Está en la página 1de 35

Lenguaje

1
La palabra como signo lingüístico
Observa la siguiente imagen:

Daniela, mi mamá ¡Hola, Silvia!


me compró una ¡Hola, María!
muñeca. ¿Qué te compró tu
mamá?
¿Vas a ir al
paseo?

No.

Mi mamá me com-
pró ropa.

¿Qué están haciendo las chicas? Escribe tu res-


puesta__________________________
La comunicación es un proceso que consiste en in-
Has dado una respuesta correcta. Ellas están tercambiar ideas, pensamientos, experiencias, etc.
conversando; es decir, están comunicándose. con otra(s) persona(s).
A continuación te presento primero la defini-
ción de la comunicación.

Como te habrás dado cuenta en las conversaciones intervienen elementos que permiten que se dé una co-
municación.
Por eso, ahora ,como segundo punto ,conocerás los ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
Elementos de la comunicación
Son los siguientes:
a) Emisor: Es la persona que envía el mensaje. El emisor realiza el proceso de codificación (es la elaboración
del mensaje por parte del emisor).
b) Receptor: Es la persona que recibe el mensaje. El receptor realiza el proceso de decodificación (es la inter-
pretación o el entendimiento del mensaje por parte del receptor).
c) Mensaje: Es aquello que comunica el emisor, lo cual puede ser ideas, sentimientos, experiencias, etc.
d) Código: Es el sistema de signos que el emisor utiliza para construir el mensaje. (Ejemplo: el español.)
e) Canal: Es el medio físico por el que viaja el mensaje que el emisor envía al receptor. (Ejemplo: las ondas sonoras)
Ahora tú

De los dos ejemplos anteriores, reconoce de uno de ellos los elementos de la comunicación.
Emisor ________________________________________________________________________
Receptor ________________________________________________________________________
Mensaje ________________________________________________________________________
Código ________________________________________________________________________
Canal ________________________________________________________________________

Amiguito (a), presta mucha atención a la siguiente conversación entre un peruano que habla castellano y un
asiático que habla chino mandarín.

Ahora te hago las siguientes preguntas:


¿El peruano entendió lo que dijo el chino?
No entiendo.
________________________________________

¿Qué idioma habla el peruano?


________________________________________

¿Qué idioma habla el chino?


________________________________________
¡Respuestas correctas!

No se produce una comunicación eficaz Entonces concluimos que el peruano no entiende lo


cuando dos o más personas no hablan que dice el chino porque los dos no hablan la misma
el mismo idioma; es decir, no utilizan lengua.
el mismo código.

verificando el aprendizaje
Nivel básico 2. ¿Qué es el código?
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas. _____________________________________
1. ¿A qué elemento de la comunicación pertenece _____________________________________
los siguientes ejemplos: la onda sonora, el libro
y el periódico? 3. En Carolina le dijo a Fabián: «No di el examen»,
¿quién es el emisor? y ¿cuál es el canal?
Resolución:
_____________________________________
Pertenece al canal porque la onda sonora, el
libro y el periódico son medios físicos por los _____________________________________
que viaja el mensaje.
4. Según la teoría explicada sobre la comunica- Nivel avanzado
ción, ¿cuándo no se da una comunicación?
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas.
_____________________________________
11. ¿Qué es el proceso de codificación?
_____________________________________ Resolución:

5. En Omar lee en español el cuento La bella dur- Es la elaboración del mensaje.


miente para su hermanita, ¿quién es el recep-
tor? y ¿cuál es el código? 12. ¿Qué elemento de la comunicación es un siste-
ma de signos?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

13. En Héctor lee el libro Los cachorros del autor


Nivel intermedio Mario Vargas Llosa, ¿quién es el emisor? y ¿cuál
Marca con un aspa (x) la respuesta. es el mensaje?
6. En Rubén lee el periódico Trome, ¿quién es el _____________________________________
receptor? _____________________________________
a) lee b) Trome
c) Rubén 14. ¿Qué es el proceso de decodificación?
d) El autor del periódico _____________________________________
e) No hay receptor _____________________________________
15. Santiago lee en inglés la obra El gato negro de
7. ¿Qué elemento de la comunicación realiza el Edgar Allan Poe, ¿cuál es el código?
proceso de codificación?
_____________________________________
a) El receptor b) El canal
_____________________________________
c) El mensaje d) El código
e) El emisor Marca con un aspa (x) la respuesta.
16. ¿Qué elemento de la comunicación realiza el
8. ________________ es la interpretación del proceso de decodificación?
mensaje.
a) El receptor b) El código
a) La decodificación b) El código
c) El mensaje d) El canal
c) El canal d) La codificación
e) El emisor
e) El mensaje
17. Los idiomas como el francés, el español y el in-
9. ¿Qué elemento de la comunicación recibe el glés son ejemplos de __________.
mensaje? a) emisor b) receptor
a) El emisor b) El canal c) código d) canal
c) El código d) El receptor e) objeto
e) La codificación
18. El proceso de ________ es la elaboración del
10. Es un ejemplo de código. mensaje.
a) El papel b) La onda sonora a) código b) canal
c) El periódico d) El libro c) decodificación d) no decodificación
e) El idioma como el castellano e) codificación
19. En Lucrecia le dice a Karla: «No te vayas al re- a) El inglés
creo con Kiara», ¿quién es el receptor? b) El francés
a) Lucrecia b) Karla c) Leyenda
c) Kiara d) recreo d) El castellano
e) vayas e) Pedro

20. En Pedro lee en castellano la leyenda de Los


hermanos Ayar, ¿cuál es el código?
2 El lenguaje: características y
funciones
Observa las siguientes imágenes.

El diálogo puede
darse entre dos o
GUAU más personas.

Tenemos derecho
a ser escuchados
MIAU

Ahora responde las siguientes preguntas: Excelentes respuestas.


¿Quiénes de los cuatro usan palabras? Entonces, amiguito, solamente las personas
usan palabras para comunicarse. Y cuando se
Respuesta: __________________________
usa palabras en un diálogo estamos usando una
facultad llamada lenguaje.
¿Quiénes emiten sonidos onomatopéyicos?
Respuesta: __________________________ Por eso, el tema de hoy es el lenguaje.

