilidad.

 Firma al final de la nota el emisor debe individualizarse con su/s nombre/s,


apellido/s y cargo. Hay que tener en cuenta que también hay un orden de
precedencia en las firmas, el espacio de precedencia es sobre la derecha.

Tarjeta de invitación

Es una comunicación formal, impresa en cartulina, y establece un compromiso entre


invitante e invitado. Al remitirse una invitación a una actividad oficial de la
Universidad, se deberán guardar las siguientes formalidades:

a)      La invitación a un acto o ceremonia debe formalizarse a través de una tarjeta o


nota protocolar.

b)      La redacción debe realizarse en tercera persona.


c)      El tiempo de despacho previo de una invitación es de SIETE (7) días hábiles,
como mínimo, y QUINCE (15) días, como máximo. Si entre los invitados se encuentran
autoridades nacionales como el Presidente de la República, Presidentes del Senado y de
la Cámara de Diputados, ex Presidentes de la República, Nuncio Apostólico,
Cardenales, Obispos, Embajadores Extranjeros, Ministros de Estado, autoridades
nacionales con rango de Ministro, Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y de
Orden, las invitaciones deberán ser cursadas con TREINTA (30) días de antelación y
suscritas por el Rector.

d)      Si entre los invitados se encuentran autoridades regionales como el Intendente


Regional, diputado/s y senador/s de la zona, Presidente de la Corte de Apelaciones,
Obispo/s, Gobernador/es, Intendente/s, y representantes de las Fuerzas Armadas y de
Orden, las invitaciones serán cursadas por el Rector y deberán remitirse con VEINTE
(20) días de antelación.

e)      La invitación debe hacerse imprimir, considerando el manual gráfico de la


Universidad, indicando claramente el propósito de la misma, lugar, hora y demás
pormenores que sean del caso.

f)       Si la invitación es personalizada (recomendable) debe indicarse nombre/s y


apellido/s y cargo del invitante, unidad y/o institución, nombre/s y apellido/s del
invitado.

g)      Si la invitación es genérica el invitado debe ser tratado de usted, sin abreviación
(Ud.)

h)      Toda invitación ‐ sea tarjeta o nota protocolar ‐ debe redactarse en tercera persona.

i)       Las invitaciones por tarjeta se inician con el cargo del invitante seguido del
nombre/s y apellido/s. Esto para evitar la firma, de lo contrario exige que se firmen.

j)       Todas las invitaciones deben ser previamente enviadas a Relaciones Públicas, la
que recomendará cambios en su redacción o presentación, si no se cumplen las normas
protocolares corporativas.

k)      La respuesta a toda invitación que la solicite debe darse dentro del término de
CUARENTE Y OCHO (48) horas o inmediatamente, cuando fuese el caso de premura
de tiempo, evitando posteriormente modificar esa respuesta, para no causar molestias al
invitante.

l)       En caso de un imprevisto que impida la asistencia ya confirmada de un directivo o


jefe de unidad, debe dar cuenta a los organizadores, para evitar su inclusión en el
protocolo.

Las partes que constituyen una invitación son:

 Nombre/s, apellido/s, cargo del que invita y denominación de la institución .

 Nombre/s y apellido/s del invitado a manuscrito si es personalizada


 Invitación (a qué) - Motivo (sólo en algunos casos). - Fecha del acto (día, mes).

 Hora de inicio y término según sea el caso.

 Lugar (dirección).

 Fecha de emisión (la que incluye ciudad, mes y año, omitiendo el día). Se deben
recordar los siguientes aspectos sobre las invitaciones:

 La jerarquía del invitado determinara el modo de formular la invitación.

 Si la invitación se refiere a un acto relacionado con el honor de una persona, se


debe anotar, manuscrito, el motivo en la parte superior de la tarjeta.

 En la parte inferior izquierda se pondrá la fórmula S. R. C. (se ruega


confirmación), debe darse en el término de CUARENTA Y OCHO (48) horas o
inmediatamente si la fecha está muy próxima, evitando modificar posteriormente
esas respuestas para no causar dificultades al invitante.

 Cuando la invitación se ha formulado, personal o telefónicamente, se debe


enviar igual la tarjeta con una nota manuscrita en la parte inferior de la misma
(Para Recordar, P.M.) cuidando de tachar con una línea a tinta la mención que
solicita respuesta (S.R.C o R.S.V.P.).

 Actualmente con el amplio desarrollo de la tecnología se recomienda enviarla


invitación también por e-mail para reforzarla entrega y solicitando una
confirmación de recibido, nos aseguraremos de que la invitación llegó sin dudas.

 Tarea: Seleccionar una Nota Protocolar y analizarla. Explicar de qué trata y cuál ha sido el
objetivo del envío.

 Modo de establecer la precedencia


La precedencia de los ex Presidentes Constitucionales de la Nación será dispuesta de
acuerdo a la antigüedad de sus mandatos.

La precedencia de los Gobernadores de Provincias será dispuesta de acuerdo al orden


alfabético del Nombre de su Provincia.

La precedencia de los Ministros dependientes del Poder Ejecutivo Nacional será


dispuesta de acuerdo al siguiente orden:

 Interior

 Relaciones Exteriores. Comercio Internacional y Culto.

 Defensa.

 Cultura y Educación.
 Economía y Obras y Servicios Públicos.

 Trabajo y Seguridad Social.

 Salud y Acción Social. Los Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional que
pudieran crearse en el futuro deberán ser ubicados a continuación de los
consignados precedentemente por orden de antigüedad, de acuerdo a la fecha de
su creación. La precedencia de los Jefes de los Estados Mayores Generales de
las Fuerzas Armadas será dispuesta de acuerdo a lo que estipule el Estado Mayor
Conjunto. La precedencia de los Secretarios de la Presidencia de la Nación será
dispuesta de acuerdo al siguiente orden:

 Secretaría de Inteligencia de Estado.

 Secretaría legal y Técnica.

 Secretaría de Turismo.

 Secretaria de Ciencia y Tecnología.

 Secretaría de Deportes.

 Secretaría de Programación para la Prevención de la drogadicción y la lucha


contra el Narcotráfico.

 Secretaría de Medios de Comunicación.

 Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano

 Secretaría de la Función Pública.

La precedencia de los Secretarios Ministeriales será dispuesta, de acuerdo al orden de


los Ministerios a los que pertenezcan según lo previsto en el presente Reglamento. Entre
los vicepresidentes de las Cámaras Legislativas tendrán precedencia los de la Cámara de
Senadores sobre los de la Cámara de Diputados.

La precedencia de los Embajadores Argentinos con funciones en el exterior será


dispuesta de acuerdo a la antigüedad de su nombramiento.

La precedencia de los Presidentes de Bloque del Senado de la Nación será dispuesta de


acuerdo a la proporción (en orden decreciente) de la representación de su Partido en la
Cámara. En caso de paridad en el número de legisladores por bloque, la precedencia
será dispuesta por la antigüedad del bloque en la Cámara.

La precedencia de los Senadores Nacionales será dispuesta de acuerdo al orden


alfabético del nombre de la Provincia que representen y, entre los de una misma
Provincia, teniendo en cuenta la antigüedad en sus mandatos.

La precedencia de los Presidentes de Bloques de la Cámara de Diputados de la Nación


será dispuesta de acuerdo a la proporción (en orden decreciente) de la representación de
su Partido en la Cámara. En caso de paridad en el número de legisladores por bloque, la
precedencia será dispuesta por la antigüedad del bloque en la Cámara.

La precedencia de los Diputados Nacionales será dispuesta de acuerdo al orden


alfabético de sus apellidos. La precedencia de los Vicegobernadores Provinciales, será
dispuesta de acuerdo al orden alfabético del nombre de su Provincia.

La precedencia de los Ministros Provinciales será dispuesta de acuerdo al orden


alfabético del nombre de su Provincia. La precedencia de los Presidentes de Superiores
Tribunales de Justicia Provinciales será dispuesta de acuerdo al orden alfabético del
nombre de su Provincia. La precedencia de los Presidentes de las Cámaras de
Apelaciones será dispuesta de acuerdo al orden alfabético del nombre del Tribunal que
presiden.

La precedencia de los Subsecretarios de las Secretarias de la Presidencia de la Nación


será dispuesta de acuerdo al orden de precedencia de las Secretarías de la Presidencia de
la Nación de las cuales dependan. Si hubiere más de un Subsecretario por Secretaría, la
precedencia entre ellos será dispuesta según el orden alfabético de la denominación de
su Subsecretaría.

La precedencia de los Subsecretarios de los Ministerios Nacionales será dispuesta de


acuerdo al orden de precedencia de los Ministerios y Secretarías a los que pertenezcan
según lo establecido en el presente Reglamento.

La precedencia de los Representantes del Ministerio Público Fiscal será dispuesta de


acuerdo al orden alfabético del Tribunal ante el cual representaren al Ministerio Público
y dentro de éstos, de acuerdo al número de nominación.

La precedencia de los Jueces de Cámaras de Apelaciones será dispuesta de la siguiente


forma:

1. Teniendo en cuenta el orden alfabético del nombre del Tribunal al que


pertenezcan.

1. Entre los jueces de un mismo tribunal por orden de antigüedad, teniendo en


cuenta la fecha en que tomaron posición de su cargo en forma efectiva. Si dicha
fecha resultare coincidente, la precedencia habrá de resolverse por orden
alfabético teniéndose en cuenta el apellido de los magistrados.

Entre los Secretarios de las Cámaras Legislativas tendrán precedencia los de la Cámara
de Senadores sobre los de la Cámara de Diputados. La precedencia de los Titulares de
Reparticiones Autárquicas será dispuesta de acuerdo al orden alfabético de la
denominación de las Reparticiones cuya titularidad ejerzan.

La precedencia de los Rectores de las Universidades Nacionales será dispuesta por


orden de antigüedad, según la fecha de la fundación de éstas. La precedencia de los
Presidentes de Academias Nacionales será dispuesta por orden de antigüedad, de
acuerdo a la fecha de creación de éstas.
La precedencia de los Presidentes de Bancos Nacionales deberá disponerse por orden
alfabético, teniendo en cuenta los nombres de dichas Instituciones. La precedencia de
los Vicerrectores de las Universidades Nacionales deberá ser dispuesta de acuerdo al
mecanismo previsto para los rectores de universidades nacionales

La precedencia de los Decanos de Facultades de Universidades Nacionales deberá ser


dispuesta por orden alfabético de acuerdo al nombre de la facultad cuya titularidad
ejerzan.

Los Directores Nacionales que se desempeñen en jurisdicción de la Presidencia de la


Nación tendrán precedencia sobre los funcionarios de igual jerarquía que lo hagan en el
resto de la Administración pública Nacional.

Entre aquéllos el orden de precedencia se establecerá siguiendo el orden alfabético de la


denominación del cargo que ejerzan. La precedencia entre los Jueces Federales y
Nacionales se establecerá teniendo en cuenta el orden alfabético del nombre del tribunal
a que pertenecen y dentro de un mismo tribunal, en orden alfabético y/o numérico de
sus juzgados.

La precedencia de los Directores Generales deberá ser establecida de acuerdo al


mecanismo previsto por el presente Reglamento para los Directores Nacionales La
precedencia de los Directores de Museos Nacionales deberá ser dispuesta por orden
alfabético, teniendo en cuenta el nombre del museo que dirijan.

La precedencia de los Presidentes de Colegios Profesionales Nacionales deberá ser


dispuesta por orden alfabético, teniendo en cuenta para ello la denominación del colegio
cuya titularidad ejerzan. A los efectos de establecer el orden alfabético entre Países,
Provincias, Ciudades, Cargos, Reparticiones e Instituciones, deberá tenerse en cuenta el
nombre de aquéllos con exclusión de los artículos, preposiciones o contracciones que
los compongan.

Dentro de su Provincia el Gobernador seguirá en precedencia al Presidente de la


Nación, cualquiera fuese la naturaleza del acto, ceremonia o recepción, así como
también el ámbito en el que ellos se desarrollen. En el caso de que a jerarquía
diplomática, religiosa o militar de una persona sea menor de la generalmente prevista
para el cargo público en que se desempeña, la precedencia que ocupará será la que
corresponda a este último.

Cuando un funcionario desempeñe conjuntamente dos cargos que tengan diferente


categoría, su precedencia será establecida teniendo en cuenta el cargo mayor. Un
Ministro o Secretario tendrá más precedencia que los restantes Ministros o Secretarios
en un acto cuando -por su naturaleza- guarde relación de dependencia con su área
específica.

Cuando las autoridades contempladas en el presente Reglamento deban ser ubicadas en


un dispositivo de palcos laterales, el palco central será el presidencial de la ceremonia,
el de su derecha el del Cuerpo Diplomático Extranjero y el de su Izquierda el de las
autoridades nacionales. La ubicación de los funcionarios nacionales y extranjeros en los
palcos de referencia deberán llevarse a cabo de acuerdo con las disposiciones que para
las precedencias establece el presente Reglamento. Cuando a una ceremonia asistan
oficiales superiores de las Fuerzas Armadas y de Seguridad deberán ser ubicados en el
palco situado inmediatamente a la izquierda del presidencial del acto.

 REPRESENTACION PROTOCOLAR

Ningún funcionario o personalidad pública Invitada podrá hacerse representar en los


actos, ceremonias y recepciones a las que asista el Presidente de la Nación. El
funcionario que represente al Presidente de la Nación en un acto, recepción o
ceremonia, será considerado como el de más alta jerarquía entre los presentes. 

En consecuencia, deberá ser ubicado inmediatamente a la derecha del funcionario que


ejercerá la Presidencia del acto, recepción o ceremonia, con la única excepción del
Vicepresidente de la Nación, que ocupará indefectiblemente la derecha de la autoridad
anfitriona.

El funcionario que, en un acto, recepción o ceremonia de carácter oficial, represente a


otro de jerarquía mayor, no gozará de la precedencia que le hubiere correspondido a este
último y deberá ser ubicado en el lugar que le correspondo por su propio rango, dentro
del cual tendrá prioridad sobre sus pares, salvo que se encuentre investido
especialmente de la representación prevista en el párrafo anterior. En todos aquellos
actos, recepciones y ceremonias a las que asista el señor Presidente de la Nación, el
Director General de Ceremonial de la Presidencia de la Nación, los Edecanes del señor
Presidente de la Nación y el Secretario Privado del señor Presidente de la Nación
deberán ubicarse en una posición cercana a la persona del Jefe del Estado, sin tener en
cuenta el rango que efectivamente les correspondiere de acuerdo al Ordenamiento
General de Procedencias establecido por el presente Reglamento, con el objeto de que
puedan cumplir con la premura necesarias funciones que les son propias.

En cualquier acto, recepción o ceremonia a la que asistan el Vicepresidente de la Nación


y un Representante del Presidente de la Nación. La derecha de la autoridad anfitriona
será ocupada por el Vicepresidente de la Nación y su izquierda será ocupada por el
Representante del Presidente de la Nación.

COMPETENCIA PROTOCOLAR

La precedencia de aquellas personas invitadas a recepciones actos y ceremonias de


carácter oficial, y que no se encuentre contemplada en el Ordenamiento General de
Precedencias deberá ser determinada por la Dirección General de Ceremonial de la
Presidencia de la Nación de acuerdo al siguiente mecanismo:

a) De acuerdo al principio de analogía tratando de ubicar al invitado entre aquellas


personas que desempeñen funciones o revistan calidades profesionales similares.

b) De no ser posible su ubicación por analogía se tendrá en cuenta los servicios que
hubiere prestado a la Nación o sus contribuciones al progreso y el bienestar general de
la humanidad. La organización general y la ubicación protocolar de las autoridades
invitadas a recepciones actos y ceremonias de carácter oficial estará a cargo de la
Dirección, Jefatura o Encargado de Ceremonial, Protocolo, Relaciones Públicas o
similar de la Repartición invitante.
La participación de las Direcciones, Jefaturas o encargados de Ceremonial o Protocolo
de los Funcionarios invitados se limitará únicamente a la comunicación y supervisión
previas de la correcta ubicación de éstos en los actos, recepciones y ceremonias
oficiales, de acuerdo con las disposiciones contenidas en el presente Reglamento. En
aquellos actos, recepciones y ceremonias de carácter oficial que no fuesen organizados
por el Ministerio de Relaciones Exteriores, comercio Internacional y Culto pero que, no
obstante, requieran la presencia del Cuerpo Diplomático extranjero, la tarea de
comunicar y supervisar la correcta ubicación de dichos representantes será
responsabilidad del área de Ceremonial del citado Ministerio.

 Los actos recepciones y ceremonias que se desarrollen en la Casa de Gobierno y en la


Residencia Presidencial de Olivos son de competencia exclusiva de la Dirección General de
Ceremonial de la Presidencia de la Nación debiendo los Directores, Jefes o Encargados de
Ceremonial de los funcionarios invitados tomar ubicación separada de éstos y en los sitios que
les fueren reservados por la citada Dirección. En aquellos actos, recepciones y ceremonias de
carácter oficial que sean organizados por Gobiernos Provinciales o Municipales de nuestro
país, la ubicación de los funcionarios nacionales invitados estará a cargo de la autoridad
protocolar de la Nación; debiendo las Direcciones, Jefaturas y Encargados protocolares de los
invitados, limitarse a comunicar y asegurar con anterioridad la correcta ubicación de éstos. En
aquellas ceremonias de carácter cívico-militar en las que intervenga o deba intervenir más de
una Fuerza, la coordinación de las mismas estará a cargo del Estado Mayor Conjunto de las
Fuerzas Armadas.

Tarea: Diseñar una situación de Precedencia Protocolar, explicando los rangos de jerarquía

Clase 5 Ceremonial y Protocolo en Gastronomía


El protocolo de las comida sin servicio

Se define protocolo como una regla u orden ceremonial, que puede ser diplomática,


palatina o solamente establecida por decreto o por costumbre.

Denominamos “Comida sin servicio” a aquella la comida servida sin ayuda de personal
en una reunión semiformal. Se puede optar por distintos sistemas:

1. El más aconsejable consiste en hacer circular las fuentes de comensal en comensal, en
sentido contrario a las agujas del reloj, de modo que lleguen por la izquierda. Si la
fuente pesa mucho, el caballero la sostendrá para que se sirva su pareja y después se
servirá él. Si no son difíciles de sostener, es más práctico que cada cual se sirva cuando
le llegue el turno.

2. También podemos convertir la cena sentados en una cena semibuffet. En este caso se
dispone en mesa grande a un lado del salón, el plato principal con la vajilla indicada.
Así, el servicio se simplifica automáticamente, pues cada comensal se sirve lo que
desea, y toma su asiento a la mesa.

3. Los anfitriones pueden desdoblar su papel, y actúen como comensales y camareros.


Pero, es una fórmula poco aconsejable pues resulta un tanto incomoda a los invitados, y
obliga a los anfitriones a abandonar frecuentemente la conversación con sus vecinos de
mesa.
4. Otra buena solución es que la anfitriona sirva desde su sitio en la mesa y los
comensales. van pasando los platos en sentido contrario a las agujas del reloj, para que
lleguen por la izquierda, que es lo estipulo el protocolo de servicio en la mesa. También
podemos prever una mesita auxiliar, donde puedan dejar los platos usados para llevarlos
a la cocina en un momento oportuno. En cuanto al servicio de café y las copas, servirlos
en otra habitación es una buena solución, y si no se dispone de ella, se recogerá el
servicio utilizado dejando la mesa limpia, lista con el mantel puesto y con los adornos.

Reglas básicas para realizar una comida formal en casa

 Organizar en un domicilio particular una reunión de estas características, necesita


espacio suficiente y un presupuesto bastante generoso si queremos salir airosos ante
nuestro invitados.

Si no se dispone de un servicio propio y ha de contratarse para la ocasión, es preferible


hacer la invitación para un restaurante, donde auténticos profesionales resuelven todos
los problemas prácticos.

Si se trata de una reunión informal, entre amigos de confianza, todas las versiones
resultan aceptables, pues podemos contar con la ayuda de los invitados y de los
familiares.

Pero, para que la comida formal, sea cena o almuerzo, sea un éxito debemos seguir
algunas reglas: Si es una cena, el horario ideal es de nueve a diez de la noche, pida a sus
invitados que comparezcan con media hora de anticipación como mínimo.

Así podrá ofrecer un aperitivo a los que vayan llegando y dará tiempo para que lleguen
los rezagados, informe claramente a los invitados tanto la hora a la que se espera que
lleguen como la hora a la que se servirá realmente la cena, para evitar demoras o dañar
la calidad de la comida por recalentamiento o sobrecocido.

Si el invitado es usted, que llega pasada esa media hora de margen, hará bien en


rechazar el aperitivo para no hacer sufrir su retraso a los demás. Recuerde que el tiempo
para un plato es importante, pues se corre con el riesgo en la cocina, algunas comidas
requieren de un servicio puntual. Si alguien se da cuenta de que va a retrasarse, debe
avisar y pedir que empiecen sin él.

 El anfitrión tomara la decisión, sin embargo, no retirará el cubierto del ausente, quien
se incorporará a la mesa, ofreciendo una rápida excusa y sin entretenerse en saludos
individuales para no interrumpir más de lo inevitable. Si un comensal llega tan tarde que
los demás ya han terminado de comer o están a punto de hacerlo, lo mejor será ofrecerle
un plato, posiblemente un aperitivo frío, que pueda tomar al tiempo que se une a la
tertulia general.

El tamaño de su mesa es importante cuando vaya hacer las invitaciones. Si es una cena
entre amigos de confianza o familiares, se puede estar un poco más apretados en la
mesa, pero si es formal, no pretenda colocar doce personas en donde sólo caben diez.
Recuerde que los servicios completos de platos, cubiertos y cristalería requieren cierta
holgura de espacio.
Invite con anticipación suficiente: diez o quince días en casos de cenas importantes; tal
vez algo menos en los demás casos, recuerde que por mucha amistad que tenga con una
persona, ésta quizá deba atender otros compromisos. Dos o tres días antes, reitere la
invitación, y pida a los invitados que confirmen su asistencia para que pueda prevenir
cualquier inconveniente. Si usted es el invitado y no puede asistir, llame al anfitrión y
de su excusa.

Dé alguna pista sobre cómo espera que vistan sus invitados o qué tipo de reunión ha
planeado para que cada cual saque sus conclusiones y asista a su fiesta debidamente
vestido. Se ahorrará y les ahorrará situaciones un tanto embarazosas, evitando tener que
sentar a un caballero de etiqueta frente a otro con un cómodo yérsey de cuello alto,
parece algo exagerado, pero ocurren cosas así.

Reglas para servir una comida formal

Con servicio es decir con mesoneros o personal que sirva la comida, de contrario no


será formal. En una cena protocolaria se pone sólo un plato en la mesa para cada
comensal. A medida que se utilizan se retiran, siempre de uno en uno, y se sustituyen
por otros limpios.

Los platos se sirven por la izquierda y se retiran por la derecha; el vino, y todas las
bebidas por el contrario se sirven por la derecha. Se sirve primero a la señora situada a
la derecha del anfitrión y a las demás señoras, siguiendo el sentido de las agujas del
reloj; luego a los caballeros, empezando por el que se sienta a la derecha de la
anfitriona.

Es correcto iniciar el servicio como se ha dicho y seguir hacia la izquierda con los
demás comensales, prescindiendo que sean hombres o mujeres. Antes de servir el postre
se retiran de la mesa las copas usadas y todo lo que no se haya de utilizar más, como
saleros, salseras, etc. Cuando en la comida formal hay niños, estos se sirven en una
mesa aparte de ser posible y se les sirve primero, junto a las personas de mayor edad.

Cómo preparar una mesa

Puede escoger entre la mantelería clásica, con un solo mantel grande que cubra toda la
superficie de la mesa, debe ser preferiblemente de colores tradicionales para una comida
formal: blanco o crema. Los mejores géneros son lino, encaje, damasco y similares. Si
el mantel es de encaje, ponga debajo una tela de color suave, para que resalten los
dibujos y calados. 

En caso de que se decida por una mantelería de otro color, procure coordinarlo bien con
su vajilla. Antes de extender un mantel grande sobre su mesa, cubra la superficie de
ésta con una tela afelpada o acolchada, y mejor aún si debajo de ella pone un plástico
que proteja la mesa de la humedad.

Los accidentes más corrientes durante una comida son las copas de vino volcadas o la
caída de algún jugo o salsa sobre el mantel que debe colgar bastante por los lados, una
medida clásica es la mitad de la distancia que hay entre la mesa y el suelo.
También puede poner mantelitos individuales, son más informales y modernos pero se
corre el riesgo de que la superficie de su mesa de madera, sufra desperfectos, a veces
difíciles de remediar, pero estéticamente, UD. puede usted organizar una bonita mesa
con mantelitos individuales del estilo que prefiera en el mercado hay una amplia
diversidad para elegir. Use servilletas grandes, del mismo género que el mantel o que
hagan juego con este.

Si el mantel es de encaje la servilleta debe llevar encajes en una esquina o un adorno de


encaje. Esta se dobla en forma rectangular o en triángulo colocándolas sobre el plato
superior o a la izquierda de éste, más allá de los tenedores. Hay otras formas de doblar
las servilletas (mitra, cucurucho, flor, etc.) pero se consideran poco elegantes
además producen una manipulación excesiva de las servilletas y esto es poco higiénico.

La austeridad es elegante. Nunca y por ningún concepto use servilletas de papel en una


comida formal, aunque este uso se está generalizando, son inadmisibles.

La distribución del servicio de mesa

El servicio de mesa para una persona se compone de servilleta, cubiertos, platos y


copas. El servicio de cubiertos completo para cada comensal comprende: cuchillo de
carneo para el plato principal, de pescado, de postre y uno especial para la manteca;
cuchara de sopa, de postre, de té y de moka; tenedor de carne, de pescado y de postre.

También harán falta las piezas de servicio correspondientes: tenedores, palas y cuchillos
específicos para determinados alimentos: tenedor de tres púas para ostras y cóctel de
mariscos; pinzas para el marisco, para espárragos (poco frecuentes); cucharas
redondeadas para el consomé; cucharillas para el helado; pinza y tenedor de dos puntas
para los caracoles, entre otros.

 Las cuberterías de plata son las mejores, pero hoy en día se opta por los prácticos
cubiertos de acero inoxidable, que son higiénicos y más accesibles. Los hay de modelos
de diseño muy atractivos y de excelente calidad, que no desmerecen una mesa bien
puesta. Una distribución armónica del servicio de mesa, junto con otros
complementarios y ornamentales, dará a su mesa un aspecto festivo creando un
ambiente agradable en sus comidas.

Tras poner el mantel, disponga los platos, en general son dos por comensal. Si servimos
entremeses antes de la sopa, colocamos sobre los platos llanos uno más pequeño, y solo
tras retirar éste se coloca el de sopa, convenientemente acompañado de otro llano. Un
consomé o crema se sirve en tazas especiales, que se presentan y se retiran junto con
su plato.

A la izquierda del comensal y arriba, suele colocarse un platillo para el pan, que en
ocasiones poco formales se utiliza asimismo para el queso. Las copas pueden disponerse
en triángulo, con la del agua en medio, centrada con respecto al plato o un poco a la
derecha; aunque no hay una regla para eso es más frecuente ordenarlas de mayor a
menor y de izquierda a derecha, facilitando el servicio por la derecha de los vinos.

El número de copas a colocar ante cada comensal será igual al número de vinos que
se vaya a servir. La servilleta, como se ha dicho, va a la izquierda del plato o sobre este.
 La disposición de los cubiertos

1. Los cuchillos y las cucharas se colocan a la derecha del plato y los tenedores a la
izquierda.

2. El orden de disposición es el mismo en que vayan a usarse, de fuera hacia dentro, de


modo que los últimos en uso son los más próximos al plato.

3. Los cubiertos de postre admiten dos posiciones distintas. Pueden colocarse siguiendo


la regla general o bien se disponen junto a la parte superior del plato, con el mango de la
cucharilla, o cuchillo, dirigido a la parte derecha y el del tenedor a la izquierda.

En una cena protocolaria, con servicio, los cubiertos de postre se ponen en la mesa al
mismo tiempo que se sirve éste.

4. Hay que recordar que el filo de los cuchillos se dirige hacia el plato, las púas delos
tenedores y el cuenco de las cucharas hacia arriba.

La vajilla

Un servicio personal de mesa consta de tres platos como mínimo: hondo o sopero, llano
y de postre, estos deben pertenecer al mismo juego, si bien podemos hacer una
excepción con los platos de postre y los de pan que pueden ser distintos, pero que
coordinen con la vajilla principal.

Una buena realza, igual que ocurre con la mantelería, los cubiertos y las copas, su mesa
de gala. Para una comida informal entre amigos, tal vez en el jardín o la terraza, puede
utilizar una vajilla moderna, más audaz pero en ningún momento debe ser de plástico.

Una vajilla completa debe contar con: ensaladeras, fuentes de distintas formas
ytamaños, tazas de consomé y sus platos, sopera, platos planos y grandes paraciertos
tipos de pescado, etc.El posaplatos o plato de respeto es un elemento decorativo, aunque
es innecesarioahora está muy a la moda especialmente en restaurantes de lujo.

Si los tiene puede disponer de ellos en sus cenas en casa para dar a la mesa un aire
refinado. Recuerde que este se retira antes de los postres o al finalizar la cena si los
anfitriones lo prefieren así. Este plato base o posa platos puede también cubrirse con un
tapete redondo de tela fina en color blanco o en tonos muy claros y delicados bordados.

Su diámetro debe ser superior al de los platos de la vajilla. Si el café se sirve en la mesa,
las tazas deben hacer juego con el resto de la vajilla, pero si se toma en otra habitación o
en la zona de estar del comedor, no importa que el juego de café sea distinto o que las
copas de licor no sean iguales a las de la cristalería usada durante la cena.

 Otros accesorios y adornos en la mesa

Sobre la mesa se distribuyen estratégicamente algunos saleros y pimenteros, vinagreras,


si hay algo que aliñar, y bandejitas con mantequilla, siempre al alcance de los
comensales.
Recuerde que no se fuma durante las comidas, fumar en la mesa en un pecado contra la
gastronomía. Ponga ceniceros sólo si sabe que entre sus invitados hay fumadores
empedernidos que violarán la norma irremediablemente.

El adorno floral debe ser de tamaño reducido además de ser muy estético, permiten a los
comensales impida verse y hablar cómodamente; los gastrónomos están en contra de
estos pues el perfume de las flores estorba la apreciación de vinos y exquisiteces
gastronómicas.

Otra posibilidad de adorno sin inconvenientes seria centros o piezas de porcelana, plata
o cerámica. Los candelabros se utilizan sólo para las cenas, y se encienden al sentarse a
la mesa, pero la luz de las velas no es suficiente y debemos completar la iluminación de
manera adecuada. No recargue la mesa.

Sea cómodo. No permita que los adornos se vuelvan un estorbo. Muchas veces los
accesorios complementarios, como unas botellas de cristal, saleros y bandejitas
de mantequilla cunado son distribuidos con estilo, bastan para completar el adorno de la
mesa. Como una norma general, si no dispone de ayuda doméstica, simplifique al
máximo el despliegue de cubiertos y copas, recuerde que una cena con un solo vino o
con espumoso, puede ser perfecta si se ha escogido bien.

Video – Etiqueta y Protocolo en la Mesa:

Tarea: Compartir alguna experiencia de Ceremonial y Protocolo en una mesa. Puede haber
sido un casamiento, evento empresarial o familiar. Asimismo, pueden narrar alguna
experiencia como anfitriones, dentro o fuera del protocolo. Por otra parte, pueden explicar
alguna situación vivenciada como invitado a alguna casa o encuentro de índole social.

Según la Correspondencia Protocolar


Seleccione una:
a. Se debe utilizar un trato informal y admite abreviaturas.
b. Se debe utilizar un trato epistolar y no admite en ningún caso abreviaturas.
c. Se debe utilizar un trato formal, pero se admiten abreviaturas.

En una correspondencia, lo primero que se escribe es


Seleccione una:
a. El encabezado
b. La Fecha
c. El Saludo

Cuando una invitación se ha formulado, personal o telefónicamente


Seleccione una:
a. El envío impreso es opcional
b. Se debe enviar igual la tarjeta con una nota manuscrita en la parte inferior de la
misma
c. No se debe enviar impresa
La precedencia de los ex Presidentes Constitucionales de la Nación será dispuesta de
acuerdo a
Seleccione una:
a. Su carisma personal.
b. Su altura física.
c. La antigüedad de sus mandatos.

La precedencia de los ex Presidentes Constitucionales de la Nación será dispuesta de


acuerdo a la antigüedad de sus mandatos.

La precedencia de los Senadores Nacionales será dispuesta de acuerdo a


Seleccione una:
a. El orden alfabético de sus apellidos
b. El orden alfabético del nombre de la Provincia que representen
c. El orden alfabético de sus primeros nombres

La precedencia de los Senadores Nacionales será dispuesta de acuerdo al orden


alfabético del nombre de la Provincia que representen y, entre los de una misma
Provincia, teniendo en cuenta la antigüedad en sus mandatos.

En las ceremonias de carácter cívico-militar en las que intervenga o deba intervenir más
de una Fuerza, la coordinación de las mismas estará a cargo
Seleccione una:
a. Del Vicepresidente de la Nación
b. Del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
c. Del Presidente de la Nación

En aquellas ceremonias de carácter cívico-militar en las que intervenga o deba intervenir más
de una Fuerza, la coordinación de las mismas estará a cargo del Estado Mayor Conjunto de las
Fuerzas Armadas.

Se denomina "Comida sin Servicio"


Seleccione una:
a. A aquella comida servida sin ayuda del personal en una reunión formal.
b. A aquella la comida servida sin ayuda de personal en una reunión semiformal.
c. A aquella comida servida con ayuda del personal en una reunión informal.
Denominamos “Comida sin servicio” a aquella la comida servida sin ayuda de personal
en una reunión semiformal. Se puede optar por distintos sistemas:

Según lo visto en clase, en la disposición de los cubiertos


Seleccione una:
a. Los cuchillos y las cucharas se colocan arriba del plato y los tenedores en la parte
inferior.
b. Los cuchillos y las cucharas se colocan a la derecha del plato y los tenedores a la
izquierda.
c. Los cuchillos y las cucharas se colocan a la izquierda del plato y los tenedores a la
derecha.

Los cuchillos y las cucharas se colocan a la derecha del plato y los tenedores a la
izquierda.

Para una comida informal entre amigos


Seleccione una:
a. La vajilla debe ser antigua
b. La vajilla puede ser de plástico
c. La vajilla puede ser moderna

Para una comida informal entre amigos, tal vez en el jardín o la terraza, puede utilizar
una vajilla moderna, más audaz pero en ningún momento debe ser de plástico

En una cena protocolaria, con servicio


Seleccione una:
a. Los cubiertos de postre en la mesa son opcionales.
b. Los cubiertos de postre se ponen en la mesa al mismo tiempo que se sirve este.
c. Los cubiertos de postre se ponen en la mesa, luego que se sirve este.

En una cena protocolaria, con servicio, los cubiertos de postre se ponen en la mesa al
mismo tiempo que se sirve éste.
Clase 6: Ceremonial y Protocolo en gastronomía (Parte
2)
El menú
 
Muchas veces este se convierte en el quebradero de cabeza para un buen anfitrión, pero
no debe constituir un problema si se respeta tanto su variedad como su equilibrio. Un
plato fuerte o muy especiado debe completarse con otro de tipo suave.
 
Las salsas de acompañamiento han de ser variadas. Por otra parte, si no dispone de un
cocinero experto, ni de camareros lo mejor será simplificar las cosas recurriendo a
platos que puedan prepararse con anticipación.
 
El orden tradicional es conocido y en todo caso hay que respetarlo, es el siguiente:
 
1) Sopa o entradas (o entradas y sopa)
2) Pescado
3) Carne con su acompañamiento
4) Queso y/o fruta 
5) Repostería
6) Helado
 
Existen diferencias en cuanto a los postres, si se sirven varios. Puede suprimir algunos
platos, pero siguiendo el orden convencional. A veces, entre el plato de pescado y el de
carne, se intercala un sorbete para limpiar el paladar y poder apreciar al sabor del
siguiente plato.
 
Si la temperatura no lo desaconseja, un primer plato frío puede estar ya servido antes de
que los invitados pasen al comedor. También algún tipo de plato caliente, recién salido
del horno, por ejemplo una sopa gratinada, en cazuelitas de barro individuales.

Distribución de los comensales en una comida formal


 
Hay dos formas de ubicar en una mesa a quien preside la comida. 
Sistema anglosajón: Deben sentarse en las cabeceras de una mesa rectangular u
ovalada.
Sistema francés: La persona que preside la mesa se sienta en el centro. Lo básico es
tener en cuenta los siguientes puntos clave:- En la medida de lo posible, se deben
alternar hombres y mujeres.- Los matrimonios se separan, pero no las parejas de novios.
 
Tampoco se
ponen juntos a compañeros de trabajo evitando de este modo que la conversación recaig
a en los problemas cotidianos de la vida laboral.
- El lugar de honor será para la persona de mayor rango o edad o para alguien a quien se
quiera distinguir.
- La derecha de los anfitriones se reserva a la señora y al caballero de mayor categoría y
la izquierda a las personas siguientes en importancia. Y, así, sucesivamente.
 
Si no quiere observar este protocolo, es normal reservar los mejores asientos para los
invitados de honor, si los hay, o para aquellas personas de más edad. Se consideran
sitios preferentes la cabecera o centro de la mesa situados en la parte contraria a la
entrada de la habitación, puesto que suele ocupar el anfitrión; la anfitriona escoge, en
general, la presidencia que queda más próxima a la entrada del servicio
 
Para una cena de hasta diez invitados son ideales las mesas redondas. En una cena muy
numerosa, el anfitrión puede colocar unas tarjetitas con el nombre de cada comensal
escrito a mano. Se colocan junto a los platos para indicar el sitio de cada uno. Entre
amigos, bastará con el nombre de pila; pero si se trata de una cena protocolaria, se
escribirán nombres y apellidos con el correspondiente tratamiento.
 
Al sentarse a la mesa, los caballeros apartarán ligeramente la silla de su pareja para
ayudarla a acomodarse. La primera en ocupar su sitio será la anfitriona, a continuación
el resto de las señoras y después los caballeros.

Cena Buffet
Un Bufe es una comida, generalmente de noche, que se compone de platos calientes y
fríos, servidos de una vez sobre una mesa o conjunto de mesas donde, en reuniones o
espectáculos públicos, se ofrecen estos platos.
 
En la vida cotidiana de hoy día, es más frecuente que en las casas no haya personal de
servicio. Quienes se aventuran a convertirse en anfitriones de un número considerable
de amigos, desea un método para atenderlos de la mejor manera y poder igualmente
disfrutar con ellos de la fiesta.
 
Es aconsejable entonces una cena buffet para la cual conviene contratar, por lo menos, a
una persona que ayude a servir y retirar platos y vasos usados.
 
Una cena-buffet es bastante parecida a un cóctel, pero, debe ser una cena. Es decir,
además de las bebidas debemos ofrecer algo de comer.
Ventajas
 
1. Permite invitar más personas que en una cena con invitados sentados.
2. Al ser informal, permite que los grupos se formen espontáneamente;
3. Requiere mucho menos servicio; si no lo hay, se puede solucionar con la ayuda,
voluntaria, pero pactada, de algún familiar o amigo íntimo.
4. Como suele ser el último compromiso del día, su duración depende solo de lo
animada que resulte la reunión.
5. Si hay un salón disponible, se puede incluso prever la posibilidad de finalizar la
comida con algo de baile.
6. Es un tipo de fiesta muy flexible, resultando en consecuencias más divertida quelas
que obligan a una cierta inmovilidad durante toda la velada.
 
Desventajas
 
Nunca es formal. Por tanto, no sirve para cumplir con ciertas obligaciones. Si debe
usted atender a invitados de verdadero compromiso y su casa no reúne las condiciones
adecuadas, soluciónelo ofreciendo una cena en un restaurante, hotel o club donde
puedan resolverle los problemas de protocolo.
 
Menú para Buffet
 
La comida suele ser variada, pero siempre incluyendo los tres tipos de carne, vacuno,
aves y pescados para agradar a todos los gustos, puede incluir una mesa de quesos,
además de canapés. También debe incluir algún postre, un servicio de café y otro de té,
además de alguna bebida no alcohólica que acompañe las comidas. Lo más conveniente
es ofrecer vinos.
 
En relación a los alimentos, no deben ser muy elaborados ni que se puedan comer a
temperatura ambiente, a menos que tengamos un Baño María, donde podamos
conservarlos calientes. Para no complicarse, es preferible ofrecer delicatesen o
bocaditos sencillos.
 El protocolo en las bodas
 
El protocolo en este tipo de reuniones viene dado por los gustos y deseos de los novios,
pero hay algunos consejos básicos al respecto:
 
Se aconseja que los novios estén de acuerdo sobre la índole de la ceremonia, la fecha, la
hora, y el tipo de celebración que seguirá. No improvisen. La música y los adornos
deben ser escogidos con antelación ya que realzarán la ceremonia y la recepción, los
adornos de flores deben compaginar con la arquitectura, el tamaño y la iluminación del
templo o capilla.
 
