Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico Nº 2 Signos

Saussure:

1) Los principios del signo son, por un lado la arbitrariedad y por el otro la
linealidad.

A. Arbitrariedad: considera al signo lingüístico como arbitrario ya


que no se basa en una relación casual, no es contradicho por
nadie.
Es una relación convencional, producto de la convención social.
B. Linealidad: es el principio que nos permite oír o ver varios
significantes al mismo tiempo. La linealidad es una cadena del
significante, los sonidos se suceden unos a otros en una línea de
tiempo.

C.

Convención social

Perro Perro( castellano )

Cane( italiano )

Dog( ingles )

2)

A- Saussure planteaba que el lenguaje es un sistema de signos


lingüísticos que sirven para comunicarse, dentro de este planteo
refiere que la lengua es el sistema o estructura. Es visto como un
conjunto de sonidos distribuidos y organizados para funcionar de
forma correcta, conjunto de sonidos que el hombre manifiesta.
En cambio, el habla es la realización, la actividad individual, donde
se utilizan signos y se ponen en ejecución.

Las características del signo son la inmutabilidad por un lado, que


da cuenta una comunidad utiliza signos lingüísticos impuestos y
mutabilidad que contradictoriamente refiere que con el paso del
tiempo la lengua cambia y sus signos se van alterando
paulatinamente.

B- Las características del signo son contradictorias entre sí, porque si


bien los seres humanos utilizamos signos lingüísticos que ya
vienen dados de antemano, esto puede modificarse sin que se
tenga conciencia de ello a lo largo de la historia, provocando un
cambio en la significación o significado.

Por ejemplo, si actualmente estoy charlando con mis amigas y a


una pregunta les contesto “manzana”, ninguna va a pensar en la
fruta, por el contrario en algún momento se generó un acuerdo
(inconsciente) para que se altere el género y su significado.

Peirce:

1)
A- El proceso es llamado semiosis infinita.

B- Peirce dice que la semiosis es ilimitada cuando todo signo interpreta


a otro signo, o sea un signo da origen a otro de manera infinita.

C- Por ejemplo, si pensamos en el agua, el “signo” agua puede generar


distintas interpretaciones.

Botella Catarata Agua que


de de sale de una
agua agua canilla
2)
A- B- Peirce reconoce que el signo posee cuatro condiciones para
ser signo.
Por un lado piensa que un signo debe tener un objeto con quien
ser relacionado.
Por otro lado el signo debe tener cualidades que sirvan para
distinguirlo, o sea, representa al objeto a partir de ciertas
cualidades.
En tercer lugar el signo debe tener un interpretante para completar
su significación y poder ser interpretado como signo. Quiere decir
que está para alguien crea en la mente de esa persona un signo
equivalente.
La cuarta y última condición es que las tres anteriores sean
interdependientes entre sí.

C-
Representamen

Objeto Signo interpretante

3)
A- B- La tipología del signo para Peirce se divide en:

 Índices: mantiene una relación de contigüidad con la


realidad.
 Íconos: intenta reproducir la realidad, ya que es similar a
ella.
 Los símbolos: poseen una relación más arbitraria con lo
que representa, son acuerdos entre la masa parlante.

C-

 Índices: humo = fuego; huellas = alguien ha pasado.


 Íconos: pueden ser mapas o fotos.
 Símbolos: pueden ser las banderas, los números, las

También podría gustarte