El lenguaje es la facultad propia de las personas


que les permite comunicarse con sus semejantes
por medio de palabras y otros códigos.
Ahora conoceremos cuales son las características II. Funciones del lenguaje
del lenguaje.
Según nuestra intención tenemos las siguientes
I. Características del lenguaje funciones:
Son las siguientes: 1. Función informativa, también llamada función
representativa. Informa algo de la realidad. Esta
a) Universal: Todas las personas en el mundo lo uti-
función, generalmente, se usa en los diarios.
lizan.
Ejemplo:
Mario Vargas Llosa liderará el proyecto del mu-
seo de la memoria.
Ahora, tú escribe otros ejemplos:
_____________________________________
_____________________________________

2. Función expresiva, también llamada función


emotiva. Es cuando la persona manifiesta su es-
tado de ánimo (tristeza, alegría, enojo, etc.), sen-
timiento u opinión personal sobre un hecho.

b) Racional: Se utiliza la inteligencia y la razón para Ejemplo:


expresarlo.
¡Te quiero mamá!

3. Función apelativa, también llamada función co-


nativa. Busca cambiar la conducta de otra per-
c) Innato: Toda persona nace con esta facultad para sona a través de una orden, ruego, mandato o pe-
utilizar el lenguaje. dido.
Ejemplo:

¡No grites!
Recuerda

No es lo mismo decir «Agustín come el almuerzo» que decir «Agustín, come el almuerzo». Porque el
primer caso tiene un función informativa; mientras que en el segundo, la función apelativa.

Agustín come el almuerzo. Agustín, come el almuerzo.

verificando el aprendizaje
Nivel básico Nivel intermedio
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas. Marca con un aspa (x) la respuesta.
1. ¿Qué es el lenguaje? 6. «Los niños están respondiendo las preguntas
de los ejercicios». Lo anterior es un ejemplo de
Resolución:
función _______.
El lenguaje es la facultad propia de las personas a) apelativa b) expresiva
que les permite comunicarse por medio de pa-
labras con sus semejantes. c) informativa d) racional
e) innato
2. ¿Cuál es el otro nombre de la función expresiva?
_____________________________________ 7. En Mario, deja de hablar, ¿qué clase de función
de lenguaje encontramos?
3. ¿A qué característica del lenguaje pertenece la a) Conativa b) Emotiva
siguiente definición «Toda persona nace con la c) Representativa d) Innato
facultad para utilizar el lenguaje»?
e) Universal
_____________________________________
_____________________________________ 8. ¿Qué clase de función del lenguaje presenta la
siguiente idea?
4. ¿Cuál es el otro nombre de la función apelativa? «Estoy triste porque se murió mi gato».
_____________________________________ a) Racional b) Innato
_____________________________________ c) Universal d) Expresiva
e) Apelativa
5. ¿En qué consiste la característica universal del
lenguaje? 9. No son características del lenguaje.
_____________________________________ a) Universal - innato b) Innato - racional
_____________________________________ c) Apelativa - conativa
d) Expresiva - emotiva e) c y d 15. En la oración “Félix, guarda tu cuaderno”, ¿qué
función del lenguaje presenta?
10. En “Por favor, mamá, cómprame un helado”, _____________________________________
¿qué función del lenguaje presenta?
a) Emotiva b) Conativa Marca con un aspa (x) la respuesta.
c) Representativa d) Racional 16. ¿Cuál es el otro nombre de la función expresiva?
e) Universal a) Conativa b) Representativa
c) Universal d) Emotiva
e) Innato
Ahora
Nivel tú
avanzado 17. El lenguaje es _______ porque toda persona
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas. nace con esta facultad de utilizar el lenguaje.
a) innato b) racional
11. Define la función apelativa del lenguaje.
c) universal d) representativo
Resolución: e) emotivo
Es buscar cambiar la conducta de otra persona a
través de una orden, ruego, mandato o pedido. 18. En la oración “No escribas en la carpeta”, ¿qué
función del lenguaje presenta?
12. En la oración “Los padres de familia compran a) Informativa b) Emotiva
útiles escolares para sus hijos”, ¿qué función del
c) Apelativa d) Innato
lenguaje presenta?
e) Universal
_____________________________________
19. En “Estoy alegre porque obtuve veinte en mi
13. ¿Cuáles son las tres características del lenguaje? examen”, presenta función ___________.
_____________________________________ a) apelativa b) conativa
_____________________________________ c) racional d) innato
_____________________________________ e) expresiva

14. En “Ojalá mi mamá me compre mi juguete fa- 20. El lenguaje es _______ porque todas las perso-
vorito”, ¿qué función del lenguaje presenta? nas en el mundo lo utilizan.
_____________________________________ a) racional b) innato
_____________________________________ c) expresivo d) universal
e) emotivo

Tarea
Marca la respuesta con un aspa (x). 2. ¿Cuál es el otro nombre de la función apelativa?
1. El lenguaje es ____ porque se utiliza la inteli- a) Expresiva b) Informativa
gencia para expresarlo. c) Conativa d) Innata
a) universal b) innato e) Informativa
c) emotivo d) apelativo
e) racional 3. El lenguaje es _____ porque todas las personas
en el mundo lo utilizan.
a) universal b) racional ¿qué función de lenguaje presenta?
c) expresivo d) innato a) Apelativa b) Expresiva
e) informativo c) Racional d) Universal
e) Informativa
4. En “Ojalá en Navidad reciba muchos regalos”,
¿qué función del lenguaje presenta? 8. En la oración “Pepe, siéntate”, presenta función
a) Apelativa b) Universal _______.
c) Racional d) Expresiva a) apelativa b) universal
e) Innato c) racional d) expresiva
e) informativa
5. El lenguaje es _____ porque toda persona nace
con esta facultad de utilizar el lenguaje. 9. El _______ es una facultad propia de las perso-
a) emotivo b) innato nas que les permite comunicarse por medio de
palabras con sus semejantes.
c) representativo d) conativo
a) emisor b) lenguaje
e) racional
c) receptor d) mensaje
6. En “No hables en voz alta”, presenta función __. e) canal
a) emotiva b) racional
10. No es característica del lenguaje.
c) apelativa d) universal
a) Universal b) Apelativa
e) expresiva
c) Expresiva d) Racional
7. En “Los remedios curan las enfermedades”, e) b y c
3
CLASES DEL LENGUAJE
Mira atentamente los diálogos.