Si los novios tienen un pariente o un amigo sacerdote, será más íntimo que este se
encargue de la ceremonia en el templo; pero debe avisar con anterioridad a la parroquia
donde se quiera celebrar los casamientos. El protocolo establece que después de la
llegada de los invitados, entra el novio en la iglesia dando el brazo a su madre. Algo
más tarde llega la novia con su padre, precedida, si los lleva, de pajes y damas de honor
y avanza hacia el altar a los acordes de la marcha nupcial.
 
Los primeros bancos de la derecha estarán ocupados por los familiares del novio; los de
la izquierda, por los de la novia. Finalizado el rito nupcial, se inicia el desfile hacia la
salida del templo, donde el nuevo matrimonio recibe las felicitaciones Los invitados a
una boda deben ser puntuales. Es una descortesía llegar después de haberlo hecho
los novios. A la recepción deben ser los novios son los últimos en llegar Si la recepción
se hace horas después (el matrimonio en la mañana y la fiesta en la noche por ejemplo),
los novios, junto con sus respectivos padres reciben a los invitados. El menú puede ser
más o menos copioso, los platos deben resaltar más por su calidad que por su
peculiaridad con preparaciones simples, que agraden todos los gustos.
 
Averigüe previamente si algún invitado debe seguir un régimen riguroso para poder
encargarlo a tiempo especial para él. Los regalos deben llegar a la recepción antes de la
boda, no cargue usted con grandes paquetes que luego no sabe a quién entregar, o
deslucirá a la novia entregándole un regalo que no sabe dónde poner. Por regla general,
no se llevan niños a una boda a menos que hayan sido invitados expresamente y, en ese
caso, los padres deben controlarlos.
Si hay baile, lo abren los novios. Todos los invitados masculinos querrán hacerlo
también con la novia y, si no han de salir en seguida de viaje, probablemente ella
accederá.
Hoy, no es raro que los recién casados continúen su la con su círculo de amigos más íntimos y
se dirijan a otro lugar para bailar y beber unas copas antes dela nuche de bodas o el viaje de
luna de miel.

 Almuerzo de trabajo

Es posible que tras una larga reunión de trabajo se haga un alto para almorzar. Se


aconseja hacer una pausa de al menos dos horas para hacer esta comida, ya que con esto
se logrará suspender el tratamiento de temas muy relevantes, para ofrecer un encuentro
amistoso y cordial. De todos modos, debemos seguir algunas reglas, si ofrecemos un
almuerzo de trabajo:

El almuerzo en un alto a las labores, que continuarán luego de este. Tal vez, con más
ahínco, lo que significa que no proponemos bebidas alcohólicas (se pueden reservar
para el final de la jornada). No debe tan copiosa la comida que quite el deseo de
continuar el trabajo, porque estamos muy llenos o la comida fue pesada, lo que nos
causaría sueño.

Puede pedirse la comida a un restaurante cercano y servirlo en las propias oficinas, si
disponen de un comedor para ejecutivos, o lo improvisamos en una salita cómoda,
También podemos programar el almuerzo en un club privado o en un restaurante
tranquilo próximo a la oficina, donde ya hayamos realizado la reserva previa.

Un aperitivo simple, al que seguirá un menú ligero: sopa, ensaladas o cremas frías, un
plato de carne o pescado de calidad, la preparación delos alimentos no debe ser
recargada de especias o guiso más bien algo a la plancha o al horno, sin salsas
complicadas; el postre puede ser preferiblemente frutas que ayudan a una buena
digestión, o un dulce suave y café sin bebidas alcohólicas

Si se ofrece, vino o cerveza, esto debe ser en cantidades modestas El almuerzo debe ser
selecto en cuanto a calidad, pero sobrio en cuanto a cantidad. La duración debe ser de
dos horas como máximo, pudiendo prolongarse un poquito para hacer una sobremesa
corta. Siendo ésta una ocasión informal, la costumbre es sentarse sin protocolo.

Video – Protocolo en Cenas de Gala:

Tarea: Diseñar un menú para comida formal y otro para una informal. Justifique las elecciones.

Protocolo para eventos especiales


Protocolos para una fiesta infantil

Si usted desea celebrar el cumpleaños de uno de sus hijos pequeños, debe programar no


sólo la comida que ofrecerá a los niños, sino también las diversiones que los mantengan
entretenidos.

Consejos
Debería contar usted con la ayuda de algún familiar o de la madre de alguno de los
invitados. Lo ideal sería que hubiera un adulto colaborador por cada diez niños. Al
decidir a cuántas personas invitará, piense que los niños necesitan espacio para moverse
y que demasiados niños en poco espacio convertirse en un caos Haga las invitaciones
con unos quince días de anticipación.

Lo normal es que invite a los compañeros de clase del niño ya sus amigos de juego. Esto
sin contar con los niños de la familia (hermanos y primos). Use platos y vasos de
plástico o cartón (descartables) y tenga abundantes servilletas de papel. Los manteles
también pueden ser de papel, decorados o no.

Retire todos los objetos frágiles del lugar donde realizara la fiesta. El niño de la casa
agradecerá todos los regalos por igual. Ofrezca a sus invitados algún sencillo recuerdo
de la fiesta, como una bolsa de caramelos, un sombrerito o cualquier otra cosa similar
que siempre será un bonito detalle. Cuando piense en comida, piense en niños y lo que
ha estos les gusta comer (salchichas, papas fritas, hamburguesas son los clásicos).

Protocolo en Bautismos o Comuniones

Hay que tener en cuenta que un sacramento no debe recibirse nunca a la ligera. Y que es
una ceremonia seria. Por lo tanto, es preferible que al rito en el templo solo asistan
familiares o amigos muy allegados, y por supuesto los padrinos, es preferible no llevar
niños.

Consejos básicos

En cuanto al bautizo, la petición de apadrinar un niño se hará sin obligar. Los asistentes


a la ceremonia deben guardar un silencio respetuoso mientras se celebra el rito Padres,
padrinos y demás asistentes vestirán con discreción. En cuanto a la fiesta, suele
celebrarse en casa de los padres o en algún restaurante u hotel, en un salón reservado al
efecto. Lo más usual es ofrecer una merienda con canapés, sándwiches, dulcería variada
y una torta de bautismo, acompañada de bebidas refrescantes sin alcohol y vino.

Existe en algunos países la costumbre de ofrecer a los invitados a la fiesta del
bautismo un recuerdo con una bolsita de almendras cubiertas con caramelo, que
especiales para esta ocasión, con una tarjeta que lleva la foto del recién bautizado y la
fecha de su nacimiento.

Estas se envían también a familiares y amigos que no han sido invitados o no han
podido asistir a la fiesta. Si es una comunión, estas se realizan en la mañana y se ofrece
un desayuno, generalmente sándwiches y chocolate caliente, con un pedazo de la torta,
refrescos y vino para los adultos.

Cuando decidimos celebrar en un restaurante:

Debemos pactar con el restaurante, el tipo de comida y bebida que queremos servir, y la


cantidad de invitados que vendrán, para que no falte nada. Generalmente la celebración
es más íntima y solo se invitan además de a los padrinos, algunos amigos muy allegados
y la familia. Lleve la torta o encárguela al establecimiento, y pídala que se sirva como
postre al terminar la comida.
Puede vestirse uno del modo que desee o acostumbre para acudir a un restaurante, pero
lo es mejor que su atuendo sea formal si usted va a uno de lujo o simple si se trata de un
restaurante familiar. Al elegir el menú, si no está previamente establecido y es usted
el anfitrión, puede alentar a sus amigos a que pidan algún plato caro, alguna
especialidad recomendada por el maître. Si es invitado, no lo haga, a menos que el
anfitrión insista. Sea discreto, acepte las sugerencias de su anfitrión. Disfrute de la
compañía de sus amigos y familiares.

 El protocolo y el mundo laboral

Las asambleas, juntas y consejos de administración son ocasiones formales y se rigen


por normas entre las que figura un respeto estricto a la jerarquía y las reglas que tiene la
empresa.

La persona que organiza la reunión se preocupará de que lleguen a su debido tiempo las
convocatorias, con lugar, fecha y hora, adjuntando, en la medida de lo posible, los
puntos a tratar. Debe transcurrir todo con suma cortesía, concederse la palabra siguiendo
el turno ya establecido previamente o a medida que se soliciten.

En caso de una discusión desordenada o violenta, el que preside la reunión de trabajo la


cortará, invitando a todos a escuchar al orador de turno, no deben excederse los límites
para intervenir. La sala de juntas sea lo más confortable posible, estar iluminada
adecuadamente donde la luz permita tomar notas con facilidad. Si está permitido fumar,
los ceniceros se distribuirán de modo que queden al alcance de todos, pero es más
educado no fumar en reunión para respetar el derecho de todos a un ambiente limpio de
humo.

Es aconsejable prever alguna pausa (coffee-break) que permita a los presentes tomar un


café o un refresco, comer un refrigerio, ir a los lavabos o fumar un cigarrillo, si no está
permitido en el interior de la sala. En ocasiones, el presidente de la compañía o de la
entidad organizadora invita a almorzar o a cenar a los miembros de la mesa directiva.

El refrigerio generalmente se compone de sándwiches, café, te y jugo de frutas.También
podemos ofrecer algún dulce pequeño.

El té o una merienda

Se ha tomado la costumbre de invitar a tomar el té. Puede ser con fines benéficos o para
agradar a unos amigos en una velada por la tarde.

Este sacrosanto rito del té es inglés y tiene versiones distintas los diferentes países,
especialmente los de descendencia anglosajona, sobre todo en lo que se refiere al
horario que puede desplazarse hasta las seis o las siete de la tarde.

También se puede ofrecer café solo o con leche (suele tenerse previsto) o chocolate.
Reglas para una velada de té. Si le invitan a tomar el té en casa de unos amigos sea
puntual. Como se trata de reuniones de pocas personas la anfitriona espera a que
lleguen todos los invitados para preparar la infusión.
Si organiza el té merienda, piense en todo con anticipación: el servicio completo,
compuesto por tetera, jarritas para la leche y el agua caliente, azucarero, colador, rajitas
de limón, servilletas, tazas y platos y los cubiertos necesarios para lo que sirva como
acompañamiento.

Cuando el té se ofrece a última hora de la tarde, puede ser brindarse además


de emparedados, pastelitos, budines, pan con manteca, mermeladas, tostadas con
mantequilla, mermelada, algún canapé o emparedado, pastelitos o tartas dulces y, pastas
de té, algún plato fuerte, incluso, pasta italiana. Disponga de dos mesitas: una para el
servicio de té y otra con las cosas preparadas para comer, ante los invitados, de modo
que todos alcancen lo que deseen.

 Protocolo para las celebraciones al aire libre

Si usted organizar una fiesta al aire libre cuando llegue el buen tiempo, y cuenta con un
bonito jardín o una terraza amplia, debe seguir algunas reglas básicas para asegurar el
éxito del encuentro.

Un gran buffet adornado con tiestos de flores sería lo ideal. Pero, sea previsivo en
cuanto a vendavales repentinos, truenos estremecedores y la lluvia que pueden arruinar
la fiesta mejor preparada Por ello, el buffet debe estar a cubierto y conviene que tenga
preparada una sala bastante grande, tal vez con las habitaciones inmediatas, para que
puedan refugiarse los invitados en caso de emergencia

Para la humedad de la noche o una llovizna sin importancia, bastará con disponer de
sombrillas junto a las mesas. O un toldo o una carpa gigantes, aunque esta solución
resulta costosa y más propia de ocasiones muy especiales.

Recuerde lo desagradable que puede ser un almuerzo al aire libre si las mesas no están
perfectamente protegidas del sol. Estudie el asunto con atención y anticipación cuando
piense en una fiesta al aire libre durante el día. Los parasoles o los toldos serán
auxiliares eficaces en todos los casos.

 El protocolo de los vinos

Protocolariamente en las comidas formales el vino se sirve por la derecha del comensal
y solamente se llena la mitad o dos tercios de la copa.

En las cenas informales, el vino suele ser servido por el anfitrión. Es buena idea tener
las botellas dispuestas en una mesa auxiliar, siempre que la temperatura de la habitación
sea la adecuada, para que no se altere y degrade su sabor.

La tradición dispone que los vinos blancos se sirvan antes que los tintos, y de estos, los
ligeros antes que los robustos. En la actualidad, no se preparan menús tan copiosos
como antes y que muchas personas prefieren beber un solo vino.

Podemos simplificar el servicio y seleccionar el vino y los platos que mejor mariden.

 Maridajes protocolares
Sopas 

Existen divergencias entre los autores gourmet, pues mientras unos dicen que no deben


acompañarse de ningún vino, otros recomiendan jereces o algún vino blanco seco, sin
aguja (Picor y acidez que tienen algunos vinos y algunas bebidas carbónicas).

Pescados y mariscos Blancos secos o champañas. Los pescados de sabor muy fuerte


pueden acompañarse con un tinto de cuerpo medio o ligero.

Carnes Blancas, tintos ligeros; rojas, grandes vinos tintos.

Aves Todos los tintos o vino espumoso.

Caza mayores Grandes vinos tintos.

Caza menor Todos los tintos.

Quesos Grandes vinos tintos; con quesos suaves, de pasta blanda, blancos y tintos
ligeros.

Postres Lo tradicional es servir vinos dulces, semidulces o fortificados.

El buen anfitrión y arte del buen comer

El anfitrión se define en los diccionarios como la persona que tiene convidados a su


mesa y los regala con esplendidez, comúnmente llamamos anfitrión a quienes reciben
invitados.

Atributos de un buen anfitrión

Ofrecer como si no diera. Estar en todas partes sin que su presencia resulte agobiante
para nadie. Facilitar los contactos entre los invitados y limar asperezas. Pensar en el
bienestar de sus invitados antes que en el suyo propio. Procure la felicidad de sus
invitados.

Un auténtico buen anfitrión, puede conseguir que una comida sea interesante. Debe
saber elegir bien a sus invitados y preparar con dedicación y buen gusto el refrigerio.
Organizar sin imponer.

Procurar que haya comida y bebida en cantidad suficiente, sin insistir en que coman y
beban más allá de lo que deseen pues esto puede resultar muy agobiante para
una persona de poco apetito. Debe tener un aspecto alegre y relajado cuando llegan sus
invitados, aunque haya hecho un titánico esfuerzo para organizar todo.

No caer en la tentación de explicar y de lamentarse de lo mucho que ha trabajado y


cuánto se ha cansado. Tampoco aludir a los gastos que han significado realizar la
recepción. Si ha organizado una fiesta, un anfitrión está siempre «de servicio» en ella.
Debe ir de un grupo a otro, de una sala a otra Procure que las conversaciones no se
conviertan en discusiones agrias. Introduzca temas de interés general para así desviar
posibles contrapuntos violentos.
Como regla general, no hable de política ni de religión ni cosas que puedan ofender los
intereses de alguna persona. Agradezca los obsequios recibidos. Si se trata de flores,
colóquelas en un sitio visible. Si le regalan bombones, vinos, licores o algún postre,
póngalos en la mesa siempre que esto sea posible.

 Curiosidades protocolarias

De procedencia anglosajona el brunch (unión de dos palabras inglesas: breakfast


ylunch), es una comida informal que se sirve a media mañana y permite una variedad
casi ilimitada de manjares, tanto los característicos del desayuno como los del almuerzo,
pudiendo hacer las veces de ambos. ¿Por qué se les dice a los gourmet "Sibaritas"?

Síbaris o Sybaris Antigua ciudad griega de Italia meridional, situada en las


proximidades de la costa oeste del golfo de Tarento, en la confluencia de los ríos Crathis
y Sibaris, en la región conocida como Magna Grecia. Fue fundada hacia el año 720 a.C.
por aquellos procedentes de Helike. La ciudad fue redescubierta por una expedición
arqueológica en 1965.

La creciente bonanza económica de Síbaris atrajo a enormes contingentes de población


los cuales, a su vez, contribuyeron a que Síbaris lograse un lujo inaudito que llamó la
atención de sus contemporáneos. En el siglo VI a.C. Síbaris era la ciudad más rica de la
Magna Grecia con una población estimada en 100.000 habitantes; bajo su control había
cuatro pueblos y un total de 25 ciudades. Tal fue el lujo alcanzado por Síbaris, que
la denominación de sus gentes, sibaritas, se convirtió en sinónimo de persona muy dada
a placeres y preocupada únicamente de su bienestar personal. Sus ciudadanos eran
famosos por su predilección hacia la buena mesa y cuentan los textos de la época
que eran grandes cocineros.

La palabra anfritrión tiene su origen en Anfitrión, rey de Tebas, quien era espléndido en
sus banquetes. En la mitología griega, se dice que era príncipe de Tirinto. Se casó con
Alcmena, hija del rey Electrión de Micenas. Durante su ausencia a causa de una
expedición militar, Zeus visitó a Alcmena disfrazado de Anfitrión y esta dio a luz dos
hijos gemelos: Hércules, el hijo de Zeus, e Ificles, el hijo de Anfitrión.

Video – Cómo ser un buen anfitrión en la mesa:

Tarea: Describir alguna situación en la que hayan sido anfitriones. Destacar entre 5 y 10 puntos
salientes que tiene que tener la persona que recibe en casa y agasaja con una comida a los
invitados.

El Protocolo en la Hotelería, RRPP y Comunicación


Las reglas del protocolo son importantes en toda empresa, sin embargo en el ámbito de
la hotelería su importancia se revaloriza.

Para ofrecer un servicio de calidad, los servicios de hotelería deben contar con normas
de protocolo de acuerdo a cada puesto y función que se desempeñe. Por eso es
importante que el personal cuente con la formación y capacitación adecuada para estar
siempre a la altura de las circunstancias.
Los servicios y normas protocolares suelen estar determinadas por la categoría o el
número de estrellas del hotel, en donde el personal debe garantizar al cliente el servicio
y la atención correspondiente.

Uno de los aspectos básicos del protocolo en hotelería consiste en la recepción. El


recepcionista es la primera persona que encuentra el cliente al ingresar al hotel y por lo
tanto es su primera impresión del lugar.

En hotelería debe implementarse un manual de protocolo interno en el cual se dejan


establecidas las normas protocolares más importantes que se adecuan a la características
propias del hotel. Sin embargo existen ciertas reglas básicas que no pueden pasarse por
alto:

– Ser amables y respetuosos en todo momento, tanto con los clientes como con todo el
personal que conforma la empresa.

– Cuidar las expresiones, el tono de voz y el vocabulario.

– Estar atento a las sugerencias y demandas de los clientes.

– Mantener la discreción. Ser reservado.

– Cuidar el aspecto personal. Mantener la higiene personal y la pulcritud en el uniforme


de trabajo.

– Realizar las tareas de modo responsable, evitando vociferar o hacer ruidos excesivos.

El protocolo en hotelería incluye varios aspectos importantes como el saludo, los


tratamientos, la etiqueta, las decoración, entre otros.
Hay una parte del protocolo hotelero que pertenece al protocolo social, con sus
correspondientes matices del protocolo oficial y del diplomático, mientras que hay otra
buena parte que corresponde al protocolo empresarial. Incluso en ocasiones, debido a la
celebración de determinados actos dentro de los propios hoteles, será necesario aplicar
el protocolo eclesiástico y el académico.

Las normas mencionadas aplican en todos los puestos dentro del hotel. Lo que se busca
es que el huésped se sienta cómodo y tenga la necesidad de volver al hotel, así como
recomendarlo y dejar una buena opinión.

 Las Relaciones Públicas

Las Relaciones Públicas deben estar puestas al servicio de la modernidad, y sin que


parezca un juego de palabras, podemos expresar que:

Las Relaciones Públicas promueven y mantienen las relaciones con los públicos.
A la hora de analizar la fórmula, podemos hallar una serie de significados relevantes,

por ejemplo: trato, comunicación, conexión, vinculación, entre personas y grupos de


personas, reunidas o dispersas, entre otras cuestiones.
En otras palabras, se trata de trabajar con todos los públicos vinculados de otra manera a
una organización y, asimismo, tener la capacidad operativa capaz de interaccionar con
otros sectores en actividades destinadas a dichos públicos. No siempre se menciona
entre las responsabilidades primarias de las Relaciones Públicas a su función política y a
la consecuente acción institucional, dos componentes exclusivos que merecen
destacarse expresamente dada su trascendencia.
El ejercicio profesional de las Relaciones Públicas "exige una acción planeada, con
apoyo en la investigación, en la comunicación sistemática y en la participación
programada, para elevar el nivel de entendimiento y la solidaridad y colaboración entre
una entidad, pública o privada, y los grupos sociales a ella vinculados, en
un proceso de integración de intereses legítimos, para promover su desarrollo recíproco
y el de la comunidad a la que pertenece."

Indudablemente, las Relaciones Públicas deben estar siempre al servicio de fines


concretos, especialmente atendiendo la diversidad de negocios o actividades socio-
económicas y políticas. Este perfil representa el eje de cualquier desarrollo, y está
adherido al progreso y al bienestar de la gente y sus instituciones.

Desarrolla, controla y mantiene la Identidad (personalidad de la empresa) y en su


consecuencia, la Imagen (representación) como primera y más impactante forma de
comunicación con los públicos internos y externos. Su mejor aliado es la Difusión
Institucional, quien olvida este concepto y acción lleva al olvido a su Institución o
empresa.

 Es un lema y una ley "Hacerlo bien y hacerlo saber"

Finalmente, sumar que el PROTOCOLO y las RELACIONES PUBLICAS conforman


un todo, quien conoce ambos caminos sabe hacia dónde va.

La integración (Ut unum sit) genera un agradable y certero espacio de trabajo para los


profesionales y seguridad de éxito para aquellos que reconocen en esta labor las
herramientas para una perfecta convivencia y respeto de los otros.

Recordar es nuestra misión, nuestro objetivo, les dejo un resumen para esas ocasiones
en que la mente se obnubila.

Comunicación Oral y Escrita

Protocolo del Teléfono y del E mail

El Correo Electrónico

Configurar el correo con los datos personales y dirección de e-mail (por lo menos un


alias o iniciales), Firmar los mensajes SOLAMENTE con la información necesaria,

La firma no debería sobrepasar cuatro líneas:

Nombre y Apellido

Cargo
E-mail y telèfono.

Evitar frases, fondos, marcos, archivos pesados, dibujos (todo aquello que resulta


innecesario),

Siempre realiza una prueba antes de enviar un correo de importancia.

El Teléfono "Cinco reglas de Oro del Lenguaje Telefónico"

Sonría, (nombre de la empresa y personal),

Articule claramente,

Hable con lentitud,

Anote,

 Haga preguntas: reformular y mencionar al interlocutor por su nombre.

Algunos consejos

No haga llamados de negocios a menos que tenga una buena razón (puede resultar una
intromisión o interrupción), vaya directo al tema y sea breve,

 Evite llamar a la casa lo que pueda ser resuelto en horario de trabajo,

 No permanezca callado mientras le hablan,

 No mascar, masticar, llevarse lápices, lapiceras, etc. a la boca, o hablar con otra
persona,

 Si su teléfono está desconectado y le hacen llegar un mensaje es su obligación


responder la llamada.

 Cuando haya alguien en su oficina no reciba llamados a menos que sean urgentes,

Evitar finalizar el llamado diciendo "Que tenga un Buen Día"; usar " Ha sido muy grato
escucharte", "Gracias por la información",

Si un colega está hablando cuando entra a la oficina, salga, a menos que le diga que se
quede.

Cortesía en el ámbito empresarial

Ascensor: Ingresa y egresa el de mayor rango.

Puertas: El primero abre y mantiene la puerta abierta.

Puertas giratorias: El primero pasa y espera a los que van saliendo.


"Prever acceso para personas con discapacidad o ancianas"

Visitas a nuestra Empresa


Visitas de menor jerarquía (informales) Educativas,
Grupos heterogéneos de públicos,
Visitas de proveedores y revendedores.
Planificación y Organización Personas y Conocimientos previos (educativas).
Elaborar ficha Técnica: Día y horario, Confirmación (fax o mail), Cantidad de
responsabilidad social.
Exposición Práctica: del Por qué y Para qué de la empresa. Impacto social, su
Recorrido por las instalaciones.
Break o refrigerio.
Despedida: Entregar material gráfico y obsequio, (dependiendo de la actividad de la
empresa).
 
Visitas de mayor jerarquía (formales) de Empresa a Empresa. tipo de reunión, etc..
 
Coordinar acciones protocolares y actividades: Día, lugar, horario, jerarquías, 
Recepción - Bienvenida
Salutaciones (invitado-comitiva) 
Desarrollo de actividades (recorrido, temas de intercambio, negociación, firma de
acuerdos o convenios, etc..)

Reuniones de Trabajo

Horarios

7.00 a 8.00 Desayuno de trabajo (interno)


8.00 a 9.00 (hasta 10.00) Desayuno de trabajo externo (con personas de otra empresa)

Cafè, tè, agua mineral (sin gas),masas secas, galletitas,etc..


11.00 hasta 16.00 Brunch
13.00 Almuerzo
21.00 Comida
A cualquier hora Vino de honor
Reuniones, sesiones, Cofee Break
seminarios, mesa redonda,
etc..

"Cortesía, saludos y presentaciones empresariales"

..." solo los tontos se ríen de la buena educación"...


 
Príncipe de Benevento.
Presentación de personas, 
Introducir una persona ajena al grupo,
Actitud en el momento de la presentación, 
Abrazo, semi abrazo, beso
Dación de mano, 
Visitando la oficina de otro Ejecutivo.

 Protocolo en la Empresa

Comportamiento en el área laboral

La Cortesía

La cortesía es indispensable en el ámbito laboral; existen ciertas diferencias entre


el comportamiento social y el que se utilizará en el lugar de trabajo, lo que no significa
que el trato hacia los subordinados sea menos cortés, sino que es diferente. La cortesía
se coloca en el tono de voz, en las actitudes hacia quienes nos rodean, más que en las
fórmulas clásicas; no es necesario pedir permiso para entrar o retirarnos de algún lugar o
reunión.

Dado la cantidad de mujeres que trabajan ha modificado el tratamiento social que se les
imparte, para pasar a ser tratadas prácticamente con la misma cortesía con la que un
señor trata a sus colegas hombres.

 Dentro de las empresas nos encontramos con una diferencia básica con los medios
sociales: un gran respeto por las jerarquías. Las relaciones entre superiores y
subalternos, entre ejecutivos y clientes o proveedores. Los rangos estarán claramente
diferenciados, siendo fundamental que cada persona conozca su posición y la haga
respetar.

 El grado de formalidad en el comportamiento y el vestido depende de la actividad que


se ocupa la empresa, o en la que se mueven las personas. También influirá en
la actitud general de un funcionario el eventual contacto con el público y clientes, y
sobre todo lo hará la política interna de la empresa. Generalmente son los directores de
éstas quienes marcan el estilo de la vestimenta y, como dada empresa es un mundo
diferente, lo ideal será que al incorporarnos a un nuevo trabajo observemos
cuidadosamente la actitud general, y nos adaptemos a ella.

 También será muy importante que, además de seguir las convenciones sociales
tradicionales, seamos naturales y controlados, que sepamos improvisar para resolver
situaciones imprevistas; en una palabra, que tengamos una buena dosis de sentido
común.

 Otro punto importante dentro de la convivencia laboral será el buen humor, el saber
sonreír y utilizar un tono agradable de voz. Será mucho más fácil lograr un mejor
rendimiento de nuestros colaboradores si los tratamos gentilmente, si tenemos en
consideración cada personalidad y actuamos de acuerdo con ello.

Es la manera correcta que han de tener para dirigirse los miembros de las instituciones,
tanto entre sus pares como frente a terceros. La precedencia estará encabezada por los
fundadores de la institución y se regirá de acuerdo al organigrama de cada ente en
especial.
Entre personas que tienen la misma jerarquía, es frecuente que se produzcan roces, por
lo que los individuos con fuertes personalidades deberán ser más controlados y
cuidadosos, ya que aún sin intención, podrían avasallar a sus compañeros.

 Cuando se desee tener una reunión, lo correcto será que el que tenga la iniciativa vaya,
o llame, al escritorio de su igual. No deberemos llamarlo a nuestra oficina a no ser que
nos esté visitando alguien cuyo aporte sea de interés para el tema común. Si esta reunión
fuera formal, un hombre deberá ponerse de pie cuando entre su colega, lo saludará y
presentará a los visitantes, indicándole un asiento antes de sentarse nuevamente.

De esta manera el visitante notará que quien acaba de ingresar tiene, por lo menos, la
misma jerarquía de quién preside la reunión.

Al llegarnos al escritorio de una persona, sin haber solicitado previamente una


audiencia, si la encontramos ocupada en el teléfono o con algún tipo de documentación,
deberemos esperar a que termine lo que está haciendo antes de comenzar con el tema
que nos llevó a visitarla. Como contrapartida no es correcto recibir a una persona y
hacerla esperar frente a nosotros mientras hablamos por teléfono, acortaremos la
conversación y pediremos que no nos pasen llamadas a fin de concentrarnos en nuestro
visitante.

En general los subordinados deben aceptar y seguir lo que indiquen y decidan los
superiores. Si hay alguna discrepancia o bien alguna idea que pueda mejorar la
ejecución de la tarea, se expondrá el parecer con cortesía y en privado. Igual tratamiento
se dará para el caso de que se sobrecargue de tareas a un dependiente.

 Ante la existencia de subordinados, siempre deberán ser tratados con corrección,


amabilidad y respeto, siendo conscientes de sus horarios de salida, evitando organizar
reuniones o juntas sobre esas horas.

La decisión de pasar del tratamiento de utilizar el apellido de una persona a usar su


nombre de pila dependerá de quién tenga mayor jerarquía. En el primer contacto
comercial con otra persona será incorrecto usar el nombre de pila. Lo correcto es dar el
mismo tratamiento recíprocamente, las excepciones están dadas por:

Cuando exista gran diferencia de edad;


Cuando el dependiente pida que lo llamen por su nombre de pila y
Cuando la relación entre jefe y subordinado sea informal;
Sin embargo delante de terceros se volverá al tratamiento formal clásico, que hace a
la imagen corporativa.

 Etiqueta

Será muy importante que al tener la entrevista definitoria en una empresa observemos


cuidadosamente el grado de formalidad en el vestir, analizando sobre todo a aquellos
que tienen el mismo status que el cargo que ocuparemos.

Ante cualquier tipo de duda los hombres usarán ambo (traje oscuro), preferentemente
oscuro, o bien saco y corbata, de colores sobrios. En el primer caso me refiero a
situaciones formales y en el segundo informales o menos formales.
Las mujeres ejecutivas o empresarias estarán muy atentas a que su ropa sea de la mejor
calidad posible, discreta, poco escotada y para nada provocativa; no olvidando el
cuidado del peinado y de las manos para que estén en perfecto orden.

Para recordar:

En situaciones en las que se encuentran reunidas personas de procedencia diferente, en


la que puedan reflejarse distinciones en los hábitos culturales, se debe ser muy
respetuoso. Los grupos presentes deben hacer un esfuerzo por comprender
las normas de educación de los demás e intentar no transgredirlas.

Si entre las actividades que enfrenta como empresario está la de viajar a países de


hábitos diferentes a los nuestros, es su obligación documentarse debidamente sobre las
normas y modales del lugar y cultura a la que se dirige.

Si ya no tiene tiempo para leer sobre protocolo o su superior debe viajar solo recuérdele
el famoso dicho:

..."a donde fueres haz lo que vieres"...

y que siempre en estas situaciones no ceda ante la tentación de llamar la atención.

Video: Eventos, Protocolo y Relaciones Públicas en Empresas e Instituciones:

Tarea: Organizar un esquema/organigrama con horarios para planificar diferentes reuniones


en una empresa. Justifique.

Organigrama de reuniones semanal de la Empresa.

Hora inicio Fecha Lugar de la reunión Participantes Puntos a tratar


y fin
08:00 / 13:00 Martes Salón de Usos Múltiples Área Relaciones Nuevos horario de los
02/03/22 Publicas trabajadores-
08:00 / 09:00 asistencias y licencias.

Desayuno de trabajo

08:00 / 13:00 Jueves Salón de Presidencia Área Contable Liquidaciones


04/03/22 Horas extras

09:00 / 13:00 Viernes Salón Usos Múltiples Empresa de Nueva imagen empresa
05/03/22 Marketing
09:00 / 10:00 Desayuno de trabajo
En el Sistema Anglosajón
Seleccione una:
a. La persona que preside la mesa se sienta en el centro.
b. Los compañeros de trabajo de sientan juntos.
c. El que preside la mesa debe sentarse en las cabeceras de una mesa rectangular u
ovalada.
Sistema anglosajón: Deben sentarse en las cabeceras de una mesa rectangular u
ovalada.

Una Cena Buffet


Seleccione una:
a. Permite invitar más personas que en una cena con invitados sentados.
b. Los alimentos suelen ser muy elaborados.
c. Sirve para cumplir con ciertas obligaciones.
Permite invitar más personas que en una cena con invitados sentados.

Según el protocolo de las bodas


Seleccione una:
a. Los invitados deber llegar antes de los novios
b. Los invitados deben llegar en el mismo momento que lo hacen los novios
c. Los invitados deben llegar después de los novios

El protocolo de las celebraciones al aire lire indican que


Seleccione una:
a. Las mesas deben estar protegidas del sol.
b. Las mesas deben tener cierta exposición solar.
c. Las mesas deben estar expuestas al sol para broncear a los invitados.

Según el Protocolo del Maridaje


Seleccione una:
a. Los pescados y mariscos van vinos fortificados
b. Los pescados y mariscos van con vino tinto con cuerpo
c. Los pescados y mariscos van con vino blanco o espumoso

Pescados y mariscos Blancos secos o champañas. Los pescados de sabor muy fuerte


pueden acompañarse con un tinto de cuerpo medio o ligero.
Según el Protocolo, un buen anfitrión
Seleccione una:
a. Debe dejar que todo fluya sin organización previa
b. Debe organizar sin imposiciones
c. Debe organizar e imponer su estilo

Según el Protocolo
Seleccione una:
a. En una reunión es conveniente hablar de política y religión
b. En una reunión conviene no hablar de política ni religión
c. En una reunión conviene discutir sobre política y religión

Según el Protocolo, la primera persona que un huésped ve en un hotel es


Seleccione una:
a. El chef
b. El recepcionista
c. El sommelier

El personal hotelero deber ser protocolarmente


Seleccione una:
a. Discreto y reservado
b. Intenso y ofrecer exceso de confianza
c. Protagonista principal

Según el Protocolo de Convivencia Laboral


Seleccione una:
a. Debemos ser serios y utilizar un tono de voz que implique seriedad
b. No debemos tener buen humor en la oficina ni con los compañeros
c. Es fundamental saber sonreír y utilizar tono de voz agradable
Clase 10 Siete principios básicos del Protocolo en la
Organización de Eventos
Quien entra en el mundo del protocolo y la organización de eventos lo hace a través del
estudio o el ejercicio profesional de tareas relacionadas con el tema, sin olvidar que
también puede hacerlo como espectador cuando asiste a ceremonias o eventos.

 Para quien quiere dedicarse al protocolo y los eventos como profesión, la primera
recomendación sería la de buscar una buena formación. Si nos hemos saltado este
paso o, aun dándolo nos falta práctica, nuestro primer contacto con el protocolo nos
producirá esa sensación de “mariposas en el estómago” de la que hablan los actores en
su primera representación.

Los siete puntos que se recogen a continuación son siete aspectos básicos a tener en
cuenta por un principiante en la materia. Su orden es aleatorio, todos tienen la
misma importancia y si uno de ellos falta, organizar un evento no sería posible.

Conozca al anfitrión

La persona –particular o empresa- que te contrata para organizar el evento,


habitualmente, es el anfitrión del mismo. Necesitas conocer sus motivos para organizar
el evento y los objetivos que quiere obtener con la organización del mismo. Qué quiere
hacer y cómo quiere hacerlo; con quién quiere contar; cuánto se va a gastar, etc. Pero
también necesitas conocer su empresa, su estructura,  identidad e imagen corporativa, la
política de RSC, etc. Cuanta más información tengas, mejor conocerás a quien tienes
frente a ti, y menos posibilidad de errar en lo que para él vas a diseñar.

Trate bien a los invitados

Son importantísimos en el evento. Del trato que allí van a recibir hablarán, y lo que
digan tiene que ser positivo siempre. Desde el momento en que les invitamos hasta que
abandonan el lugar de celebración, son nuestra máxima prioridad. Deben recibir el
tratamiento adecuado a su cargo; ser acompañados al puesto que para ellos hemos
dispuesto de acuerdo a su rango y siempre ser tratados con cortesía y amabilidad. No
debemos olvidarnos de despedirlos igual que los hemos recibido.

Revise las normas de protocolo

Las normas sobre autoridades, símbolos o ceremonias, ya sea a nivel estatal,


autonómico o local, hay que conocerlas –no memorizarlas- y saber para qué sirven
además de dónde debemos buscarlas. Estas normas no solo recogen listados de
autoridades o indicaciones para ordenar banderas, también incluyen criterios de
ordenación que ayudan a tomar decisiones en casos de concurrencia. Su consulta es
obligada cuando tenemos autoridades en nuestro evento.

Domine la documentación básica de un evento


Desde la confección de la lista de invitados, la redacción de una invitación o qué es y
para qué sirve una nota de protocolo, a la elaboración de documentos técnicos
específicos: briefing, listado de tareas, cronograma, dossier de prensa, o el mismo
programa del acto. Todos los documentos están allí para facilitar la labor a quien
organiza un evento. Si conocemos su utilidad y cómo confeccionarlos, se convierten
en nuestro salvavidas.

Identifique el patrón básico de los actos comunes

Todos los actos tienen un esquema básico: recibir; ordenar; ejecutar; hablar y
despedir, son sus pilares y se producen siempre en este orden. El contenido de cada uno
de esos puntos del esquema y la distribución del tiempo entre ellos es tarea nuestra.

Familiarícese con el espacio en el que se va a ejecutar el evento

Pisa el terreno. Conoce el espacio principal y las zonas comunes: cómo se accede o
cuánto se tarda en recorrer la distancia de un lugar a otro. Cuida de que todo en él esté
dirigido a la consecución de los objetivos del evento; desde la decoración al número y
tipo de asientos, mesas, atriles, tarimas, alfombras, etc. y ten en cuenta un factor
fundamental: la accesibilidad.

Evalúe el evento una vez finalizado

Para ello vas a necesitar el feedback de colaboradores, proveedores y asistentes. Toma


nota de todo lo que te digan y analiza de forma objetiva el resultado. Tanto si es positivo
como si es negativo, el análisis ha de ser riguroso.

El protocolo es una herramienta necesaria en eventos no solo estatales, sino también


empresariales. Lograr el desarrollo de un evento exitoso, transmitir un mensaje
adecuado y cumplir con el objetivo deseado de la organización, hacer uso del protocolo
y ejecutar el evento de manera correcta, es clave para un profesional.

Lectura recomendada. Libro imperdible para organizar eventos especiales.

El Maestro de Ceremonias en los Eventos

Un maestro de ceremonias es el anfitrión oficial de un evento, actuación o fiesta


organizada. Por lo general, un maestro de ceremonias presenta a los oradores, hace
anuncios y capta la atención de la audiencia para hacer que la agenda de la ceremonia
fluya de la mejor manera posible. Aunque ser maestro de ceremonias puede parecer una
tarea intimidante, hay algunas maneras de cumplir con esa responsabilidad y al mismo
tiempo irradiar confianza y carisma, a fin de mantener la ceremonia entretenida para
todos.

ANTES DEL EVENTO


Conozca el evento. Conocer el evento es importante para todo tipo de ceremonias, ya
sea que se trate de una boda, una graduación, un Bar Mitzvah, un evento comunitario,
etc. El tipo de evento determinará el tipo de atmósfera que debes crear como maestro de
ceremonias. Saber qué es lo que sucederá, de qué se debe hablar y qué es lo que
continuará es elemental para ser un maestro de ceremonias exitoso.
Considera la posibilidad de reunirte con las personas que organizan el evento para
repasar la estructura planeada y revisar el itinerario del evento detalladamente.
Conozca sus responsabilidades. El maestro de ceremonias es responsable de crear y
mantener la atmósfera prevista a lo largo del evento. La atmósfera prevista puede variar
dependiendo del tipo de evento, aunque todos los eventos que requieran de un maestro
de ceremonias buscan crear una atmósfera divertida y energética. Como maestro de
ceremonias, tus principales responsabilidades incluyen los siguientes puntos:

Mantener la fluidez del evento y hacer conexiones entre los segmentos del mismo
Mantener el interés de la audiencia y asegurarte de que la gente se divierta
Ayudar a que la audiencia se sienta respetada y hacer que participe durante el evento
Ayudar a los oradores a sentirse valorados
Hacer que el evento se realice puntualmente
Mantener a todos informados con respecto a lo que sucede en el evento

 Conozca las expectativas de tu papel. Ser un maestro de ceremonias significa que


tienes un gran sentido del humor, que puedes manejar una multitud y que tienes
experiencia como orador público. Esto significa que debes estar preparado para
improvisar, de manera que puedas reaccionar eficientemente a cualquier cosa que pueda
ocurrir. Por ejemplo, es probable que debas entretener a la audiencia momentáneamente
mientras el siguiente orador sale del baño o se sustituya un micrófono dañado.

Recuerda sonreír. Sonreír refuerza la diversión y el ambiente alegre del evento.


Además, hace que te veas como un maestro de ceremonias entusiasta.

Recuerda que solo porque seas el maestro de ceremonias, no significa que seas la
celebridad del show. Se supone que debes hacer sentir a otros como si fueran las
estrellas del show.