Perú experimenta un cambio de una experiencia fuer-


temente pública en la actividad económica en la década Habla, ¿vas?
del 70, pasamos al otro extremo, al de reducir al Estado
a su mínima expresión.

No, causita.

Amiguito (a), te habrás dado cuenta que las personas emplean diferentes expresiones cuando se comunican. A
esto se le llama clases de lenguaje.
Las clases de lenguaje son las siguientes:

1) Lenguaje formal.
Es aquel que respeta y sigue las normas de corrección, tanto en lo escrito como en lo oral. Lo puedes
observar cuando lees una enciclopedia o escuchas una conferencia.
Ejemplo:
La capacidad de pago de impuestos de un país en gran
medida responde a cuán satisfecho se siente el contri-
buyente con lo que el Estado hace con sus impuestos.

Esto impone una agenda de


modernización del Estado
que es ineludible.
2) Lenguaje informal.
Es aquel que, por lo general, presenta ciertas incorrecciones. Esta clase de lenguaje está presente en
conversaciones de amigos o, incluso, en las familias.
Ejemplo:
Oye, chibola, pero tú te fuistes. Tenía que llegar temprano
a mi jato.

La fiesta estuvo chévere.

Aplicando nuestros conocimientos


1. A continuación, pinta de color verde si es len-
guaje formal y de color amarillo si es lenguaje ¡Oh! Ya pe tus chivas.
informal.

Fercho tira richi en carretilla.


2. Escribe el diálogo según el lenguaje formal.

Venimos de un proceso de crecimiento


económico y ahora necesitamos un
Estado eficaz.

Esa flaca tiene bichos en la panza.

3. Escribe el diálogo según el lenguaje informal.


¡Hey causita! El ñoba está ocupao.

La indagación posterior determinará


con seguridad si lo que hemos
identificado el peruanismo.
Verificando el aprendizaje
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas: c) formal d) informativa

Nivel básico e) apelativa

1. ¿Qué es el lenguaje formal? 9. En “Causita, me incomoda tus patas”, presenta


Resolución: una clase de lenguaje denominada _________.
Es aquel que respeta y sigue las normas de co- a) conativa b) informal
rrección, tanto en lo escrito como en lo oral. c) emotiva d) formal
2. ¿Cuáles son las clases de lenguaje? e) representativa
_____________________________________
10. Las enciclopedias y las exposiciones de confe-
_____________________________________ rencias presentan lenguaje_______.
3. ¿Qué clase de lenguaje se usa en las conversa- a) informal b) emplean gritos
ciones de amigos? c) no formal d) formal
_____________________________________ e) emisor
_____________________________________
4. ¿Qué es el lenguaje informal? Sigo avanzando
_____________________________________
Nivel avanzado
_____________________________________
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas:
5. ¿Qué clase de lenguaje se usa en la enciclope-
dia? 11. ¿Qué es lenguaje informal?

_____________________________________ Resolución:

_____________________________________ Es aquel que, por lo general, presenta ciertas in-


correcciones.

Nivel intermedio 12. ¿Qué clase de lenguaje se usa en “El vástago cui-
dó a su progenitor”?
Marca con un aspa (x) la respuesta.
_____________________________________
6. En “Te hago las tabas”, presenta una clase de
lenguaje denominada _________. _____________________________________
a) formal b) apelativa 13. En “Master, la tacuen”, ¿qué clase de lenguaje
presenta?
c) expresiva d) informal
e) informativa _____________________________________
_____________________________________
7. ¿Qué clase de lenguaje utilizarías si expones un
tema de Historia del Perú?
a) Formal b) Informal 14. ¿Qué clase de lenguaje se usa en las conversacio-
c) Apelativa d) Expresiva nes familiares?
e) Informativa _____________________________________
_____________________________________
8. En “El colegial tiene que desarrollar sus habili-
dades cognitivas”, presenta una clase de lengua-
je nombrada _________. 15. ¿Qué es el lenguaje formal?
a) expresiva b) informal _____________________________________
_____________________________________ guaje denominada _________.
a) informal b) formal
Marca con un aspa (x) la respuesta.
c) emotiva d) apelativa
16. “Es aquel que, por lo general, presenta ciertas e) informativa
incorrecciones”. La definición anterior co-
rresponde a la clase de lenguaje denomina-
da_________. 19. En “Tú dijiste que elaborarías la monografía”.
En la oración anterior, ¿qué clase de lenguaje
a) formal b) expresiva
presenta?
c) informal d) informativa
a) Formal b) No formal
e) emotiva
c) Apelativa d) Expresiva
17. En “Mister, un sevillano y dos gaseosas bien he- e) Informal
lenas”, ¿qué clase de lenguaje presenta?
20. “Es aquel que respeta y sigue las normas de co-
a) Emotiva b) Expresiva
rrección, tanto en lo escrito como en lo oral”.
c) Representativa d) Formal La definición anterior corresponde a la clase de
e) Informal lenguaje denominada_________.
a) informal b) conativa
18. En “Cada discente tiene que aprender una me-
c) apelativa d) emotiva
todología de estudio”, presenta una clase de len-
e) formal

Tarea
Marca la respuesta con un aspa (x). a) conativa b) emotivo
1. En “El chibolo llegó a su jato”, presenta una cla- c) formal d) representativo
se de lenguaje denominada _________. e) informal
a) formal b) informal
5. El lenguaje _________ es aquel que, por lo ge-
c) expresiva d) conativa
neral, presenta ciertas incorrecciones.
e) representativa
a) formal b) no formal
2. ¿Qué clase de lenguaje usas si expones un tema c) expresivo d) informal
de Lenguaje? e) informativo
a) Informal b) Representativo
6. ¿Qué clase de lenguaje se emplea en las enciclo-
c) Expresiva d) Formal
pedias?
e) Conativa
a) Formal b) Informal
3. El lenguaje _________ es aquel que respeta y c) Expresivo d) No formal
sigue las normas de corrección, tanto en lo es- e) Conativo
crito como en lo oral.
a) expresivo b) informativo 7. En “Un toque voy a conversar con el tom-
bo”, presenta una clase de lenguaje nombrada
c) formal d) no formal
_________.
e) informal
a) formal b) expresiva
4. En “Los petisos van al ñoba”, presenta una clase c) informal d) emotiva
de lenguaje denominada _________. e) apelativa
8. Las clases de lenguaje son _______. a) no formal b) formal
a) informativa y formal c) expresiva d) conativa
b) apelativa y conativa e) informal
c) expresiva e informal
10. En “Buenos días, maestra, me permite ingresar
d) formal y receptor
al salón”, presenta una clase de lenguaje deno-
e) formal e informal minada _________.
a) informal b) expresiva
9. En “El progenitor escuchó el rendimiento aca-
démico de su vástago”, presenta una clase de c) no formal d) emotiva
lenguaje designada _________. e) formal
4
El multilingüismo
Trata de leer y entender lo que dicen los niños.

“Amachincarecht”

¿Qué diferencias encuentras en la forma de hablar de los niños y la forma como tú hablas?
Escribe tu respuesta _____________________________________________________

¿De qué parte del Perú son los niños que aparecen en la imagen?
Escribe tu respuesta _____________________________________________________

Entonces los niños y tú hablan lenguas diferentes y dichas lenguas existen en el territorio del Perú. A
esto se le llama multilingüismo.
A continuación te presento la definición del multilingüismo.

El multilingüismo es la existencia de varios idiomas que se


hablan en un mismo país o región geográfica.
Por lo anterior, decimos que vivimos en un país multilingüe.
Clasificación
Se divide en dos clases.
1. Lenguas amerindias (también llamadas nativas o vernáculas): Son aquellas lenguas que existen aquí en
el Perú antes de que llegaran los españoles.
Las lenguas amerindias comprenden los idiomas que se hablan tanto en la región andina como en la región
selva.

A continuación te presento ejemplos de idiomas.

Los idiomas que se hablan en la También los que se hablan en la selva


región andina, como el quechua, como el asháninka, el yanesha, el
jacaru y el cauqui. aguaruna, el shipibo-conibo, el cocama,
cocamilla, entre otros.

2. Lenguas no amerindias: Son aquellas lenguas que ingresaron en el Perú con la llegada de los españoles
(siglo XVI).
Las lenguas no amerindias comprenden lenguas como el español, que es la lengua que más se habla en el
Perú. Aquí también figuran el inglés, el francés, entre otros.

Ejemplos de lenguas no
amerindias son el español o
castellano, el inglés, el francés, el
árabe, entre otras.
Aplicamos nuestros conocimientos
Relaciona cada ejemplo de lengua con su respectiva clase.

Lengua amerindia
selvática

Ella habla el quechua. Él habla el francés.

Lengua no
amerindia

Lengua amerindia
andina

Ellos hablan el cocama. Él habla el yanesha.

Él habla el inglés. Ellos hablan el aimara.

Ellos hablan el asháninka.


verificando el aprendizaje
Nivel básico 8. El _______ es una lengua no amerindia más ha-
blada en el Perú.
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas. a) aimara b) cauqui
1. ¿Qué es el multilingüismo? c) quechua d) francés
Resolución: e) castellano
Es la existencia de varios idiomas que se hablan
en un mismo país o región geográfica.
9. Las lenguas _______ son aquellas que ingresa-
ron en el Perú con la llegada de los españoles
(siglo XVI).
2. Escribe cuatro lenguas amerindias andinas.
a) no amerindias b) amerindias
_____________________________________
c) multilingües d) formales
_____________________________________
e) representativas
3. ¿Qué es la lengua no amerindia?
10. No es una lengua amerindia de la región andina.
_____________________________________ a) El quechua b) El aimara
_____________________________________ c) El cauqui d) El cocama
e) El jacaru
4. “El asháninka”, “el yanesha y “el aguaruna”, a
qué clase de lengua pertenece.
_____________________________________ Sigo practicando
_____________________________________
Nivel avanzado
5. ¿Cuáles son los otros dos nombres de la lengua Escribe las respuestas para las siguientes preguntas.
amerindia? 11. ¿Qué es la lengua no amerindia?
_____________________________________ Resolución:
_____________________________________ Son aquellas lenguas que ingresaron en el Perú
con la llegada de los españoles (siglo XVI).
Nivel intermedio 12. “El inglés” y “el español”, ¿a qué clase de lengua
Marca con un aspa (x) la respuesta. pertenece?
6. No es una lengua amerindia selvática. _____________________________________
a) El cocama b) El aimara _____________________________________
c) El yanesha d) El asháninka
e) El aguaruna
13. ¿Qué es la lengua amerindia?
_____________________________________
7. En el imperio incaico utilizaban el siguiente _____________________________________
lema en quechua “Ama llulla, ama sua, ama
qella”, lo anterior a qué clase de lengua perte-
14. Escribe tres lenguas amerindias selváticas.
nece.
a) Formal b) No amerindia _____________________________________

c) Amerindia d) Inglés _____________________________________


e) Francés _____________________________________
15. ¿Qué es el multilingüismo? 18. El Perú es un país______ porque en él se hablan
varias lenguas.
_____________________________________
a) no amerindia b) amerindia andina
_____________________________________
c) amerindia d) amerindia selvática
_____________________________________
e) multilingüe
_____________________________________
19. En aimara se cuenta los números del uno
Marca con un aspa (x) la respuesta. al cuatro de esta manera “maya”, “paya”,
“quimsa”, “pusi”. Lo anterior es un ejemplo de
16. No es una lengua amerindia selvática. lengua _____________.
a) El asháninka b) El cocama a) apelativa b) representativa
c) El cocamilla d) El jacaru c) amerindia d) informal
e) El aguaruna e) no amerindia

17. El español o castellano es una lengua ______. 20. “El inglés”, “el español” y “el francés” son ejem-
a) no amerindia b) amerindia plos de lenguas ___________.
c) amerindia selvática d) amerindia andina a) amerindias b) no amerindias
e) cultural c) formales d) emotivas
e) conativas