 Haga una investigación. Ponte en contacto con los oradores principales para obtener
un poco de información acerca de su trasfondo y usarla para preparar tus presentaciones
para los oradores. Esta investigación del trasfondo te ayudará a construir presentaciones
que suenen más personales y genuinas.

Averigua si hay algún miembro de la audiencia especial al que se le deba hacer algún
reconocimiento o mención durante el evento.

Asegúrate de revisar el nombre y el título de todos para que puedas mencionarlos


apropiadamente en el escenario cuando llegue el momento de hacer sus anuncios.

Manténgase organizado. Crea o revisa una agenda dada para el evento y planifica


minuto a minuto el horario. Toma en consideración el tiempo que toma entrar y salir del
escenario, hacer las presentaciones para los invitados y los discursos o agradecimientos
de los invitados.

Considera hacer un borrador del guion sobre lo que vas a decir a lo largo de la noche.
Este guion debe ser algo que puedas memorizar, que pueda tener pequeñas fichas para
mantenerte concentrado en tu trabajo o que pueda tener una estructura proyectada a lo
largo del evento para que puedas seguir.
Puede ser útil decirle al organizador principal del evento que, como maestro de
ceremonias, solo responderás a una persona a cargo. Si se necesita hacer algún cambio
al programa, la única manera de que accedas a que eso suceda es si la persona a cargo
aprueba los cambios. Esto reducirá las confusiones y los malentendidos durante el
evento. Además, ayudará a que el evento fluya más fácilmente.

DURANTE EL EVENTO

Mantenga la calma. Ser un maestro de ceremonias es un trabajo con mucha presión. El


éxito del evento depende mucho de cuán bien el maestro de ceremonias mantenga las
cosas en marcha. Aunque los procedimientos del evento se pongan caóticos, es
importante mantener la calma y enfocarte en mantener tu posición como maestro de
ceremonias. Para mantenerte tranquilo, trata de hacer lo siguiente:

Continúe, aunque se equivoque. Detenerte solo hará que tu error sea más obvio. Trata
de superar la situación y seguir, aunque te equivoques. Si lo haces exitosamente, es más
probable que la audiencia disculpe tu paso en falso.

Encuentre un punto para mirar mientras habla. Mirar a cada miembro de la


audiencia puede ponerte más nervioso al hablar. En vez de eso, trata de mirar sobre sus
cabezas para reducir el contacto visual intimidante con cada uno.

No hablar muy rápido. Nada hace más evidente que estás nervioso, como maestro de
ceremonias, que hablar muy rápido. Hablar muy rápido puede llevar a la mala
pronunciación y al tartamudeo, lo cual puede hacer que la gente no entienda lo que
dices. Tómate tu tiempo y haz una breve pausa entre las oraciones.

Prepare la apertura del evento. Presentate y da la bienvenida a la audiencia. Identifica


los grupos principales y específicos de la audiencia y dales la bienvenida
individualmente. Estas bienvenidas no tienen que tener mucha palabrería, pero sí deben
ser auténticas.

Por ejemplo puedes decir algo como “Para todos los productores de leche que han
viajado desde Wisconsin y han tenido que pasar por el territorio del oso para llega aquí,
una cálida bienvenida”.

Presente a los oradores. El maestro de ceremonias tiene la responsabilidad principal de


presentar a los distintos oradores que subirán al escenario, así como a otras personas
importantes del evento. Mientras más destacado sea un invitado, más detallada y
personalizada debe ser tu presentación.

Una vez que hayas hecho la presentación para un orador, pide a la audiencia que le dé
un aplauso al orador hasta que este alcance el micrófono. Cuando el orador termine de
dar su discurso, pide nuevamente a la audiencia que aplauda hasta que el orador salga
del escenario y regrese a su asiento.

Ya que una de tus mayores responsabilidades como maestro de ceremonias es hacer que
el evento cumpla con el horario, no temas informar a un orador si se excede del tiempo
asignado. Puedes alcanzarle una nota o hacerle una señal visual, como girar un dedo
hacia arriba para que entienda que debe “terminar”.
Antes de presentar el siguiente segmento, agradece al orador por su presentación y
menciona brevemente algo que dijo mientras estuvo en el escenario. Esta referencia
puede ser algo que haya sido gracioso, interesante o emocionante. Esto demuestra que
eres un maestro de ceremonias atento y confirma el valor de la presentación del orador

Conecte los segmentos. Conectar un segmento al siguiente puede ser más sencillo


usando el humor. Antes de que el evento empiece, trata de preparar algo para hablar
(como comentarios, anécdotas o chistes que puedas usar entre los segmentos). También
puedes comentar lo que acaba de ocurrir. Trata de encontrar algo gracioso o
significativo del orador o de la actuación previa y haz la transición a partir de ahí al
siguiente orador o actuación.

Si estás en una posición incómoda, trata de hacer preguntas a la audiencia. Las


preguntas deben limitarse a respuestas breves (“sí” o “no”). Al hacer preguntas puedes
mantener a la audiencia involucrada y concentrada mientras refuerzas tu cargo como
maestro de ceremonias.

No hay nada peor que un maestro de ceremonias no reconozca algo que haya ocurrido
en el escenario, lo cual da la impresión de que el maestro de ceremonias no es
consciente de lo que sucede.

Si el evento dura algunas horas, puede ser útil hacer un resumen breve de las
actuaciones y de las presentaciones que se han llevado a cabo durante los recesos.
También puedes revelar lo que sigue.

Debe estar preparado para todo. Como se dijo anteriormente, un buen maestro de


ceremonias debe estar siempre alerta. Los eventos en vivo siempre tienen ligeros
contratiempos: un camarero derrama una bebida, se reproduce la música equivocada o
el orador programado puede estar de regreso del baño. Mantén el control del evento
estando listo para atenuar cualquier distracción o percance y mantener el ambiente
ligero.

Si algo sale mal o alguien actúa de manera revoltosa, el maestro de ceremonias debe
permanecer positivo.

Recuerda que no es tu trabajo regañar a alguien, sino mantener las cosas fluyendo sin
problemas a pesar de que algo salga mal. Un maestro de ceremonias que tenga alguna
actitud negativa puede ser extremadamente desagradable e inapropiado.

Cierre el evento. Tu cierre del evento debe ser tan emocionante y sincero como la
apertura. Por lo general, para cerrar el evento, el maestro de ceremonias agradece a
todos los asistentes, a los oradores y a los actores. También es de buena educación
agradecer a todos los que ayudaron a organizar el evento. Resume lo que se realizó en el
evento y lo que se aprendió y, luego, dependiendo del tipo de evento, anima a la
audiencia a tomar acción.

Esto puede significar venir para la siguiente reunión, donar dinero o continuar tomando
la iniciativa en un campo determinado. Sea lo que sea, anima a la audiencia a participar.

Párrafo de cierre
Ten confianza en ti mismo e involucra a la multitud.

Sonríe. Haz que parezca que estás feliz de estar ahí.

Debes estar preparado, pero trata de no sonar como si leyeras un guion.

Durante algún retraso añade algunos hechos, chistes, actualidades. De esta manera,
evitarás el silencio incómodo.

Video – Cómo ser un buen Maestro de Ceremonias:

Clase 10 Tarea: Si usted fuese un Maestro de Ceremonias, ¿qué haría y qué no haría?
¿Qué evento le gustaría oficiar? Justifique.

Si fuese un Maestro de Ceremonias la que no haría es darle golpecitos al micrófono


para ver si ya está encendido o decir bueno, bueno, para certificar si se escucha;
(muchos lo hacen) y eso no es cortes para el público queda como si has dejado todo a
último momento. no debe buscar su lucimiento personal, sino el lucimiento de la
ceremonia, en ello está su función y cometido no debe pasársela pidiendo aplausos
para los que intervienen en los números del programa, pues es de pésimo gusto,
además de que tal actitud puede llegar a parecerle al público chocante. El aplauso debe
ser espontáneo y brotará así, si el maestro de ceremonias sabe provocarlo con el manejo
adecuado de su voz. no debe ser lambiscón y pasársela elogiando exageradamente a
los que presiden el acto o ceremonia, ni a los que se encuentran en el entorno. No hace
mucho, presencié a un maestro de ceremonias que, previo al inicio del acto, se dedicó a
repartir elogios desmesurados a diestra y siniestra a quienes veía en las cercanías de la
tribuna, con un esfuerzo digno de mejor causa.

El maestro de ceremonias no debe equivocarse en el nombre o apellidos de quienes


presiden el acto o ceremonia. Tales errores son de los que más se cometen, los más
fáciles de advertir por el público Esos errores se evitarán, anotando en las tarjetas de
manera bien clara los nombres de los integrantes del presidium, agilidad mental para
asimilar los cambios o variaciones del programa, que casi siempre ocurren, así como
saber a quiénes hacerle caso en esos cambios, porque a veces hay varios que quieren
hacer sentir su autoridad y transmiten mensajes confusos y contradictorios.

Lo que haría si fuese Mestro de Ceremonias es: antes que nada conocer a los
integrantes del presídium, tener un control absoluto del manejo manual del
micrófono apuntar sus nombres en tarjetas de papel brístol en media carta, en estricto
orden jerárquico, dejando buen espacio entre nombres y cargos El maestro de
ceremonias debe ser breve y sobrio. Por tal razón deberá hacer una introducción del
acto de manera bastante breve y la presentación de cada número del programa todavía
más breve y sobria. Hubo y hay maestros de ceremonias que echan mano de un rollo en
la presentación de cada número, con lo cual pueden dar al traste con cualquier
ceremonia, al prolongar con veinte minutos o media hora más una ceremonia que estaba
programada para cuarenta y cinco minutos o máximo una hora. Mucho menos tapará
con un rollo al orador oficial o principal del acto. Para poder adaptarte al protocolo
correspondiente tendrás que tener en cuenta las ideas y objetivos de los organizadores
Averiguar todos estos detalles Es importante que tu discurso se adecue a las personas
que van a escucharlo escribir y preparar su propio guion para ofrecer una ceremonia
única. debes recopilar tanta información como te sea posible sobre los participantes.
También puedes crear una agenda específica para el evento en la que planifiques cada
minuto de la ceremonia. debe ser algo fácil de memorizar y con una estructura adaptada
al evento en cuestión. poder transmitir la información con fluidez y sin dejar de
mantener un contacto visual frecuente con el público.
Lo mejor es empezar a ensayar unos días antes para poder interiorizar el contenido del
guion. De esta forma podrás hablar con naturalidad e incluso es posible que puedas
improvisar nuevos detalles sobre la marcha. Viste de manera apropiada

El vestuario es otro punto especialmente importante para ser un buen maestro de


ceremonias. Como ocurre con todo lo demás, lo principal es saber adaptarse al tipo de
evento; en función de esto deberás escoger ropa más elegante o más informal.

En cualquier caso, un buen consejo es que intentes vestir un poco más formal que los
asistentes.

Muestra seguridad

 Sigue hablando aunque te equivoques: Como maestro de ceremonias vas a


tener que hablar durante gran parte del evento. Es posible que en algún momento
cometas un error. Si esto ocurre no te pongas nervioso; intenta seguir como si no
hubiese pasado nada. El público no tiene por qué darle mayor importancia.

 No mires directamente: Ya hemos comentado lo importante que es mantener el


contacto visual con el público. Sin embargo, mirar directamente a cada una de
las personas del público puede ponerte nervioso. Un buen truco es mirar sobre
sus cabezas, para que el contacto sea menos intimidatorio.

 Mantén el ritmo: Cuando estamos nerviosos es normal hablar algo más rápido
de lo habitual, pero esto nos delata. Si quieres mostrar seguridad debes intentar
llevar un ritmo constante. Además, hablar rápido puede conllevar una mala
pronunciación u otros problemas, como el tartamudeo.

Ten en cuenta la comunicación no verbal

No importa cuánto te esfuerces en preparar el guion; nunca conseguirás transmitir el


mensaje que deseas si tu lenguaje corporal no es el adecuado.

Para empezar, la expresión de tu rostro debe dar a entender que estás feliz de poder
participar en el evento. Es importante que sonrías y que trates de contagiar tu simpatía al
público.

También debes cuidar tu postura y movimientos. Como oficiante serás el encargado de


crear el ambiente que los organizadores deseen. Tu energía debe estar acorde a esa
finalidad y tanto la postura como los movimientos te ayudarán a racionarla a lo largo de
la ceremonia.

Por último, tus dos armas más importantes serán la palabra y la mirada. Cuida lo que
dices y cómo lo dices: busca el tono correcto, el ritmo adecuado, etc. Además, como ya
hemos indicado, es vital que mantengas el contacto visual con el público para poder
conectar con él.
objetivo es que el evento fluya sin complicaciones y resaltar a los participantes del
mismo.

Es cierto que para dedicarte a una profesión como la de maestro de ceremonias debes
poseer cierto carisma, pero debes saber gestionarlo para mantener la atención del
público en el nivel idóneo.

Estamos convencidos de que si sigues estos sencillos consejos te será mucho más fácil
conseguir trabajo como maestro de ceremonias y adquirir cada vez más experiencia.

Además de contar con la preparación que exige el hecho de ser conductor de un evento
o maestro de ceremonia, se debe probar los equipos a usar para tal fin: que el micrófono
y el sonido estén en óptimas condiciones, que el atril sea cómodo y esté a su altura, que
la ubicación sea adecuada para no obstaculizar la visión de los asistentes hacia la mesa
principal y viceversa; conocer en detalle las precedencias y el orden en que deben ser
nombradas las autoridades y coordinar con el equipo de protocolo todos los detalles
para que su trabajo realce la actividad en la que se encuentra.

No confundir su trabajo con el de un animador, pues su labor será establecer contacto


entre los asistentes y la institución u organización que dirige el evento, mientras que el
animador deberá motivar en un ambiente de alegría, entusiasmo, diversión y cercanía,
por lo que son dos tareas diferentes.

Es necesario que la persona que vaya a cumplir con esta función tenga las siguientes
características:

- Dominio escénico

- Excelente manejo de la voz

- Lectura impecable

- Buena imagen personal

- Alto nivel académico y de formación

Tareas que debe desarrollas un maestro de ceremonia

Deberá además:

- Verificar con antelación que el audio funcione adecuadamente.


- Cuidar su apariencia personal.

- Recibir al orador y ceder el puesto en el estrado.

- Establecer el orden de precedencia, para la presentación.

- Conocer los datos personales, trayectoria, virtudes y cualidades de los participantes.

- Tener un orden de los puntos que va a tomar parte del programa.

- Estar a la expectativa del desarrollo del evento.

- No retirarse del escenario mientras no esté presente el participante y recibirlo con


muestras de afecto y cordialidad.

- Mantener siempre una discreta sonrisa.

Publicidad

- Poseer imaginación, sentido de improvisación y de ser el caso fino humor.

- Verificar antes del inicio que todos los participantes estén presente, en caso de alguna
ausencia coordinar con los organizadores su reemplazo

 Relaciones Públicas:

Las Relaciones Públicas como herramientas de comunicación. Públicos internos y


externos dentro de la organización. Como comunicar y difundir desde la empresa.

 Organización de Eventos:

Que es la organización de eventos. Perfil del organizador. Etapas de la organización.


Diferentes tipos de eventos, consideraciones y logística.

 Marketing:

Definición de  marketing. Necesidades del mercado. Mercadotecnia. Target. 


Publicidad. Medios. Producto. el Marketing de los eventos.

 Servicio de Alimentos y Bebidas:

La mecánica de los diferentes servicios. Hoja de funciones, Timing del evento.


Tecnología de bebidas. El vino. Enología.

 Costos:

Definición de costos. Clasificación. Distribución de costos. Como calcular los costos en


los  diferentes eventos. Orden de trabajo.

 Taller Creativo para Eventos:


Objetivos de la ambientación. La imagen. Forma y planeamiento del espacio. El color y
su aplicación. Diferentes elementos que participan en la ambientación.

 Ferias y Congresos:

Definición de Ferias / Congresos, Diferencias. consideraciones para el armado logístico


de una Feria / Congreso. Etapas de organización.

 Proyecto Final:

Elaboración de un evento teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos durante la


cursada.

Cómo organizar un evento: ✅ Briefing, planning,


gestión de eventos, presupuesto, patrocinadores,
promoción, comunicación, redes sociales y reporte
  

En esta guía te daremos las claves más importantes para la organización de un evento,
desde la preparación a las acciones a llevar a cabo para conseguir que tu evento resulte
un éxito.

Los eventos son un muy buen recurso tanto para profesionales de un sector como para
empresas para capturar durante el tiempo del mismo la atención de los asistentes y
poderles mostrar las bondades de un producto, de una marca o de los servicios que se
quieran potenciar.

A nivel privado también son muy utilizados a modo de festejo de ocasiones especiales
como una boda, un bautizo, una reunión familiar, Navidad etc.

Ya que hay bastante contenido en esta guía, la hemos separado en los siguientes puntos: 

La pre-producción: Durante esta fase se harán todos los preparativos previos al evento,
siendo el más importante la creación del briefing del evento, también llamado proyecto
del evento, plan o planificación del evento.

Producción: En esta fase se desarrolla el plan de acción o de trabajo definido en el


briefing. Se negocia con los posibles establecimientos donde se quiera hacer el evento,
se llegan a acuerdos con posibles patrocinadores, con proveedores, se alquila el material
o se compra lo necesario. También en esta fase se hace el montaje y desmontaje de todo
el evento, la dirección etc.
Post-producción: Ahora es momento de analizar los resultados, saber si se han
conseguido los objetivos, si se ha cumplido el presupuesto, del análisis de lo invertido
en relación a los objetivos etc.

Pre-producción: ¿Cómo hacer un briefing de un


evento?
Antes de empezar con la organización del evento debemos desarrollar un briefing o un
pequeño esquema que nos ayude a nosotros mismos a prepararlo todo y que no nos falte
nada.

Los briefing de eventos son como un programa completo antes de ponerse a ejecutarlo.
Este briefing te ayudará a no perder el tiempo, a que no se te olvide nada y también le
ayudará a tu equipo, proveedores, ayudantes etc. a estar alineados ahorrándote tiempo
de explicaciones individualizadas. Pero no sólo eso, si es un encargo de un cliente, sería
bueno que se lo presentases.

Un briefing de un evento debe tener al menos los siguientes puntos:

El objetivo del evento

En este caso pueden ser miles y no hay que confundir con el desarrollo, es decir, los
objetivos deberían de poder medirse o cuantificarse. 

Ejemplos: Incrementar el número de compradores, de leads (personas interesadas), de


suscriptores a una revista o blog etc. También puede ser mejorar el clima en una
empresa, potenciar la marca, ampliar negocio o simplemente ganar dinero con el propio
evento.

Tip: El establecimiento del objetivo es una tarea muy importante ya que es la cabeza de
toda la organización. Merece la pena dedicarle un extra esfuerzo con reuniones para que
quede bien definido. Sobretodo si es con un cliente a quien habrá que transmitirle el
enfoque que tendrá, lo que se transmitirá etc. 

A quién va dirigido (público objetivo)

Una vez definido el objetivo tenemos que ver cómo conseguir ese objetivo y qué con
qué público lo podremos lograr. 

Ejemplos: Si por ejemplo el objetivo es incentivar a los empleados para que rindan
más, o que limen asperezas para que trabajen mejor en equipo, lógicamente el público
objetivo son los empleados. Si el objetivo es darse a conocer a los medios, pues
seleccionar los medios de comunicación más interesantes, al igual que si es un
networking pues definir por sector de empresa o nivel profesional.

Estrategia para lograr objetivos

No todos los briefings lo tienen, pero es útil para plasmar cómo conseguir lograr los
objetivos del evento y aprovechar bien el evento

Ejemplo: Si el objetivo por ejemplo fuera conseguir talento, no sólo valdría con hacer
una feria de empleo, se podría sacar mucho más jugo si se hace por ejemplo una
competición entre grupos de trabajo o candidatos, de tal forma que se seleccionen a los
mejores o se les incentive a participar a cambio de un premio. Otros ejemplos pueden
ser convenciones, ferias, conferencias, congresos, exposiciones, conciertos, eventos
corporativos etc. 

El formato del evento

Cuando ya tenemos el objetivo y el público nos será más sencillo decidir el formato.

Ejemplos: Desayunos/comidas/cenas de empresa, una reunión en una sala o área,


reunión seria, tipo cocktail, tipo networking. Una presentación en un teatro, una cena en
un restaurante, un juego en equipo para empresas. O una celebración, una boda etc. Si
por ejemplo el objetivo es dar a conocer un producto nuevo para potenciar ventas y
nuestro público fueran medios de comunicación, entonces el formato podría ser una
rueda de prensa, un desayuno de presentación etc.

Hay que tener cuidado de no confundir con el objetivo, muchos organizadores piensan
que el objetivo es hacer una reunión de networking, ese no debería ser el objetivo, si
eres un organizador que se dedica a ello tienes que entender cuál es el objetivo real,
ampliar mercado, hacer contactos y saber diferenciar entre el medio y el fin.

La fecha y el lugar del evento

Muchas veces este punto cuesta bastante conseguir, ya sea porque exista mucha
demanda, porque no siempre cuadra la fecha que el organizador quiere con la
disponibilidad del lugar o que sus condiciones económicas no sean adecuadas.

Tip: A no ser que el evento tenga que ver con fiestas destacadas, como puede ser la
Semana Santa, Navidad, Verano etc.. Deberemos alejar el evento lo más posible de
estas fechas. No tenemos que descuidar los partidos de fútbol u otros eventos deportivos
o lúdicos que puedan reducir la cantidad de asistentes al evento. 

Tip 2: Dependiendo de tu evento, son buenos días los miércoles o jueves. Aunque si es
por ejemplo un festival, posiblemente sea recomendable un fin de semana, dependiendo
la duración y la época del mismo.

Bonus: Artículo con herramientas para elegir la fecha perfecta

 
Promoción del evento

Todos los eventos necesitan ser promovidos de alguna forma. Muchas veces los
organizadores piensan que si hay un evento de calidad, los asistentes vendrán
naturalmente. Pero esto no es así, deberás promocionar el evento de alguna forma.

Ejemplos: Mediante invitaciones, con redes sociales, whatsapp, mailing, notas de


prensa, colaboraciones, folletos, una página web dedicada, un hashtag dedicado, etc. O
también reforzar con publicidad en medios pagados Facebook Ads,Twitter Ads,
Instagram Ads, Google Adwords, Linkedin etc.

Tip: Dependiendo del tipo de evento hay que tener cuidado con la promoción que se le
haga, por ejemplo, hay muchos profesionales que no verían con buenos ojos que se les
convocara por whatsapp, sino que dependiendo del evento pordrían esperar una
invitación o al menos un email.

Tip 2: Dependiendo de tu evento, si se convoca bastante tiempo antes, recomendamos


hacer un programa de comunicación y contenidos, no consiste en mandar una y otra vez
lo mismo, sino hacerlo siguiendo una estrategia.

Tip 3: En las invitaciones, emails, convocatorias etc.. recuerda que no debe faltar el
nombre del invitado, quién convoca el evento, quien invita, el lugar, la hora, el dressing
code, tal vez el programa y una petición de confirmación con fecha límite de
contestación

Bonus: Pulsa si quieres ampliar información sobre cómo promocionar un evento

El desarrollo del evento

En este apartado trataremos de plantear un programa del evento, desde los momentos
previos al mismo hasta su conclusión.

Ejemplo: 

 8:30 Salida de autobuses desde el punto X


 9:00 Comienzo del evento, acreditaciones y café de bienvenida
 9:30 Apertura del XX Congreso de XX con Don XX Director de XX
 10:00 Presentación de XXXX
 11:00 Descanso y desayuno
 11:30 Taller de XX
 12:00 Entrega de premios
 12:30 Despedida
 13:00 Salida de autobuses

Presupuesto
Cambia mucho si es un cliente que tiene un presupuesto determinado o si por el
contrario espera que le hagas un presupuesto aproximado o eres tu el propio productor
del evento.

El presupuesto tendrá que tener todas las posibles partidas de gastos e ingresos durante
todas las fases del evento. 

Ejemplos: Gastos de proveedores, alquiler de espacios, de medios técnicos, micrófonos,


altavoces, mesas, asientos, decoración, gastos de producción, montaje, de promoción.. E
ingresos durante el evento si los hubiera, por ejemplo de patrocinadores, de los propios
asistentes al evento, de clientes que en una feria pongan un “stand”, de colaboraciones o
de publicidad que pongan durante el mismo.

Durante su desarrollo te surgirán varias preguntas, como por ejemplo si el evento es


fuera de tu ciudad, si merece la pena contratar proveedores cercanos al lugar de
celebración del evento o llevar los que ya conozcas sabiendo que el gasto por
desplazamiento incrementará esa partida. 

Otros

Comida y bebida: La mayoría de los eventos suelen contar con algún tipo de cocktail y
es algo que está muy bien valorado por los asistentes a un evento. Te ampliamos
información sobre la comida que se puede poner en un evento y la bebida con sus
cantidades. 

Creatividad: Ante la cantidad de eventos que hay todos los días, uno de los factores
más diferenciales entre unos y otros es lo creativo que consigas llegar a ser y el impacto
que transmitas a los asistentes. Actualmente hay un gran abanico de posibilidades,
mediante efectos de luz, de sonido incluso de agua, el tipo de escenario si hubiera. Pero
no nos debemos enfocar sólo en creatividades técnicas, también la forma de comunicar
puede ser creativa, la promoción, los diseños o incluso durante el evento siempre se
puede innovar y sorprender al público de diversas formas. Puede ser un performance
que parezca improvisado, un monologista, unos músicos.. Existen cientos de
posibilidades.

Plan de trabajo: Os servirá tanto a vosotros mismos, como al equipo o proveedores a


tener bien definido todo el plan de trabajo, con fechas, montajes, compras. Básicamente
es la planificación general ejecutiva del evento.

Patrocinadores: Es algo complicado que los patrocinadores aporten dinero para un


evento a no ser que realmente les suponga rentable figurar en el mismo. Lo que sí es
más sencillo es llegar a algún tipo de colaboración o de intercambio. Lógicamente
cuanto más afines sean los posibles patrocinadores a tu sector o a tu público, más
posibilidades habrá de que les resulte interesante el evento. Piensa también que hay
muchos organizadores que están buscando este tipo de financiación y de colaboración,
haciendo unos buenos briefings de visibilidad y posible repercusión, por lo que no
quedará otra que hacer algo bastante profesional para llamar su atención.

Equipo o personal de apoyo: La coordinación de las personas intervinientes en el


evento es fundamental para que todo funcione correctamente. Por ello es aconsejable
que todo el mundo tenga unas tareas asignadas y unos objetivos, así les será más
sencillo cumplirlo. 

Aspectos legales: No hay que descuidar este tema, existen muchos requerimientos
legales para los eventos y es bueno contar con apoyo de un abogado y tener recursos de
apoyo para cumplir por ejemplo con el RGDP para eventos, el acceso de menores al
evento o un ejemplo de condicionado legal para inscribirse al evento. 

Herramientas online para tu evento: Existen muchas soluciones para hacerte la vida


más sencilla, una de ellas son las entradas o acreditaciones online, Vivetix ofrece este
servicio gratuito y muchos organizadores están encantados, si tienes curiosidad y
quieres generar entradas profesionales puedes empezar pulsando en:

Producción: Ejecución del plan o briefing


Durante el evento

La pre-producción es el 90% del éxito del evento. Hay algunos organizadores


primerizos que no le dan mucha importancia y no desconocen el trabajo que hay detrás
de muchos eventos pensando erróneamente que el éxito es casual.

Cuántas veces habremos oído “Si el evento es bueno, la gente ya vendrá” o “Llevo a un
artista de renombre al evento y se llena solo”. Bien, no cabe duda que un artista de
renombre es un buen reclamo, pero si nadie sabe que va, difícilmente conseguirás
llenarlo. 

24h antes del evento

Ensayos, no pasa nada por hacer una prueba anterior al evento para poder anticiparse a
posibles problemas que puedan surgir. 

2h antes del evento

Reunión general con todos los profesionales para alinear posturas y recordar los últimos
detalles antes de que empiecen a llegar los asistentes. Como tip es que no trates de
abarcar todo y delegues lo más posible porque en cuanto surja algún problema vas a
tener que enfocarte 100% a resolverlo.

Durante el evento

Controla que todo vaya de acuerdo al plan previsto, si ves algún asistente que está
afectando a la buena marcha del evento trata de hablar con el y calmarle.

Recoge feedback, por ejemplo preguntando ¿Qué tal te está pareciendo el evento?

Promueve tu hashtag y monitorízalo e interactúa en la medida de lo posible y


potenciando el hastag durante el evento. Incluso con algún premio o beneficio para otros
eventos.
Publica contenido, fotos, frases importantes que se mencionaron durante el evento

Si durante el evento hay un concurso, anuncia a los ganadores en la red social.

Tip: Si geolocalizas los tweets tendrás más posibilidades de ser trending topic por
localización.

Post-producción: Análisis de los resultados


Da las gracias a los asistentes por ir, por ejemplo por email y aprovecha para pedirles
algo de feedback o directamente una encuesta.

Con todos los datos recogidos es el momento de analizarlos y ver si se han cumplido los
objetivos del evento.

Si trabajas para un cliente sería bueno que le preguntaras para conocer también sus
números relacionados con el evento y con los objetivos iniciales, si por ejemplo han
notado un aumento de clientes, o si ha tenido buenas sensaciones del evento etc.

Hacer un recuento de menciones en redes sociales, de la cobertura que tuvo en medios


de comunicación y llamarles directamente para darles las gracias.

Preparar dos dossieres, uno para el cliente o para uno mismo donde se muestren los
resultados obtenidos y otro para la prensa si fuera el caso para que se hagan eco.

Bonus: Si eres de los que prefieren un video, este te explica también como organizar un
evento

Cuando decidís que el mejor modo de conectarte con tu comunidad, es organizando un


evento, la ilusión y el estrés porque salga todo bien, están a flor de piel. Y es lógico, ya
sea que quieras comunicar una novedad o simplemente celebrar y conectarte con
quienes son clave y contribuyen al éxito de tu empresa, un evento te permitirá entre
otras cosas, tener un contacto directo con tus públicos, llegando más fácilmente a tocar
sus emociones y a conocerlos, como también generar un material de comunicación para
la marca, con componentes más humanos y cercanos.

Pero, ya sea que el evento esté dirigido principalmente a tus colaboradores, tus clientes,
u otros influenciadores, repasemos algunos detalles que, de no tenerlos en cuenta,
pueden hacerlo fracasar:

Objetivos:
Para organizar un evento es fundamental establecer las necesidades que tienen las
distintas áreas participantes de la organización. Y tener en claro los siguientes
lineamientos: ¿Qué se busca lograr en el evento? ¿Qué objetivos se persiguen al
organizarlo: promocionar, entretener, sorprender, capacitar? A grandes rasgos, los
objetivos más habituales son: imagen de marca, fidelización de clientes principales,
atracción de nuevos posibles clientes, motivación de colaboradores, networking con
proveedores y aliados. Conociendo el objetivo central, el mensaje y la experiencia que
queremos que se lleve el público y los valores de nuestra marca, nos será más fácil
tomar las decisiones de planificación, y también las decisiones durante el evento, ya que
siempre sabremos qué priorizar, en cuanto a presupuesto, tiempos, actividades, etc. Y
otro punto fundamental: dentro de los organizadores y participantes, hay objetivos
particulares? Hay gerentes o clientes que invitaron a su vez a otros participantes? Que
tienen que mostrarse o cuidar un público especial? Conocer esos intereses nos puede
salvar de tomar una mala decisión o de perder aliados claves en la organización y el
esfuerzo para que todo salga bien.

Diseño:
La planificación o diseño de un evento no solo tiene que ver con lo visual, el material de
marca y la temática elegida, si no que abarca otras cosas de igual importancia como la
logística, el tiempo de montaje, los horarios de llegada, actividades, etc, Del diseño u
organización dependerá el éxito del evento. Te darás cuenta que el trabajo comprende
dos aspectos fundamentales. Por un lado, la elección, planificación, asignación,
ejecución y control de las tareas previas al evento (siempre con revisiones parciales,
contacto con proveedores y responsables). Es importante incluir en este cronograma la
convocatoria, ya que por usos y costumbres, se invita con aproximadamente 20 días de
anticipación, pero luego se realiza una confirmación. Gran parte del éxito de un evento
radica en que los invitados, concurran!!!
Por otro lado, el diseño de la agenda de la jornada, con sus correspondientes tareas,
alternativas y responsables. Es muy recomendable bocetar (armar en borrador) cómo
será el evento. Será fundamental contar con soluciones para imprevistos de última hora.
Siempre contar con un Plan B.
Actualmente existen algunas guías o ayudas que son el Timing y el checklist. El Timing
es un cronograma completo de todo el día del evento, una descripción anticipada con
todo el detalle de cada cosa y a qué hora, de manera de organizar y no dejar nada al azar
y el checklist o lista de chequeo es una descripción o punteo de cada una de las tareas a
realizar detalladas en un lapso de tiempo, donde consta quién está a cargo que se cumpla
esa tarea. Son muy útiles para la etapa previa al evento.
Algunos aspectos importantes que siguen, están directamente relacionados con la
planificación y el diseño del evento y forman parte de estos.

Fecha:
Si no contás con un plan anual o semestral de eventos, uno de los primeros aspectos a
considerar es la fecha. Aunque parezca algo fácil, hay muchos ítems a tener en cuenta
cuando tenemos que seleccionar una fecha: feriados, fechas especiales, eventos que
pueda organizar la competencia o al que asistan nuestros mismos invitados, etc.
Además, un evento organizado con tiempo nos permitirá encontrar sin tanto apuro un
lugar con buena relación precio / calidad.

El lugar:
Este ítem es muy importante al momento de organizar un evento. Hay que tener en
cuenta varios detalles que pueden tomarse como menores, pero que en realidad no lo
son, por ejemplo: las dimensiones del salón, los elementos de señalización / branding a
colocar en él, el acceso, el estacionamiento, qué hacer en caso de lluvia, hay miles de
variables que previstas son detalles, pero si no las consideramos, pueden darnos varios
dolores de cabeza, como por ejemplo los accesos, los horarios y el tránsito, la distancia
en el caso en que el menú incluya bebidas alcohólicas, el espacio de servicio para el
personal que va a estar trabajando, las alternativas ante variaciones climáticas, etc.
Participantes:
Hay q tener en cuenta el target al que queremos impactar, de esto va a depender el nivel
de invitados que tendremos en cuenta al momento de hacer la convocatoria. Es muy
importante coordinar correctamente dos elementos básicos que son bien valorados: la
invitación (y la confirmación de asistencia) y la acreditación.Y sobre estos dos
particulares podríamos ampliar mucho más. Otros aspectos relacionados con los
participantes, refieren a tener en cuenta si todos participan de las actividades, si hay
demasiada dispersión en la edad, y tener presente siempre a las minorías y cómo les
impacta el lugar (accesibilidad, clima, sonido), las actividades y el menú.

Menú:
Hay distintas opciones de menues que dependerán del horario en que se lleve a cabo
nuestra actividad. Si la realizamos con almuerzo o coctel, un detalle importante es tener
en cuenta el alimento que se ofrecerá y prever menues vegetarianos (o aptos para
celíacos). Si, en cambio, realizamos un desayuno o servicio de café, lógicamente es
mucho más sencillo. Otro aspecto central es el momento en el que servir comida y/o
refrigerios, ya que está estrictamente relacionado con la atención que queremos que nos
presten a la hora de llevar a cabo una actividad o dar información de la empresa. Está
claro que en esos momentos centrales no deben estar hambrientos, ni distraídos por la
comida, y mucho menos hacer un anuncio luego de que ya hayan comido y desarrollado
sus actividades, y por lo tanto muchos se estén retirando.

Coordinador del evento y ejecución:


El coordinador es el líder y referente de todos los equipos involucrados. Es necesario
contar con un buen equipo de trabajo, muy idóneo por sobre todo, donde como en un
rompecabezas, las piezas se complementen, pero también que esté claro quién es el
líder, con quiénes interactúa de la empresa, y cómo se toman las decisiones de última
hora y se comunican a los equipos de trabajo. Las tareas se encuentran relacionadas
entre sí, y ante modificaciones del cronograma, ya sea voluntariamente o en respuesta a
algún imprevisto, el coordinador debe evaluar cómo impacta en el resto de las
actividades y tareas; y decidir. Siempre se deben tener informados a los responsables de
cualquier modificación al plan, así como de quién es el autorizado para solicitarlas y
aprobarlas. De la misma manera, se debe contar con interlocutores definidos por parte
de la empresa y de los proveedores del evento.

Branding- Material a entregar:


Es de gran importancia tener una estrategia de comunicación, de difusión, generar
asociaciones, recordación y aprovechar el material generado durante el evento en
comunicaciones posteriores. Este es seguramente uno de los principales objetivos por
los que realizamos el evento. Ya sea que nos encontremos ante el lanzamiento de un
producto, la necesidad de fidelizar clientes, celebrar un hito importante para la
compañía, lo importante es tenerlo presente a la hora de definir con sinergia y
coherencia la ambientación y los regalos para los participantes.

Difusión y cobertura del evento:


Es de suma importancia prever ambas herramientas, ya que entre ambas nos permitirán
cuantificar una parte del retorno de la inversión realizada. Que las actividades sociales
lleguen a los medios y se difundan cual “megáfono” es un tema muy importante. Es un
ítem que no debería obviarse en el presupuesto general.
Presupuesto:
Es primordial realizar un resumen en equipo con el área administrativa donde consten
todos los ítems previstos, una breve descripción y los valores asignados. Es aconsejable
también separar un 15 /20% extra para gastos imprevistos. Aunque parezca increíble,
estos gastos siempre aparecen.
También hay que tener presente algunos indicadores para evaluar si el evento fue
exitoso.
Tener estos puntos presentes, harán que los inconvenientes se reduzcan
considerablemente y por lo tanto aumentarán las probabilidades de que tu inversión en
el evento, se vea reflejada en el éxito de tu empresa.

TAGS: Eventos, Comunicación, Organización de eventos, Coordinación de eventos.

POR: Patricia Ivanic.

Patricia Ivanic tiene 42 años y nació en Lanús, Provincia de Buenos Aires.


Coordinadora General de Pato Ivanic Eventos.
Es Técnica Profesional en Consultoría Psicológica de la Universidad Maimonides,
título que le permitió trabajar con distintos grupos de personas en diferentes ámbitos.
Cuenta con 20 años de experiencia en el rubro Patrocinios, Eventos y Comunicación,
fue Coordinadora de Patrocinios y Comunicación de Visa Argentina, especializándose
en la organización de eventos deportivos, de espectáculos y empresariales a nivel
nacional e internacional. Amplia trayectoria del rubro de Patrocinios deportivos y de
espectáculos, siendo parte del equipo organizador de los Mega Shows y Seleccionados
que visitaron nuestro país. Se desempeña como Capacitadora en la Academia BA
Emprende, Programa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aire

Cómo organizar un evento cultural


exitoso en seis pasos
Con información de ineventos.com

Los eventos culturales pueden ir desde pequeñas organizaciones exclusivas hasta


grandes festivales de larga duración y abiertas al público.
Involucran como tema principal alguna rama del arte o cultura y generalmente incluyen
rasgos de las tradiciones y la cultura local.

Un evento cultural se realiza con la finalidad de promover proyectos culturales


realizados por empresas que genralmente buscan mantener o mejorar la imagen ante el
público; al igual que para difundir un producto o servicio dentro de un mercado que se
siente interesado por el arte y la cultura. A esto se le llama marketing cultural y se ha
legitimado en los últimos años.

Todo evento cultural consta de una actividad clave, rodeada por otras que giran en torno
a ella, como exposiciones, gastronnomía, ferias y otros shows de menor tamaño.

Al realizar un evento cultural existen seis pasos a seguir:


Definir la naturaleza del evento

En esta fase se delimitan objetivos, se establece la temática del evento, el público al que
irá dirigido, motivo y duración.

Determinar la fecha y el lugar

Para el caso de mega eventos debe tenerse especial atencion respecto a la estación del
año en que se celebre, debido a dificultades climáticas que pudieran presentarse.

Visualizar el tipo de público

Analizar si el evento deberá dirigirse a un público cerrado y específico o a uno general;


también se elige si el evento será formal o informal.

Elaborar un presupuesto

Este aspecto es muy importante, pues determina la capacidad y el alcance del evento.
Con base en el presupuesto se toman decisiones de diseño, talento, patrocinios, entre
otros.

Armar un equipo de trabajo

determinar la cantidad de personas que se necesitará para llevar a cabo el proyecto. Lo


ideal es contar con profesionales, personal capacitado, que pueda rendir y garantizar
resultados favorables.
 
Financiamiento
 
La fuente de financiamiento puede ser el comité organizador, una empresa e incluso el
gobierno de la entidad donde se realiza el evnto. 
Siempre es conveniente encontrar patrocinadores. Estos pueden ser empresas que
puedan aportar apoyo económico o en especie a cambio de promoción de sus productos
o servicios.
 

Sabemos que existen muchos pasos más para alcanzar el éxito al organizar un evento
cultural o de cualquier tipo, pero estos seis pasos son una buena forma para comenzar.
Recuerda que siempre hay maneras de mejorar y agregar valor a tu evento sobre la
marcha

Qué tipos de evento existen 


Antes de nada, queremos que conozcas los tipos de eventos que puedes encontrar. 

Cada evento es único e irrepetible. Aprovéchalo para crear experiencias inolvidables.-


MeetBarceló

o Sociales: bodas, aniversarios, etc.


o Corporativos o empresariales: ferias, conferencias o reuniones.
o Espirituales o comunitarios: retiros espirituales, cursos de yoga o cenas
benéficas.
o Académicos: clases profesionales, entregas de diplomas o fiestas de graduación.
o Culturales y de ocio: como festivales, espectáculos y conciertos.
o Deportivos: carreras, caminatas y juegos.
o Políticos: mítines, debates y manifestaciones.
o Educativos: charlas, cursos y congresos.

Sin embargo, cada tipo de evento puede celebrarse en diferentes formatos. 

Formatos de evento más populares

Así, existen múltiples formatos que se pueden utilizar a la hora de preguntarte cómo
planificar y organizar un evento.

Por supuesto todo depende del público objetivo al que esté dirigido y la temática
propuesta. 

De hecho, puedes aprender más sobre cómo planificar y organizar un evento a través
de esta selección de cursos sobre la temática.

¿Qué se necesita para organizar un evento?

En efecto, necesitas enumerar una serie de premisas que no puedes olvidar a la hora de
organizar un evento. 

Objetivo/s

En primer lugar, tendrás que establecer un objetivo del evento. 

Es decir, para qué realizas el evento. 

Entre estos objetivos, puedes encontrar: 

o Educar a la comunidad
o Persuadir a contribuyentes
o Homenajear a una persona o grupo de personas 

Meta/s

En cuanto al punto siguiente a tener en cuenta, has de poner metas. 


Pues estas parten de los objetivos e indican exactamente lo que quieres conseguir como
último fin. 
Por ejemplo: llegar a contar con 50 proveedores para tu empresa o incluir una
mentalidad sobre la sostenibilidad. 
A continuación, será necesario que te rodees de un equipo multidisciplinar a ser posible.
Ya que será necesaria la realización de diversas tareas técnicas como presupuestos,
carteles informativos, creación de landing page, etc. 
Por tanto, si son profesionales, mejor. 

Presupuesto

Una vez hayas realizado lo anterior, habrás de contemplar los gastos e ingresos que
surgirán a raíz del evento.
De este modo, deberás contar con patrocinadores, recursos materiales, recursos
humanos, etc.
¡Ah!
Y no olvides guardar todas las facturas. Seamos lo más legales posible a la par que
realistas para luego no llevarnos sorpresas.
¿Aún no sabes cómo elaborar un presupuesto? 
Ahora, tienes la oportunidad de aprender gracias a los siguientes cursos sobre la
temática: 

Hora y lugar

Además, tendrás que tener en cuenta el lugar y la hora en la que celebrar el evento. 
Pues es una de las tareas principales la de conseguir disponibilidad por parte de
personas y recursos.
De esta forma, conseguirás hacer el evento factible. 
En este aspecto, tendrás que indagar sobre la disponibilidad del público y equilibrarla
con la de los recursos necesarios. 
También puedes aprender a planificar cualquier tarea que te propongas a estos cursos
sobre planificación: 

Logística

Aquí, tendrás que ser muy detallista.


Ya que será necesario que haya buen acceso para cualquier persona, aparcamiento,
elementos adicionales (pantallas, etc.)
Además, tendrás que tener en cuenta la decoración, comida o pequeños gifts. En función
del tipo de evento que escojas. 
Es otras palabras, tendrás que tener en cuenta todo lo que necesitas para que el evento
pueda llevarse a cabo.

Marketing y publicidad 

Como te decíamos, es importante que cuentes con profesionales, pues tendrás que
elaborar tareas complicadas en muchas ocasiones. 

Por ejemplo: diseño y creación de flyers, eslogan, utilización de redes sociales, etc. 
Aunque si no cuentas con nadie que pueda suplir estas necesidades, puedes hacerlo tú a
través de los siguientes cursos. 7
Clase 11  La Precedencia
Precedencia en automóviles

Distribución de los asientos en el coche. Precedencia de los ocupantes

La precedencia en el automóvil depende de varios factores, como el caso de que


conduzcamos nosotros o conduzca un chofer.

La colocación básica de los ocupantes de un automóvil

1. El sitio de mayor precedencia es el que se sitúa a la izquierda de la ventilla de la parte


trasera del coche (mirado de frente el coche). Si se mira desde el lado del que entra el
pasajero en el coche, será la ventanilla posterior derecha.

2. El segundo sitio en importancia es el que se sitúa en la ventilla derecha


posterior (visto de frente). Visto del lado de la persona que se sube al coche, será la
ventanilla posterior izquierda.

3. El tercer orden de relevancia es la parte central posterior del automóvil (no se utiliza
en coches oficiales).

4. El cuarto, en orden de preeminencia, es el asiento situado a la derecha del conductor.

En el caso de que solamente vaya una persona con chofer, este toma la posición de la
ventanilla posterior derecha. Es decir, se coloca en el lado opuesto al del conductor en
diagonal.

Cantidad de pasajeros

- Si van dos personas, se toman las posiciones ventanilla posterior derecha e izquierda.

- Si van tres personas, se toma toda la parte posterior del automóvil.

- Si van cuatro personas, se toman todas las posiciones. Pero, puede haber excepciones.
Por ejemplo, si son dos parejas de hombre-mujer, aplicando estas posiciones, quedarían
dos hombres atrás y una mujer delante. En este caso, el caballero de mayor precedencia,
ocupa la ventanilla derecha y las otras dos señoras, la ventilla izquierda y el centro de la
parte posterior dejando la posición delantera al lado del conductor para el segundo
caballero.

Nosotros al volante

Otra opción: que nosotros seamos los que conducimos el coche. En este caso el orden
puede ser variable.
- Si vamos solos con nuestra pareja, ambos se suelen sentar delante (posición del
conductor, y derecha del conductor). Si fuésemos en la parte de atrás, daría la impresión
que vamos con un chofer en vez de con nuestra pareja o con un amigo/a.

- Si van dos matrimonios, se pueden dar varias opciones: los dos caballeros delante, el
que conduce, y el invitado. O bien, se puede ir acompañado de nuestra pareja en el
asiento derecho, dejando la parte posterior para la pareja invitada.

En el caso de que todos los ocupantes del vehículo sean caballeros o señoras, el orden
será establecido por ellos.

Hay que diferenciar claramente, los coches oficiales, con chofer y protocolo estricto,
con los entornos más informales, como el que hemos mencionado de parejas y
matrimonios amigos.

 Al igual que ocurre en las presentaciones el protocolo nos indica que, en términos
generales:

- La mujer tiene precedencia sobre el hombre,

- La persona mayor sobre la persona joven,

- Los representantes de instituciones oficiales sobre los de las instituciones privadas,

- Las personas con discapacidad sobre las personas sin discapacidad,

- Las autoridades religiosas sobre las civiles,

- El jefe sobre los empleados, etcétera.

Estas pautas generales siempre pueden tener sus excepciones como ocurre en muchos
otros ámbitos del protocolo, la etiqueta y el ceremonial

Precedencia en aviones

Viajar en avión. Etiqueta en los viajes transoceánicos

En todos los viajes hay que mantener unas mínimas normas de comportamiento, pero en
los viajes largos, además de un comportamiento adecuado hay que tener en cuenta
ciertos consejos, sobre todo, para no perjudicar a su salud y llegar a su destino en
óptimas condiciones.

Cómo evitar o reducir los efectos del jet lag

El jet lag es un desajuste o desequilibro temporal de algunas funciones del cuerpo que
regulan el 'reloj' interno de una persona y que tienen que ver con los
períodos de la vigilia y el sueño. 
Al jet lag también se le conoce con nombres tales como: síndrome de los husos horarios,
síndrome del cambio de zona horaria, desajuste o descompensación horaria, síndrome
transoceánico, etcétera.

El uso del avión, actualmente, está llegando cada día a más gente por el abaratamiento
de sus costes -más y mejores aeronaves-. Esta accesibilidad hace que un mayor número
de personas haga con mayor frecuencia vuelos nacionales e internacionales.  

La disponibilidad de una mayor cantidad de aeropuertos en pequeñas poblaciones, cosa


que antes quedaba reservada a las grandes urbes, también facilita que el avión se haya
convertido en un medio de transporte mayoritario. No podemos olvidarnos que el avión
es el medio de transporte más rápido que existe para cubrir grandes distancias.

Normas de etiqueta para un vuelo transoceánico

En cualquier viaje hay que tener unas mínimas normas de educación y comportamiento,


pero en los viajes largos, además de un comportamiento adecuado hay que tener en
cuenta ciertos consejos, sobre todo, para no perjudicar a su salud y llegar a su destino en
óptimas condiciones.

Consejos

1. Elegir un asiento lo más cómodo posible dentro de nuestras posibilidades (la


diferencia de coste de una clase a otra puede ser un factor bastante determinante). No es
lo mismo hacer un viaje muy largo en un sitio estrecho donde apenas podemos mover
las piernas, que hacerlo en un amplio asiento, en el que podemos ir, incluso, recostados
o tumbados.

2. Levantarse y estirar las piernas. Debemos levantarnos con todo el cuidado del mundo
para no molestar a nuestros compañeros de asiento, cada dos horas, aproximadamente,
para "mover" un poco las piernas y el cuerpo en general. Eso produce un ligero
desentumecimiento de los músculos y evita, en buena medida, que lleguemos a nuestro
destino con una sensación de agotamiento.

3. No alterar de "forma artificial" los ciclos del sueño. Debemos dormir tal y como lo
hacemos de forma habitual, y ya nos adaptaremos poco a poco al nuevo horario.
Si queremos podemos echar pequeñas "siestas" a lo largo del vuelo, para no llegar muy
cansados, y adaptarnos mejor al nuevo horario. No es recomendable tomar ningún tipo
de medicamento por nuestra cuenta, salvo que sea por prescripción facultativa.

4. No es bueno tomar comidas pesadas, bebidas alcohólicas o estimulantes, salvo en


cantidades muy moderadas. Es mejor tomar cosas ligeras, que no hagan "trabajar"
demasiado al cuerpo.

 5. Procuremos tener un poco de oscuridad para dormir. Si es posible, es mejor utilizar


un antifaz o unas gafas muy oscuras para conciliar mejor el sueño. La luz, y el estímulo
que ésta produce, ayudan a conciliar peor el sueño. Un poco de oscuridad ayuda siempre
a tener mejor descanso.
6. Evitar ruidos. No es bueno acostarse con los auriculares o cascos puestos, salvo que
escuchemos una música relajante. Los auriculares con la música muy alta, estridente o
con los propios sonidos de una película, no son una buena ayuda para conciliar el sueño.

7. Buscar un entretenimiento como leer, rellenar algún tipo de pasatiempo, utilizar una


consola portátil o un ordenador (si está permitido en el avión), y cualquier otra actividad
que pueda distraernos un poco la atención. No hay que obsesionarse con dormir a toda
costa.

8. Charlar con algún compañero de viaje. Un buen consejo es conversar, bien con los
amigos o familiares que nos acompañan o bien con otras personas que conozcamos en el
avión. Si entablamos una conversación debemos hacerlo de forma prudente, con un tono
de voz adecuado y un volumen moderado. No hace falta que todo el avión se entere de
lo que estamos  hablando.

9. Si tenemos el sueño ligero o queremos descansar sin interrupciones, podemos indicar


a la azafata que no nos molesten para ofrecernos sus servicios, como el de comidas,
aperitivos, ventas de productos, etcétera.

10. En casos especiales, como problemas de salud, por ejemplo, se debe consultar con el
médico antes de emprender un viaje de estas características. En el caso de otros
problemas o incidencias menores, podemos pedir algún consejo al propio personal del
avión, que están preparados y acostumbrados a resolver muchas incidencias.

Anexo 

La Precedencia en los Aviones Militares, según el reglamento de Protocolo Militar,


cuando viaja el Presidente, Altas Autoridades o Alto Mando Militar, estos suben de
primeros acompañados por sus Edecanes y/o Asistentes.
Protocolo a seguir: 1.- La tripulación hará línea de recepción a la altura de la puerta
principal de la aeronave dando frente a los alerones, situándose el piloto en el lado
exterior de la fila por ser el de mayor jerarquía. 2.- Dentro de la aeronave estarán
miembros de la tripulación lo cual indicaran los asientos por orden de Precedencia a las
autoridades correspondientes. 3.- Por ultimo subirá el Piloto y el Resto de la tripulación.

Precedencia en barcos

Como en el caso de los viajes en avión, los viajes en barco y los cruceros han
experimentado un gran crecimiento debido a una mayor oferta de plazas y unos
precios mucho más asequibles que hace años.

Salvo para el transporte de grandes volúmenes de mercancías, los barcos han quedado
como meros transportes turísticos y de vacaciones, pero no como medios de transporte -
como un avión o un tren- debido a su 'lentitud'.

Antes de embarcar: los preparativos

Al hacer la valija debemos tener en cuenta si vamos a participar en ciertas actividades


más 'formales' del crucero o vamos de relax total a pasarnos el día entero en la piscina y
en la cubierta tomando el sol. La ropa que vamos a elegir depende de nuestro 'plan' de
vacaciones.

Puntualidad. Es importante saber a qué hora y en qué muelle vamos a embarcar para
no 'quedarnos en tierra'. Como nos podemos imaginar cientos de pasajeros no pueden
esperar por personas que son impuntuales.

Comienza el viaje. Preparados para navegar

Un crucero suele ser como una pequeña ciudad. Salvo que viajemos en un pequeño
velero o yate, los cruceros son ciudades a pequeña escala. Tenemos comercios,
restaurantes, espectáculos, salas de juego, peluquerías, entre otros divertimentos.

Todos estos servicios le diferencian del resto de medios de transporte. Como mucho
un tren tiene una cafetería, o durante un vuelo nos pueden ofrecer algunos artículos a la
venta, pero nada parecido a todo lo que os 'ofrece' un crucero.

Otra gran diferencia, es el 'movimiento' del barco -al que no todo el mundo se
acostumbra-. Aunque hay múltiple sistemas que tratan de evitar que sintamos que
'estamos en el mar' siempre hay un ligero balanceo, al que no todo el mundo se
acostumbra fácilmente (los primero días suelen ser los peores).

 Buenos modales y consideración con el prójimo

Al vivir unos días en una 'pequeña ciudad' nuestro comportamiento no tiene porqué


diferir mucho de nuestro comportamiento diario. Como siempre nos gusta decir
nosotros nos vamos de vacaciones, pero nuestros buenos modales no.

El comprometido tema de las propinas queda bien resuelto en casi todos los cruceros,
pues suele venir bien especificado en los folletos informativos y en las 'instrucciones'
que nos facilitan en la recepción del barco.

Es correcto y apropiado saludar a las personas con las que nos cruzamos en los
pasillos del barco, como lo haríamos en nuestro edificio de viviendas o en nuestra
oficina. También es una obligación respetar los horarios de descanso. Nada de llegar a
las tantas cantando, taconeando, dando palmas o gritos, o comportamiento de este estilo.
Un poco de prudencia y consideración para la gente que está descansando.

Todo incluido. En esta expresión no va incluida la mala educación y el abuso. Es


terrible ver como en el buffet o en el restaurante muchas personas llevar a rebosar de
comida sus platos para luego dejar una gran cantidad de comida en el plato. Es una
imagen pésima, y más si vamos acompañados de niños a los que daremos un pésimo
ejemplo.

Vestuario. Vestiremos acorde a la ocasión. Como es de suponer no vestimos de igual


manera para a la piscina o a practicar algún deporte, que cuando nos vamos a comer a
un restaurante, a ver un espectáculo o a jugar al casino 

Si hay alguna cena de gala o alguna celebración especial habrá que atenerse a
la etiqueta requerida. Lo mismo que hemos comentado anteriormente con el 'todo
incluido', cada vez es más triste comprobar como hay personas que 'pasan' de seguir las
reglas de etiqueta y acuden a este tipo de eventos especiales como les parece.

Excursiones en los lugares de visita. Durante un crucero es habitual que nos ofrezcan


ciertas excursiones en los lugares donde hace su 'parada' el crucero. Si nos apetece hacer
alguna debemos ser previsores para estar a la hora que nos indican que zarpará el barco.
No seríamos los primeros pasajeros que se 'quedan en tierra' por calcular mal el tiempo
para regresar al barco.

El simulacro. No podemos olvidarnos de una de las cosas que menos suelen gustar a
los pasajeros de un crucero. El simulacro. Siempre hay algún 'listo' que cree que eso no
es para él. Pero se equivoca. Es mejor resignarse y hacerlo, no queda otra.

Como en la calle de cualquier ciudad no debemos tirar nada al suelo, ni por la borda,
papeles, comida, envases, etcétera. Aunque el mar nos parezca inmenso, no se debe tirar
nada por la borda.

Si tenemos cualquier duda o tenemos que plantear una queja o una reclamación, el
personal de a bordo nos podrá resolver cualquier incidencia. También, el personal del
crucero está atento para hacer cumplir las normas propias del barco.

 Tarea: Narrar una experiencia personal (formal o informal) vivida en


automóvil, avión o barco. Puede ser una anécdota o algo puntual,
referido a las ubicaciones en estos medios de transporte.

Clase 12 - Ceremonial y Protocolo en el Ómnibus


Buenos modales en los viajes en ómnibus

El ómnibus es uno de los medios de transporte preferidos por una gran cantidad de


personas que lo utilizan de forma habitual, también, para trayectos cortos. También, el
ómnibus ha mejorado de forma notable en cuanto a comodidades y servicios ofrecidos -
ahora tienen hasta un pequeño baño-, wifi, prensa, televisión, etcétera. Aunque
tengamos todos estos servicios, debemos ser previsores y cubrir nuestras 'necesidades'
básicas antes de comenzar el viaje.

 Luego, solo habrá solamente una serie de paradas programadas que no podemos ni
debemos alterar. El ómnibus tiene un espacio es más reducido que en otros medios de
transporte -por ejemplo el tren es mucho más espacioso- pero tiene otra serie de
ventajas, como la posibilidad de hacer paradas en lugares donde no lo podría hacer ni un
tren ni un avión. Cuando el espacio es reducido, si no tenemos un mínimo de respeto
y consideración utilizando este espacio común, los roces y las desavenencias pueden
ser algo inevitable.

 Antes de comenzar el viaje

Todo el equipaje que no consideremos imprescindible -amén de las normas que tenga la


compañía de autobuses- debe ir en la bodega del ómnibus. Solo subiremos al ómnibus
con un pequeño equipaje de mano donde podemos llevar cosas necesarias como
medicamentos, objetos de valor, etcétera. No abusemos, subiendo grandes bolsas o
maletas, que solo harán que ocupar un espacio que 'quitaremos' a otros viajeros.

 Ser previsores. Vamos a comprar o timar de las maletas todo lo que necesitemos antes
de subir al ómnibus. No vamos a dejarlo para última hora. Es posible que si nos
despistamos estando de compras, o bien perdamos el ómnibus, o bien hagamos esperar a
todos los pasajeros.

Comienza el viaje en ómnibus

Como hemos comentado anteriormente, el espacio en los ómnibus es bastante


reducido por lo que demos guardar algunas mínimas normas de comportamiento.
Podemos destacar entre otras:

 1. Los codos pegados al cuerpo. Como se aconseja cuando nos sentamos a la mesa,
los codos siempre cerca de nuestro cuerpo. No podemos ni debemos desplegar nuestros
brazos como alas, porque el espacio es reducido e invadiríamos con nuestros codos al
pasajero de nuestro lado. Tampoco hay que empujar o 'invadir' el reposabrazos de
nuestros compañeros de viaje.

 2. Las piernas, también recogidas. No estamos en el salón de nuestra casa. No es


correcto estirar nuestras piernas hasta que le lleguen los pies al pasajero que está
sentado delante de nosotros. Tampoco, clavarle las rodillas en la espalda al pasajero que
está sentado delante de nosotros. Muy importante y a tener en cuenta. Si estamos en un
asiento al lado del pasillo del ómnibus, cuidado con estirar las piernas hacia el pasillo
fuera de nuestro asiento. Es causa de muchos tropiezos y de caídas que puede acabar en
un percance de importancia. El pasillo es un sitio de paso que no debemos invadir con
nuestras piernas.

 3. La hora de la comida. Si tenemos ganas tomar algo, mejor que no sea un comida
preparada con salsa, algún plato muy oloroso, a base de pescado, o que sea incómodo o
difícil de comer en esas circunstancias. Es un detalle de cortesía ofrecer una prueba a
nuestros compañeros de asiento. Si vamos a tomar alguna bebida, también es correcto
ofrecer una a nuestro compañero de viaje.

 4. Vamos a hacer una siesta. Casi seguro que casi todo el mundo hemos visto a un
pasajero de un ómnibus profundamente dormido con la cabeza reposando en el hombro
de su compañero de asiento. Hay que tener cuidado y tratar de acomodarnos en nuestro
asiento sin invadir el espacio de nuestro compañero de viaje. Podemos utilizar algún
tipo de 'truco' como poner un pequeño cojón o almohada, una prenda de ropa doblada en
forma de rulo, etcétera. Recordemos que no estamos en nuestra casa; cuidado con
quitarse los zapatos, quitarse demasiada ropa, etcétera.

 5. Tiempo de ocio: música, televisión y videojuegos. Actualmente, hay pasajeros que


convierten su espacio en algo más parecido a una oficina o a una sala de juegos, que a
un asiento de un ómnibus. Ordenadores portátiles, tabletas, teléfono móviles - celulares,
etcétera- Todo correcto, mientras no molestemos a nuestros compañeros de viaje con
música a todo volumen, ruiditos de todo tipo de videojuegos y otro entretenimientos,
conversaciones de teléfono que pueden escuchar todo el ómnibus, etcétera, etcétera. Un
poco de prudencia y de sentido común. Los auriculares -cascos- pueden evitar la mayor
parte de todas esas molestias.

6. Conversaciones. Si somos extrovertidos podemos tratar de mantener una


conversación con nuestros compañeros de asiento. Si vemos que no son personas
comunicativas o que no desean entablar una conversación hay que dejarlos. No
podemos insistir con preguntas constantes forzándoles a contestar. Hay gente muy
pesada que no sabe estar callada -también hay gente muy agradable-. Si hay
conversación, cuidado con los temas de los que hablamos. Evitar cualquier tema
conflictivo que pueda llevar a discusiones y disputas.

Si viajamos en los asientos delanteros, no podemos ni debemos hablar con el conductor.


Aunque sea para hacerle solo una pregunta. El conductor tiene que estar pendiente de la
carretera y no podemos distraerle. Además, en muchos ómnibus ya se indica en un
cartel: "prohibido hablar con el conductor"

Salvo que haya una necesidad importante, no debemos levantarnos de nuestro


asiento durante el viaje. Primero por nuestra propia seguridad -un simple frenazo del
ómnibus podría suponer un percance grave para nuestra integridad física- . Segundo,
para no molestar a nuestros compañeros de viaje. En un espacio tan reducido, cualquier
movimiento suele resultar una pequeña molestia para el resto del pasaje.

¡Llegamos!

Ni carreras, ni prisas, ni atropellos. Saldremos del ómnibus por orden y con tranquilidad
-por muchas ganas que tuviéramos de llegar a nuestro destino-.

Una vez que hemos bajado del ómnibus, esperaremos al pie del mismo al reparto de los
equipajes. Nada de gritar al chófer cuál es la maleta o bolsa que debe bajar primero. Hay
que dejarles hacer su trabajo 

Protocolo y Comportamiento en el Tren

El tren ofrece un espacio y una comodidad a los viajeros que no ofrecen otros medios
de transporte. También, el tren cuenta con estaciones en muchas poblaciones donde no
hay otras opciones, como aeropuertos o estaciones de autobuses. Los avances
tecnológicos también han llegado al tren y los trenes de alta velocidad están presentes
en muchos países.

El tren al ser un transporte público lo tenemos que compartir con otras personas por lo
que hay que guardar unas normas de cortesía y buena educación.

Llegando con las maletas a la estación 

Los servicios han evolucionado para dar un mayor y mejor servicio al viajero pero
también, fruto de esta 'evolución', se han perdido algunos tradicionales. Uno de ellos es
el servicio de 'maleteros' o mozos de carga. En las estaciones más importantes podemos
encontrar unos 'carritos' para transportar nuestras valijas pero, salvo excepciones, ya no
cuentan las estaciones con maleteros.
Si utilizamos los servicios de un maletero o cualquier otro tipo de ayudante en la
estación no debemos olvidarnos de darle una propina. Si nos ayuda un taxista o un
profesional que nos ha llevado a la estación, también es un buen detalle darle una
propina.

Buenos modales y cortesía en la estación

Siguiendo unas normas básicas de cortesía una persona joven debe ayudar a una


señora -o señor mayor- a subir sus maletas al tren y colocarlas en su cabina -ya que
habitualmente se colocan en la parte alta, y no es nada fácil poder con el peso de las
maletas para levantarlas hasta esa altura-. 

Si queremos comprar algo -cigarrillos, revistas, periódicos, etcétera- hay que procurar


hacerlo antes de montar al tren, para no molestar a los compañeros de compartimento.
Si todos hacen lo mismo, estaría entrando y saliendo gente todo el tiempo.

 Comienza el viaje en tren

Durante el viaje no debemos bajar la ventanilla sin solicitar el permiso de nuestros


"vecinos" de cabina -o compartimento-, y mucho menos dirigirse a voces por la
ventanilla a personas que se encuentren en el andén despidiéndonos o al llegar, cuando
nos esperan. 

Si llevamos algo de comer para el viaje, y no queremos irnos a comer al vagón


restaurante, debemos evitar tomar comidas demasiado olorosas o engorrosas de comer.
Es de buena educación ofrecer a sus compañeros compartir parte de su comida,
salvo que solo lleve un bocadillo o sándwich. Como mucho podemos ofrecer un pedazo
de ese bocadillo o sándwich. Si abrimos una bebida, también podemos ofrecer un trago
en un vaso o cualquier otro contenedor, pero no beber de la misma botella o lata.

Ni con valijas, bolsas, prendas de ropa, etcétera debemos invadir el espacio


de nuestros compañeros de viaje. Cada pasajero tiene su asiento y su espacio y no
podemos 'conquistar' el espacio de los demás. 

Generalidades y etiqueta en el tren

En un tren se podemos encontrarnos con todo tipo de personas, por lo que,


si entablamos una conversación debemos hacerlo sobre temas 'neutros' que no puedan
dar lugar a discusiones acaloradas (política, religión, algunos deportes, etcétera).

 No debemos molestar si alguien está durmiendo ni manteniendo conversaciones con


otros pasajeros, ni con música o haciendo cualquier otro tipo de ruido. Tampoco, si
alguno de los pasajeros no quiere hablar, podemos molestarle haciéndole continuas
preguntas.

 Aún, estando todos los compañeros de vagón despiertos, evitemos las voces, los ruidos,
o molestar con radios a todo volumen. Si queremos escuchar música, ver videos,
etcétera, utilizaremos los cascos -auriculares-. Si nos entra sueño y queremos dormir un
poco, debemos procurar no hacerlo en el hombro de nuestro compañero de asiento.
Recordar, que no estamos en nuestra casa. Cuidado con descalzarse o con 'desnudarse'
más de la cuenta.

 La reglas de cortesía y convivencia en el coche-cama

Si viajamos solos en una cama litera privada no tendremos ningún problema al no


tener que compartir el espacio con otras personas. Por el contrario, si compartimos el
coche-cama -lo que suele ser lo más habitual- debemos respetar algunas pequeñas
pautas. 

Lo primero es utilizar la cama que se asigne en nuestro billete, a menos que


lleguemos a un acuerdo con algún otro compañero de habitación. Habitualmente, se
cambia y pasa al baño, primero el de la cama de arriba. Y posteriormente el de la cama
de abajo. Aunque no hay ninguna norma que obligue a ello, lo mejor es hablarlo.

 Cuando utilicemos el baño hay que dejarlo todo en perfecto estado. Aunque existen


luces individuales hay que ponerse de acuerdo para el apagado de la luz general. Si no
se concilia el sueño, lo mejor es salir del compartimento de literas para no molestar. No
debemos tratar de mantener una conversación porque no podamos dormir. Evitemos
cualquier tipo de ruido o actividad molesta.

 Emprender un viaje estaba considerado como una aventura, no tanto por los riesgos que
ofrecían los caminos y las rutas marítimas, sino por la multitud de detalles y requisitos
que había que llenar.

 Consejos Infalibles

Manual de Buenas Costumbres y Modales. Urbanidad y Buenas Maneras.

1.Todavía hace unos cuantos años, el emprender un viaje estaba considerado como una
aventura, no tanto por los riesgos que ofrecían los caminos y las rutas marítimas, sino
por la multitud de detalles y requisitos que había que llenar, antes de abordar los trenes
o los barcos. Afortunadamente, los viajes se han simplificado grandemente, con la
creación de las agencias, que no solo se ocupan de comprarnos los boletos y encargarse
de nuestro equipaje, sino que nos apartan alojamientos en los hoteles, y procuran
hacernos un placer de lo que antes constituía un sufrimiento.

 2. Sin embargo, quienes desean hacer por ellos mismos sus planes de viaje, es muy
conveniente que se procuren de antemano, antes de abordar los trenes, todos los datos
relacionados con los itinerarios, los precios de los pasajes, los cambios de trenes, etc.
Evitemos hasta donde sea prosible las precipitaciones de última hora, y sobre todo,
cuando hayamos de viajar en compañía de otras personas, no las hagamos esperar, sino
reunámonos con ellas a la hora señalada para emprender la marcha, evitando así
transtornos y perjuicio a veces de importancia.

 3. Es un error imperdonable que los viajeros carguen con un cúmulo de maletras y
baúles, ya que la práctica ha demostrado a quienes saben viajar, que entre menos
equipaje se lleva, más cómoda y desahogadamente se va. Sin embargo, en ningún caso
debemos prescindir de lo necesario, como son nuestros artículos de aseo personal, la
indumentaria indispensable y suficiente para andar siempre limpios, y para presentarnos
correctamente en todas partes y a toda hora.

 4. La viajera elegante, dice Miss Eichler, reconocida autoridad sobre la materia, cuyas
interesantes sugestiones interpretamos abreviándolas, no se echa encima la carga de una
gran cantidad de vestidos, que forzosamente representan un equipaje considerable, sino
que astutamente planea su guardarropa en la forma siguiente: una chaqueta estilo sastre
para cambiar el aspecto del vestido, unos o dos vestidos de noche adornados con
chaquira y lentejuelas, dos o tres faldas y otras tantas blusas para combinarlas,
consiguiendo así cambiar aparentemente la indumentaria, aunque en el fonde sea la
misma. Efectivamente, se trata de un guardarropa compacto, al mismo tiempo que
interesante.

5. Además, actualmente, en casi todas las ciudades de cierta importancia del mundo, el
guardarropa puede reponerse. No importa que el viaje sea corto o largo, debemos llevar
la menor cantidad posible de ropa. Es muy conveniente dejar los objetos de valor en
casa. Igualmente, resulta ventajoso llevar la mayor parte de nuestro dinero en cheques
para viajeros o en cartas de crédito contra instituciones de crédito, no dejando en el
bolsillo sino las cantidades indispensables para hacer frente a los pequeños gastos de
urgencia.

 6. El viajero bien educado se caracteriza por su bondad fraternal hacia todos, y por su
marcada camaradería. Cuando viaja en el tren, no trata jamás de invadir los derechos de
los demás, ni de hacerse notable en ninguna forma, y sus modales son tan impecables
como si se hallara en una sala de recibo.

7. Por ejemplo, el buen viajero no coloca jamás su equipaje en manera tal que estorbe el
paso, ni corre a escoger el mejor asiento, ni exige mayores servicios que a los que tiene
derecho, ni están abriendo o cerrando las ventanillas sin antes consultar a su vecino, que
pudiera incomodarse o molestarse. Si alguna señora no puede abrir o cerrar su
ventanilla, se ofrece a servirla, caballerosamente y sin ostentación, dejando allí todo, y
sin obligarla a que trabe conversación con él en lo sucesivo.

 8. Los niños bien educados permanecen en sus asientos casi durante todo el viaje, y las
madres conscientes llevan para los chiquitines algo con que se entretengan. Es de muy
mal gusto dejar que los niños anden corriendo por los pasillos, que jueguen
ruidosamente molestando a los demás pasajeros, que coman de contínuo, y que hagan
frecuentes viajes a los lavabos. Las madres deben agradecer las atenciones dispensadas
a sus hijos, pero deben evitar hasta donde sea posible y sin grosería que los agasajen o
los mimen los desconocidos.

 9. Cortesía, compostura y consideraciones hacia los demás, son las tres características
que distinguen a la mujer que sabe viajar; la que no, se pone a discutir con los mozos
acerca del equipaje, con el camarero sobre la comida, y con los demás pasajeros acerca
del abrir y cerrar ventanillas. La experiencia le ha enseñado que solo así podrá disfrutar
del viaje, manifestándose en toda ocasión, agradable y reposada.

 10. Entre los placeres de viajar se cuentan los nuevos amigos que se hacen y los
conocidos con quien contemporizamos. La condición de viajar casi codo con codo
durante horas y horas, permite cierto grado de cordialidad entre los viajeros, quedando
dispensada en tales casos la ceremonia de la presentación, indispensable bajo
circunstancias comunes y corrientes.

 11. La señora que viaja sola, como muchos acostumbran ahora a hacerlo, no debe
cohibirse de entablar plática con el caballero que atentamente insinúa su amistad.
Probablemente el hombre, tanto como la mujer, ya se fastidió con el pasaje, con sus
propios pensamientos; se siente algo solitario y nostálgico, y tanto él como ella
disfrutarán de un intercambio de opiniones, ideas, impresiones y recuerdos. 

12. Pero no es correcto, ni está permitido, bajo ninguna circunstancia, que la mujer que
viaja sola deje que el caballero desconocido pague su cuenta en el coche comedor, o de
en lugar de aquélla propinas a los mozos. En los viajes largos, de dos o tres días, y para
finalizar la jornada, puede aceptar una invitación a comer, sino ha descubierto nada
censurable en la conducta del recién conocido, y si las intenciones de éste no son
aviesas.

 13. Por regla general, debemos evitar intimidades, pero tenemos la obligación de ser
atentos y corteses con nuestros compañeros de viaje. Las jovencitas solteras, por
ejemplo, debe tratar cautelosamente a los demás pasajeros, y jamás aceptar invitación de
hombre o mujer desconocidos, especialmente una vez abandonado el tren.

 14. Los coches dormitorios, sigue diciendo Miss Eichler, se hicieron para cubrir una
necesidad, no para proporcionar las comodidades que tenemos en nuestros propios
hogares. Queremos llegar a un determinado lugar sin perder una noche, y el coche
dormitorio resuelve el problema. No debemos, por lo tanto, quejarnos de las
incomodidades.

 15. De conformidad con una costumbre establecida desde hace muchos años, quien
contrató la cama baja tiene derecho al asiento que mira enfrente. Si una señora no ha
podido conseguir cama baja, el caballero debe cederla la suya. Queda a discreción de la
interesada aceptar o no el ofrecimiento.

 16. Cuando estamos dispuestos a meternos en la cama llamamos al mozo para haga
aquélla. En ciertas ocasiones hay muchos pasajeros, y el mozo tarda más de lo que
desearíamos. No debemos encendernos de ira en tales casos, para no señalarnos como
novatos en el viajar y faltos de educación. Un viajero verdaderamente correcto consulta
con su compañero de viaje antes de ordenar que le hagan la cama.

 17. El buen viajero tiene siempre precaución de llevar dos maletas en el coche
dormitorio; una amplia y floja para las ropas de dormir, y otra pequeña para los artículos
de tocador, los pañuelos, etc. Los vestidores de los coches dormitorios son muy
pequeños, de tal manera que el viajero se desviste parcialmente en su cama. No
debemos permanecer mucho tiempo en los vestidores después de asearnos, dejándolos
limpios y aseados para el pasajero que nos sigue.

 18.No cabe duda que es un mal muy grande el que se persigue dando propinas a los
criados en los trenes, barcos y hoteles, pero la costumbre se ha generalizado tanto, que
la costumbre no desaparecerá hasta que las empresas de transportes y los hoteleros
eleven lo suficientemente los jornales de sus sirvientes, prohibiéndoles aceptar propinas.
Entre tanto, debemos gratificar a quienes no sirvieron en el trayecto. El portero y el
mesero merecen sus propinas, en proporción a la duración del viaje y el consumo hecho,
respectivamente. Hay que tomar también en cuenta a los niños que viajan con nosotros,
porque éstos dieron a los criados mayores molestias que nosotros mismos.

 19. Es una costumbre muy buena, telegrafiar a los hoteles en donde pensamos
detenernos, por anticipado, para que nos aparten alojamiento. La mujer que viaja sola,
debe entrar directamente a la administración, anotar su nombre y procedencia, y seguir
al mozo al cuarto quela hayan asignado, sin detenerse a haraganear en el vestíbulo. , Asi
mismo, la mujer sola debe llegar siempre con equipaje a un hotel, aunque sea una
maleta pequeña, no importa que nada más vaya a pasar la noche allí.

 20. En los grandes hoteles hay la costumbre de vestirse los huéspedes con indumentaria
especial para cenas, pero en los hoteles de segunda y tercera categorías, el traje de la
tarde no es mal visto en el comedor. Por la noche no llevan sombreros las mujeres, pero
en el día no deben desprenderse de ellos cuando vayan a restaurantes u otros lugares
públicos.

 21. Por ningún motivo, la mujer que viaja sola debe recibir hombres en su alojamiento
del hotel, aunque tenga salita. Las visitas masculinas las recibirá en la sala general del
establecimiento, si quiere que la respeten los desconocidos, y que su reputación no sufra
al caer en las lenguas de los maledicientes.

22. Hay que recabar todos los datos necesarios en las compañías navieras antes de
embarcarse, lo mismo que los pasaportes en los Ministerios de Relaciones y Consulados
respectivos. Hay que pegar, así mismo, en los baúles y las maletas, etiquetas con el
nombre del pasajero, del barco y el número de camarote.

 23. Es costumbre que los baúles estén en los muelles un día antes de zarpar el barco.
Las maletas se llevan directamente a aquél el día de la salida. No está por demás
asegurar el equipaje contra posibles robos y daños. Igualmente, es muy prudente
arreglar con los mayordomos de a bordo lo relativo al baño personal, los alimentos y la
colocación de sillas de extensión en las cubiertas.

24. A bordo de la embarcación, deben observarse ciertas reglas, como por ejemplo: no
entrar en el comedor y sentarnos donde nos da la gana, como hacemos en los coches
comedores, sino esperar a que nos designen el lugar que considere el mayordomo nos
corresponde.

 25. Los pasajeros conscientes y educados, no están más que en sus camarotes, en los
salones, en las cantinas y en las cubiertas destinadas para el pasaje. Hay ciertas partes
del barco en donde nadie debe de entrar sino los miembros de la dotación, y el pasajero
indiscreto y curioso, llega muchas veces a ocasionar desgracias con sus impertinencias,
y poner en peligro la vida de todos los de a bordo.

26. Cuando se viaja con niños, una persona debe acompañarlos constantemente, no
separándose de aquéllos para evitar que caigan al mar, o para que no les acontezcan
cualesquiera otras desgracias. La mujer que viaja sola no debe permanecer sobre
cubierta, si se reputa como persona decente, después de las doce de la noche, salvo
ocasiones en las que verifiquen fiestas generales.
27. Quienes han viajado bastante, saben de antemano que en el mar, ya que se vive
prácticamente en familia, se desechan formalidades tales como las introducciones para
ponernos a platicar con nuestros compañeros de viaje, y que muchas veces
improvisamos amistades y discusiones con personas con quienes horas antes ni
soñábamos siquiera. Pero debemos, también, tomar nuestras precauciones, poniendo en
juego el sentido común para no aparecer demasiado obsequioso con los desconocidos,
sin llegar a las intimidades, especialmente en lo que se refiere a los otros y a nuestras
familias.

28. Las mujeres que viajan solas no deben asistir solas a los bailes que se den a bordo,
sino procurarse de antemano una amiga o conocida para que ambas se acompañen. De
todos modos, nadie obliga a la señora o señorita que viaja sola, a bailar con alguien
cuyo comportamiento no le parezca decente.

29. Poco antes de atracar el barco, debemos despedirnos cordialmente de aquellos con
quienes hicimos amistad, para evitar confusiones que casi siempre resultan a última
hora. Si es prudente, puede establecerse un intercambio de tarjetas personales. Lo
mismo que se acostumbra en los trenes, es deber de humanidad poner cortas cantidades
de dinero, a guisa de gratificación, en manos de quienes nos sirvieron durante el viaje.

30. Los últimos años han sido testigos del desarrollo tremendo alcanzado por la aviación
en el mundo entero. Millones de personas vuelan, actualmente, por todos los
continentes, siendo de notarse que, cuando menos, la tercera parte de los viajeros son
mujeres. Y, como ha sucedido con todos los inventos que alcanzan a las masas, también
en los aeroplanos se han establecido reglas que se refieren a todos los que viajan en
aeroplano, o intentan hacerlo.

31. Por ejemplo, resulta inconveniente que los pasajeros se paren cerca del aeroplano
cuando éste se halla ejecutando maniobras. Aún en los grandes transportes, el espacio
provisto para cada pasajero es muy limitado, y el estar de pie en el interior cuando el
aparato se está moviendo, resulta en perjuicio de nuestros compañeros de viaje, a
quienes podemos atropellar. Pero este inconveniente se remedia fácilmente con el
sentido común.