Tarea
Marca la respuesta con un aspa (x). c) El cocama d) El shipibo - conibo
1. Las lenguas _______ son aquellas lenguas que e) El aguaruna
existen aquí en el Perú antes de que llegaran los
españoles. 4. El español es un ejemplo de lengua ________.
a) amerindias b) no amerindias a) amerindia b) conativa
c) representativas d) emotivas c) no amerindia d) informativa
e) informales e) expresiva

2. El multilingüismo es ____________. 5. Las lenguas amerindias también son llamadas


a) la existencia de gente que habla en un mis- ___________.
mo país a) en vías de extinción b) esplendidas
b) la no existencia de lenguas en un mismo c) formales d) no amerindias
país e) vernaculares
c) la existencia de personas en un mismo país
d) la existencia de varios lenguas que se hablan 6. Es una lengua amerindia andina.
en un mismo país a) Yanesha b) Asháninka
e) la no existencia de varios idiomas que se ha- c) Aguaruna d) Quechua
blan en un mismo país e) Cocama
3. No es una lengua amerindia selvática. 7. Las lenguas _______ son aquellas lenguas que
a) El cocamilla b) El quechua ingresaron en el Perú con la llegada de los espa-
ñoles (siglo XVI)”. 9. Es una lengua amerindia andina.
a) no amerindias a) El shipibo - conibo b) El aimara
b) representativas c) El yanesha d) El aguaruna
c) amerindias e) El cocama
d) expresivas
e) conativas 10. Las clases de lenguas en el Perú son __________.
a) amerindia y representativa
8. “El jacaru” y “el cauqui” son lenguas _________.
b) no amerindia y expresiva
a) informales b) formales
c) amerindia y apelativa
c) no amerindias d) apelativas
d) no amerindia y formal
e) amerindias
e) amerindia y no amerindia
5
LA SÍLABA
¿Qué palabra puedes formar al unir estos cartelitos?

Escribe tu respuesta ______________


Com do
Te habrás dado cuenta que cada carte-
lito contiene un grupo de sonidos que
pu se pronuncian en un solo golpe de voz.
A este último se le llama sílaba.
A continuación leerás primero la defi-
ra ta
nición de la sílaba.

1. Definición de la sílaba
La sílaba es el sonido o grupo de sonidos que se pro- pe lo
nuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplos:
Transporte: trans-por-te
bo
Lapicero: la-pi- ce- ro
Inhumano: i- nhu- ma- no

Ahora tú ga
1. Escribe tres ejemplos:
_____________________________________
_____________________________________ cin ron
_____________________________________

2. Completa con la sílaba adecuada


2.- Elementos de la sílaba
Son los siguientes:
au a) Cabeza: Es aquella consonante (o consonantes)
que se ubica antes del núcleo. Su presencia es op-
cional.
Ejemplos: Vamos a analizar la palabra transporte y
ca rre lla sus respectivas sílabas son trans-por-te
La cabeza de la sílaba “por” es “p”.
La cabeza de la sílaba “te” es “t”. * _____________________________________
b) Cima: Es el elemento obligatorio de la sílaba, es * _____________________________________
decir, que siempre tiene que estar presente. Lo cons-
tituye una vocal llamada núcleo de la cima. b) Sílaba átona: Es aquella que lleva la menor fuer-
za de voz.
Ejemplos: La cima de la sílaba “por” es “o”.
La cabeza de la sílaba “te” es “e”. Ejemplo:
c) Coda: Es aquella consonante (o consonantes) que En la palabra “televisión” las sílabas átonas son te-,
se ubica después del núcleo. Su presencia, al igual le-, vi-
que la cabeza, es opcional.
Ahora tú
Ejemplos: La coda de la sílaba “por” es “r”.
La sílaba “te” no tiene coda. Escribe tres ejemplos:
* _____________________________________
Ahora tú
* _____________________________________
1. Escribe quién es la cabeza de las siguientes síla-
* _____________________________________
bas:
Car- ____________
4. Por el número de sílabas
li- ____________
Tenemos:
al- ____________
a) Palabras monosílabas: Aquellas que tienen una
2. Escribe quién es la cima de las siguientes síla- sola sílaba.
bas: Ejemplos:
o- ____________ Pan, sol, mar, etc.
pa- ____________
Ahora tú
en- ____________
Escribe tres ejemplos:
* _____________________________________
3. Por el acento
* _____________________________________
Se clasifican de la siguiente manera:
* _____________________________________
Sílaba átona
b) Palabras polisílabas: Aquellas que tienen dos o
a - cu - dió más sílabas.

Sílaba tónica Ejemplos:


Mochila, calendario, computadora, etc.
a) Sílaba tónica: Es aquella que lleva la mayor fuer-
za de voz. Ahora tú
Ejemplo:
Escribe tres ejemplos:
En la palabra “televisión” la sílaba tónica es -sión
* _____________________________________
Ahora tú * _____________________________________
* _____________________________________
Escribe tres ejemplos:
* _____________________________________
verificando el aprendizaje
Nivel básico 9. ¿Cuáles son las cabezas de las tres sílabas
trans- por- te?
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas.
a) tr, p, t b) a, o, e
1. ¿Qué es la sílaba?
c) tr, s, t d) tr, p, e
Resolución:
e) tr, n, s
Es el sonido o grupo de sonidos que se pronun-
cian en un solo golpe de voz. 10. En la palabra “cuaderno”, su sílaba “der” es una
sílaba __________.
2. ¿Cuáles son los tres elementos de la sílaba?
a) átona b) tónica
_____________________________________ c) cima d) cabeza
_____________________________________ e) coda
_____________________________________
Sigo practicando
3. ¿Qué elemento de la sílaba se ubica antes de la
cima?
Nivel avanzado
_____________________________________
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas.
4. ¿Qué son las palabras monosilábicas? 11. ¿Qué es la sílaba tónica?
_____________________________________ Resolución:
_____________________________________ Es aquella que lleva la mayor fuerza de voz.