32. No es necesario vestirse especialmente para viajar en aeroplano, y las ropas de calle
resultan adecuadas. Los aviones de pasajeros están frescos y bien ventilados en verano,
y cuentan con su correspondiente calefacción en invierno. Aún en los viajes largos, las
señoras no se mudan de indumentaria (generalmente vestido estilo sastre), al menos que
se detengan en alguna parte a pasar la noche, o por espacio de varias horas.

33. Al abordar el aeroplano, debemos llevar con nosotros únicamente los


indispensables, porque además que las compañías de navegación aérea permiten muy
poco peso, el excedente se paga a razón de tanto el kilogramo, y únicamente lo
transportan cuando no hay mucho pasaje. De cualquier modo, raro es encontrar una
compañía de aviación que acepte más de 25 kilogramos de equipaje por pasajero.

34. Tampoco se permiten que viajen animales vivos a bordo de los aeroplanos de
pasajeros, de tal suerte que nadie debe intentar llevarlos, sin antes haber obtenido la
autorización correspondiente, para colocarlos en las bodegas.
35. Los pasajeros deben abstenerse por completo de penetrar en lugares prohibidos,
como el compartimento del piloto, la cabina del correo y el express, el cuarto de radio y
aparatos de control, entre otros puntos.

36. En la mayoría de los aeroplanos está prohibido fumar, y quien quebranta esta regla
no solo pone en peligro su vida, sino la de los demás. Sin embargo, algunas compañías
tienen destinados sitios especiales, de donde no se mueve nadie con el tabaco
encendido.

37. Los pasajeros no deben arrojar al piso del aeroplano, papeles, cerillos ni objeto
alguno por inútil, sino entregarlos a la camarera que ésta disponga lo conveniente, de
acuerdo con las instrucciones recibidas. Los gabinetes de los aviones son tan pequeños,
que las fórmulas de sociedad se dispensan, y todos estamos autorizados para dirigirles la
palabra a nuestros vecinos.

38. No es de buen tono dar propinas a las camareras de los aeroplanos, pero si el
pasajero quedó contento con los servicios de aquéllas, puede obsequiarles chocolates o
flores al terminar el viaje.

39. Cuando hayamos de viajar en compañía de otras personas, seamos exactos en


reunirnos con ellas a la hora señalada para emprender la marcha; pues si siempre es
impolítico hacerse esperar, lo es todavía más en estos casos, en que toda demora
produce trastornos y aun perjuicios de más o menos trascendencia.

40. En los caminos se relaja un tanto la severidad de la etiqueta, y pueden dirigirse un


saludo las personas entre si desconocidas que se encuentren; pero este saludo, que
adelantará el inferior deberá ser autorizado por una mirada del superior.

41. Para los casos en que se ha de viajar en un carruaje público es enteramente excusada
la recomendación del párrafo 1, por cuanto no esperándose entonces por ningún
pasajero, cada cual tendrá el cuidado de acudir oportunamente a tomar su asiento. Pero
existen reglas que se observan cuando una vez llegada la hora de la partida, se viaja de
esta manera, y vamos a exponerlas en los párrafos siguientes.

42. El caballero ofrecerá la mano a la señora, para subir al coche y para bajar de él; y de
la misma manera, cederá su asiento a una señora a quien haya tocado uno menos
cómodo o menos digno. Para esto es conveniente saber que los asientos más cómodos,
son los del fondo del coche, y los menos cómodos, todos los que tienen la espalda hacia
su frente; y que de los primeros los preferentes son siempre los de la derecha, y de los
segundos los de la izquierda. Cuando los asientos son laterales, los más cómodos, y al
mismo tiempo preferentes, son los que están más hacia el fondo del coche; a menos que
en este lugar esté la puerta como sucede en los, pues entonces la comodidad la
preferencia están en razón de la mayor distancia de aquélla.

43. Las señoras, por su parte, procurarán no abusar de la preferencia que la urbanidad
les concede, aceptando sin instancias un asiento que no les pertenezca; a menos que las
circunstancias sean tales, que la fácil prestación no haga recaer sobre ellas la nota de
inconsideradas.
44. En los coches pueden entrar en conversación personas que no se conozcan entre sí;
pero nunca será el inferior el que dirija primero la palabra al superior, ni el caballero a la
señora, ni la señorita al caballero. Entre señoras, señoritas y caballeros, una notable
diferencia de edad puede autorizar la alteración de esta regla, dirigiendo primero la
palabra, por ejemplo, un anciano a una señora joven, o una señorita a un joven de
mucho menor edad que ella.

45. Según lo hemos indicado ya, la etiqueta en los viajes no es tan severa como en las
demás situaciones sociales; así, al mismo tiempo que nos está permitido conversar en un
coche con personas que nos son absolutamente extrañas, podemos igualmente, sin faltar
a la urbanidad, dejar de tomar parte en la conversación general, guardar absoluto
silencio, limitándonos a contestar a lo que se nos pregunte, y aun entregarnos a la
lectura o al sueño.

46. Es un acto extraordinariamente descortés el fumar dentro de un coche, aun cuando


no haya entre los pasajeros ninguna señora; cuando la hay, no es posible que exista un
hombre medianamente educado que sea capaz de hacerlo.

47. En los, lugares donde se detenga el coche, veamos si las señoras que vayan con
nosotros desean algo que les podamos proporcionar, y ofrezcámosles de las comidas y
bebidas que encontremos.

48. En los viajes por mar se observarán los mismos principios que rigen para los viajes
en coche; debiendo siempre el hombre de buena educación sacrificar su propia
comodidad a la de las señoras, y mostrarse en todas ocasiones cortés y condescendiente.

49. Si por desgracia amenaza algún peligro a la embarcación en que nos encontramos,
rodeemos a las señoras; y aun cuando nos sintamos impresionados y temerosos nosotros
mismos, procuremos aparecer ante ellas tranquilos y serenos, a fin de consolarlas y de
comunicarles aquel grado de valor que se necesita en tales ocasiones.

50. Terminado un viaje, cesa enteramente la comunicación en que durante él hayan


estado las personas entre sí desconocidas; y en los lugares en que más adelante se
encontraren, toca a las señoras autorizar con una mirada el saludo de los caballeros, y a
los superiores el de los inferiores.

51. En los coches del ferrocarril, los asientos más cómodos son aquellos que permiten al
viajero mirar naturalmente en la misma dirección en que el tren marcha, y de las dos
localidades en que se divide cada asiento, es mejor aquella que está junto a la ventanilla.
En los coches dormitorios, el billete de cama baja da derecho a ocupar el asiento
preferente.

52. Ha sido costumbre que el lado derecho del asiento posterior del automóvil, se
reserve a las personas de mayor respeto. Sin embargo, si el caballero ha de entrar o salir
forzosamente por la portezuela de la derecha molestando al pasar a la señora que ocupa
el indicado asiento, es preferible que ésta se siente en el de la izquierda. Así, el
caballero puede más fácilmente salir del coche, y ofrecer la mano a las damas cuando
éstas desciendan.
53. En los tranvías y ómnibus de rigor que los caballeros cedan sus asientos a las damas
que se ven obligadas a permanecer en pie por falta de lugares donde acomodarse. (Nota
del editor.)

Tarea: A partir de lo visto en clase, mencionar los cinco puntos más salientes a la
hora de hacer un viaje en tren (desde el punto de vista protocolar).

En los coches del ferrocarril, los asientos más cómodos son aquellos que permiten al
viajero mirar naturalmente en la misma dirección en que el tren marcha, y de las dos
localidades en que se divide cada asiento, es mejor aquella que está junto a la ventanilla.
En los coches dormitorios, el billete de cama baja da derecho a ocupar el asiento
preferente.

El viajero bien educado se caracteriza por su bondad fraternal hacia todos, y por su
marcada camaradería. Cuando viaja en el tren, no trata jamás de invadir los derechos de
los demás, ni de hacerse notable en ninguna forma, y sus modales son tan impecables
como si se hallara en una sala de recibo

 Los coches dormitorios, sigue diciendo Miss Eichler, se hicieron para cubrir una
necesidad, no para proporcionar las comodidades que tenemos en nuestros propios
hogares. Queremos llegar a un determinado lugar sin perder una noche, y el coche
dormitorio resuelve el problema. No debemos, por lo tanto, quejarnos de las
incomodidades.

Por regla general, debemos evitar intimidades, pero tenemos la obligación de ser atentos
y corteses con nuestros compañeros de viaje. Las jovencitas solteras, por ejemplo, debe
tratar cautelosamente a los demás pasajeros, y jamás aceptar invitación de hombre o
mujer desconocidos, especialmente una vez abandonado el tren.

quienes desean hacer por ellos mismos sus planes de viaje, es muy conveniente que se
procuren de antemano, antes de abordar los trenes, todos los datos relacionados con los
itinerarios, los precios de los pasajes, los cambios de trenes, etc. Evitemos hasta donde
sea prosible las precipitaciones de última hora, y sobre todo, cuando hayamos de viajar
en compañía de otras personas, no las hagamos esperar, sino reunámonos con ellas a la
hora señalada para emprender la marcha, evitando así transtornos y perjuicio a veces de
importancia.

Clase 13
Etiqueta y Buenos Modales
Si dices la frase “Yo te invito”, significa que vas a pagar. Otra forma de decirlo sería
“¿Qué te parece si vamos a un restaurante?” En ese caso cada uno paga por su cuenta
y sólo si uno de los dos acepta propone por el otro, este podrá aceptar.

Nunca vayas de visita sin llamar antes. Si alguien llegó a tu casa de visita sin previo
aviso puedes permitirte lucir la ropa que usas por lo general cuando estas allí solo. Una
dama británica dijo una vez que si a su casa llegan visitas inesperadas ella agarra
su sombrero y paraguas.
Si la persona que vino es de su agrado ella le dirá “¡Ah que suerte que acabo de llegar
y tú también!”, pero si la persona que apareció sin avisar no es precisamente a quien ella
quiere ver le dirá ”¡qué lástima que deba irme!".

Nunca coloques tu teléfono inteligente en la mesa en lugares públicos. Si lo haces, estás


mostrando la importancia que tiene ese aparato en tu vida y lo poco que te interesa
lo que está ocurriendo a tu alrededor; además puede ser interpretado por tu interlocutor
como si estuvieras esperando el momento preciso para revisar tu cuenta de Instagram
(por ejemplo) o responder una llamada, para acabar una conversación que para
ti no es importante. Eso habla muy mal de ti.

Nunca, nunca invites a alguien a una cita romántica para luego hablarle por medio
de mensajes de texto. Nunca.

El hombre no debe llevar la bolsa de la mujer. Y el abrigo de la mujer solo debe ser
manipulado por el hombre para llevarlo hasta el perchero o guardaropas.

Si vas a alguna parte con alguien y él o ella saludó a una persona que tu no conoces
deberás saludarla también.

Muchos piensan que sólo se debe comer sushi con palitos chinos. Esto no siempre
es así, incluso algunos piensan que los hombres pueden comerlos con las manos. Para
las mujeres, por el contrario, no es algo recomendable, porque podrían perder
su misterio y delicadeza.

El calzado debe estar limpio SIEMPRE.

No tengas conversaciones vacías por teléfono. Por otro lado, si necesitas hablar de algo
muy serio lo mejor es encontrarse frente a frente, o por skype en un lugar privado.

Si te han ofendido no vale la pena responder con una palabrota o un mal gesto, mucho
menos levantarle la voz a quien ofende, No te rebajes a su nivel. Sonríe y amablemente
retírate de la presencia de esa persona.

Según la tradición, al andar por la calle el hombre siempre debe ir a la izquierda


de la mujer, en un gesto de protección.

Los conductores deben recordar que mojar a los transeúntes haciendo pasar
su automóvil por un charco es la peor de las faltas de respeto.

No es prudente hablar en público acerca de: la edad, la riqueza, los problemas


domésticos, la religión, las relaciones amorosas, los regalos, el honor, el deshonor y los
procedimientos médicos.

Al llegar a un cine, un teatro, un concierto la manera correcta de pasar a los lugares


asignados es dándole la cara a quienes están sentados. El hombre debe pasar primero

Nunca debes tocar a una mujer sin su consentimiento, ni agarrar su mano, o acercarte


demasiado a ella durante una conversación.
No es conveniente empujarla ni agarrar su brazo más allá del codo excepto las ocasiones
en las que le ayudes a subir a un medio de transporte o a bajar de él, igualmente para
pasar la calle.

Si alguien intenta dirigirse a ti con un llamado poco adecuado como "Oye tú" no vale
la pena reaccionar a él. Tampoco vale la pena intentar educar a los demás, mucho
menos durante un corto encuentro. Lo mejor es dar el ejemplo.

La regla de oro para usar perfumes y colonias es la moderación. Si cuando caiga la tarde
aún sientes el olor de tu perfume debes saber que el resto habrán tenido que soportarlo,
y seguramente no lo disfrutaron tanto como tú.

Un hombre educado nunca dejará de demostrarle a la mujer el debido respeto.

En presencia de mujeres el hombre sólo podrá fumar si ellas están de acuerdo.

Sin importar quién seas, al entrar a un recinto, saluda primero.

Permite que los mensajes personales sigan siéndolo: los padres no deben leer
la correspondencia (electrónica o en papel) de sus hijos, ni el esposo de la esposa y así
sucesivamente. Meter la mano al bolsillo del otro es una falta a la etiqueta y una
intromisión en el espacio personal.

No intentes ir un paso más allá de la moda. Es mejor verse bien aunque no sea con
el último grito de la moda, que a la moda pero sin estilo ni propiedad.

Si luego de pedir perdón por algo y ya has sido absuelto, no vale la pena volver al tema
y pedir perdón otra vez. Basta con no repetir tus errores.

Reírse muy fuerte, hablar en voz demasiado alta, quedarse mirando a las otras personas
puede resultar ofensivo para algunos.

No olvides siempre agradecer a tus amigos, familiares y personas cercanas. Agradéceles


por ejemplo por sus buenas obras y buena disposición para ayudarte. Expresar gratitud
es un acto de personas educadas y sensibles.

Y para finalizar queremos darte a conocer las palabras del legendario actor
estadounidense Jack Nicholson: “Presto mucha atención a las reglas de etiqueta.
El cómo pasar el plato. No gritar de una habitación a otra. No abrir una puerta
cerrada sin llamar antes. Dejar pasar primero a las mujeres. El objetivo de todas estas
innumerables reglas es muy simple: hacer la vida mejor. No podemos vivir en un estado
crónico de guerra con todos, eso es estúpido. Vigilo cuidadosamente mis modales. Esto
no es un mito. Esto es todo un lenguaje de respeto mutuo que es comprensible para
todos”.

 Reglas de etiqueta social: las invitaciones, la mesa y los invitados

Dentro de lo que implica reunirse a comer, cenar, desayunar o merendar, no sólo el


elegir un platillo es lo más importante, sino también la forma en que los comensales se
comportan en la mesa.
Las reglas de etiqueta han sido conocidas y respetadas por estudiosos y curiosos del
buen comer desde hace muchos años, pues han pasado de generación en generación,
preservándose como una tradición.

Sin embargo, en la actualidad hay muchas cosas que han cambiado, pues
seguramente Carreño no tomó en cuenta en su tan estudiado manual qué pasa cuando un
celular suena en la mesa.

Así, las reglas se han adecuado más a la práctica y a la funcionalidad, alejándose


cada vez más de la idea de elegancia y lujo que las rodeaba.

"La etiqueta no es un lujo, más bien es una cultura que se nota", indica Sylvia
Villarreal de Lozano, asesora en imagen y etiqueta. "Es más que nada tener
consideración con los demás; es una forma de vivir en sociedad, porque no vivimos
solos.

"La gente oye etiqueta y piensa que es o para algún evento especial, o para gente con
dinero, pero no, es una actitud que debe ser de todos los días, pues esto es algo de todos
los tiempos, no estamos descubriendo aquí el hilo negro", agrega la también asesora
gastronómica.

Hay algunas reglas que nunca van a cambiar, como sentarse derecho en la mesa,
masticar los alimentos con la boca cerrada, evitar hacer ruidos al comer o tomar algo, y
no subir los codos a la mesa, entre otras, y esas son quizá las más importantes para
poder tener una comida armoniosa con cualquier persona.

"Lo ideal es que nosotras como mamás les inculquemos a los hijos desde pequeños
estos tipos de modales", señala.

 Las cenas formales

En cuanto a las cenas formales, la etiqueta cambia un poco, sobre todo con los detalles
de la mesa, por parte del anfitrión o anfitriona; sin embargo, para Villarreal de Lozano
el comportamiento y los modales de los invitados deben ser siempre los mismos.

"Yo no veo la diferencia entre comportarte de una manera para comer en una cena
formal que en una informal; el comportamiento debe ser el mismo, al igual que los
modales", comenta.

Como en todos los círculos, en la mesa también se da la variedad y la diferencia con


respecto a las personas; así se puede usted encontrar con una en donde hay fumadores y,
a la vez, personas que están en contra de ellos, o gente que habla muy fuerte, así como
quienes lo hacen con un tono de voz bajo o normal.

El cigarro. El tabaco en la mesa

"La regla con el cigarro es la prudencia", dice Villarreal de Lozano, y a continuación


explica lo que la regla de etiqueta especifica en cuanto a este elemento que casi siempre
está presente en las mesas de restaurantes, así como en las casas, pues es cada vez
mayor el número de personas que fuman.
"La etiqueta dice que no debes fumar hasta que hayan retirado el plato fuerte,
aunque lo ideal es no fumar nunca, ni en la mesa ni en la sala, sino salirse, si es que no
se aguantan las ganas, pues es una falta de respeto para quienes no fuman", indica.

El tono de voz debe ser siempre moderado, para que no se moleste a los compañeros
de mesa, o si se está en un restaurante, al resto de los demás comensales.

Los anfitriones. Cuidar a los invitados

Si va a tener una cena en casa, hay varios aspectos a considerar, aunque el más
importante sea quizá el preparar todo con tiempo e invitar personalmente o por teléfono
a cada una de las personas.

Al comer, los anfitriones son quienes deben pasar a los invitados a la mesa y


sentarlos de acuerdo al orden que hayan establecido.

"El invitado de honor, si es que lo hay, siempre debe sentarse al lado derecho de la
anfitriona, mientras que la esposa o pareja del invitado de honor va al lado derecho del
anfitrión", explica Villarreal de Lozano.

"De preferencia, los invitados no deben sentarse en parejas", añade. "Solamente se


hace esto cuando se trata de parejas de novios o sacerdotes".

Es importante que usted mismo invite a las personas, pues no es lo mismo recibir
una invitación del organizador, que recibir una llamada de algún asistente, hermano,
amigo o mamá.

"Con la calidez que tú invitas", comenta, "es el resultado que vas a obtener".

A la hora de invitar hay que decir qué tipo de evento va a ser, para que la gente se
prepare y pueda llegar de acuerdo a la ocasión.

 Y siempre procure que las personas que se va a invitar se conozcan entre sí o que,
al menos, tengan algún pasatiempo o interés en común, pues así será más fácil que la
velada resulte exitosa y usted no tendrá que estar tan al pendiente de hacer fluir la
conversación entre los invitados.

También recuerde que siempre hay que planear y organizar todo con tiempo cuando
se va a tener invitados, para que cuando éstos lleguen no estén cansados los anfitriones
debido a los preparativos.

En la mesa

La etiqueta en la mesa no se trata ya de elegancia o lujo, sino más bien es una cuestión
de educación y cultura que muy fácil puede aprenderse.

Ahora, con las prisas y novedades de la actualidad, los modales en la mesa también


han evolucionado, pues algunas ideas realmente eran imprácticas o impedían la
funcionalidad en la mesa.
"Antes el vino rojo acompañaba a la carne roja y el vino blanco o rosado a la carne
blanca; hoy ya no importa esto, se puede dar el vino que se prefiera, siempre y cuando
vaya bien con el sabor del plato fuerte.

"Si se puede, lo mejor es que ofrezca los dos, para que el invitado seleccione el que le
guste", señala Villarreal de Lozano.

Otro de los cambios se refiere al comienzo de la comida o cena; antes la gente se


tenía que esperar, para poder empezar a tomar sus alimentos, hasta que a todos se les
sirviera, arriesgándose a que el platillo se enfriara, en el caso de las mesas grandes, pero
ahora la regla marca que a partir de que se ha servido al cuarto comensal, usted ya
puede empezar con su plato.

En cuanto a la mesa y su vestimenta en cenas y comidas formales, la regla actual


marca que puede o no haber mantel en ella, mientras que antes, a fuerza tenía que
colocarse uno en color claro, ya fuera blanco o hueso, así que olvídese de eso y luzca su
mesa con el mantel que más le agrade.

¡Que no le falle!

Cuando vaya a acomodar una mesa, recuerde siempre que los tenedores van a la
izquierda, con excepción de los que son para caracoles u otros mariscos difíciles de
comer, que se ponen a la derecha.

La cuchara y el cuchillo van a la derecha, colocándose primero el cuchillo con los


dientes hacia el plato.

La copa de agua debe alinearse con el cuchillo y, a partir de ella, hacia la derecha, se
ponen las copas para brindar (si es que la habrá), la de vino tinto y la de vino blanco.

La servilleta en las cenas formales debe ser de tela y ponerse del lado izquierdo, después
del tenedor. Los dobleces pueden ser de dos tipos: como un rectángulo con la abertura
hacia el invitado, y como un triángulo si es éste último el doblez; además, se pueden
colocar en el centro del plato.

En cuanto se siente, la servilleta debe ponerse en las piernas del comensal.

Si se va a levantar por alguna razón o necesidad, pero aún no termina de comer, la


servilleta debe dejarse en la silla y nunca sobre la mesa, pues es señal de que ya acabó.

Los cubiertos, al terminar la comida, se deben alinear de forma diagonal; el


cuchillo va primero, con los dientes para adentro, y después, hacia afuera, el tenedor con
los dientes hacia arriba (de forma cóncava).

Como vio, conociendo las reglas y dominando la etiqueta básica, usted mismo se puede
formar su propia etiqueta.

Algo muy importante que recomienda Villarreal de Lozano es que siempre se vea la
hora de la comida como la predilecta para la comunicación familiar y la convivencia en
armonía; por lo tanto, están prohibidos los pleitos y las discusiones en la mesa.
 Reglas básicas de etiqueta en la mesa

- No poner los codos en la mesa.

- Masticar con la boca cerrada.

- No hacer ruidos al comer ni al tomar.

- No jugar con la comida.

- Hablar con un tono de voz adecuado.

- Ir a comer siempre arreglado (sencillo).

- Sentarse bien.

Tome nota. A tener en cuenta

Si va a tener comida o cena en su casa, considere el siguiente tip que ofrece Sylvia
Villarreal de Lozano.

- Trate de tener siempre en el baño: un florero con flores naturales, algún aroma
especial, veladoras, toallas secas, jabón, papel sanitario y, si lo desea, pastillas de menta
y palillos (nunca debe poner palillos en la mesa).

¡Fíjese muy bien!

- El teléfono celular debe estar siempre en vibrador; nunca debe sonar en la mesa.

- Es falta de educación partir todo en cuadritos; debe ir partiendo el pedazo que se vaya
a comer.

- Las manos se utilizan sólo para comer el pan y algunos alimentos que, por las reglas
de etiqueta, se deben comer con la mano, como algunos espárragos, alcauciles y colas
de langosta. También se pueden comer con la mano los tacos, tortas, flautas,
hamburguesas, pizzas y otras comidas informales.

- Los cueritos de pollo, la grasa de la carne, los huesos y otras cosas que no quiera
comer los puede dejar a un lado, dentro del plato, de forma discreta para que no se noten
mucho.

- Nunca se debe pedir repetir de plato o algún alimento en una cena formal; siempre
debe quedarse con la cantidad que le fue servida.

Nueve reglas de oro para vestir de forma correcta

El vestuario de una persona, dejando a un lado la gran influencia de la moda,


debe regirse por una serie de reglas o normas básicas. Todo el mundo debería tener
en cuenta estas reglas cuando tiene que elegir su atuendo para ir a trabajar, para ir a una
boda, para salir de fiesta entre otros planes.
Adecuar el vestuario a estas normas, o al menos, a alguna de ellas puede marcar la
diferencia entre ir elegante o no. 

Sugerencias para vestir de forma apropiada

1. Tener en cuenta la edad. No le quedará lo mismo una prenda juvenil a una persona
de cierta edad. Y al contrario, tampoco 'encajará' una prenda muy de "mayor" o de corte
poco juvenil a una persona joven.

2. El clima o estación del año. Es ridículo ver cómo en algunas ocasiones hay personas
que utilizan prendas de verano en invierno y al contrario. Por muchas ganas que
tengamos de lucir ropa de otra estación no hay que caer en lo absurdo y extravagante.

3. Las medidas. La constitución física condiciona, en muchos casos, el tipo de ropa a


vestir. Los trucos de vestuario pueden ayudar, pero las prendas de vestir deben ser bien
elegidas acorde a nuestra fisonomía y la forma de nuestra figura.

4. ¿A dónde vamos y con qué motivo? No es lo mismo elegir un vestuario para ir a
trabajar que un vestuario para ir a una boda. Cada ocasión requiere que se vista de una
forma determinada.

5. La hora del día. Es importante resaltar, sobre todo para determinados eventos como
una boda, una entrega de premios, etcétera, que no se suele vestir de la misma manera
durante el día que por la noche.

6. La comodidad. Dentro de la libertad de elección entre decenas de posibilidades, la


comodidad debe ser un criterio a tener en cuenta. El lema "hay que sufrir para presumir"
no es cierto. Hay prendas muy cómodas sin por ello perder su elegancia o calidad.

7. Colorido. Dicen que es una extravagancia vestir con más colores que los de un
tablero de parchís. Combinar dos o tres colores es más que suficiente. Hay que evitar
parecer un muestrario de colores más que una persona bien conjuntada.

8. Más tela y menos "carne". Si se cuida y quiere lucir "tipo" hágalo en la playa o en
la piscina, pero no en el trabajo, en una boda o en cualquier otro tipo acto o ceremonia.
Las camisas desabrochadas hasta el ombligo, las camisetas sin mangas, los escotes muy
pronunciados, ciertas espaldas al aire, etcétera, todo con medida y
prudencia. Sugerencia a tener muy en cuenta sobre todo cuando son ceremonias
religiosas y actos de relativa formalidad.

9. Mejor calidad que cantidad. La calidad debe primar sobre la cantidad. Mejor una
buena prenda bien combinada que varias de poca calidad. Una buena prenda de vestir
dura más y suele tener "algo especial" que casi todo el mundo percibe y aprecia. La
calidad no solo hay que pedirla para las prendas de vestir también para los
complementos, el maquillaje, las joyas y otros accesorios.

Tarea: Narrar situaciones en las que hayan sentido incomodidades en la mesa o en relación a
la vestimenta. Pueden ser experiencias propias o de personas que no hayan cuadrado en la
situación. 
Recuerdo que en una fiesta de casamiento llegó una invitada vestida de calzas doradas y
una camisa de gasa negra, cargada de collares y anillos dobles o triples en todos los
dedos de sus manos, de calzado llevaba unas chatitas doradas y como accesorio colgaba
una cartera estilo bandolera en color dorado, cuando la señora ingreso al salón de
fiestas todos se daban vueltas para verle. Todas las demás invitadas lucían vestido
largos o maxi faldas muy elegantes. En mi opinión no estaba vestida para la ocasión ya
que el casamiento era de etiqueta y las calzas no son adecuadas para usar en una fiesta,
así sean de colores que usualmente uses en este caso el dorado.

Clase 14
 Tradiciones

Las tradiciones son conocimiento vivo y existente. Un conjunto de ideas relacionadas


que han permanecido a través de los años. Se considera que son dinámicas pues con el
paso del tiempo éstas van cambiando, aunque en algunos casos, la atención se centra en
mantenerlas exactamente cómo son.

La razón por la que las tradiciones son importantes es que transmiten valores
compartidos, historias y objetivos de una generación a otra. Ellas motivan a las
sociedades a crear y compartir una identidad colectiva, que a su vez sirve para dar forma
a las identidades individuales.

Expresiones

Las tradiciones culturales son claras manifestaciones de cómo un grupo en particular


percibe el mundo y marcan momentos significativos o transiciones de la vida. En
muchas culturas, por ejemplo, es común para celebrar la transición entre la infancia y la
edad adulta. Esa celebración podría tomar la forma de una quinceañera, una costumbre
latinoamericana que celebra la transformación de una niña a mujer, o bien puede ser un
Walkabout: ritual australiano que se refiere al momento en el que un joven indígena
emprende un largo viaje a través de la naturaleza de aquel país. 

Las tradiciones, tienen varios elementos clave.

En primer lugar, se trata de algún tipo de ritual ceremonial.

En segundo lugar, involucran a un grupo de personas; es colectiva y social en la


naturaleza.

En tercer lugar, son cuidadas por guardianes, como los historiadores, que tienen acceso
al conocimiento o a la verdad detrás de los rituales sagrados y se encargan de difundirlo.
En cuarto lugar, apelan a la emoción dentro de los individuos para lograr un mayor
sentido de auto-conciencia.
En algunas culturas, estos rituales son importantes para la auto-identidad en el contexto
de una sociedad más grande. Una tradición puede tener un impacto profundo y duradero
en la forma en que la persona se ve a sí misma en el futuro.

Fortalecen el sentido de comunidad

Nuestras tradiciones también funcionan para fortalecer el sentido de pertenencia a


determinada comunidad. En los Estados Unidos, por ejemplo, el Día de Acción de
Gracias es una fiesta nacional en el que las familias se reúnen para compartir una
comida típica: pavo relleno y salsa de arándanos.

Del mismo modo, las vacaciones de Navidad suele ser un momento en que las familias
pasan tiempo juntas. Estas prácticas, junto con otros factores, contribuyen a reforzar y
mantener lo que significa ser estadounidense.

La cultura en la que crecemos define nuestra visión de nosotros y del mundo que nos
rodea y mantiene una conexión con nuestros ancestros y tradiciones. El sentimiento de
pertenencia a un grupo de personas con las que nos identificamos es una necesidad
humana que se expresa a través del aprendizaje y el cultivo de una herencia étnica,
religiosa y cultural. Esta identificación es muy importante en la conformación de
nuestra identidad.

El valor de las tradiciones ancestrales

En de las familias las tradiciones son una fuente de identidad. En un nivel macro,
pueden enseñar a los niños el origen de la familia, mientras que en un nivel micro,
sirven como recordatorio de pequeños eventos que han dado forma a su familia e hijos,
por ejemplo, pasar el verano en la misma casa del lago cada año.

Adicional a ello, numerosos estudios han arrojado que las familias que desarrollan
tradiciones tienen una conexión emocional más fuerte que aquellas que no han
establecido rituales juntos.

Celebrar las tradiciones nos ayuda a mantenernos conectados a nuestra cultura y es


también una excelente oportunidad para el intercambio cultural, la comprensión y el
aprecio por las culturas de todo el mundo.

La química de las relaciones. Cómo mantener y mejorar nuestras relaciones con las
personas que nos rodean

 Cómo llevarse bien con los demás

 Los pequeños detalles, en casi todas las ocasiones, son los grandes aliados para
mantener unas buenas relaciones tanto personales como sociales, profesionales o de
pareja. Todas las relaciones, sean del tipo que sean, siguen las mismas 'reglas del juego'
según afirma Ferran.

Unas 'reglas de juego' muy sencillas: todo lo que hacemos por los demás y lo que los
demás hacen por nosotros afectan a esa relación. Si cuidamos y 'mimamos' esa relación,
entonces puede funcionar. Si la descuidamos y no la prestamos la suficiente atención,
puede fracasar.

El agradecimiento es una de las cuestiones fundamentales para mantener unas


buenas relaciones. Ser agradecidos es una forma de reconocimiento hacia a los demás.
Y como hemos comentado anteriormente, todo lo que hacemos por los demás afecta a
nuestras relaciones.

Ser sincero tiene sus límites

Siempre hay un momento y una forma de decir las cosas. Todo se puede decir. Pero
no, seguramente, todo de golpe, o con la misma intensidad. Hay que tener muy presente
la persona que tenemos delante. Tratar de empatizar y saber qué nivel de seguridad y
sensibilidad tiene. Y sobre todo, mirarle a la cara. En la cara de la otra persona podemos
ver si nos está diciendo con la mirada continua o para. ¡Cuidado con los ataques de
sinceridad!

Decir todo lo que pensamos no siempre es la mejor opción.

La sinceridad es una gran virtud si tienes en cuenta a la otra persona. La sinceridad


tiene sus límites. Decir todo lo que piensas en una relación no tiene ningún valor,
incluso puede hacer mucho daño. Si lo que le decimos a una persona, le ayuda, eso sí
tiene valor. Si lo que le decimos no aporta nada y hace daño, entonces carece totalmente
de valor.

¡Cuidado con los comentarios negativos!

Una característica común a todos los seres humanos es que somos más sensibles a lo
negativo que a lo positivo. Por eso nos afectan tantos los comentarios y las críticas
negativas.

El estupendo programa de RTVE "La aventura del saber" nos ofrece en esta ocasión un
magnífica entrevista con Ferran Ramon-Cortés, autor del libro "La química de las
relaciones", el arte de construir vínculos personales. Nos habla sobre lo sencillo que
puede ser mantener buenas relaciones con las personas que nos rodean. Claro está,
siempre que comprendamos bien lo que él llama 'las reglas del juego'.

Tarea: ¿Qué tradiciones familiares mantienen firmes en la actualidad y cómo impacta a la hora
de comportarse protocolarme frente al prójimo?

CLASE 15 Ceremonial Escrito


Se sabe que la palabra nos es el único modo que la persona tiene para comunicarse.

Se sabe además de la riqueza del lenguaje de los gestos. Pero desde los albores de la
civilización el hombre dejo grabado su pensamiento y sus sentimientos a través la
escritura.
Esta ha ido variando con el paso de los años y ha adquirido diversas características
propias no solo según la cultura a la que pertenece sino, además, según a quien o
quienes esté dirigida y también según su ámbito de competencia.

Es así que el ceremonial escrito suele dividirse en:

- Oficial.

- Empresario (parecido al oficial pero con estructuras más simples).

- Social.

El estilo para la elaboración, redacción y diligenciamiento de la documentación oficial


está reglamentado por el decreto Nº 333/85.

Según este decreto estas son algunas definiciones:

Mensaje: nota que el P.E. remite al Congreso de la Nación mediante la cual detalla los
pormenores que inducen a proponer la sanción de un proyecto de ley, solicitar el
acuerdo necesario para concretar la designación de determinados funcionarios, vetar
total o parcialmente una ley ya sancionada, pedir la devolución de mensajes remitidos
con anterioridad o realizar cualquier otro tipo de comunicación o requerimiento.

Proyecto de ley: proposición escrita que en caso de ser sancionado por el Congreso


constituirá el texto completo de la ley.

Proyecto de decreto: Propuesta de una decisión a adoptar por el P.E.

Resolución: medida que dictan los ministros, secretarios de los Ministerios o de la


Presidencia u otras autoridades facultadas para eso (hasta niveles de gerentes).

Resolución conjunta: acto que suscriben como mínimo dos autoridades de la


resolución y que tiende a resolver cuestiones inherentes a distintas esferas de la
Administración Pública Nacional.

Disposición: decisión emanada de una autoridad administrativa no superior sobre


cuestiones o asuntos de su competencia.

Nota: comunicación escrita referente a asuntos del servicio que se dirige de persona a


persona.

Nota múltiple: nota que se confecciona en varios ejemplares de un mismo tenor y que


se dirige a varios destinatarios.

Circular: nota que se confecciona en varios ejemplares de un mismo tenor y que se


dirige a diversos destinatarios a través de la cual se comunica una directiva de la
autoridad facultada para impartirla y que tendrá vigencia prolongada o por tiempo
indeterminado.
Informe: dato u opinión fundados que se da sobre un asunto determinado y que se
dirige de dependencia a dependencia.

Dictamen: opinión que emite un órgano de consulta, basada en las normas jurídicas de


aplicación y en la jurisprudencia o antecedentes que pudieran existir y que tiende a
orientar a la autoridad que debe resolver el caso.

Memorándum: escrito de uso interno que se cursa a una autoridad determinada,


comunicándole una situación especial o exponiendo elementos de juicio referentes a un
asunto en trámite, que le servirán de ayuda memoria para encarar la solución del caso
(de persona a persona).

Parte: comunicación sintética que se efectúa a diario o periódicamente, para informar


sobre un asunto determinados (de persona a persona).

Providencia: escrito que resuelve cuestiones de trámite o peticiones accidentales.

Despacho telegráfico, radiotelegráfico: nombre de las notas que se cursan por esos


medios.

Expediente: conjunto de documentos o actuaciones administrativas, originados a


solicitud de parte interesada a efectos de lograr los elementos de juicio necesarios para
arribar a conclusiones que darán sustento a la resolución definitiva.

SIEMPRE EN EL AMBITO DEL DECRETO 333/85.

Estructura y confección de los mensajes:

Los nombres de personas se escribirán completos y en su orden natural. Se escriben con


mayúsculas: apellidos, títulos, nombres de organismos, instituciones, países y todo
aquello que sea conveniente hacer resaltar. Se escribirán las cantidades y entre
paréntesis los números.

Normas generales:

La redacción será clara, objetiva, concisa y en correcto español. Se evitarán preámbulos


o expresiones que no se refieran al objeto de la comunicación ni el empleo de palabras
en idiomas extranjeros.

Los datos del destinatario se escribirán es este orden:

Se colocará en mayúsculas: el tratamiento, el nombre del cargo y del organismo a donde


va dirigido la nota. En el renglón siguiente el título profesional o el grado y la palabra
"Don" o su abreviatura y el nombre y apellido del funcionario.

Para la iniciación: "me dirijo a usted...".

Cuando mediante la nota se comunique una disposición u orden, podrá utilizarse la


fórmula "Por disposición ... de ... me dirijo a usted".
La correspondencia con autoridades extranjeras deberá ser escrita en español pudiendo
agregarse una traducción.

Para el saludo se utilizará la fórmula "Saludo a usted atentamente".

Fórmulas usuales de cortesía:

Personas Encabezamiento Texto


Presidente de la Nación Señor Presidente de la Nación Señor Presindete / 1erMagistrado
Presidente de la Corte
Suprema de Justicia/del
Honorable Senado de la Señor Presidente de ... Señor Presidente
Nación/ de la Honorable
Cámara de Diputados
Ministros Señor Ministro Usted
Embajadores extranjeros Señor Embajador V.E.

Cardenales: S. Emia.

Nuncios, Arzobispos y Obispos: S. E. Rvdma.

Internuncios: S. E.

Auditores: S. Sa.

A los miembros de las FF.AA. se los tratará por su rango, anteponiendo la palabra señor
y al nombre el título profesional o grado, si lo tuviera, y la palabra "Don" o su
abreviatura.

Tarjeta:

Personal: Solo se escribe nombres y apellidos completos, en una línea en el centro de la


tarjeta, suele ser más pequeña que la comercial. No se agregan direcciones, ni teléfonos,
ni títulos.

Empresarial: se imprime el logotipo de la empresa. Debajo irán impresos el título


profesional y el nombre de la persona, debajo de este, el puesto o cargo, la dirección
(extremo inferior izquierdo de quien redacta) y teléfono, fax (extremo inferior derecho).
La impresión más conveniente es en negro con relieve.

Correspondencia. 

Elementos para escribir:

Papel: tamaño carta o A4 de la mejor calidad posible. El color debe ser sobrio (blanco,
marfil, gris, lila y celeste, evitar colores fuertes). Para la impresión del membrete o
logotipo se usa el color institucional. Tinta negra para escribir. Si se usa una segunda
hoja, esta no tendrá membrete.
Sobres: harán juego con el papel carta. La impresión de la dirección se colocará en la
solapa. Si se tratara de un sobre comercial, se colocará el logotipo y la dirección en el
frente.

Esquelas: Carta breve utilizada para correspondencia de cortesia. En ella se agradece,


se piden disculpas, se felicita, se presentan condolencias. Es una forma de comunicación
menos formal y más personal. El formato del papel es de la mitad de una hoja A4.

Según se redacte en 1ª persona o en 3ª el uso del papel será vertical, para la redacción en
1ª persona, u horizontal si está redactado en 3ª persona.

Cuando se redacta en 3ª persona además del formato del papel apaisado (u horizontal) la
ubicación de los elementos será diferente.

El nombre de quien remite con el cargo se colocará en la parte superior del papel en el
ángulo izquierdo. Se comienza con la firma, sigue el texto y se termina con el lugar,
fecha y datos de la persona a quien la dirigimos (angulo inferior izquierdo).

Si se redacta en 1ª persona el formato del papel es vertical y el resto del formato es


similar al de una carta.

Esquelas de agradecimiento:

 - Por regalos: en papel esquela o tarjetones personales. Debe ser escrita inmediatamente
después de haber recibido el regalo.

- Describir el placer que nos ha causado el regalo.

- Agradecer la generosidad de la persona.

- Describir el regalo.

- Elogiar las cualidades del mismo.

- Después de recepciones: también se utiliza para agradecer una invitación.

- Hacerle saber lo bien que nos hemos sentido en el lugar de la recepción.

- Elogiar todo el general y alguno de los puntos más llamativos en especial (el grupo de
invitados, el arreglo de la mesa, las flores, etc).

 Esquela de condolencia: Se puede contar algún recuerdo. Si la relación con la familia


no fuera muy estrecha se aguardará una o dos semanas antes de hacerlo. Dejar ese
tiempo para los amigos más íntimos, pero no dejar de hacerlo, porque se puede
interpretar como indiferencia.

Telegramas de condolencia: Se envían si la relación no hubiera sido muy íntima o si lo


hubiera sido solo comercial. Ej: nuestras más profundas condolencias; reciba todo
nuestro afecto en tan doloroso momento; acompañando con el nuestro su gran dolor;
ante esta gran pérdida, reciba nuestro más sincero afecto; unidos en el dolor ante la
pérdida de ...

Invitaciones: tres tipos de tarjetas impresas.

- Una usada para acontecimientos importantes que será impresa especialmente con
todos los datos necesarios.

- Otra en la que además de estar impresos todos los datos del acontecimiento se dejará
libre un espacio luego de: "Tiene el honor de invitar a ..." donde manuscrito se
completará con el nombre del invitado. Son las llamadas invitaciones protocolares o
personalizadas.

- Otra, tendrá un espacio para escribir el nombre del invitado, otro para especificar a qué
se está invitando, otro para la fecha y hora. La dirección se coloca en el ángulo inferior
izquierdo. 

Medidas aproximadas: 17 o 18 cm. de ancho, por 13 cm. de alto

Las siglas R.S.V.P. o S.R.C. se colocan en el ángulo inferior derecho, debajo el número
de teléfono. Si se hubieran hecho las invitaciones por teléfono primero y por lo tanto ya
se ha recibido la confirmación, se cruza R.S.V.P. y el número de teléfono, escribiendo
"p.m." (pour memoire).

Nunca debe escribirse la palabra "horas", ni su abreviatura (hs.) ya que es una


redundancia en idioma español. Al decir a las ..., se sobreentiende que se refiere a horas.

Tampoco corresponde escribir la hora expresada con los códigos: a.m. - p.m. ya que los
mismos tampoco corresponden al idioma español.

En idioma español siempre el nombre de los meses y de los días se escriben con
minúscula.

Formula de cortesía: "Tiene el honor de invitar a ...".

Cartas:

Hay tres tipos de cartas:

- Amistosas.

- Sociales.

- Comerciales.

Cartas amistosas: No existen reglas. Una buena carta será como una charla.
Cartas sociales: El formato correcto para estas son las esquelas. Sin embargo se las
suele utilizar como invitaciones, contestaciones a invitaciones, agradecimiento de
invitaciones, de regalos o atenciones, condolencias.

Cartas comerciales: tienen siempre un propósito definido. Su lenguaje debe ser breve,


claro y cortés.

El encabezamiento dirá Señor. o Estimado Señor. (seguido de punto (.) y no de coma (,)
ya que ésta corresponde al estilo del idioma inglés.

Si es a una empresa y se desconoce un destinatario puntual puede dirigirse a:

"Estimados Señores".

La antefirma será: Saludo a Ud. /Uds. atentamente.

Actualización del ceremonial escrito.

Excepto en la correspondencia oficial que debe conservar las normas del decreto 333/
85, en la actualidad en la correspondencia comercial se omiten las formas tradicionales
(de nuestra mayor consideración, por la presente ... etc.).

El estilo y la estructura de redacción de la oración serán directos; es decir se enuncia el


tema sin rodeos y la idea secundaria se redacta a continuación.

Es importante recordar que los párrafos deben separarse con espaciado doble y el saludo
irá separado con espaciado triple del cuerpo de la carta.

Importante mantener la coherencia gramatical. Si el cuerpo de la carta es redactado en


1ª persona, mantenerla en el saludo.

La palabra cordialmente solo se utiliza cuando hay una relación comercial de larga data
o vínculos muy allegados ya que alude a compromiso afectivo, en su lugar se utiliza,
por ejemplo, la fórmula atentamente.

El adaptar nuestra redacción a las normas vigentes es también imagen.

Imagen personal que habla de una persona preocupada en la capacitación y


actualización constantes.

Imagen institucional porque muestra que sus recursos humanos y comunicacionales son
acordes al devenir de los tiempos.

Video – Protocolo en las Comunicaciones Escritas:

Tarea: Redactar una carta, según lo visto en clase. Elegir alguna de las tres opciones señaladas.
Ceremonial y Protocolo
1. Clase 16
2. Protocolo Empresarial

Protocolo Empresarial
Se entiende por protocolo empresarial el conjunto de  reglas sociales y formales que
deben cumplirse en el seno de una empresa. En él se establecen las pautas y los límites
que rigen el accionar de la compañía en cuestión.

Los protocolos empresariales recopilan las normas que deben seguirse para planificar,
desarrollar y controlar acciones promovidas por una empresa: visitas, reuniones,
negociaciones, al realizar el papel de anfitrión en un determinado acto, etc… junto con
los comportamientos donde la cortesía, el respeto y la educación llevan la voz cantante.

El protocolo sirve para lograr una buena y armoniosa convivencia en el ámbito laboral.
Ayuda a comprender la necesidad de adaptarse, integrarse y conocer cuáles son las
reglas para seguir y para observar el trato correcto tanto con los superiores como con los
subalternos.

El protocolo empresarial regula  el comportamiento de la empresa tanto en su interior


como hacia el exterior y con él se fijan normas de convivencia entre los empleados y se
establecen criterios de comunicación puertas afuera.

Las secretarias ejecutivas son, en la mayor parte de las ocasiones, las primeras personas
que reciben a los clientes o invitados,  y por lo tanto dan la primera imagen o impresión
de lo que puede ser la empresa.

Cinco utilidades del Protocolo Empresarial

 El Protocolo en la actualidad tiene hoy un componente de organización imprescindible


para la empresa que no quiera ser un ente aislado sin relación de ningún tipo. Es la
herramienta que permite ordenar las relaciones sociales de la empresa, empleados y
directivos.

 El Protocolo ayuda a comprender la necesidad de adaptarse, integrarse y conocer cuáles


son las reglas para seguir y para observar el trato correcto tanto con los superiores como
con los subalternos

El Protocolo incluye desde las normas de etiqueta y cortesía hasta las visitas de
autoridades a la empresa, la celebración de almuerzos de trabajo o la firma de convenios
con otras compañías o instituciones.

El objetivo que esta disciplina, en el ámbito empresarial, es convertir a los


responsables/asistentes o invitados a cualquier evento, en un correcto anfitrión,
basándose en unas simples reglas de cortesía.
El protocolo corporativo o empresarial es un factor clave no solo a la hora de generar
imagen de las empresas, sino también es un punto a tener en cuenta a la hora de ofrecer
a trabajadores y consumidores un plus llamado Calidad, el cual, se une a la fidelidad  a
través de los detalles que el protocolo en este sector lleva a cabo.

El protocolo aporta a la empresa una serie de valores fundamentales, entre los que
podemos destacar:

Imagen: ayuda a difundir la imagen de la empresa mediante actos y apariciones


públicas.

Proyección: favorece la proyección social de la empresa 

Comunicación: comunica los mensajes de la empresa de modo eficaz.

Procedimiento: establece unas normas y unas técnicas de organización

Rentabilidad: consigue incrementar los beneficios optimizando el resultado de cada


acto.

Prestigio: ayuda a construir  una imagen favorable de la empresa.

Por todos los elementos que lo componen, el protocolo empresarial impulsa la creación
de una propia imagen de marca, junto con el fomento de la unidad y de un concepto
positivo tanto a nivel interno como externo de la corporación, sin olvidar que es parte
imprescindible en aquellos aspectos en los que se encuentran involucradas diversas
culturas y tradiciones, ya que nos dará las pautas y procesos de cómo actuar ante
determinados momentos para seguir promoviendo el respeto, la cortesía y el buen hacer
mientras alcanzamos los objetivos sociales y económicos de nuestra organización.

El Protocolo Empresarial: Puntos Salientes

 Empresarial es un adjetivo que refiere a lo vinculado con las empresas (las


organizaciones que desarrollan una actividad productiva o comercial con fines
de lucro) y los empresarios (los dueños de las empresas).

 El protocolo empresarial se vincula con las reglas sociales y formales que deben


cumplirse en el seno de una empresa. Este protocolo establece las pautas y los
límites que rigen el accionar de la compañía en cuestión.

 El protocolo empresarial regula el comportamiento de la empresa tanto en su


interior como hacia el exterior. A través del protocolo, se fijan normas de
convivencia entre los empleados y se establecen criterios de comunicación
puertas afuera.

 Los protocolos empresariales recopilan las normas que deben seguirse


para planificar, desarrollar y controlar acciones promovidas por una empresa. En
muchos casos, no sólo incluyen reglas creadas por la compañía, sino que
también recogen pautas fijadas por el Estado.
 Una empresa de transporte, por ejemplo, puede seguir un protocolo empresarial
que establece normas de conducta para los conductores (que no pueden hablar
con los pasajeros mientras conducen) y obliga a los empleados a avisar a los
clientes sobre eventuales cambios de horario.

 ABC infalible

Puntos fundamentales de cualquier protocolo empresarial, que también pueden aplicarse


a otro tipo de organización y, por qué no, a la vida de todo individuo que persiga el
éxito a nivel personal:

Estar informados

La información es uno de los tesoros que nos ofrece la vida, tanto a los seres humanos
como al resto de las especies. Cada vez que aprendemos algo, nos volvemos más fuertes
y, por lo tanto, más seguros de nosotros mismos. Comenzamos a avanzar más
rápidamente, con una mayor determinación. Las empresas suelen realizar apuestas muy
arriesgadas, ya que un error puede costar decenas de puestos o, en el peor de los casos,
su continuidad en el mercado.

Por esta razón, el protocolo empresarial debe incluir en sus bases la obligación de
estudiar cada aspecto de una idea antes de dar un paso hacia una nueva decisión. Por
ejemplo, al tratar con clientes extranjeros, la clave del éxito se encuentra en contar con
intérpretes y conocer los aspectos fundamentales de su cultura para hacer que se sientan
en casa y evitar momentos incómodos u ofensivos.

Buena presencia

Este concepto es relativo y ambiguo, ya que puede tener un significado diferente para
cada persona o grupo. En el ámbito empresarial también existe dicha variedad; por
ejemplo, mientras un programador puede vestir de manera casual y usar el cabello largo,
se espera que un contador muestre un aspecto más conservador y formal. Sobra decir
que siempre es posible romper con las tradiciones y las imposiciones; sin embargo, sólo
unos pocos consiguen imponer nuevas reglas, por lo cual es recomendable evitar
las decisiones impulsivas o innecesarias como parte del protocolo empresarial.

Seguridad y determinación

Este punto sirve para poner en práctica los dos anteriores, ya que muchas veces es más
importante lo que hacemos con nuestros conocimientos que los conocimientos mismos.
Habiendo recaudado la mayor cantidad de información posible y respetando las pautas
para mantener la buena presencia, el paso siguiente es que nos perciban como una
empresa actualizada y respetable. Esto que en el ámbito personal puede parecer
una cualidad, que no podemos forzar, en el ámbito empresarial es la clave de la
supervivencia.

 Características fundamentales de un buen protocolo empresarial

1- No está regulado por la ley, pero es de estricto cumplimiento en el interior de la


empresa por parte de sus miembros.
2- Es práctico, porque regula situaciones habituales que ocurren en la empresa. De esta
forma se evita que sea un documento banal sin observancia laboral.

3- Es accesible para todos los miembros de la organización, porque establece pautas de


comportamiento para cada situación laboral.

4- Es comprensible, porque debe estar escrito en un lenguaje claro para que todos los
empleados de la compañía lo asimilen y cumplan sin excusa.

5- Es flexible, en principio porque las normas establecidas deben ajustarse a cada


situación de la compañía, incluso en los momentos de crisis. Pero también porque
pueden variar con el tiempo y adaptarse a los cambios.

¿Para qué sirve el protocolo empresarial?

Fija normas de conducta

Fijar las pautas de comportamiento dentro de una empresa en un manual de protocolo


sirve para regular la conducta de sus miembros y crea cultura organizacional.

Sin un protocolo, las relaciones laborales y la comunicación entre la empresa y los


clientes sería un total caos. No habría respeto alguno por las jerarquías y la ausencia de
un código de comportamiento resultaría en constantes faltas de respeto y
enfrentamientos internos.

El orden jerárquico sin un protocolo empresarial no podría cumplirse, alterando la


estructura organizativa de la compañía.

Guía para actividades sociales

Desde el punto de vista de la etiqueta también el protocolo es necesario para la


organización y realización de actividades sociales que son relevantes para la empresa.

El protocolo ayuda a consolidar el prestigio de la compañía entre sus empleados y con


sus relacionados: clientes, accionistas, proveedores, autoridades, etc.

Establece la imagen corporativa

Es parte de la imagen corporativa de la empresa, porque orienta y canaliza las acciones


positivas de los miembros de la compañía. La imagen de una empresa no depende solo
del producto o servicio per se que presta; sino de la totalidad de elementos que giran en
torno a eso.

El protocolo es útil y necesario para las empresas porque contribuye a mejorar las
relaciones humanas y refuerza su imagen corporativa. Cuando se extiende a todos los
ámbitos de la organización, ayuda al logro de una sana y armonioso clima laboral.

Crea la cultura de empresa


Además crea cultura empresarial y laboral al educar a trabajadores y gerentes sobre la
necesidad de integrarse y colaborar con los objetivos organizacionales. También ayuda
a orientar las relaciones de los representantes de la empresa con sus asociados y
clientes.

Ejemplos de protocolo empresarial

El protocolo empresarial abarca los procedimientos establecidos en la organización


empresarial para organizar eventos: reuniones, visitas, conferencias, negociaciones,
actos protocolares, entre otros encuentros.

Además, involucra la forma de comunicarse (comunicación interna) entre los miembros


de la organización y con los clientes y relacionados (comunicación externa). Esto
incluye desde la manera como se responde una llamada telefónica, hasta la forma de
llevar el uniforme o la manera de vestir.

Asimismo, comprende el estilo de escritura para una carta o correo electrónico y todos
los elementos necesarios para reforzar la imagen corporativa de la compañía.

Un ejemplo de protocolo empresarial es la recepción de una llamada telefónica. En la


forma de contestar, saludar y presentarse, hay implícita toda una cultura empresarial. Es
pues un elemento íntimamente relacionado con la imagen empresarial o de marca.

Protocolo en llamada telefónica

– Buenos días Sr/Sra.

– Soy Judith, ¿en qué le puedo ayudar/ servir?

– Revisaré su caso, por favor, no se retire.

– Gracias por llamar, estamos a sus órdenes.

– Que tenga un feliz día Sr/Sra.

Protocolo en presentación, saludo y despedida

Ponerse de pie al saludar.

Estrechar la mano con sutileza y sonreír

Evitar los besos y abrazos efusivos.

Mirar a la persona a los ojos cuando se habla.

Evitar el tuteo y el uso de términos coloquiales.

Sea cordial y amable en el trato.

 Tratar de llamar a la persona por su nombre si lo sabe.


Evitar los excesos de confianza.

Evitar hablar en exceso, de usted y de su vida personal.

Protocolo de vestimenta

No utilizar prendas de vestir inapropiadas o llamen demasiado la atención.

Utilizar prendas que ayuden a complementar su personalidad.

Utilizar tallas de ropa apropiadas.

Vestir con corbata/chaqueta/falda /blusa.

Los hombres deben rasurarse adecuadamente y cuidar su aspecto físico.

Las mujeres maquillarse adecuadamente.

Mantener manos y uñas limpias y cuidadas.

Usar perfumes o lociones discretos.

Clase 17  Protocolo Institucional


En nuestra sociedad, la presencia de las instituciones está cada vez más presente en todo
tipo de actos y la repercusión mediática que adquieren es cada vez mayor.

El protocolo institucional comprende el conjunto de normas que regulan el desarrollo de


actos institucionales (organizados por la Corona, Gobierno o Administración del
Estado, comunidades autónomas, comunidades locales o empresas privadas pero con
participación de las instituciones).

Los aspectos que regula el protocolo institucional a través de las normas protocolarias
de Estado, ceremonial y honores son:

– Normas reguladoras de los símbolos representativos del Estado.

– Normas sobre procedencias de autoridades o instituciones en al organización de actos


públicos.

– Normas sobre tratamientos protocolarios honoríficos y nobiliarios.

– Normas sobre la concesión de recompensas u otros honores civiles o militares.

– Normas sobre la celebración de actos

(Muñoz Boda, M.S. (2010). Protocolo y Relaciones Públicas. Ediciones Paraninfo ,


S.A., Madrid.)
 Para una Institución es fundamental la buena relación con la sociedad y la opinión que
las personas tengan de ésta. Como consecuencia se debe cuidar todos los detalles que
trasciendan a la opinión pública para no dañar la imagen de la institución.

Es importante la opinión pública que los ciudadanos tengan sobre el representante de


una organización, para favorecer la imagen del organismo al que representa. De ahí que
los representantes de las instituciones públicas necesiten el asesoramiento de expertos
en proyectar una imagen corporativa a gusto de la sociedad.

Imagen de la institución 

Es imprescindible la buena relación con todos los grupos que afectan a nuestro
organismo, el propio personal, los accionistas, proveedores, otras instituciones,
asociaciones vecinales o de otro tipo que tengan relación con nosotros, medios de
comunicación, organismos de la administración de la nación o autonómicos, otras
entidades, etc… 

De este modo la imagen pública de nuestra institución será favorable lo que ayudará al
buen funcionamiento de ésta y al desarrollo futuro. 

El Departamento de Relaciones Públicas en la Administración ostentará diversas


responsabilidades, entre las que debemos mencionar:

Labores de información 

Comunicación y relación con los medios

Protocolo

Asesoría al equipo de dirección

Actuación frente a acontecimientos especiales

Desarrollo de un plan integral de comunicación

En Proyección podrá encontrar la formación necesaria para el correcto desempeño de


las labores de Protocolo en el plano institucional y al mismo tiempo asesoramiento para
la realzar sus actos institucionales.

Otros aspectos de relevancia en Protocolo Institucional:

Diseño de campañas de comunicación para reforzar la imagen de la institución

Atención a clientes reales y potenciales del organismo

Realización de campañas publicitarias

Organización de convenciones, ferias y exposiciones

Creación de un manual de la organización


Preparación de visitas a empresas 

 Entrega de premios con el nombre la institución

Relación con la comunidad

Labores relacionadas con posibles patrocinios, sponsorización o mecenazgo

Colocación de banderas en los sitios correspondientes de manera adecuada

Preparación y elaboración de actos, inauguraciones, juntas

El Protocolo, en síntesis

 El Protocolo institucional es algo más que el simple Protocolo oficial. Dado que
actualmente aplicamos con carácter genérico y restrictivo el término Protocolo
oficial a los actos que se organizan por el Estado (oficiales, incluso en la errónea
creencia que todo lo que organiza el Estado son actos oficiales), creemos que
debemos efectuar una pequeña distinción para aclarar tan importante concepto.

 Existe una fuerte tendencia a considerar que el Protocolo oficial consiste


exclusivamente en la aplicación del decreto de precedencias, lo cual es
correctamente erróneo pero nos obliga a realizar una serie de puntualizaciones. 

 El término Protocolo Institucional hace referencia a una serie de normas


administrativas a tener en cuenta en la imagen que proyectan las instituciones
político-administrativas. 

 El Protocolo institucicoal es el Derecho ceremonial de las Instituciones-político


administrativas.

 El término Protocolo Institucional designa a aquel conjunto de normas usos y


costumbres que regulan los símbolos del Estado y su utilización (presentes en las
apariciones públicas de las instituciones), las precedencias de las autoridades en
los actos oficiales, los honores que deben ser rendidos a las instituciones o sus
representantes y los tratamientos que conllevan el ejercicio de su cargo.

El programa de una ceremonia: el libreto

El libreto permite ordenar por escrito el programa de una ceremonia y contiene la


estructura del programa

Esta herramienta permite ordenar por escrito el programa de una ceremonia y contiene
la estructura del programa.

El encargado de leer el libreto es el Maestro de Ceremonias , que debe poseer ciertas


características tales como:
- Buena pronunciación y dicción.
- Gesticulación acorde.
- Vestimenta adecuada a la ocasión.
El rol esencial del Maestro de Ceremonias es presentar a las autoridades que harán uso
de la palabra, por lo tanto, no es principal actor. Es por esto que jamás debe saludar a
cada una de las autoridades usando los vocativos que están reservados sólo para los
oradores, sino que saludar en forma general la presencia de ellas.

Dentro del aspecto formal, debemos considerar:

- Se debe pautear cada acción, movimiento o palabra del Maestro de Ceremonias, hay
que evitar las improvisaciones.

- El libreto debe estar escrito con mayúscula y debe ser entregado al Maestro de
Ceremonias el día anterior de la misma.

- Antes de la ceremonia hay que chequear el libreto, la nómina de autoridades o figuras


connotadas que darán realce al acto, así se evita nombrar a aquellos que a última hora
no asisten

- Hay que destinar un espacio físico para el Maestro de Ceremonias, el cual se debe
ubicar al frente o a un costado del podio, evitando que sea un elemento distractor para el
público.

- Hay que revisar los micrófonos antes de las ceremonias, y al mismo tiempo, disponer
de una bandeja con vasos de agua para los oradores.

- Las palabras y frases: "A continuación", "Enseguida", "Prosiguiendo con esta


ceremonia", "Verán - o escucharán- Uds. a continuación, etc". sirven para dar
continuidad al acto.

- El Maestro de Ceremonias NO puede salirse del libreto, ni menos calificar el discurso


de los oradores, JAMÁS deberá decir: Después de las hermosas palabras pronunciadas
por...

Ejemplo de Libreto:

Saludo

Muy buenos días (o tarde o noche) señoras y señores. Antes de iniciar esta ceremonia,
agradeceremos silenciar sus teléfonos celulares.

Introducción

Luego: Breve resumen del motivo que convoca a los asistentes.

Inicio Programa

Programa: Comienza a desarrollarse el programa.

En primer lugar. entrega las palabras el anfitrión y las últimas palabras son del
personaje de mayor rango.
Número Artístico

Si la situación lo amerita, se puede incorporar un número artístico que deberá ser sobrio
y, por sobre todo, tener correspondencia con el acto.

Cierre

Agradecimiento de asistencia y anuncio de cóctel o vino de honor (si lo hay).

Ceremonial y Protocolo
1. Clase 18
2. Errores comunes en el Protocolo Corporativo

Errores comunes en el Protocolo Corporativo


Algunos de los errores más vistos en el protocolo corporativo son:

OBVIAR LAS PRESENTACIONES: Muchas veces, damos por hecho que somos tan
importantes que la otra persona tiene que saber con quién está hablando. Siempre
tenemos que presentarnos diciendo nuestro nombre y cargo.

PRESENTACIONES: A veces se comete el error de no prestar a las personas de


acuerdo a  su cargo jerárquico, edad o género.

NO SALUDAR A LAS PERSONAS ADECUADAMENTE: (Normas de cortesía y


de urbanidad).

TUTEAR A LOS DESCONOCIDOS

HACER ESPERAR A LAS PERSONAS: Tener a las personas esperando antes de


recibirlas, pensando que así somos más importantes. Lo único que revelamos a los ojos
de la otra persona es ineficiencia, mala planificación y pésima educación.

USO DEL TELÉFONO Y EL CELULAR: Dentro de una oficina todos son


representantes de una empresa con un nombre, si debes contestar el teléfono recuerda
empezar con el nombre de tu sitio de trabajo y luego el tuyo. Viviendo en una era de
tecnología y que no podemos despegarnos del teléfono móvil, evitemos las llamadas
personales innecesarias y no enviar mensajes en horario laboral y en reuniones.

En los momentos de tensión, estrés, por diferencias de opinión o por errores de


cualquier de las partes, recuerda mantener un trato amable, NO PIERDAS EL
CONTROL,  aunque tengas la razón.

Recurre al diálogo y aceptar y escucha las razones de los demás. La IMAGEN es


primordial, debes elegir prensas adecuadas a la ocasión, tipo de cuerpo y estilo. Que te
queden bien, que no te ajusten ni que enseñen más de lo necesario, que te den confianza
y te otorguen pulcritud y elegancia a tu presencia.
Errores en el presídium

Imagina que estás en un evento, para la inauguración el comité organizador ha


convocado a 12 personas entre autoridades y personalidades del sector.

Al inicio del evento, cada una de ellas es presentada por el maestro de ceremonias, hasta
aquí normal, pero al ser tantos, el momento termina por volverse tedioso y lo cierto es
que después de la cuarta persona tu mente empieza a divagar, pero bueno, aquí no puede
hacerse mucho, más que considerar para la siguiente ocasión un presídium más corto,
con las personalidades precisas, ni más ni menos.

Después de la presentación, es la hora de los mensajes, en esta etapa creeríamos que el


organizador junto con los oradores han hecho los ajustes para hacer fluido los discurso,
pero oh gran error, el primer orador vuelve a repetir a cada uno de los integrantes del
presídium, y luego, el segundo, y luego el tercero y así hasta que has escuchado a 5
personas mencionar a las mismas 12 personas en un lapso de tiempo que se vuelve
eterno y tedioso.

Ese momento puede marcar la emoción del evento y entonces, podrías no alcanzar el
objetivo emocional que has planteado.

Cuando hay este tipo de eventos donde los presídiums suelen ser extensos (por
estrategia, ego o política) se debería limitar el mencionar a todos pues además de
tedioso quita tiempo valioso para otros momentos, y se pierde el contexto, igual se
recomienda mencionar solo al más importante como una atención o bien, usar la
formula “integrantes del presídium” y continuar con las palabras del discurso en turno,
no solo el orador notara la diferencia, los asistentes lo agradecerán.

El presídium estaba compuesto por 12 personas, como sugerencia, trata que sea non, así,
al centro quedara la persona de más importancia y entonces, a partir de él, fijar las
precedencias correspondientes.

Errores en las invitaciones

Parte fundamental en todo evento que nos asegura “llegar” al público


que hemos elegido es la invitación.

Sí, suena muy  lógico, pero lo más lógico es a veces lo que menos hacemos, por eso y a
manera de guía, compartimos los 5 errores más comunes en relación a las invitaciones:

1.- Utilizar la misma base de datos para todos los eventos sin tomar en cuenta el
tipo de evento y el objetivo del mismo

Cuando establecemos el objetivo, podemos saber a qué tipo de personas debemos


dirigirnos para lograr su cumplimiento. El error común es tomar la base de datos
completa y enviar la invitación o imprimir etiquetas así como esta y no aplicar filtros
acorde a lo que buscamos. La consecuencia, en el mejor de los casos, es que tenemos un
gran número de asistentes pero ninguno relacionado de forma directa con el tipo y
objetivo del evento.
2.- Enviar la invitación pocos días antes del evento

Sabemos que según el tipo de evento y el perfil del invitado hay que establecer el
tiempo mínimo y máximo de invitación por diversos motivos:

Por la agenda del invitado

Por la agenda de la plaza o del complejo (si hay más eventos, el nuestro podría ser el
menos concurrido si no llega la invitación a tiempo.

Por el presupuesto (mensajería exprés y además, urgente, es más cara)

Por la forma de envió y entrega, no es lo mismo entregar invitaciones en una ciudad que
hacerlo a nivel nacional con acuse de recibo, o por correo tradicional o por medio del
staff.

3.- No tener un sistema de control de envió y de confirmaciones

Cuando se manejan invitaciones, bien vale la pena invertir en algún programa gestor, o


bien, usar una hoja de cálculo y llevar un control de cuando se envió la invitación, a que
domicilio, tiempo promedio de entrega, número para confirmar recepción( para dar
seguimiento) y además, unas columnas para confirmar la asistencia, quien y cuantos
asisten y forma y fecha de confirmación.

4.- !No enviar la invitación!

Ejemplos

Lejos del protocolo, una enumeración de errores para el asombro.

Hace unos días que el presidente Néstor Kirchner se fue sin saludar en medio de un
acto oficial (finalmente, por suerte, no se trató de nada grave). Hace unos meses que
faltó sin aviso a una recepción que, en el Teatro Colón, la reina de Holanda había
ofrecido justamente en su honor.

Y no hace tanto que ciertos medios gráficos extranjeros se refirieron en tono crítico a
las metidas de pata que el presidente argentino comete en el nivel protocolar.

Sin embargo, Kirchner no está solo en el pasillo de gobernantes argentinos que han
tropezado en alguna oportunidad con una actitud o gesto reñidos con las normas
dictadas y respetadas en nombre de la etiqueta.

Diplomático de carrera, profesor y asesor en protocolo, el doctor Guillermo Fogg es


director del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales y Ceremonial (Ceric) y
define su actividad casi sin protocolo: "Parece algo superficial, pero la forma hace a las
buenas costumbres. Las grandes potencias cuidan celosamente el protocolo. Pero se
admite una maleable elasticidad, sobre todo en algunos casos no muy lejanos". Y se
pone a recordar.

Gaffes del oficio


- Cuando Helmut Kohl vino de visita a la Argentina, durante el gobierno de Raúl
Alfonsín , en la recepción difundieron la grabación del Himno alemán, pero... una
versión un poco antigua, de la época de Hitler . El entonces canciller alemán quedó
blanco de espanto al oír ciertas estrofas relacionadas con el Tercer Reich .

- Hace unos cuántos 9 de Julio, durante el desfile que presenció el presidente Fernando


de la Rúa junto con su nieta, en el palco la chiquita se subió a caballito sobre la bandera
de ornamento, cosa que se considera un agravio al símbolo patrio y figura como delito
en el Código Penal.

- Y ni hablar del equipo de hockey las Leonas, que participó hace unos años en las
Olimpíadas: en numerosos medios gráficos apareció publicada una foto de las chicas
envueltas en la bandera argentina a modo de poncho. Ahí mismo se observaba
claramente a una de ellas limpiándose la nariz con la enseña patria. "Una falta
gravísima", señala Fogg.

- "Las faldas de Lady Di -sigue Fogg-, que se acortaban cada vez más a medida que se
alejaba de la realeza, también constituyeron una falta de protocolo."

- De visita por nuestro país, el presidente Bill Clinton llegó acompañado por su


mujer, Hillary . "Comprobé con horror que la señora Clinton ¡apareció con pantalones
en una reunión protocolar!", describe Fogg, todavía espantado.

- Una sensación similar produjo Zulemita Menem cuando acompañó a su padre en una
visita a España. Ella se presentó con unos pantalones palazzo que no coincidían para
nada con el ceremonial, y en otra ocasión se presentó con minifalda ante la infanta, que
llevaba su falda pasando la rodilla.

- Cuando Su Santidad el papa Juan Pablo II visitó nuestro país por primera vez, en el
Salón Blanco de la Casa de Gobierno posaron para la prensa sentados en sillas:
Leopoldo Fortunato Galtieri, Su Santidad Juan Pablo II, el brigadier Basilio Lami Dozo
y el almirante Jorge Isaac Anaya. "Según el protocolo, es el dueño de casa el que debe
darle la derecha al invitado de honor -educa Fogg-. Pero el presidente y sus asesores no
sólo ignoraron ese detalle, sino que la foto recorrió el mundo."

- En una ocasión le regalaron un caballo a Carlos Menem , que al montarlo notó que
uno de sus zapatos se trababa en el estribo del recado. Entonces se sacó los dos zapatos
y decidió dar una vuelta por los alrededores al trotecito. Al regreso, se apeó para
descubrir, con sorpresa, que sus zapatos habían desaparecido. Los custodios habrían
tenido que prestarle un par de mocasines. Dicen que dicen.

"De la moda no opino, pero sí puedo opinar de la ropa desde el punto de vista del
protocolo: al mediodía corresponde traje gris. Si la ceremonia es de importancia, tiene
que advertirse en la invitación", explica Guillermo Fogg, referente de pequeños grandes
detalles en el complejo arte de hacer las cosas bien.

"Después de las 18, aunque la invitación no lo aclare, corresponde traje oscuro o negro,
camisa blanca y corbata discreta". En las comidas, traje azul marino o negro. Nunca
sport ni gris. Si el hombre viste frac , smoking o uniforme de gala, la mujer debe ir de
largo .
"La actitud de los funcionarios argentinos que concurren a un encuentro protocolar de
mañana, por ejemplo, en Europa, con sacos sport en lugar de traje gris, es tan bien vista
como una cachetada. Los locales piensan que los agraviamos, o con benevolencia, que
somos ignorantes o nos faltan las plumas."

 Tarea: Enumerar, según su percepción, los 10 peores errores del


Protocolo.
1- No usar los tratamientos adecuados cuando mandamos una invitación o
presentamos a un invitado que ostenta cargo oficial.
2- Obviar las presentaciones, (siempre dar nuestro nombre y cargo).
3- El saludo. En el saludo debemos tener en cuanta si se invitan personas
internacionales que cada uno tiene su tradición, por lo tanto se debe
tomar un criterio único para todos los asistentes. Informarnos de las
normas protocolarias de cada país. El saludar comiendo o masticando
chicle o estar usando el teléfono celular está muy fuera de ser
protocolar.

4- El idioma a utilizar. Se recibe en el idioma del anfitrión por ejemplo si se


recibe a invitados extranjeros, no querer saludar en el idioma del
invitado si no sabemos hablar su idioma. Cuidar la manera de hablar.
Los invitados deben ser recibidos por los anfitriones, éstos no deben
llegar jamás después de los invitados.
5- La acción de estrechar la mano (breve y firme, no dar la mano con los
guantes y sombrero. Cuando se besa la mano, no hacerlo si la señora
lleva guantes, y sólo debe ser un amago, nunca depositarlo de verdad)
No tomar el codo o el hombro al saludar.
6- El colocar banderas y no usar el orden adecuado. Las banderas no son
ornamentales.
7- Tutear a las personas desconocidas
8- El no conocer a nuestros invitados. No tener en cuenta las normas
protocolarias.
9- Cuidar las posturas y gestos. Todo lo gestual habla más que las
palabras.
10- Respetar el espacio personal, es sagrado no acercarse a la persona, no
invadir el espacio personal.
11- La vestimenta es muy importante tanto para el hombre como la mujer
nunca saco abierto, corbata que sobrepase el cinturón, corbata de
colores estridentes, nunca usar traje color gris por la noche en una
reunión de gala, (el gris es para mediodía) corresponde traje color
negro o azul u oscuro después de las dieciocho (18:00) aún si la
invitación no lo aclare. Código de vestimenta debo consultar siempre
antes de asistir. Reunión protocolar o de gala para la mujer no
pantalones o palazos, tampoco faldas arriba de las rodillas (minis).
Siempre la falda de la mujer debe ser a mitad de rodilla, el calzado por
protocolo siempre es cerrado.

 
 ¿Cuáles son, seguramente, los errores más comunes en protocolo?

o No usar los tratamientos adecuados cuando mandamos una invitación o


presentamos a un invitado que ostenta cargo oficial.
o No seguir el orden correcto en los discursos o intervenciones.
o Colocar aleatoriamente a los invitados.
o Colocar banderas y no usar el orden adecuado.
o Mesas en un banquete: hay que saber distribuir a los invitados y hay que saber
disponerlas con un orden adecuado.

Elementos que integran el protocolo internacional

Entre los elementos que regula dicho protocolo, se encuentran los siguientes:

 El saludo entre asistentes. Debemos tener en cuenta que cada cultura utiliza un
tipo de saludo: Los japoneses saludan con una inclinación de cabeza, en India
saludan juntando las manos “namasté”, los occidentales utilizamos el apretón de
manos, en el Tíbet sacan la lengua... Se necesita un criterio único para todos los
asistentes, o los saludos serían un momento caótico.
 El idioma escogido. En muchas ocasiones se utiliza el inglés, en otras el idioma
del país que acoge el evento... En cualquier caso, en estos eventos
internacionales suelen contar con la figura del traductor.
 La vestimenta escogida. El dress code exigido debe ser comunicado previamente
a los asistentes.
 El uso de banderas y símbolos nacionales.
 Los tratamientos de las diferentes autoridades a nivel internacional.
 Precedencias de las organizaciones internacionales.
 La reproducción de himnos y canciones nacionales.
 El nombramiento y la participación de mandatarios.
 Las relaciones internacionales: diplomacia. Establece cómo han de ser las
relaciones entre estados y entre estados y organismos internacionales.

En los brindis nunca se chocan las copas;

Sin embargo, el uso de faldas conlleva el empleo de medias para vestir las
piernas. La etiqueta de la mujer así lo requiere, de igual modo que la
etiqueta femenina se basa en vestidos de corte clásico pero con gran
riqueza de tejidos; la longitud de la falda hasta los pies (con medias) y el
empleo de un chal, estola o echarpe cuando se lleven vestidos escotados o
sin mangas.

La acción de estrechar
la mano será breve y firme, y se procurará no dar la mano con los guantes y
sombrero
puestos, aunque las mujeres están dispensadas de ambas obligaciones.
Cuando se besa la mano, no hacerlo si la señora lleva
guantes, y sólo debe ser un amago, nunca depositarlo de verdad. El abrazo
es la forma más efusiva de saludo y se produce entre personas que llevan
cierto tiempo sin verse,
como muestra especial de afecto, felicitación y pésame.

Hay que dar la mano con


seguridad y mirando a nuestro interlocutor con firmeza, no manos débiles.

En el primer caso, el traje es corto (hasta por debajo de la rodilla), o


de chaqueta, de gran elegancia. Sin embargo “de gala”, el traje debe ser
largo hasta
los pies. En estos casos no se deben usar faldas y blusas apretadas o
ceñidas, ni usar
pantalones. Los zapatos deben ser de tacón

Cuida tu MANERA DE HABLAR.

En el ámbito empresarial y /o social

Ir de blanco a una boda si eres la invitada.

Lo peor que podemos hacer es elegir el color blanco para asistir a una boda. Ese color
está reservado para la novia y no debemos vestir de blanco a no ser qué el dresscode
diga lo contrario. Por ejemplo, si asistimos a una boda en la playa, puede que se exija
que todos los invitados vistan de blanco.

Llevar demasiado maquillaje a una boda o fiesta.

Asistir a una fiesta no debe ser sinónimo de aplicarnos capas y capas de maquillaje. ¿Si
habitualmente no te maquillas mucho, porque vas a elegir un evento de este tipo para
“disfrazarte”? Desde luego, maquillarse como un Drac Queen no es elegante, ni
adecuado para ningún evento. Siempre dentro de tu estilo, escoge un maquillaje
adecuado al evento al que vas a asistir.

No tener en cuenta las normas protocolarias de otros países.

Si vamos a viajar a otro país, o a recibir personas extranjeras, debemos informarnos de


las normas protocolarias que se usan allí. De esta forma intentaremos no ofender a
nuestros interlocutores, tanto en actos sociales, como de negocios.

No seguir el código de vestuario establecido para un evento.

Sea el evento que sea, habrá establecido un código de vestuario. En este caso, deberás sí
o sí, adecuarte a él. De otra forma, estarás cometiendo un error de vestuario grandísimo
e incluso podrían negarte la entrada. En el caso de que no se indique ningún dresscode,
te aconsejamos que te ciñas a las normas generales de protocolo. ¡De esta forma nunca
meterás la pata!

Contestar el móvil durante un acto.


No hay nada peor que contestar al móvil en una reunión, en una comida de negocios, en
una boda, en un acto institucional… Aunque somos muchas veces esclavos de la
tecnología, no debemos olvidarnos que el respeto al resto de asistentes es lo más
importante. Así, aconsejamos dejar que suene el móvil y excusarse en algún momento,
para contestar a las llamadas o mensajes en un lugar más íntimo.

La puntualidad es importante.

Si, lo es. Y lo es en todos los ámbitos. Se considera una falta de respeto y de educación,
hacer esperar a los invitados a cualquier acto, a no ser que sea por una causa justificada.
Si tu tiempo es importante, el del resto también lo es.

Equivocarse en la colocación de las personalidades.

Cuando en un evento tenemos una serie de personalidades que son los protagonistas,
debemos seguir unas normas de precedencia. Estas normas determinan el orden que
deben seguir los invitados, en qué orden deben entrar, hablar, saludar…. Si tienes dudas,
y te resulta necesario en tu entorno, lo mejor es que hagas un curso de protocolo para
salir de dudas.

Tratar a las mujeres con normas de cortesía social en los negocios.

Las mujeres son iguales que los hombres en el ámbito empresarial. Al contrario que en
el ámbito social, en que ellas deben recibir un trato primordial a la hora de servir la
comida, saludar, entrar en una sala…

Tutear a los desconocidos.

Algo tan básico, que sin embargo está cayendo en desuso. Aconsejamos tratar de usted a las
personas que nos acaban de presentar, sobre todo en ciertos ámbitos más serios o
profesionales. Una vez nos dé permiso para tutearle, podremos hacerlo sin problemas.
Conclusiones
Según el diccionario de la Real Academia Española de la lengua, entre otros
significados, protocolo es “la regla ceremonial diplomática o palatina establecida por
decreto o por costumbre”.

Otros significados del término protocolo son “conjunto de reglas y ceremoniales que


deben seguirse en ciertos actos o con ciertas personalidades” o “conjunto de normas y
procedimientos útiles para la trasmisión de datos, conocidos por el emisor y el
receptor”.

Diferencias entre Protocolo, Ceremonial y Etiqueta

Una de las dificultades que encontramos en la definición del término protocolo es la


confusión entre protocolo, ceremonial y etiqueta.