5. ¿Cómo se llama aquella sílaba que lleva la ma- 12. ¿Cuál es la cabeza de la sílaba in-?
yor fuerza de voz? _____________________________________
_____________________________________
13. Separa en sílabas las palabras “ave” y “uva” luego
indica los elementos de cada sílaba.
Nivel intermedio
_____________________________________
Marca con un aspa (x) la respuesta.
_____________________________________
6. Es un ejemplo de palabra monosilábica.
_____________________________________
a) Panal b) Pan
c) Pared d) Pino
e) Pancito 14. ¿Qué elementos de la sílaba son opcionales?
_____________________________________
7. ¿Qué sílaba no presenta coda?
_____________________________________
a) Hom- b) Fan-
_____________________________________
c) Go- d) Ár-
e) Com- _____________________________________

8. ¿Qué elemento de la sílaba va antes de cima? 15. ¿Cuáles son las sílabas tónicas de las siguientes
palabras: “vecina”, “televisor” y “rápido”?
a) Coda b) Cima
_____________________________________
c) Átona d) Cabeza
_____________________________________
e) Tónica
_____________________________________ 18. Elemento de la sílaba que precede a la cima.
_____________________________________ a) Coda b) Cima
c) Cabeza d) Tónica
Marca con un aspa (x) la respuesta.
e) Átona
16. la_______ es el sonido o grupo de sonidos que
se que se pronuncian en un solo golpe de voz. 19. Es una palabra polisilábica.
a) sílaba b) coda a) Mar b) Sal
c) cima d) cabeza c) Pan d) Uña
e) polisilábica e) Luz

17. ¿Qué sílaba no presenta cabeza ni coda? 20. Presenta correcto subrayado de la sílaba tónica.
a) Cas- b) Tan a) Cáncer b) Película
c) Lon- d) Trán- c) Música d) Álbum
e) A- e) Crimen

Tarea
Marca la respuesta con un aspa (x). 6. ¿Qué sílaba presenta cima?
1. Es el elemento obligatorio de la sílaba. a) Ma- b) Te-
a) Cabeza b) Tónica c) Cas- d) Bol-
c) Coda d) Átona e) Todas las anteriores
e) Cima
7. Es una palabra monosilábica.
2. Presenta correcto subrayado de la sílaba tónica. a) Uva b) Mar
a) Regla b) Crisis c) Ojo d) Ceja
c) Penal d) Reloj e) Ave
e) Lonchera
8. En la palabra “computadora”, la sílaba tónica es
_______.
3. Elemento de la sílaba que va después de la cima.
a) com- b) -ra
a) Cabeza b) Tónica
c) do- d) ta-
c) Átona d) Coda
e) pu-
e) Cima
9. ¿Qué sílaba no presenta cabeza?
4. ¿Qué sílaba presenta coda?
a) Cán- b) Po-
a) Ar- b) Tí- c) Re-
c) Dis- d) Án-
d) Bo- e) Co-
e) Már-
5. En la palabra “azúcar”, la sílaba “zú” es una síla-
ba ________. 10. En la palabra “álbum”, la sílaba “al” es _______.
a) átona b) cima a) tónica b) átona
c) cabeza d) coda c) cima d) coda
e) tónica e) cabeza
6
Concurrencia vocálica I
¿Qué palabra puedes formar al unir estos cartelitos?
Observa las palabras y subraya aquellas que presentan una continuidad de vocales.

Cama
Toalla

Gato
Ciudad
Puerta

Polo

Amiguito (a), espero que tu respuesta haya sido “toalla”, “puerta” y “ciudad”. Te habrás dado cuenta que
las palabras que has subrayado anteriormente presentan vocales como “a”, “e”, “o”, “i” y “u”. Es importante
que tú sepas que las vocales “a”, “e” y “o” son vocales abiertas y las vocales “i” y “u” son vocales cerradas.

Ahora, alumno (a), cuando una palabra tiene una


continuidad de vocales estamos frente a una concu- * Una vocal abierta y una vocal cerrada
rrencia vocálica. A continuación conocerás su de- (VA +VC)
finición.
Ejemplo: Peine
LA CONCURRENCIA VOCÁLICA:
Ahora tú
Consiste en la aparición de dos o más vocales juntas
en una palabra. A la concurrencia vocálica también Escribe dos ejemplos.
se le llama grupo vocálico o secuencia vocálica.
* _____________________________________
Ejemplos: Limpiáis
* _____________________________________
Construir
Clases de concurrencia vocálica * Una vocal cerrada y una vocal abierta
Existen tres clases de concurrencia vocálica: dipton- (VC+ VA)
gos, triptongos y hiatos. Hoy estudiaremos las dos Ejemplo: Ciudad
primeras.
a) Diptongo: Es la unión inseparable de dos vocales
en una misma sílaba. Esta unión puede presentar
las siguientes combinaciones:
Ahora tú b) Triptongo: Es la unión inseparable de tres vocales
en una misma sílaba.
Escribe dos ejemplos.

* ___________________________________ * Una vocal abierta en medio de dos cerradas


(VC+ VA+VC)
* ___________________________________ Ejemplo:
Miau
* Una vocal cerrada y una vocal cerrada
diferentes VC+VC (diferentes)
Ejemplo: Ciudad

Ahora tú

Escribe dos ejemplos.

* ___________________________________
Ahora tú
Escribe dos ejemplos. * ___________________________________

* ___________________________________ Nota
1. La h no impide el diptongo.
* ___________________________________
Ejemplos:
sahumar
En el español,
existen un total de Ojito: No hay diptongo sahu- mar
catorce diptongos. cuando la vocal “u” no
suena. 2. Cuando la y tiene sonido de vocal puede formar
Ejemplos: guiso, queso, etc.
diptongo o triptongo.
Ejemplos:
* Cuy
Cuy (diptongo)
* Paraguay
Pa- ra- guay (triptongo)

Verificando el aprendizaje
Nivel básico Es la aparición de dos o más vocales juntas en
una palabra.
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es la concurrencia vocálica? 2. ¿Cuáles son las vocales cerradas?
Resolución: _____________________________________
_____________________________________ Sigo practicando
3. ¿Qué es el triptongo? Nivel avanzado
_____________________________________ Escribe las respuestas para las siguientes preguntas.
_____________________________________ 11. En la palabra “ahijado”, qué clase de concurren-
cia vocálica presenta.
4. ¿Qué clase de concurrencia vocálica presenta la
Resolución:
palabra “memoria”?
Presenta diptongo (ahi-ja-do) porque la h no
_____________________________________
impide el diptongo.
_____________________________________
12. ¿Qué clase de concurrencia vocálica presenta la
5. ¿Cuáles son las vocales abiertas? palabra “pleura”?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