Ceremonial:

Anterior al protocolo. Usado en la segunda mitad del siglo XX. Se define como serie o
conjunto de formalidades para cualquier acto público o solemne.

Protocolo:

La regla diplomática o palatina establecida por decreto o costumbre.

Etiqueta:

Estilos, usos y costumbres que se deben observar y guardar en los actos públicos
solemnes. Por extensión, se usa para los actos privados como el conjunto de reglas del
decoro que guían el comportamiento humano.

A nivel de comunicación se identifica el protocolo con una serie de técnicas


específicas de comunicación no verbal que se aplican en determinadas ceremonias.

Por su parte, el ceremonial constituye por sí mismo un sistema de comunicación, verbal


y no verbal, que suele desarrollarse a través de las funciones de relaciones públicas de
las organizaciones, en el escenario natural de los acontecimientos especiales y, con el
objetivo de que personas y entidades se relacionen óptimamente.

Mientras que el ceremonial se hace presente en multitud de actos públicos o


privados, oficiales o no, el protocolo queda limitado sin embargo a la titularidad
estatal de ceremonias de carácter oficial en cualquiera de sus manifestaciones, y, en
casos especiales a la participación de autoridades y personalidades del Estado en
determinadas ceremonias de carácter no oficial.

El protocolo es, por tanto, un elemento normativo (regla) restringido a la puesta en


valor (ceremonial) de eventos organizados por el Estado, único titular posible de las
relaciones interestatales (diplomáticas) e intraestatales (palatinas), y establecidas por
costumbre o legalmente (por decreto).

Así, no podemos hablar con propiedad de protocolo social, empresarial o deportivo,


puesto que se trata de una técnica de titularidad exclusivamente estatal, materializada en
textos jurídicos que solo el Estado puede emitir y que se impone para actos de índole
estatal.

En los acontecimientos públicos privados (celebraciones familiares, religiosas,..), y


aquellos públicos no oficiales (eventos de formación, inauguraciones,…) también
existen ceremoniales donde, al igual que en los acto oficiales ordenan espacial y
temporalmente la intervención de los invitados, se establecen unas normas de
precedencias, una presidencia, un orden de intervenciones y se definen los honores y
privilegios a que cada uno de ellos tiene derecho.

Pero, solo se puede aplicar el protocolo en actos oficiales organizados por el Estado,
pues el ámbito de aplicación del Decreto 2099/1983 que lo regula está limitado
expresamente a los actos oficiales (art. 1.2.) y a los cargos y entes públicos que a ellos
acudan (art. 1.1).

Teniendo en cuenta la precisión terminológica que diferencia entre protocolo y


ceremonial, no es menos cierto que el término protocolo es utilizado de forma general
para cualquier acción que implica orden (espacial y temporal) en el contexto de las
relaciones sociales y aunque los puristas del tema continúan considerando que el
protocolo fuera de actos oficiales o relacionados con el Estado no existe, es evidente su
desarrollo y su creciente importancia en ámbitos genéricos donde se configura como
una línea de comunicación encaminada a acrecentar el valor de la fuente de
comunicación (empresa, estado, individuo,…) con sus interlocutores y es, por tanto, una
herramienta de gran valor para la imagen e identidad personal o corporativa.

Actualmente, tanto a nivel práctico como por parte de diversos autores, se ha superado
el tradicional enfoque del protocolo desde la diplomacia y la organización de actos
oficiales para imponerse la consideración del protocolo como una técnica de las
relaciones públicas para transmitir con fidelidad la identidad organizacional y
crear ámbitos relacionales idóneos en acontecimientos especiales, actos o eventos.

En este sentido, definimos el término protocolo como: “Técnica de comunicación no


verbal y verbal vinculada a las acciones de relaciones públicas y encaminadas a
crear, mejorar o mantener una imagen positiva ante los públicos”.

Orientación de las tareas protocolarias

Partiendo de esta conceptualización, el protocolo aparece en todas las


manifestaciones de la vida pública y privada y así, la variedad de circunstancias y
escenarios en los cuales la aplicación de las normas de protocolo cobra importancia es
tan amplia como la variedad de necesidades de comunicación, tanto a nivel interno
como en la proyección externa. Por ello, en la gestión comunicativa de cualquier acto,
las tareas protocolarias se orientan a:
Ordenar el desarrollo de los actos a nivel temporal, espacial (simbología u objetos
adecuados) y a nivel personal (orden de preferencias).

Respetar las normas, usos, costumbres y tradiciones y adecuarlas al modelo social del
lugar y del tiempo (aplicación protocolaria según cada país).

Relación del protocolo con otras disciplinas

El protocolo es interdisciplinar y se apoya en los conocimientos de ciencias como:

Derecho institucional

Permite conocer las estructuras e instituciones del Estado.

Derecho privado

Especialmente el mercantil y el laboral, por lo que se requiere en cuanto a las relaciones


de las personas en el sector privado.

Nobiliaria

Trata de la nobleza y genealogía de las familias. Son conocimientos necesarios en el


ámbito del protocolo para establecer las precedencias y determinar el trato que
corresponde a sus miembros. Hay que distinguir tres clases de nobleza: de privilegio, de
sangre y de cargo.

Vexilología

Disciplina que estudia las banderas, pendones y estandartes. Se ocupa de las nacionales,
CC.AA, provinciales, municipales, políticas, religiosas, deportivas, empresariales, etc..

Heráldica

Explica y describe los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona. Hay dos
distinciones: Heráldica oficial (Estado, regiones, provincias, municipios e instituciones)
y la Heráldica Privada: colectiva (grupos, asociaciones u organizaciones) familiar o
personal.

Indumentaria

Realiza el estudio histórico de los trajes. El protocolo en la empresa Fuente: UPM


Divulgación Dinámica Programa de Formación 6 Protocolo como Técnica de
Realización

Pública

Sociología
Trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas 

Historia

Estudia los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados.

Diplomacia

Como ciencia o conocimiento de los intereses y relaciones de unas naciones con otras.

Normas protocolarias

Dentro de las normas (jurídicas o no) que tradicionalmente se han estimado


protocolarias destacan:

Normas protocolarias de carácter ético o moral

Representadas por aquellas que vienen exigidas por el cumplimiento del deber moral
y se inspiran en la solidaridad para con los semejantes. Su cumplimiento atañe a la
propia conciencia. Por ejemplo, el respeto, las atenciones o la cortesía. Estas normas
son las que se reúnen bajo el término de buenos modales.

Normas de carácter social o normas de uso

Representadas por reglas convencionales, variables en el tiempo y lugar, de carácter


no vinculante y cuyo incumplimiento solo provoca una “sanción” social. Por
ejemplo todas las normas de etiqueta como las relativas al uso de prendas de vestir o a
usos y comportamientos en la mesa.

Normas jurídicas

Son dictadas por el Estado o la Comunidad internacional y se revisten con un


aspecto preceptivo de mandato. Dentro de las normas jurídicas se incluyen tanto las
provenientes del derecho positivo (legislado en códigos, leyes y normas jurídicas) y las
provenientes del derecho consuetudinario (el que atiende a las costumbres sociales).
Son normas jurídicas por ejemplo, la disposición de las autoridades dentro de un acto
público.

Dimensiones protocolarias según el tipo de acto

Además de estos tres tipos de normas, que son los que le dan forman, las dimensiones
protocolarias vienen condicionadas por el tipo de acto. A este respecto se diferencia
entre actos oficiales y actos privados.

Actos oficiales

Los actos oficiales, son aquellos de carácter público y que son organizados por parte
del Estado (La Corona y el Gobierno), o de Administraciones
Públicas (Ministerios), Autonómicas (Comunidades Autónomas)
o Locales (Ayuntamientos, Diputaciones y Cabildos) y las Cámaras Legislativas, el
Ejército, el Poder Judicial y las Corporaciones Públicas. También son actos
oficiales aquellos en los que intervienen primeras Autoridades civiles, eclesiásticas
o militares. En los actos oficiales es necesario recurrir al Protocolo Oficial (normas y
disposiciones legales).

En muchas ocasiones, los actos oficiales no son “puros” ya que se pueden entremezclar
con una serie de actos privados e igualmente, aunque un acto organizado por una
Entidad pública, suela ser un acto oficial en la mayoría de los casos, no siempre tiene
que ser así. En determinadas ocasiones puede organizarse un acto de tipo más
íntimo sin ningún tipo de formalidad, quedando en el ámbito de lo estrictamente
privado.

En protocolo existe una regla básica por la que el carácter del evento se otorga en
base exclusivamente al organizador y no a su naturaleza (cultural, deportivo,
universitario,…) ni el rango de los asistentes.

Solo son actos oficiales los organizados por el Estado en cualquiera de sus
manifestaciones territoriales: central, autonómico o local y de los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial. Así, por ejemplo, no es un acto oficial la entrega de los premios
Príncipe de Asturias, organizado por una fundación y sí lo es la inauguración de un
festival municipal en una pequeña localidad.

Actos privados

Los actos privados, son aquellos de carácter no oficial organizados por la Iglesia, las


asociaciones, tanto de interés general como de interés privado, las empresas o personas
o familias con motivos diversos (bodas, cursos, seminarios y eventos particulares, etc.),
es decir, organizados por personas, entidades e instituciones de carácter privado.

En el caso de actos privados se debe aplicar el Protocolo Social, es decir,


aquellas normas, reglas o costumbres que rigen la convivencia humana que, sin
estar determinadas por ley, exigen una vinculación para ofrecer una buena imagen
y un correcto desarrollo del acto en sí.

Fuentes y Referencias

Martínez, Julián Mesa: Manual de protocolo empresarial: contenidos y pasos de


elaboración. Consultado el 14 de febrero de 2018 de blog.grupo-pya.com

¿Qué es protocolo y para qué sirve en la empresa? Consultado de gestiopolis.com

¿Por qué es importante el protocolo en las empresas? Consultado de gadebs.es

Protocolo. Real Academia Española. Diccionario Usual. Consultado de dle.rae.es

El protocolo empresarial. Consultado de cevents.es

La importancia del protocolo empresarial. Consultado de telesup.edu.pe


Protocolo.org

Capacitarte.org

Rrppnet.com.ar

Educativo.net

UNLAM.edu.ar

Elmonarquico.com

Elenaaj.wordpress.com

Bibliotecadigital.cin.edu.ar

Unse.edu.ar

Video – La Diplomacia: Que es la diplomacia y que hace un diplomático

Tarea: Elaborar una síntesis o conclusión de lo que ha significado este curso en lo


personal y comentar las expectativas a partir de su finalización.

Conclusiones

Somos seres sociales y seres comunicantes, es imposible no comunicar. Hagamos lo que


hagamos estamos comunicando. La comunicación es inherente al ser humano.
El hombre es por naturaleza un ser social, requiere de los otros para realizarse como
persona. Todos necesitamos comunicarnos y relacionarnos con otros.

El curso en general es sumamente interesante ya que poder investigar, aprender y


conocer lo que conlleva el ceremonial, protocolo y la etiqueta ya que el protocolo
aparece en todas las manifestaciones de la vida pública y privada. Todo este
conocimiento nos permite ver de una manera distinta y comprender el motivo del
porque tiene importancia el ceremonial y el protocolo.

Fue una oportunidad de acceder a herramientas teóricas y prácticas necesarias para


poner en conocimientos y reforzarlo.

En cuanto al material entregado la propuesta fue de gran aporte, principalmente permiten


capacitarse en aspectos útiles para el trabajo cotidiano, en especial de áreas de
comunicación, prensa y ceremonial, para dar un marco formal a todo lo que hagamos.
fue importante comprender la noción de flexibilidad dentro del ceremonial y protocolo,
contemplando la posibilidad de «salir» del guión estipulado, estando abiertos a buscar
una solución consciente y preparados para lo que pueda pasar.

El conocimiento teórico y práctico no sólo facilitará la tarea de coordinar actos o


eventos sino que, además es valiosa para el posicionamiento de quienes se encargan de
tareas de ceremonial y protocolo. La confianza que brinda «saber» es vital a la hora de
tomar decisiones o coordinar un grupo de trabajo.
 y poder hacer uso de la aplicación de las normas de protocolo cobra importancia es tan
amplia como la variedad de necesidades de comunicación, tanto a nivel interno como en
la proyección externa, comunicación tanto verbal como no verbal. Además saber cómo
vestir a la hora de presentarse en público o no, saber manejarse y vestir para el trabajo y
poder aplicar todos estos conocimientos en nuestras vidas.

Y es que el protocolo se conoce como un conjunto de normas, conductas y reglas que se


deben aplicar, no solo a nivel oficial sino en nuestro día a día dentro de la sociedad, es
decir no vale solo con aplicarlo en nuestro contexto laboral, por ejemplo sino también a
nivel personal.

Sin ir más lejos, cuando en el Municipio en el cual trabajo se precisa aplicar un


protocolo, se realiza una estrategia interna que se basa en las potencialidades de las
diferentes autoridades que conforman dicha organización y de este modo se pueden
gestionar de modo más eficaz éstas mismas. Ante esto, se muestra necesario formarse
en este campo, además se da el caso de que estamos ante una profesión muy interesante
y este curso fue de mucha utilidad. Fue muy positivo poder combinar los conceptos teóricos
vistos en clase y poder ver más allá de lo teórico y saber cómo llevarlo a la práctica.

Gracias!

Conclusiones Me pareció interesante realizar este trabajo porque me permitió conocer y


aprender cómo se deben realizar las cartas formales para ser enviadas a terceros.
Considero que todos deberíamos conocer la manera de comunicarnos por este medio tan
elegante y necesario como las cartas, y ahora tan aplicadas al ámbito de la tecnología
con la net etiqueta.

CONCLUSIONES

Conclusiones personales

fue muy positivo poder combinar los conceptos teóricos vistos en clase y poder ver
más allá de lo teórico y saber cómo llevarlo a la practica.

en este caso imaginando una cena protocolar en este caso en una casa de familia. No
solo durante el trabajo se pudo relacionar lo teórico sino que la información como
características de la mesa, centro de mesa o ambientación fue muy útil para saber cómo
fue presentar un lugar cálido y correcto para la mesa.

El ceremonial ayudará a crear un ambiente agradable en el desarrollo de sus relaciones


con los públicos de los diferentes ámbitos que asisten a los actos y ceremonias y con el
protocolo podrá brindar a cada uno de los participantes en los eventos la comodidad, el
respeto y la cortesía que esperan recibir durante su estadía en la institución.
Al pensar en una estrategia comunicacional, es imposible dejar de lado la organización
de eventos y por ende el protocolo que debe ser aplicado en cada uno de ellos. Los
responsables del montaje de un evento deberán prever todos los requerimientos
proyectando un resultado óptimo, acorde a los estándares de calidad que la
organización necesita para fortalecer aún más su imagen.
La complejidad de la actividad, en todos los aspectos públicos y privados, hace
necesaria una reglamentación
Protocolar

Rol de la personas: depende del momento y del contexto. No es el mismo


comportamiento en un grupo que en otro, o en un ambito que otro. No somos de la
misma manera en un ambito que otro, por que el rol es diferente.
Desde chicos uno aprende, nos vamos formando para convivir en grupo.
Este proceso se transimite de generac en generac. Permiten fijar costumbres, creencias y
valores. Vamos adecuandonos, viendo de que manera relacionarnos. Todo va
evolucionando con la sociedad y con la cultura y por que nosotros tamb cambiamos.
No teniamos las mismas costumbres hace un par de a os que ahora por ejemplo.
La cultura la conforman las personas. X eso la cultura no es estatica, se va moviendo
con las personas. Las costumbres las vamos adaptando. No es sencillo cambiar la
cultura de un lugar.
La sociedad- sistema integrado en el que cada parte cumple una funcion especifica para
mantener y preservar el sistema. Todo grupo humano establece y mantiene un orden,
que permite la convivencia y asegura la supervivencia.
Las pautas cambian de acuerdo a cada cultur
Un evento institucional sin manual de protocolo empresarial, es como
un velero sin rumbo que navega en alta mar y avanza sin destino
alguno; en nuestro país esto sucede no porque no existan
especialistas calificados en protocolo que gozan de
experiencia, sino porque no hay memoria
histórica de la cultura protocolar en el país.
Con la incorporación de este manual de protocolo el evento
empresarial se convierte en un velero que no solo avanza en su
navegación, sino que además tiene rumbo y destino final... ¡el tan
anhelado liderazgo empresarial

Aquello de lo «no dicho» en la teoría fue otro de los aspectos que atrajo a los asistentes,
destacando que «la dinámica de trabajo ha permitido conocer detalles que no se
encuentran en los libros». Algunos sostuvieron que fue importante comprender la
noción de flexibilidad dentro del ceremonial y protocolo, contemplando la posibilidad
de «salir» del guión estipulado, estando abiertos a buscar una solución consciente y
preparados para lo que pueda pasar.

El conocimiento teórico y práctico no sólo facilitará la tarea de coordinar actos o


eventos sino que, además, según destacaron las organizadoras, esta instancia es valiosa
para el posicionamiento de quienes se encargan de tareas de ceremonial y protocolo. La
confianza que brinda «saber» es vital a la hora de tomar decisiones o coordinar un grupo
de trabajo, destacó Rabain
Los cursos de protocolo gratis son una formación esencial que no deberías perderte ya
que no solo te vas a encontrar con clases gratuitas sino que también podrás estudiar a tu
ritmo y con total garantías para que de este modo puedas convertiré en un gran
profesional de este campo.

El Ceremonial y Protocolo son un conjunto


básico de normas de convivencia que todos los que viven en
sociedad deben conocer. El manejo de estas normas aplicadas
al ámbito laboral y
específicamente al ámbito institucional brinda a los empleados
la capacidad de
utilizar estos aportes de manera cotidiana, tanto en el trato con
distintos
públicos como en la organización de pequeños o grandes
eventos
institucionales. Esto se traduce en una mejora de la imagen
que una institución
proyecta tanto a sus públicos internos como externos. Por lo
tanto, el impacto
de este proyecto, sería beneficiar a sus propios recursos
humanos,
indispensables para una gestión eficiente que requieran este
tipo de
conocimientos que puedan llevar a la práctica de manera
inmediata.

Cómo armar un vestuario básico femenino para el ámbito


laboral?
2 trajes de corte clásico: sirven para la mayoría de las
ocasiones
2 ó 3 faldas clásicas y a mitad de rodillapersonas que trabajan
en una
institución, los eventos que se realicen en la misma ayudan a
difundir la
identidad corporativa y establecen una imagen
3 ó 4 sweters para vestir más informal o de sport y que puedan
ponerse
también para trabajar
3 ó 4 blusas que combinen con los trajes y con alguna de las
faldas
(pueden tener mangas cortas o largas
La musculosa o top pero con un blazer arriba, al no tener
mangas da un
aire informal
Varios pares de zapatos de vestir, colores neutros y que no
tengan taco
muy fino. Altos para ocasiones más formales y bajo para sport
2 carteas cómodas y espaciosas
2 blazers, uno negro y otro natural
1 tapado de corte clásico y color oscuro
1 impermeable de buena marca y por debajo de la rodilla

Vestirse para la ocasión


No existe la “Etiqueta” femenina en un término estricto como en
la masculina,
pero hay equivalencias para establecer igualdad entre ambos y
el código de
vestimenta se marca a través de la “Etiqueta” masculina
Vestido largo: es el traje de noche, elegante y con telas de
calidad (debe
cubrir las piernas en su totalidad)
se acompaña con: zapatos altos de taco fino, cartera pequeña
y de
mano
Joyas pocas y de calidad
Los colores suelen ser oscuros, el negro es el más clásico.
El smoking y el frac de los caballeros les corresponde el traje
largo de
las señoras
Para cocktail, vestido a la rodilla o traje, colores claros, tonos
pastel. El
hombre acompaña con traje.
Si va en pareja, ambos deben estar en armonía. Es decir, o
elegantes o
de sport.
Vestimenta masculina
El ideal de elegancia masculina está ligado al estilo británico.
Las medias deben llegar hasta la rodilla para que al cruzar las
piernas
no se vea la piel con vellos porque pierde elegancia.
Las medias deben ser del color de los zapatos o el pantalón
Los zapatos deben estar impecablemente lustrados.
Los zapatos tienen que tener los tacos y la punta sanos, sin
desgaste, ni
raspones.
El modelo de zapatos debe combinar con el estilo de la ropa.
Los zapatos deben ser del color y el material del cinturón

Algunos consejos
Evitar que la hebilla del cinturón tenga marcas, por más
prestigiosas que
éstas sean.
No se usa traje claro después de las 18hs
El traje de noche es azul oscuro o negro
El largo del saco debe cubrir el asiento de los pantalones
El largo de las mangas de los sacos debe llegar a la muñeca
Las únicas joyas del hombre son: la alianza, el reloj y los
gemelos.
Si usa pañuelo en el bolsillo del saco , no debe ser igual a la
corbata,
será de uno de los colores del estampado con un diseño en
composé.
En el bolsillo eterno del traje no se colocan lapiceras
Las mangas de las camisas sport se arremangan hasta los
codos
Recordemos...
• Así como las personas que trabajan en una institución, los
eventos
que se realicen en la misma ayudan a difundir la identidad
corporativa y establecen una imagen
• Siempre buscamos que esa imagen sea positiva

¿Cómo ser anfitrión en su oficina?


Para recibir gente en su oficina debe tener los mismos
cuidados y
consideraciones que cuando lo hace en su casa
• Debe estar listo unos minutos antes
• Si tiene algún imprevisto: debe pedir a algún asistente que se
presente
ante la visita con sus excusas, que lo invite a ponerse cómodo
en una
sala de espera (no en la recepción) y le ofrezca algo de beber
• Si aguarda a más de una persona debe tener en su oficina
tantas sillas
como visitantes espera
• Si es posible, salga usted a buscar a su visitante al lugar
donde los está
esperando

Recibiendo invitados
• Si debe indicarle el camino a su oficina y hay pasillo con salas
a ambos
lados, camine delante y hacia la izquierda de su invitado. El
concepto
“usted primero” no es para esta ocasión
• Tome el abrigo de su invitado y colóquelo usted en un
perchero
• Si usted sabe que su invitado fma, reúnase en un lugar amplio
donde
pueda hacerlo
• Debe avisar que no le pasen llamadas
• Apague su celular
• El té o café que se ofrecen deben ser de calidad
• La vajilla debe estar impecable y sin publicidades
• Aunque usted no desee tomar nada, igual tenga una taza
servida
• Los tiempos son valiosos, después de los saludos aborde el
tema por el
cual están reunidos
LA MESA : ELEMENTOS QUE LA COMPONEN
• La mesa es el escenario de comidas laborales, oficiales,
sociales y
familiares que nos que nos pone a prueba con las reglas de
etiqueta.
• Los franceses y los ingleses dejaron un fuerte legado en
cuanto a
formas de vestir la mesa
• La mayoría de las tradiciones son comunes a ambas culturas,
pero hay
pequeños detalles que marcan la diferencia entre una y otra
• Debe ser preparada con anticipación
COMPORTAMIENTO EN EVENTO
El comportamiento en la mesa, la clave para generar una
buena imagen
personal.
Tipos de platos:

UNIDAD 5 “ORGANIZACIÓN DE EVENTOS: EVENTOS EMPRESARIALES”


Alicia Iruretagoyena – La organización de ceremonias y eventos empresariales
Relaciones Públicas y Ceremonial
Relaciones Públicas es la actividad destinada a crear y afianzar vínculos favorables
entre los públicos y la
organización. Sus acciones están orientadas a establecer y mantener líneas de
comunicación, comprensión
y cooperación mutua que fortalezcan el buen nombre de la institución.
Desarrolla una función planificada y sistemática, orientada generar entendimiento entre
la empresa y sus
públicos y de esa forma proyectar la mejor imagen de la organización.
La imagen institucional es una interpretación mental un concepto que define la actitud
de los públicos
hacia una institución. Es la idea global que se han formado sobre sus productos, sus
actividades y su
conducta en general, como consecuencia de los múltiples mensajes que de ella reciben.
Una ceremonia es un acto exterior arreglado por ley, estatuto o costumbre para dar culto
a las cosas divinas
o reverencia y honor a las profanas (no sagrado). Respeta una secuencia tradicional y
guarda ciertas
connotaciones simbólicas y rituales. Por ejemplo: entrega de diplomas, intercambio de
condecoraciones,
bautismo, etc. Se organizan en el ámbito OFICIAL.
Un acto/ evento es una celebración que admite mayor flexibilidad para recrear o innovar
según las
circunstancias. Por ejemplo: un acto político, el lanzamiento de un producto o la
presentación de un libro. Se
organizan en el sector PRIVADO (empresarial, institucional, etc).
Un evento es un acontecimiento o suceso.
Eventos empresariales
●Son reuniones que se llevan a cabo con un objetivo y respetan una serie de ritos
transmitidos por tradición
o por convenciones acordadas para el mejor intercambio en las relaciones.
●Es necesario planificar cada una de las acciones.
●Así como en el área oficial los encargados de la organización son los agentes de
Ceremonial o las
oficinas de Protocolo, en el ámbito privado el encargado es el OPR (Organizador
Profesional de
Reuniones).
OPR
Sus funciones son:
●Administrar todos los elementos económicos, políticos y sociales que confluyen en la
organización de un
evento.
●Coordinar el evento y dirigir un equipo interdisciplinario de trabajo para cubrir las
distintas necesidades.
●Planificar y organizar todas las acciones, hasta el más mínimo detalle, sin perder de
vista los intereses de
quienes lo contrataron.
●Distribuir y supervisar todas las tareas delegadas a terceros.
Tipos de eventos
Eventos propios
●Dentro de la entidad y sin asistencia de terceros: actos propios de la comunicación
interna de una
empresa. Ejemplos: reuniones de gerencia, capacitaciones, conferencias para el
personal, etc.
●Dentro de la entidad y con asistencia de terceros: actos que se llevan a cabo
cotidianamente como
parte de las actividades de la empresa, pero en los que participan terceros. Ejemplos:
reunión con
proveedores, visitante que llega a la empresa, videoconferencia, firma de convenios, etc.
●Eventos propios organizados fuera de la empresa: pueden involucrar solamente al
personal o tener la
participación de terceros. Son reuniones que por distintos motivos pueden organizarse
fuera de la
empresa. Ejemplos: inauguraciones, aniversarios, presentaciones, desayunos de trabajo,
etc.
Eventos de terceros
Son reuniones organizadas por otras entidades públicas o privadas que invitan a
representantes de la
organización. La empresa puede tener participación directa si patrocina el evento o si la
reunión se ofrece
en homenaje de un directivo o de un socio; o puede no tener participación directa si sus
representantes
asisten solamente como invitados.
Guía para la organización de ceremonias y eventos
En todas las ceremonias hay dos aspectos a considerar: la ceremonia propiamente dicha
y el agasajo que
puede dar marco al acontecimiento o con el que puede culminar.
En cualquier organización de una ceremonia o evento existe una tarea fundamental para
cumplir con los
objetivos de comunicación: LA DIFUSIÓN. La responsabilidad suele ser delegada en
los responsables de
las tareas de prensa.
Aspectos básicos de la organización:
●Determinar las características de la ceremonia
●Determinar el presupuesto
●Determinar el programa de la ceremonia
●Determinar el cronograma de actividades
●Conformar un equipo de trabajo
Las tareas a tener en cuenta son:
●Elección del lugar (en la empresa, en un hotel, en un restaurante, etc.)
●Necesidades de infraestructura (mobiliarias, sonido, iluminación, etc.)
●Invitados (lista, invitaciones y seguimiento)
●Ceremonia (recepción, línea de recibo, ubicación de autoridades, etc.)
Una ceremonia tiene la siguiente secuencia:
●Palabras de apertura

Himno (si es pertinente)


●Discursos
●Acción característica de la ceremonia
●Bendición de las instalaciones si se corresponda
●Recorrida por las instalaciones
●Agasajo (brindis- palabras o discursos, pergamino, obsequios)
●Difusión (diseño de estrategia de prensa, comunicación de la ceremonia y recolección
de la información
publicada en los medios sobre la misma)
Ceremonias y eventos empresarios
Nunca hay dos ceremonias iguales, ello constituye una premisa para todos aquellos que
trabajan en
Ceremonial. El encargado de Ceremonial deberá apelar siempre al sentido común para
resolver situaciones
imprevistas y siempre deberá ofrecer el mejor marco y las mejores condiciones para el
evento o ceremonia.
Dentro de los mismos las personas de gran jerarquía reciben siempre un tratamiento
especial, VIP, se les
brinda un servicio especial y un sector en especial en el evento.
Eventos que se desarrollan con mayor frecuencia:
●Inauguración de una planta: Requiere de un programa de actividades, están
comprendidos dentro de esta
ceremonia una placa, para recordar el acontecimiento en cuestión, la bendición de las
instalaciones, la cinta
que puede ser con los colores nacionales o propios de la institución de acuerdo con el
carácter de la
ceremonia. También comprende las palabras de bienvenida y el himno.
●Descubrimiento de una placa recordatoria: Ceremonia que se realizan con motivo de
una inauguración,
una fecha representativa o un acontecimiento importante. Generalmente es considerada
como un acto más
dentro de una ceremonia en sí misma. La placa debe estar cubierta con un paño, de
cuyos extremos
penderán las cintas que facilitarán su descubrimiento.
●La piedra fundamental: Ceremonias que se organizan con motivo de la fundación de
obras arquitectónicas
de interés público, tales como escuelas, hospitales o plantas industriales. Centran su
dinámica en la
colocación del primer ladrillo o lo que comúnmente se denomina “la piedra
fundamental” Consta de la
preparación de un hoyo donde se coloca el primer ladrillo y dentro del mismo se hace
un hueco donde se
coloca un original del acta de fundación. Junto con el acta se guardan billetes y monedas
de curso legal y
uno o dos artículos que hablen sobre el establecimiento en cuestión.
●Bautismo de una nave: Esta comprendida dentro de la ceremonia de botadura de una
embarcación, tiene
lugar antes de que inicie su vida útil con el viaje inaugural. Se ubica una botella de
champán de forma
estratégica para que al librarla del soporte que la contiene choque y se rompa contra la
nave, de lo contrario
se considera un acto de mala suerte.
●Lanzamiento de un producto: Es uno de los acontecimientos más destacados de la vida
empresaria por la
trascendencia institucional que pueda alcanzar, y el éxito depende de una correcta
organización

●Congreso: Son un medio para intercambiar los conocimientos en un mundo


caracterizado por el gran
desarrollo científico y cultural. Responden a una necesidad de diálogo y tiene como
objetivo actualizar,
seleccionar y difundir el progreso humano, incentivar lo creativo y la solidaridad entre
grupos sociales. Es un
encuentro de personas que tienen intereses en común y son convocados por un ente
gubernamental o civil.
Gavaldá y Castro – Organización de eventos
Los eventos corporativos
●Son aquellos relacionados con la obtención de algún rédito económico o de otra índole
(cultural, política,
deportiva, etc) a corto o a largo plazo. Responde a un plan estratégico de relaciones
públicas.
●Pueden realizarse dentro o fuera de la empresa, lo cual genera eventos externos,
internos y/o mixtos.
Características de los diferentes eventos corporativos
Según el territorio y la importancia
●Local
●Nacional
●Regional
●Continental
●Internacional
Eventos externos
●Son aquellos que planifica y organiza la corporación para vincularse con su potencial
público, mantener
vigencia en el mercado, abrir nuevas oportunidades o simplemente mostrarse a la
opinión pública.
●Asistencia voluntaria y proporcional a la importancia y costo de la matrícula.
●Se realizan u a ves al año.
●Se financian con distintos recursos: publicidad, patrocinios, etc.
●Razones del evento: información, promoción, venta, posicionamiento, etc.
●Resultados del evento: suscita información de mercados y competencia de mercado,
afianza la empresa en
otros mercados, permite nuevas oportunidades y genera beneficios.
Eventos internos
●Son aquellos planificados y organizados para vincular y posicionar a la publicación
con su público interno.
●Asistencia obligatoria, por lo tanto, total.
●Se financia con recursos de la empresa que surgen del presupuesto anual.
●En el año se pueden realizar varios eventos.
●Razones del evento: información, formación, concientización, etc.
●Resultados del evento: suscita una mejor imagen institucional y un mejor
posicionamiento frente a la
competencia

●Vino de honor: este evento se puede realizar en cualquier momento, pero siempre
después de las 12 del
mediodía, luego de haber ingerido algún alimento. Suele hacerse luego de una
conferencia, luego de la
presentación de un libro o una exposición, etc.
●Almuerzo de trabajo: son reuniones de un equipo con su personal jerárquico, de
profesionales con una tarea
en común, de directivos o de un ejecutivo con algún cliente importante.
●Cóctel empresarial: es un evento versátil, ya que se puede realizar tanto en el ámbito
social como en el
empresarial. Por ejemplo, para agasajar a un empleado que se retira de la empresa.
●Buffet froid o mesa americana: posee la misma versatilidad que el cóctel. Sin
embargo, esta modalidad es
aún menos protocolar. Contribuye a crear un clima de mayor comunicación. La
característica fundamental de
la mesa americana es que cada comensal se levanta y va a servirse, luego toma asiento y
come.
●Comida social de trabajo: es distinto al almuerzo ya que la comida es considerada una
reunión de índole
más íntima y con un ambiente más relajado. El motivo de la reunión es tomar decisiones
que representan un
beneficio para la empresa.
●Visitas a planta e inauguraciones: es fundamental definir el programa de actividades
en su totalidad para
prever los tiempos requeridos y los horarios que deben cumplirse. La lista debe
realizarse según las
nóminas que tiene el área de ceremonial y hay que incluir a las autoridades civiles,
militares y religiosas. El
programa de actividades incluye: recepción, ubicación de directivos, emplazamiento de
banderas, discursos,
etc. Se realiza al aire libre.
●Conferencia de prensa: debe estar bien organizada. Se debe preparar un listado de
todos los medios
gráficos nacionales y extranjeros, de las emisoras radiales y de los canales de televisión,
enviar invitaciones,
lograr la mayor asistencia posible, designar un moderador, seleccionar un funcionario
de ceremonial que
recibirá a los periodistas, preparar una carpeta de prensa con imágenes, CV, etc.
TIPOS DE EVENTOS CULTURALES
●Debate o buzz group: son reuniones de pequeños grupos que intercambian
conocimientos y experiencias
sobre uno o varios temas decididos con anterioridad. Los resultados y la opinión de los
participantes se dan
a conocer a través de un portavoz. Guía las reuniones un presidente o coordinador.
●Coloquio: es una reunión informal con el fin de discutir un problema. Sin necesidad de
llegar a un acuerdo. El
público participa activamente al formular preguntas, un moderador orienta la reunión.
●Conferencia: es una reunión para que una institución, un organismo, un grupo o una
organización transmita
un mensaje.
●Congreso: es una reunión de varias personas en que los miembros de un organismo,
una asociación o un
ente se reúnen en fechas y lugares preestablecidos para tratar asuntos de interés, debatir
cuestiones fijadas
previamente, anunciar avances y acordar conclusiones aplicadas a sus grupos.
●Convención: es una reunión formal y genérica de cuerpos legislativos, sociopolíticos o
económicos que
provee información respecto de una situación particular para luego deliberar sobre ella.
●Debate dirigido: es un intercambio informal de ideas e información sobre un tema bajo
la conducción de un
profesor. El debate no debe ser una improvisación
Diálogo: es una intercomunicación directa entre dos personas, ante un auditorio, sobre
un tema, una cuestión
o un problema determinado de antemano.
●Entrevista: es un interrogatorio realizado a un grupo, un experto, una persona
capacitada o un especialista
en un tema.
●Foro: participan todos los presentes en una reunión. Se trata de la conversación o el
debate de un tema por
profesionales que pueden diferir en sus opiniones. Es dirigida por un coordinador.
●Jornada/s: Su duración puede ser de un día o más. Es una reunión de trabajo de
investigación y estudio para
resolver problemas que se plantean ante un auditorio.
●Mesa redonda: los expositores mantienen puntos de vista divergentes u opuestos y hay
lugar para un breve
debate entre ellos. La componen un número reducido de expertos. La coordina un
director o moderador.
●Panel: es una reunión de varias personas para exponer una idea. Los oradores no
exponen, sino que
dialogan, conversan, debaten entre ellos sobre una temática concreta.
●Pequeño grupo de discusión: es un intercambio cara a cara entre personas que tienen
un interés común.
Debaten informalmente distintas ideas sobre un tema planteado.
●Seminario: es una reunión de carácter académico-docente con expertos que aportan
conocimientos y
experiencias ante uno o varios grupos interesados. Grupo de aprendizaje activo.
●Simposio: es una reunión de expertos que exponen individualmente no más de 15 o 20
minutos. Lo
importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular sobre el asunto. Al
finalizar se hace un
vino de honor ya que simposio en griego es "beber juntos".
●Torbellino de ideas: refiere a un momento de imaginación creadora. Los miembros
exponen distintas ideas
sobre un tema.
●Presentaciones de un libro: puede realizarse en un centro cultural, en una biblioteca,
una editorial, etc. Se
invita estratégicamente al personal de la editorial, auspiciantes, a quien hizo el prólogo,
a conocidos del
autor y a prensa especializada.
Eventos sociales
Se orientan en el ámbito privado, familiar o de las relaciones humanas y su único
objetivo es estimular los
lazos afectivos o mejorar los vínculos entre las personas que participan en ellos.
Un evento social puede ser:
●Formal: evento de exquisita elegancia. Incluye desde la manera de invitar, el diseño de
las tarjetas,
ubicación, menú, etc.
●Semiformal: se define así por el tipo de comportamiento que se espera de los
invitados. Ellos deben
levantarse para servirse sus propios alimentos o permanecer de pie durante la reunión, e
vez de ser
atendidos en sus mesas.
●Informal: no tiene más límite que la iniciativa y el buen gusto del anfitrión quién,
generalmente, improvisa la
reunión.
TIPOS DE EVENTOS SOCIALES
●Apres-diner: reuniones que se realizan después de la comida, generalmente se ofrecen
en ocasión de la
visita de alguna personalidad muy relevante.
Cóctel o Cóctel social: es un tipo de reunión que dura dos horas aproximadamente y se
realiza antes del
horario de la comida. Es adecuado para aniversarios, inauguraciones, despedidas,
llegadas de viajeros o
funcionarios, etc.
Aspectos jurídicos y legales en la organización de eventos
Un evento tiene muchos riesgos, es necesario protegerse. Es responsabilidad del
organizador: el buen estado
del material, la salud de los asistentes, los riesgos financieros y el buen estado del salón
que se alquila.
El riesgo básico que un organizador debe cubrir en un evento es la responsabilidad civil.
Debe garantizar la
respuesta adecuada ante posibles accidentes de los asistentes y/o conferenciantes. Por
ejemplo, si se caen o
se intoxican con algún alimento. En primer lugar, debe dar una respuesta médica y,
después, afrontar
económicamente el posible reclamo del perjudicado.
Otro peligro importante es el de contingencia, es decir, la imposibilidad de celebrar el
acto por causas ajenas
al organizador y al cliente. Por ejemplo: ausencia del conferencista, lluvia, etc.
Responsabilidad civil
El asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado por cuanto deba a un tercero
en razón de la
responsabilidad prevista en el contrato como consecuencia de un hecho acaecido dentro
del plazo convenido
●Art. 1109 Código Civil de la Rep. Argentina
●Art. 1113 Código civil de la Rep. Argentina
Contrato de seguro
El contrato de seguro es el medio por el cual el asegurador, mediante el cobro de una
prima, está obligado a
resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en
el contrato. Sus
características básicas son:
●Es consensual: los derechos y obligaciones recíprocos del asegurador y asegurado
empiezan desde que se
celebra la convención, aún antes de emitirse la póliza.
●Se realiza para proteger económicamente bienes o personas que pudieran sufrir daños
en el futuro.
●Posee elementos esenciales que, de no confluir, no permiten la existencia del contrato
de seguro. Dichos
elementos son: el interés asegurable, el riesgo asegurable, la prima y la obligación del
asegurador a
indemnizar.
Requisitos legales
Cada autoridad local establece cuales son los requisitos legales y recaudos para que los
salones estén
debidamente habilitados:
●Edificaciones con materiales incombustibles.
●Prever muros para separar la propiedad.
●Puertas de acceso, deben abrir hacia afuera y no estar obstruidas, además de tener en
cuenta la señalética.
●Debe de haber salida de emergencia.
entilación natural o artificial para renovar el aire en forma constante.
●Se debe calcular una persona por metro cuadrado.
●Circulación horizontal y vertical (paso principal, paso secundario, pasillos, escaleras,
rampas y desniveles).
●Las pistas de baile, deben de estar marcadas.
●Si hay un lugar para actuación, debe estar delimitado y tener comunicación directa con
los camarines.
●Los sanitarios deben de estar equipados teniendo en cuenta la reglamentación vigente.
(secamanos
eléctricos)
●Barra de material liso y por lo menos dos piletas o bachas.
●La cocina deberá estar azulejada a 1.80 m, pisos lisos, impermeables y de fácil
higiene. Chimeneas, hornos y hogares deberán estar instalados según la reglamentación
vigente y la ventilación de ser provista por claraboyas o ventiluces; las mesadas deben
ser de mármol o granito.
La habilitación municipal será otorgada luego de la presentación de la siguiente
documentación:
●Constancia de cobertura médica de emergencia en la cual quede claramente
establecida la presentación contratada.
●Seguro de responsabilidad civil.
●Constancia periódica (según normativa vigente) de desinfección, desinsectación y
desratización exhibida en
un lugar visible.
Cuestiones legales con respecto a las fiestas
Normativa sobre la seguridad – parte 2 de la norma IRAM10005
●Corroborar habilitación 0800-999-2727 o por correo infofiestas@buenosaires.gov.ar.
●Registro público de locales bailables.
●Chapa mural que especifica si es bailable, clase, capacidad permitida.
●Más de 1000 personas, debe contar con médico permanente.
●Todas las puertas deben abrir hacia afuera.
●Detector de metales.
●Seguridad con identificación.
●Presencia de personal de bomberos.
●Plan de evacuación visible.
●Horario de ingreso de menores.
●Prohibición expendio de alcohol a menores.
●Prohibido uso de pirotecnia en lugares cerrados.
●Fiesta de egresados, deberá haber presencia de padres después de las 0h

NIDAD 8 “DIPLOMACIA”
Concepto y antecedentes históricos
●La diplomacia es el diálogo y la gestión negociadora para la defensa de los intereses
de la Nación en el
marco del Derecho Internacional. Es una ciencia, arte y técnica que preside el
desenvolvimiento de las
Relaciones Internacionales en un mundo pacífico y conciliador.
●La función diplomática es muy antigua. Los antecedentes se encuentran en los tratados
de paz y de
alianza entre los pueblos.
●La diplomacia es un conjunto de personas e instituciones que se ocupan en un Estado
de los intereses y
las relaciones con los demás estados.
Derecho Internacional
Es el ordenamiento jurídico que regular el comportamiento de los Estados y otros
sujetos internacionales,
en sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores
comunes, mediante
normas nacidas de fuentes internacionales específicas.
Funciones de la diplomacia establecidas en la Convención de Viena
●Representación del Estado acreditante ante el Estado receptor.
●Negociar con el gobierno del Estado receptor y los de sus naciones, dentro de los
límites permitidos por el
Derecho Internacional.
Enterarse por medios lícitos de los acontecimientos en el Estado receptor e informar al
Gobierno del
Estado Acreditante.
●Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y
científicas entre
ambos Estados.
Establecimiento de funciones diplomáticas en Argentina
Regulado por el Art. 25 del Reglamento para las Representaciones Diplomáticas (Dto.
7743/63) que establece las funciones de los jefes de Misión argentinos en el exterior
dictador por la Convención de Viena.
La ley Orgánica del Servicio Exterior de la Nación N°20957/75 reglamentada por el
Dto. N° 1973/87 regula la actividad diplomática y establece las siguientes funciones:
• Representar a la Nación.
• Promover los intereses de la República en la comunidad internacional, sostener los
derechos que le acuerdan los tratados, costumbres y usos internacionales, velar su
prestigio y fomentar sus relaciones
políticas, económicas, culturales y sociales y difundir su conocimiento arreglo a las
orientaciones y directivas emanadas del Superior Gobierno de la Nación.
Actividad Diplomática
Plácet o Agreement
La Cancillería respectiva deberá dirigirse al país ante el que desea acreditar a un Jefe de
Misión y le
solicitará el plácet de estilo (Agreement, en inglés) según las prácticas locales en esa
materia. Este pedido
puede gestionarse a través de la Representación diplomática acreditada en ese país.
Estará a cargo del Encargado de Negocios. La solicitud se acompaña con un
memorando donde se consignan los datos biográficos de la persona a designar (CV). En
caso de negación de las autoridades, el Gobierno solicitante no pedirá explicaciones,
salvo excepciones.
Cartas Credenciales
La oficina de Protocolo del Estado que enviará al nuevo embajador entregará las cartas
credenciales, documento que acredita al nuevo Embajador como Jefe de Misión y las
Cartas de Retiro para su antecesor. Se debe entrar una copia en el idioma propio y en el
del país extranjero, o bien en inglés o francés. La ceremonia de Presentación de Cartas
Credenciales varía con las normas y usos de los países.
Una vez realizada la presentación de Cartas Credenciales, el nuevo Embajador debe
comunicarlo mediante nota de estilo a todos los jefes de Misiones diplomáticas ya
acreditados y reconocidos por la República Argentina. Se redactará en castellano para
las representaciones que usan esa lengua y en inglés o francés para las demás, de
acuerdo con los usos locales.