13. ¿Qué clase de concurrencia vocálica presenta la


Nivel intermedio palabra “ahuyentar”?
Marca con un aspa (x) la respuesta. _____________________________________
6. Presenta diptongo de la forma VC+VC (dife- _____________________________________
rentes).
a) Ciudad b) Cuota 14. Las palabras “pacay”, “cuy” y “rey” qué clase de
concurrencia vocálica presentan.
c) Abierta d) Media
_____________________________________
e) Siempre
_____________________________________
7. Presenta diptongo de la forma VA+VC.
a) Libro b) Canción 15. En la palabra “Uruguay”, ¿qué clase de concu-
rrencia vocálica presenta?
c) Laura d) Luisa
_____________________________________
e) Cartuchera
_____________________________________
8. Presenta triptongo. _____________________________________
a) Concurrencia b) Limpiáis
_____________________________________
c) Coima d) Piura
e) Posterior Marca con un aspa (x) la respuesta.

9. Presenta triptongo. 16. Presenta triptongo.


a) Viaje b) Anterior a) Copia b) Guau
c) Piojo d) Hioides c) Leeríais d) Oíais
e) Concordia e) Tiempo

10. Presenta solamente vocales cerradas. 17. Presenta diptongo.


a) A, i b) U, o a) Queso b) Quena
c) O, i d) U, e c) Guiso d) Fuerza
e) U,i e) Guerra
18. Presenta diptongo. c) Miau d) Cuenca
a) Sahumerio b) Ahijado e) a, b y c
c) Ahuyentar d) Celular
20. ¿Qué palabra presenta triptongo?
e) a, b y c
a) Huaura b) Rey
19. Presenta triptongo. c) Cuy d) Pueblo
a) Buey b) Huaylas e) Cuero

Tarea
Marca la respuesta con un aspa (x). c) A, e, u d) A, e, o
1. El ______ es la unión de dos vocales en una e) E, i, u
misma sílaba.
a) triptongo b) emisor 6. Presenta diptongo.
c) diptongo d) receptor a) Lluvia b) Hioides
e) idioma c) Huaura d) Tajador
e) Caja
2. ¿Qué concurrencia vocálica presenta la palabra
“Uruguay”? 7. Presenta triptongo.
a) Cabeza b) Diptongo a) Radio b) Diente
c) Coda d) Cima c) Miau d) Reina
e) Triptongo e) Anterior

3. El_____ es la unión de tres vocales en una mis- 8. ¿Cuál es la formación del triptongo?
ma sílaba. a) VC+VC+VA b) VA+VA+VA
a) código b) canal c) VC+VC+VC d) VC+ VA+VC
c) idioma d) triptongo e) VC+VC+VA
e) diptongo
9. ¿Qué palabra presenta el diptongo VA+ VC?
4. ¿Qué concurrencia vocálica presenta la palabra a) Causa b) Piedad
“Vania”?
c) Buitre d) Ciudadano
a) Triptongo b) Diptongo
e) Hiato
c) Cabeza d) Cima
e) Coda 10. Son vocales cerradas.
a) U, a b) U, a
5. Son vocales abiertas.
c) U, i d) U, i, o
a) E, o, i b) O, u, a
e) U, i, a
7
Concurrencia vocálica II
Amiguito (a), continuamos con el estudio de la concurrencia vocálica.

Completa.
La concurrencia vocálica es _________________________________________________.

Las vocales , y son vocales ________________________________.

Las vocales y son vocales ______________________________________.

Estudiaremos la última clase de concurrencia


c) Una vocal cerrada tildada se separa de
vocálica. una vocal abierta. (VC-VA)
Hiato: Ejemplo: frío frío
Es la separación de dos vocales en sílabas diferen-
tes. Se produce hiato en los siguientes casos: Ahora tú
a) Una vocal abierta se separa de otra Escribe dos ejemplos:
vocal abierta (VA – VA). * __________________________________
Ejemplo: oasis o- a- sis * __________________________________

Ahora tú d) Dos vocales cerradas iguales se separan


(VC- VC).
Escribe dos ejemplos:
Ejemplos: Tiita Ti- i- ta
* __________________________________ Odriista O- dri- is- ta
* __________________________________
Ahora tú
b) Una vocal abierta se separa de una vocal ce-
rrada tildada. (VA- VC) Escribe dos ejemplos:
Ejemplo: Saúco Sa- ú- co * __________________________________
* __________________________________
Ahora tú Nota
Escribe dos ejemplos:
La h no impide el hiato.
* __________________________________
Ejemplos: Búho Bú- ho
* __________________________________ Ahorro A- ho- rro
Reforzando tu aprendizaje
Alumno (a), relaciona si cada palabra presenta triptongo,
hiato o diptongo.

Oeste

Marea Triptongo
Cuadro

Búho
Diptongo Piano

Peine
Caer
Hiato
Miau
Cuarto

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 5. ¿Cuáles son las vocales cerradas?
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas. _____________________________________
1. ¿Qué es el hiato?
Resolución: Nivel intermedio
Es la separación de dos vocales en sílabas dife- Marca con un aspa (x) la respuesta.
rentes. 6. Presenta hiato.

2. ¿Cuáles son las vocales abiertas? a) Avión b) Canción


c) Púa d) Televisión
_____________________________________
e) Comunicación
3. ¿Qué clase de concurrencia vocálica presenta la
palabra “día”? 7. ¿Qué palabra presenta hiato de la forma VC -
VA?
_____________________________________
a) Búho b) Ahínco
4. En la palabra “tiito”, ¿qué clase de concurrencia c) Paseo d) Caer
vocálica presenta? e) a y b
_____________________________________
8. Presenta solamente vocales abiertas.
_____________________________________
a) A, e, o b) E, i, a
c) O, e, u d) A, u, e 15. ¿Qué forma de hiato presenta la palabra “tiito”?
e) A, u, i _____________________________________
_____________________________________
9. No presenta hiato.
a) Cohete b) Alcohol Marca con un aspa (x) la respuesta.
c) Almohada d) Caos 16. ¿Qué palabra presenta hiato de la forma VC -
e) Ahijado VA?
a) Apatía b) Garúa
10. Presenta solamente vocales cerradas.
c) Cría d) Toalla
a) U, a b) U, i
e) a, b y c
c) A, u d) E, i
e) U, o 17. ¿Qué palabra presenta hiato de la forma VA -
VA?
a) Pelean b) Eloísa
Sigo practicando
c) Quería d) Búho
Nivel avanzado e) Contenía
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas.
18. Palabra que presenta hiato de la forma VC-VC
11. ¿Qué forma de hiato presenta la palabra “ahín-
(iguales):
co”?
a) Boa b) Peón
Resolución:
c) Peaje d) Creencia
La palabra “ahínco” presenta la forma de VA -
VC. e) Tiita

12. En la palabra “Teodoro”, ¿qué forma de hiato 19. Palabra que presenta hiato de la forma VA-VC:
presenta? a) Tenía b) Baúl
_____________________________________ c) Golpear d) Cooperar
e) Océano
13. ¿Qué forma de hiato presenta la palabra “Raúl”?
_____________________________________ 20. Presenta hiato.
a) Canción b) Pasión
14. En la palabra “tía”, ¿qué forma de hiato presenta? c) Acuático d) Huánuco
_____________________________________ e) Raúl

Verificando el aprendizaje
Marca la respuesta con un aspa (x). 2. El _____ es la separación de dos vocales en síla-
bas diferentes.
1. En la palabra “ahorro”, ¿qué forma de hiato pre-
senta? a) emisor b) lenguaje
a) VA - VA b) VC- VA c) hiato d) triptongo
c) VA-VC d) VC- VC e) diptongo
e) VA-VC
3. Alternativa que presenta vocales abiertas: 7. No presenta hiato.
a) E, i, o b) E, a, o a) Garúa b) Toalla
c) E, u, o d) A, i, u c) Peatón d) Mía
e) O, u, i e) Colegio

4. ¿Qué palabra presenta hiato de la forma VA - 8. ¿Qué palabra presenta hiato de la forma VC –
VA? VC (iguales)?
a) Tenía b) Vía a) Tiito b) Coartada
c) Sonríe d) Caoba c) Teatro d) Maíz
e) Río e) Naomi

5. Presenta solamente vocales cerradas. 9. Palabra que presenta hiato de la forma VA - VC:
a) U, a b) U, i a) Héroe b) Recreo
c) U, e d) U, o c) Seúl d) Jalea
e) A, i e) Oasis

6. Palabra que presenta hiato de la forma VC - VA: 10. ¿Qué palabra presenta hiato de la forma VA –
a) María b) Aéreo VA?
c) Caótico d) Koala a) Ataúd b) Cooperar
e) Colegio c) Había d) Lío
e) Flúor
8
Repaso
1. Elemento de la comunicación que recibe el 7. ¿Qué clase de lenguaje es aquel que respeta y
mensaje: sigue las normas de corrección?
a) Código b) Receptor a) Lenguaje formal
c) Emisor d) Canal b) Lenguaje clásico
e) Mensaje c) Lenguaje informal
d) Lenguaje casual
2. Elemento de la comunicación que es el sistema
e) Lenguaje opcional
de signos utilizados por el emisor para cons-
truir el mensaje:
8. En “Oye, chibola, cállate”, ¿qué clase de lenguaje
a) Emisor b) Receptor presenta?
c) Mensaje d) Canal a) Lenguaje general
e) Código b) Lenguaje clásico
c) Lenguaje formal
3. En “Los alumnos resuelven sus ejercicios”, ¿qué
función del lenguaje presenta? d) Lenguaje relativo
a) Informativa b) Apelativa e) Lenguaje informal
c) Expresiva d) Sílaba
9. ¿Qué clase de lenguaje presenta la enciclopedia?
e) Comunicación
a) Lenguaje apelativo
4. Es la facultad propia de las personas que les per- b) Lenguaje formal
mite comunicarse por medio de palabras con c) Lenguaje emotivo
sus semejantes.
d) Lenguaje informal
a) Niveles b) Funciones
e) Lenguaje clásico
c) sílaba d) Lenguaje
e) Sílaba tónica 10. Son ejemplos de lenguas amerindias.
a) El aimara y el quechua
5. ¿Qué función del lenguaje presenta la siguiente
b) El inglés y el francés
oración “María, haz tu tarea”?
c) El castellano y el aimara
a) Informativa b) Apelativa
d) El castellano y el quechua
c) Expresiva d) Emisor
e) El yanesha y el francés
e) Receptor
11. Es una lengua amerindia selvática.
6. En “Luis dice a su mamá: “Llévame de paseo”, el
emisor es ______. a) El quechua
a) mamá b) llévame b) El aimara
c) Luis d) paseo c) El jacaru
d) El cauqui
e) dice
e) El aguaruna
12. ¿Cuál es el otro nombre de las lenguas amerin- c) Vaso d) Lapicero
dias? e) Peine
a) Vernáculas b) Nativas
c) No amerindias d) Costeñas
17. ¿Cuál es la sílaba tónica de la palabra “caracol”?
e) A y b
a) Ca b) Ra
13. Es una lengua no amerindia. c) Cara d) Col
a) El cauqui b) El quechua e) Racol
c) El castellano d) El aimara
18. ¿Qué palabra presenta triptongo?
e) El jacaru
a) Huaura b) Cielo
14. ¿Cuál es la cima de la sílaba “pal”? c) Televisión d) Calendario
a) P b) A c) L e) Causa
d) Pa
19. ¿Qué palabra presenta hiato?
e) Al
a) Viuda b) Oraciones
15. ¿Cuál es la sílaba tónica de la palabra “casca- C) Creer d) Valeria
bel”? e) Lapicero
a) Cas b) Ca
c) Beld) Casca 20. Es una palabra que presenta hiato.
e) Cabel a) Aplauso b) Colegio
c) Unión d) Poeta
16. ¿Qué palabra presenta diptongo? e) Piano
a) Tajador b) Goma

También podría gustarte