Resúmen Final Ceremonial Y Protocol


Vista previa del texto
UNIDAD 1 “INTRODUCCIÓN AL CEREMONIAL”

Introducción al ceremonial y protocolo – Evolución histórica El ceremonial y el


protocolo se basan en el derecho Diplomático, entendido como la representación
exterior de los estados. Las normas de estas disciplinas han estado históricamente
unidas a las de la diplomacia. Están basados en normas consuetudinarias (no están
escritas, pero con el tiempo se ha hecho costumbre cumplirlas). En las entidades
públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales existe cada vez mayor
demanda de aplicación del protocolo, como eje principal de la actividad humana y
relacional. Se reconoce la importancia que tiene el protocolo para el fortalecimiento de
la imagen corporativa de las organizaciones. Se ha convertido en una herramienta de
mercadeo, como parte de las estrategias de comunicación, comercial y de marketing, y
las organizaciones han empezado a comprender el significado que tienen los actos que
realizan y el beneficio que de ellos se obtienen para lograr sus objetivos: fidelidad,
presencia, imagen, posición, etc. Lo mejor es que las normas de protocolo queden por
escrito, para que sean acatadas y llevadas a la práctica. Por eso es necesario contar con
un manual de protocolo. El ceremonial ayudará a crear un ambiente agradable en el
desarrollo de sus relaciones con los públicos de los diferentes ámbitos que asisten a los
actos y ceremonias y con el protocolo podrá brindar a cada uno de los participantes en
los eventos la comodidad, el respeto y la cortesía que esperan recibir durante su estadía
en la institución. Al pensar en una estrategia comunicacional, es imposible dejar de lado
la organización de eventos y por ende el protocolo que debe ser aplicado en cada uno de
ellos. Los responsables del montaje de un evento deberán prever todos los
requerimientos proyectando un resultado óptimo, acorde a los estándares de calidad que
la organización necesita para fortalecer aún más su imagen. La complejidad de la
actividad, en todos los aspectos públicos y privados, hace necesaria una reglamentación
protocolar.

Ceremonial y Protocolo – Algunas definiciones

● Protocolo: conjunto de normas o reglas establecidas por ley decreto, disposiciones o


costumbres, así como técnicas específicas tradicionales y modernas que son de
aplicación para la organización de los actos públicos y privados de carácter formal, ya
sean de naturaleza oficial o no oficial, y que se ejecutan con solemnidad o sin ella. –
NORMAS Y REGLAS ESCRITAS QUE TENEMOS QUE CUMPLIR. ● Ceremonial:
desarrollo y contenido de los actos, así como un conjunto de formalidades para la
celebración de los mismos. Escenificación de un acto atendiendo al protocolo previsto.
– VISIBILIZA LAS NORMAS Y REGLAS. ● Protocolo como la “norma” que rige un
acto y ceremonial los aspectos “formales” de dicho acto. ● Etiqueta: son aquellas
observaciones que regulan el lenguaje, la conducta exterior y la actitud y
comportamiento de los hombres frente a determinadas instituciones, actos públicos, etc.

● Urbanidad: hace referencia a las buenas maneras o educación que todo ser humano
que se relaciona socialmente debe tener y conocer.

Fernández y Vázquez – Antecedentes históricos del Protocolo El protocolo se define


como el conjunto de normas y disposiciones vigentes que facilitan las relaciones
sociales, profesionales o diplomáticas y que rigen o se siguen en la celebración de los
actos oficiales y en cualquier acto o ceremonia de la índole que sea. El protocolo surge
de las costumbres o tradiciones, por ese motivo, en cada país hay reglas protocolarias
distintas. Hay diversos tipos de protocolo: Oficial, empresarial, militar, religioso,
deportivo, turístico, social, internacional, etc. Las reglas del Ceremonial y el Protocolo
están más vigentes que nunca en la vida de la sociedad moderna. Acontecimientos
históricos importantes:

 3000 a: Primer protocolo y ceremonial de Estado (Egipto)


 1794 a: Código de Hammurabi: primer código jurídico (Asia Anterior)
 1279 a: Primer tratado de paz entre Ramsés II y el rey Hattusil III
 776 a: Primer Protocolo deportivo (Grecia)
 330 a: Primer Protocolo Militar (Grecia)
 1500: Protocolo Social (Francia)
 1504: Orden de precedencia de los reyes cristianos
 1548: Aplicación del protocolo Borgoñés en el reinado español de Felipe II
 1600: Protocolo Diplomático (Gobierno papal de Julio II)
 1648: Reconocimiento de la igualdad de las monarquías en el orden de
precedencia
 1760: Orden de los embajadores en Portugal según su fecha de acreditación
 1854: Manual de urbanidad y buenas maneras, obra más famosa de este género
(Venezuela)
 1875: Formalización de las precedencias en el Congreso de Viena
 1961: Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Reglamentación
del derecho diplomático al que adhieren la mayoría de los Estados
 1963: Convenciones de Viena sobre Relaciones Consulares. Reglamentación del
derecho diplomático al que adhieren la mayoría de los Estados
 2005: Primer libro de Ceremonial y Protocolo deportivo (Dr. Jorge J. Fernández)

Este modelo de comunicación se enmarca de lleno en las relaciones públicas


organizacionales. Tipología de interrelación entre los sujetos comunicantes En la
interrelación de sujetos comunicantes se diferencia si la comunicación entre
emisor/receptor directamente o a través de canales de intermediación como mass
media , que manipulan el mensaje, pero lo hacen llegar a todas partes. Según este grado
de independencia tienen lugar tres tipos de comunicación:

●Comunicación interpersonal: se produce entre un emisor y un individuo o un grupo


reducido de ellos, que comparten la misma unidad espacio temporal, de un modo
alternativo y sin medios de comunicación de masas que sirvan de intermediarios entre
ellos. Se produce cara a cara y el público es seleccionado de antemano. Es difícil de
manipular. ●Comunicación colectiva no masiva: se produce entre un emisor y un
número elevado de individuos, que comparten la misma unidad espacio temporal. No
hay intermediación de medios. Los grupos son más o menos numerosos y son elegidos
por el emisor. No es fácil de manipular. ●Comunicación colectiva masiva: se produce
entre un emisor y un número elevado de individuos que no comparten la misma unidad
espacio temporal, y siempre con la intermediación de los medios. Existe una pérdida
total del control sobre el mensaje, ya que puede ser sometido a manipulaciones por el
medio intermediario. Para las relaciones públicas, la comunicación interpersonal y la
colectiva no masiva son los medios más efectivos para conseguir sus objetivos, ya que
permiten relacionarnos directamente y sin intermediarios con nuestros públicos.
Podemos hacerles llegar el mensaje fidedignamente. Los actos y eventos son una de las
modalidades más efectivas de comunicación interpersonal y colectiva no masiva.

Relaciones Públicas y Protocolo Las normas protocolarias se ocupan de conformar


espacio-temporalmente los ámbitos en los que se desenvuelve el poder establecido. Los
jefes de protocolo son publirrelacionistas especializados en gestión de públicos en
eventos. De sus capacidades de investigación, gestión y negociación dependerá en gran
medida el éxito o el fracaso de la presencia pública de las instituciones implicadas. Las
relaciones públicas se ocupan del proceso interactivo que las organizaciones establecen
entre sí, definiendo su identidad y gestionando los sistemas de comunicación idóneos
para ser percibidas y tratadas adecuadamente en cada momento por sus públicos, tanto
por sí mismas como dentro del complejo sistema de relaciones imperante en la
comunidad. Protocolo Aparece formulado como normas jurídicas y consuetudinarias
, por lo que tiene un carácter formal. Afecta el ámbito de las ceremonias, en actos q ue
se realizan con fines honoríficos, propiciatorios, lúdicos o de agradecimiento.
Se manifiesta en dos vertientes: en las relaciones diplomáticas entre Estados y
organismos interestatales y supraestatales; dentro del propio Estado entre sus
instituciones, las organizaciones públicas y privadas y los ciudadanos. Su único
emisor posible es el poder establecido en forma de Estado, ya que solo este puede
promulgar leyes que afectan a sus relaciones con otros países y con sus propios poderes.
Ceremonia Acto externo en tanto que se manifiesta públicamente. Actividad sometida a
leyes y costumbres. Se desarrolla con atención, respeto y afecto, de un modo externo y
formal. Ceremonial Serie de ceremonias o de elementos que la componen. Etiqueta Es
un aspecto concreto del ceremonial. Elementos personales que conforman la identidad
individual en determinados actos o ceremonias (vestido, peinado, ornamentación,
gestualidad, posicionamiento, etc). Modo formalmente ceremonioso de comunicación
en la vida pública y en momentos solemnes de la vida privada.

Alicia Iruretagoyena – Introducción El hombre es un ser social, requiere de otros para


realizarse como “persona”. Eso lleva un proceso: a través de distintas formas de
comunicación, se van transmitiendo (de generación en generación) creencias, valores,
costumbres. Es decir, lo que se denomina “cultura” y que no es otra cosa que la
producción humana en el más amplio sentido de la palabra. Todo grupo humano
establece y mantiene un orden normativo que permite la convivencia y le asegura la
supervivencia. Ese conjunto de reglas que caracterizan a la organización social son las
llamadas “Pautas culturales” , las cuales conforman la normativa moderadora de la
actividad social.

●Usos sociales: son hábitos relativamente duraderos, uniformados, que se consideran


apropiados en una situación dada. El vocabulario, la gramática, la cantidad de comidas
diarias, la forma de prepararlas, los hábitos de higiene, son usos sociales impuestos en
cada cultura con una modalidad propia. La murmuración, el ridículo o la burla para
quien no cumple con los usos establecidos, son las formas habituales con que se refleja
el control social. ●Costumbres: son el núcleo más sólido del sistema normativo, ya que
se vinculan con las necesidades fundamentales de la sociedad. Son aceptadas sin
cuestionamiento, y solo se reflexiona sobre ellas cuando

Protocolo

Son las normas de procedimiento que se aplican en el desarrollo de dichos actos y


ceremonias con el fin de satisfacer las exigencias del Ceremonial establecido por la
costumbre o la necesidad. Consiste en las características particulares de aplicación del
Ceremonial en cada situación. Es el marco regulador del Ceremonial.

El ceremonial pone en práctica un orden establecido tanto por reglas acordadas como
por convenciones tradicionales.

Cortesía

Aparece en todas las culturas como una regla de conducta social que se aprende desde la
infancia junto con las convenciones que cada grupo ha establecido. Se practica ciertos
rituales simples (como el saludo) que tienen un gran valor simbólico porque son la
manifestación primaria de una actitud amigable u hostil y marcan un criterio en la forma
de tratar a las personas.
María Berisso – Ceremonial en Argentina

Precedencia en el orden nacional DECRETO FIRMANTE GOBIERNO


PARTICULARIDADES ANEXOS

1926 Poder EjecutivoNacional Constitucional

Está compuesto por 52 artículos, el orden de jerarquías, dos listas de precedencias y el


orden de precedencias oficiales en tedeums y en teatros.

No tiene

43/

Junta de Comandantes en Jefe

Constitucional

En el mismo, se leen primero los tratamientos protocolares, y luego los cargos de las
diferentes jerarquías.

No tiene

849/73 Poder EjecutivoNacional ConstitucionalGobierno

Se crea un organismo único que sirva a la Presidencia y a todos los organismos del
Estado, dirigido por un jefe Superior del Ceremonial del Estado.

No tiene

510/

María Estela Martínez de Perón (presidenta de la Nación)

Gobierno Constitucional

Reconoce al Jefe Superior del Ceremonial del Estado No tiene

344/76 Junta Militar De Facto

El presidente de la Nación figura en segundo lugar, ocupando el primer puesto los


integrantes de la Junta Militar

Anexo I : “Orden de precedencia protocolar” Anexo II : “Normas generales para los


viajes de la junta militar y del señor presidente de la Nación Anexo III : “Normas
generales para rendición de honores militares a la Junta Militar” 510/83 Dr. Raúl
Alfonsín (presidente de la

Constitucional Se deroga el Decreto 344/76 se toma como base este decreto


No tiene

Nación) para reorganizar lasprecedencias.

376/86 Poder EjecutivoNacional Constitucional

Se detallan las funciones que debe cumplir la Dirección Nacional de Ceremonial y el


mismo, le da al Ministerio de Relaciones Exteriores la estructura necesaria para cumplir
con sus misiones específicas.

No tiene

2072/

Dr. Carlos Menem (presidente de la Nación)

Constitucional

Se crea un nuevo cargo: jefe del Gabinete de Ministros, y el Intendente de Buenos Aires
pasa a ser: Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

No tiene

UNIDAD 2 “LEYES, NORMAS Y USOS SOCIALES DEL


CEREMONIAL”

Alicia Iruretagoyena – Las normas protocolares (CAP 1 Y 2) El ceremonial no


crea ni adjudica jerarquías , solamente reconoce las ya establecidas y le otorga a
cada individuo la ubicación y el trato correspondiente. Para cumplir con ese
reconocimiento es necesario contemplar dos principios básicos que ordenan la dinámica
protocolar:

El tratamiento

Es la forma correcta de dirigirse a las personas de acuerdo con la jerarquía que


representan, con el cargo que invisten o con el título que ostentan. Hoy, pueden
aplicarse distintas fórmulas; algunas se refieren al cargo a la jerarquía, otras a la
condición social o al título.

La precedencia Prioridad, antelación, preferencia, superioridad, privilegio que se aplica


a determinadas personas dependiendo del lugar donde se encuentran, basándose en su
cargo, jerarquía, o rol entre ese grupo social.

El tratamiento de “señor” Por tradición, el tratamiento por excelencia es el de “señor” o


“señora”. Este concepto tiene una carga subjetiva que adjudica honorabilidad e
integridad a quien recibe ese título. Este tratamiento se considera el de máximo respeto
y se utiliza para dirigirse a máximas jerarquías. Aunque cada categoría tiene su
tratamiento, puede usarse indistintamente, tanto el tratamiento asignado al rango (por
ejemplo, “su excelencia) como el de “seño”, ambos son correctos. Diferencias en cuanto
a los tratamientos en los distintos ámbitos
Ámbito OFICIAL CASTRENSE DIPLOMÁTICO MONARQUÍA
ECLESIÁSTICO

retirados no usan la misma fórmula, aunque sus ex subordinados, en plena actividad, los
superen en rango.

algunas Órdenes Mendicantes, “Reverendo Padre Fray”; A los guías espirituales de la


comunidad islámica, “Sheij” o “Imán” -A los maestros del judaísmo que interpretan
las Sagradas Escrituras, “Rabino” y a su más alta jerarquía, “Gran Rabino”. -A las
religiosas del clero católico, “Reverenda Madre” para las superioras de las
Congregaciones, y “Hermana” para las integrantes de la congregación.

Igualdad jurídica de los Estados Cada Estado tiene derecho al respeto de su honor y de
su dignidad política. Ningún Estado tiene derecho a exigir de otras demostraciones
positivas de honor y de preferencia. Todos los Estados deben ser objeto de idéntica
consideración y tratamiento. Esta ley posee jerarquía de proyección: transfiere el
principio de igualdad a toda persona o ente de idénticas cualidades y características.

Orden de precedencia A nivel Nacional, la Ley de Precedencia se encuentra regulada


por el Decreto 2072/93 y sus modificaciones: Decretos 644 y 655 de junio del 99. En
todos los actos, recepciones y ceremonias de carácter público y oficial que se celebren
en Ámbitos de la Administración Pública Nacional o bajo la jurisdicción del Poder
Ejecutivo Nacional, sin la presencia del Cuerpo Diplomático Extranjero, regirá el
siguiente Orden de Precedencia Protocolar:

1 de La Nación 2 de La Nación 3 Provisional del Senado 4 de La Cámara de Diputados


5 de La Corte Suprema de Justicia de La Nación

C A R A C T E R Í STICA
6 Presidentes Constitucionales de La Nación

La precedencia puede ser establecida sobre la base de tres vías:

● Vía Normativa : se establece por leyes, decretos o resoluciones de los poderes


públicos del Estado. ● Vía Consuetudinaria: las normas consuetudinarias se establecen
por usos y costumbres, sin ninguna regulación o norma. ● Vía Interpretativa: se
determina a partir de analizar, evaluar e interpretar instrumentos y documentos como,
por ejemplo, el organigrama organizacional.

La precedencia Significa prioridad, antelación, primacía dentro de un orden dado. Es la


preferencia, la superioridad o el privilegio que se aplica a determinadas personas en
todos los grupos humanos y por la que alguien ocupa el primer lugar. Se aplica como la
regla básica del ceremonial para la ubicación de las personas y darles el lugar que les
corresponde por la investidura, el grado, el cargo que desempeñan o la posición que
ocupan dentro de determinado ámbito.

Sitio de Honor y Centro Métrico


●El centro métrico es el eje principal de una dimensión. ●El sitio de honor es el eje
principal de una distinción.

Invitado de honor (00) Puede ser por:

●Su precedencia. ●Por su trascendencia en la ceremonia.

Anfitrión (0)

●Por función en la actividad. ●Por máxima autoridad representativa institucional. ●Por


máxima autoridad ejecutiva gubernamental.

Jefe de Estado: puede ser rey, emperador, presidente. Sistema presidencialista: Jefe de
Estado = Jefe de Gobierno = Presidente. Sistema parlamentarista: Jefe de Estado = Rey
o Presidente. Rey: no tiene funciones gubernamentales, son meramente protocolares y
representativas de la union nacional. Jefe de Gobierno = Primer Ministro o Jefe de
Gabinete, tienen a su cargo el Poder Ejecutivo y lleva a cabo la dirección de la
administración del Estado. Sistema republicano: el orden se expresa con relación a las
funciones y la importancia de los cargos.

Orden Alternado de las firmas Consiste en que cada gobernante o su representante firme
un ejemplar en primer término, a la derecha del documento (izquierda del lector).
Luego, se intercambian los documentos para ubicar la segunda firma sobre la izquierda
del documento (derecha del lector). De esta forma, cada uno de los representantes
conserva el ejemplar que tiene su rúbrica en el lugar de honor.

Proximidad y cortesía Las ubicaciones de preferencia guardan relación con la distancia


respecto del punto central donde se desarrolla un acto, sea un estrado un palco, o bien
con la cabecera de la mesa donde se sienta el que preside una recepción. La mayor
proximidad al núcleo donde se concentran las más altas jerarquías favorece una
posición. Si la derecha de la presidencia es el lugar de honor, la izquierda es la posición
que sigue en importancia.

También se otorga una precedencia de cortesía a ciertas personalidades de honor a su


trayectoria o como reconocimiento por la obra que han realizado. Ex funcionarios,
personas destacadas del mundo de los negocios, de la industria o del comercio, de las
ciencias y de las artes. Se les otorga el lugar de preferencia en determinadas ceremonias
y recepciones. Precedencia en distintas situaciones Desplazamientos por la acera:
Cuando dos personas caminan por la calle, el lugar de preferencia es la derecha, en el
sentido de la marcha. Pero cuando se desplazan por la acera, el lado de la pared se
reserva para quien tiene mayor jerarquía.

En escaleras: Se aplica la ley de derecha, el lugar de preferencia es la derecha de


acuerdo con el sentido de la marcha. En ascensores: Las personas de más jerarquía
ingresan y salen de la cabina primeros. En aviones: La autoridad de mayor rango sube
última y desciende primero. El lugar de preferencia es el asiento de la primera fila junto
a la ventanilla derecha, en el sentido de la marcha. Le sigue el asiento situado

a la izquierda, y así hasta la ventanilla izquierda. Luego el orden continúa con el mismo
criterio en las filas subsiguientes.
En embarcaciones: En una nave menor (lancha), la persona de mayor jerarquía
embarcará última precedida por los que le siguen en jerarquía, en orden decreciente. Al
desembarcar lo hará en primer término. En una embarcación grande, subirá y
descenderá en primer término.

En automóviles: El lugar de honor es a la derecha del asiento posterior y la izquierda le


corresponde al dueño del auto, al funcionario que represente a la autoridad de menor
rango o a quién actúe como anfitrión. El invitado o la persona o la persona de más
jerarquía debe ingresar primero al vehículo, pero descenderá en último término.

En caravana de vehículos: La caravana debe estar armada según la precedencia, en


orden decreciente, de modo que a la cabeza de la comitiva vaya el automóvil que
transporta a la máxima autoridad y al que le sigue en la jerarquía

Teatro, cine o auditorio: El lugar de honor es el palco central. Algunas salas no cuentan
con esa comodidad, por lo que los lugares de honor deberán disponerse en el centro de
la primera fila de la platea. A partir del centro, alternadamente, de derecha a izquierda
se ubican los invitados por orden de precedencia. Luego se continúa en las siguientes
filas.

En tribunas y palcos: Las autoridades toman posición en la primera línea, pero el centro
queda reservado para el que preside la ceremonia, por eso la primera línea quedará
conformada por un número impar de autoridades o un número par si se comparte el
centro.

Cordón de recibimiento: Como muestra de respeto y consideración, es habitual que en


actos o ceremonias oficiales los organizadores dispongan una “línea de recepción” para
dar la bienvenida al máximo invitado y su

 Social: respeta ciertos requisitos protocolares para los cuales no existen más
reglas que aquellas impuestas por el uso; se guían por una larga tradición tanto
para el contenido como para las formas exteriores, y este conjunto de pautas se
conoce como Protocolo o Ceremonial escrito. Ejemplo: invitación a un
casamiento, 15. El ceremonial determina ciertas reglas formales para cada tipo
de mensaje. La tramitación administrativa del sector oficial utiliza notas,
memorandos, esquelas y otras formas de comunicación que deben ajustarse al
Decreto Nº 336/17 del Poder Ejecutivo Nacional. Que establece los
Lineamientos para la Redacción y Producción de Documentos Administrativos.
Fuera del ámbito de la Administración Pública, se tienen en cuenta las normas
pero las formalidades son menos estrictas.

Normas para la Administración Pública: Decreto 336/ Da cuenta de una modernización


en los lineamientos para la redacción y producción de documentos administrativos.
Deroga al Decreto 333/85. Modificaciones: se aprobó la implementación del sistema de
Gestión Documental Electrónica (GDE) como sistema integrado de caratulación,
numeración, seguimiento y registración de movimientos de todas las actuaciones y
expedientes del Sector Público Nacional. A su vez, a través del decreto 1131/2016, se
reguló la digitalización y archivo de documentos en formato electrónico. De esta
manera, todo documento electrónico que se firmara digitalmente tendría carácter de
original y podría ser reproducido en formato papel manteniendo tal condición.
Según la finalidad, contenido, uso y medio de emisión, los proyectos de normas y
documentación administrativa adoptaran algunas de las siguientes formas:

● Mensaje : nota que el Poder Ejecutivo Nacional remite al Congreso de la Nación,


mediante la cual puede detallar los pormenores y fundamentos que inducen a proponer
la sanción de un proyecto de ley; solicitar el acuerdo para concretar la “designación de
determinados funcionarios”; vetar total o parcialmente una ley ya sancionada, etc. ●
Proyecto de Ley : proposición escrita cuyo contenido, en caso de ser sancionado por el
Congreso, constituye una ley, que se va a promulgar. ● Proyecto de Decreto :
propuesta de una decisión a adoptar por el Poder Ejecutivo Nacional que constituye un
acto unilateral de alcance individual o general, y que puede tener vigor y curso dentro
de la Administración Pública Nacional, fuera de ella o ambas esferas al mismo tiempo.
● Resolución : medida que dictan los ministros, secretarios de los ministros o de la
presidencia de la Nación u otras autoridades facultadas para ello, ya sea en uso de
atribuciones propias o de aquellas que les hubieran

sido delegadas. Según el tema pueden vigor y curso dentro de la “jurisdicción


respectiva” o también fuera de ella. ● Resolución conjunta : acto que suscriben como
mínimo dos de las autoridades citadas en la anterior, y que tiende a resolver cuestiones,
expresamente delegadas en ellas por el Poder Ejecutivo. Se aplica el orden alternado de
firmas. ● Disposición : decisión emanada de una autoridad administrativa no superior
(subsecretarios, directores generales, etc) sobre cuestiones o asuntos de su competencia.
● Nota : comunicación escrita, referente a asuntos del servicio, que se dirige de persona
a persona. ● Nota múltiple : nota que se confecciona en varios ejemplares de un mismo
tenor y que se dirige a distintos destinatarios. ● Circular : nota que se confecciona en
varios ejemplares de un mismo tenor y que se dirige a diversos destinatarios, a través de
la cual se comunica una directiva de la autoridad facultada para impartirla y que tendrá
vigencia prolongada o por tiempo indeterminado. ● Informe : dato u opinión
fundamentados que se da sobre un asunto determinado y que se dirige de dependencia a
dependencia. ● Dictamen : opinión que emite un órgano de consulta, basada en las
normas jurídicas de aplicación y en la jurisprudencia o antecedentes que pudieran
existir, y que tiende a orientar a la autoridad que debe resolver el caso. ● Memorando :
escrito de uso interno que se cursa a una autoridad determinada, comunicándole una
situación especial o exponiendo elementos de juicio referentes a un asunto en trámite,
que le servirán de ayuda memoria para encarar la solución del caso. Se dirige de persona
a persona. ● Parte : comunicación sintética que se efectúa a diario o periódicamente,
para informar sobre un asunto determinado. Se dirige de persona a persona. ●
Providencia : escrito, no sujeto a la emisión de opinión que resuelve cuestiones de
trámite o peticiones accidentales. ● Expediente : conjunto de documentos o actuaciones
administrativas, ordenado cronológicamente, en el que se acumulan informaciones,
dictámenes y cualquier otro dato o antecedente relacionado con la cuestión tratada.

Escritura y redacción de documentos

●Los nombres de personas se escribirán completos y siempre en su orden natural


(nombres y apellido). ●Se escribirán con caracteres mayúsculos: apellidos, títulos,
nombres de organismos, instituciones, nombres de países y todo aquello que sea
necesario hacer resaltar. ●Del mismo modo se escribirán las cantidades y a continuación
se las repetirá en números colocados entre paréntesis ●Pesas y medidas se escribirán
siempre en el sistema métrico decimal. ●Para abreviaturas de medidas: Milímetro (mm),
Kilometro (k), hora (h), kilogramo (Kg).

Tratamiento en la correspondencia oficial

Autoridades eclesiásticas Cardenales S. Emcia. (Su Eminencia) Nuncios Arzobispos S.


Rvdma. (Su Excelencia Reverendísima) Obispos Internuncios S. (Su Excelencia)
Auditores S. Sa. (Su Señoría)

Tarjetas Personales Tienen diferentes características según el uso. Las de visita o


privadas, sirven para anunciarse en una visita de cortesía o presentarse en una
entrevista, también se usa para dejar saludos o un breve mensaje. Estas tarjetas de
intercambian en recepciones actos o ceremonias cuando se inicia una nueva relación. En
ocasiones es la 1º impresión que alguien percibe de otra persona. En esta tarjeta debe
constar el nombre y el apellido. La dirección y el teléfono se pueden escribir a mano en
el momento de entregarla. Las tarjetas de un matrimonio, tiene la misma aplicación y se
utiliza cuando se desea hacer una presentación conjunta, tampoco llevan dirección ni
teléfono. En Argentina es correcto escribir el nombre del hombre y luego abajo el
nombre de la mujer. Con la tarjeta de visita se presenta a la persona; por eso se antepone
el nombre sin anteponer el título académico. Hay excepciones como los títulos de
nobleza, grados militares o jerarquías eclesiásticas. Cuando la persona a la que se visita
está ausente, es correcto dejar la tarjeta con un breve mensaje, se escribe en 3ra persona,
comenzando después del nombre, se pone lugar y fecha, pero NO se firma. Siempre
manuscrita Las tarjetas que se usan en el ámbito profesional llevan nombre, apellido,
descripción del cargo y el nombre de la organización. También puede constar de
domicilio y teléfono, y es habitual estampar el logo de la empresa. Se escribe en el
idioma del país de destino o en algún idioma de uso internacional. En la administración
pública, pueden utilizar la tarjeta los ministros, secretarios, jefes de estado mayor,
subsecretarios y funcionarios con jerarquía equivalente y titulares de organismos
descentralizados y de empresas del Estado cualquiera sea su denominación o naturaleza
jurídica.

En una línea está impreso el título profesional o el grado, si corresponde, y el nombre y


apellido y debajo la denominación del cargo y del organismo.

Debajo del nombre consta el cargo. Estas tarjetas NO deben usarse para salutaciones de
fin de año u otras finalidades similares.

Al entregar nuestra tarjeta (socialmente) cruzaremos nuestro nombre con una línea
diagonal de izquierda a derecha. Escribiremos a mano nuestro teléfono y/o dirección.
Tarjeta del ámbito oficial: La pueden usar todas las autoridades que se encuentren en el
decreto 2072. TIPO DE TARJETA FUNCIÓN DATOS CARGO SÍMBOLO

Tarjeta de visita individual

Anunciarse, presentarse, dejar un saludo, breve mensaje o acompañar un regalo.

Nombre y apellido La dirección y teléfono son opcionales al momento de entregar la


tarjeta se escriben a mano.
No se antepone, a menos que sea un título de la nobleza, grado militar o eclesiástico.

No lleva.

Tarjeta de visita de matrimonio

Presentación conjunta.

Nombre y apellido de ambos (en Argentina se suele poner primero el del caballero).

No se menciona. No lleva.

Tarjeta con dirección Presentarse o intercambio.

Nombre y apellido. Dirección y teléfono.

No se menciona. No lleva.

Tarjeta profesional Presentarse o intercambio.

Nombre y apellido. Descripción de la profesión o el título. Dirección y teléfono.

No se menciona. No lleva.

Tarjeta de trabajo Presentarse o intercambio.

Nombre y apellido Descripción del cargo y nombre de la organización. Dirección y


teléfono.

Se describe el cargo.

Símbolo institucional (logo)

Tarjeta de funcionario u oficial

No debe usarse para saludos de fin de año o afines.

Nombre y apellido. Título profesional. A dos líneas, denominación del cargo y del
organismo. Dirección y teléfono.

Se describe el cargo.

Escudo nacional (menos el cuerpo diplomático, no lo utiliza)

Fórmulas abreviadas

Aunque en la tarjeta personal se pues escribir algún mensaje hay ocasiones en que no
está mal visto recurrir a las formulas abreviadas. El francés ha sido el idioma común en
el mundo de la Diplomacia, las abreviaturas se pueden escribir en este idioma o en
español.
El ensayo
●Escrito no muy extenso en el que se desarrolla el pensamiento del autor sobre un tema
o idea.
●Se organiza en: título, índice, introducción, desarrollo, conclusiones, referencias
bibliográficas y bibliografía.
El informe
●Escrito en prosa destinado a comunicar cierta información técnica, científica o
comercial.
●Ámbito empresarial: conjunto de datos necesarios para la toma de decisión sobre un
problema
●Se mencionan los métodos utilizados para la recolección de datos y se exponen
posibles soluciones.
Currículum Vitae
Es la historia de vida de un postulante. La información del CV debe mantenerse
actualizada. De acuerdo con
el tipo de presentación, para organizar los datos se puede elegir el orden cronológico, de
uso habitual en el
ámbito académico. Si el currículum está dirigido a una empresa, es preferible consignar
los datos laborales
desde el presente, a partir del último hasta el más antiguo.
Ítems tradicionales de un currículum:
●Datos personales: nombre y apellido, edad, estado civil, DNI, dirección y teléfono.
●Objetivo laboral: áreas donde quiere trabajar, campo de preferencia para
desempeñarse.
●Estudios: se detallan en orden de importancia.
●Experiencia laboral: en orden cronológico inverso.
●Capacidades y habilidades
●Actuación profesional: cursos, congresos, convenciones, etc.
Redacción:
●Escribir en tercera persona
●Oraciones breves
●Papel de buena calidad, blanco o crema
●Tipografía sencilla
●Resaltar con negrita o subrayado las palabras claves
●Diagramación clara y ordenada
●Subtítulos
Etiqueta en la red ( Netiquette ) : Nueva forma de comunicarse que aparece con el
correo electrónico y otros
servicios de Internet. Impone ciertas reglas de cortesía llamadas Netiquette. Están
destinadas a favorecer la
interacción y hacer más útil y agradable la convivencia en el mundo virtual.
La “etiqueta” en la red no es otra cosa que la aplicación de normas de comportamiento
general en internet,
llamadas Netiquette. De la misma manera que existe un protocolo para los encuentros
físicos, la Netiquette
describe un protocolo que se debe utilizar al hacer “contacto” electrónico.
La Netiquette comprende todas las formas de interacción directa e indirecta de un
usuario con otro:
Taller de Ceremonial y Protocolo Básico
DOCENTE: Téc. Florencia Nieves Novarese
DURACIÓN: 4 encuentros
HORARIO: Jueves de 16 a 18:30 hs
METODOLOGÍA: A través de Plataforma Moodle, Zoom.
La metodología es teórico-práctica. Se expone la teoría con apoyo de
presentaciones en power-point
para hacer más dinámicas y completas las clases.
La práctica se realiza con algunos de los temas que permiten, por la
temática, hacer ejercicios en
clase.
OBJETIVOS:
Los alumnos/as:
• Lograrán adquirir conocimientos básicos sobre Ceremonial,
Protocolo y Etiqueta.
• Obtendrán las herramientas fundamentales para desempeñarse de
manera correcta en diversos
ámbitos. Y en la organización de diferentes actos y reuniones.
• Conocerán la importancia del ceremonial y protocolo como
herramienta de comunicación.
TEMARIO:
Protocolo, Ceremonial y Etiqueta: Definiciones.
• Conceptos básicos: Acto, Presidencia, Precedencia, Invitado de
Honor, Anfitrión, centro métrico.
• Reglas principales: Ley de la Derecha, Regla de la Proximidad,
Regla de la Ordenación Lineal, Regla
de la Ordenación Lateral, Regla de la Ordenación Alfabética, Regla de
la Antigüedad, Regla de la
Analogía, Orden Alternado. Ubicación de banderas.
• Leyes de ordenamiento; precedencias en estrados, banderas,
discursos. Decreto 2072/93
(Precedencias en Argentina).
• Ceremonial de mesas: tipos de mesa, mesa formal, mesa informal,
como se monta una mesa,
como se debe utilizar la cubertería. Aprender el arte de invitar y recibir.
• Imagen. Primera impresión.
• Net-etiqueta: Comportamiento en la red. Como manejarnos en el
mundo virtual.
• Cortesía telefónica: como atender un teléfono, qué decir, cómo usar
el celular en el mundo
formal.
• Invitaciones, saludos y presentaciones. Reglas fundamentales.
BIBLIOGRAFÍA:
• Berisso, M.
2005; Protocolo y Ceremonial; oficial, empresario y social, 4ta.
Edición, Editorial Espasa, Buenos Aires.
• Del Carril, A., Gill E.
2006; De Buena Educación; modales y protocolo social para el siglo
XXI, Editorial Aguilar, Buenos
Aires.
• Del Carril, A., Gill E.
2008; Cómo organizar eventos exitosos y fiestas inolvidables; Editorial
Aguilar, Buenos Aires.
• Dios, Beatriz G. de
2007; Recibir en casa; y todo el ceremonial social, 1ra. Ed. 2da.
Reimp., Editorial Gran Aldea Editores
GAE, Buenos Aires.
• Dumas, Robertino
2007, Manual de etiqueta Buenos modales, educación y protocolo:
como manejarse en sociedad y en
el mundo de los negocios; 1ra. Edición editorial Libro Amigo, Buenos
Aires.
• Gonzalo, A., Soda, M.
2007; Módulo: Introducción al Protocolo y Ceremonial, VIII Diploma de
Protocolo y Organización de
eventos, dictado el día 23 de marzo de 2007 por el Instituto Superior
de Hotelería y Restaurateur.
• Gonzalo, A.
2007; Módulo: Protocolo en el Mundo Oficial, VIII Diploma de
Protocolo y Organización de Eventos,
dictado los días 27 y 28 de Abril de 2007 por el Instituto Superior de
Hotelería y Restaurateur.
• Iruretagoyena, A.
2007; Manual de Ceremonial y Protocolo, Una estrategia de
comunicación de las Relaciones Públicas,
1ra Edición, Editorial Dunken, Buenos Aires.
• Soda, M.
2007; Módulo: Protocolo en la empresa, VIII Diploma de Protocolo y
Organización de Eventos, dictado
los días 18 y 19 de Mayo de 2007 por el Instituto Superior de Hotelería
y Restaurateur.
• Pavía, A.
Módulo: Normas de etiqueta y comportamiento social, VIII Diploma de
Protocolo y Organización de
Eventos, dictado los días 22 y 23 de Junio de 2007 por el Instituto
Superior de Hotelería y
Restaurateur.
•Sanchez, Rosario Jijena
2007, 2da, ed. 1ra. Reimp., Organización de eventos: problemas e
imprevistos soluciones y
sugerencias. Editor Ugerman, Buenos Aires.
• Tristany, R.

1994; Ceremonial Práctico, Editorial El Ateneo, Buenos Aires.


EVALUACIÓN FINAL:
El curso no posee una evaluación escrita pero si se evaluará la
participación y el trabajo durante cada uno de los encuentros.
COSTO:
El costo total del curso es de $ 3.000,- (pesos tres mil). Personal
docente, no docente, alumnos y
graduados de la FRSN, tienen un 20% de descuent

También podría gustarte