Está en la página 1de 6

Alexa Nicole Wong Lázaro

Rubi Malpartida Iparraguirre


Olga Yura Ramos
Luciana Poma Beteta
Fiorella Alexandra Tapia Valdivia
TAREA
“PRESENTA TUS FICHAS TEXTUALES”

Tema: Esquema de redacción y fichas textuales


Logro: Al final de la sesión, los estudiantes conocen la importancia de elaborar un
esquema de redacción y crean sus fichas textuales

Actividad 1: Presenta junto a tu grupo tus fichas textuales.


Cada integrante debe presentar por lo menos dos fichas. Además, deberán responder
dos preguntas por ficha.

Ficha textual 1

Título El Papel Decisivo de la Reforma


Contenido
“La salud es una necesidad social, no sólo por razones humanitarias, sino también por
razones económicas. Una población con expectativa de vida baja y altas tasas de
incidencia de enfermedades constituye una fuerza de trabajo poco productiva. En una
economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante en la salud, aunque distinto
al papel protagónico que pretendían asignarle los modelos estatistas de los 70, en los que
se "garantizaba" el acceso universal gratuito a prestaciones integrales de salud a cargo
del Estado o una seguridad social organizada con criterios redistributivos”.

Referencia bibliográfica abreviada (Pierina Pollarolo, 1999, p.4)

¿Qué argumento sustentará la ficha?


Se sustenta el argumento 1: Importancia de la reforma de salud.

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento


señalado?
Porque respalda y fortalece el argumento de que la salud es una necesidad social y
económica, ayudando a construir una narrativa coherente y persuasiva en favor de la
importancia de la salud en ambos aspectos.

Ficha textual 2

Título La Importancia de la Reforma en las Normativas del MINSA


Contenido
“El conjunto de normas de la Reforma busca fortalecer la capacidad regulatoria del
MINSA, con el fin de mejorar el funcionamiento del sistema y el acceso a los servicios de
salud; mejorar la capacidad de conducción del MINSA, al concertar con las autoridades
sanitarias regionales alcances específicos de las normas; mejorar la modulación de la
prestación para incrementar el uso de los recursos disponibles, la expansión planificada, y
la organización de las redes de servicios; finalmente, la modulación del financiamiento,
fortaleciendo el Seguro Integral de Salud (SIS) que puede comprar servicios al sector
público y privado, y así financiar prestaciones complementarias y el intercambio de
servicios entre prestadores; por otra parte, a las funciones rectoras del MINSA, según la
Organización Panamericana de la Salud, se le ha añadido la respuesta nacional frente a
riesgos y emergencias sanitarias”.

Referencia bibliográfica abreviada


Alexa Nicole Wong Lázaro
Rubi Malpartida Iparraguirre
Olga Yura Ramos
Luciana Poma Beteta
Fiorella Alexandra Tapia Valdivia
(Aníbal Velásquez, Dalia Suarez, Edgardo Nepo-Linares, 2016, p. 3)

¿Qué argumento sustentará la ficha?


Se sustenta el argumento 1: Importancia de la reforma de salud.

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento


señalado?
La información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento porque presenta
información que está alineada directamente con los objetivos declarados de la Reforma del
sistema de salud en Perú. Esto fortalece la coherencia entre la información proporcionada y
el argumento principal, ya que ambas convergen hacia la mejora de la eficiencia, equidad y
capacidad de respuesta del sistema de salu

Ficha textual 3

Título Equidad en la Política de Reforma del Sistema de Salud


Contenido
“El impacto de la transformación de los sistemas nacionales de salud en sistemas de
salud de seguridad social en la igualdad de acceso, uso y calidad de los servicios de
salud. Interpretamos la equidad como el acceso igualitario a la atención médica para
todos en los años de 1990 a 1995 en el Perú.”

Referencia bibliográfica abreviada


(Juan Arroyo, 1996, p. 56)

¿Qué argumento sustentará la ficha?


Se sustenta el argumento 4: Modernización de infraestructuras médicas y tecnológicas de la
reforma.

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento


señalado?
Se argumenta que el sector salud, en el peor momento de la crisis, en 1988-1992, ante la
pasividad estatal y el colapso en el funcionamiento de los servicios públicos, inició una
transformación masiva y pasiva del sistema de salud peruano, un proceso silencioso. De
cambiar la reforma de la atención de salud, porque en realidad la política de salud no se
crea mediante mecanismos legales sino como resultado de conflictos y colisiones
completamente espontáneos de los actores de la atención de salud.

Ficha textual 4

Título Recursos humanos, infraestructuras médicas y ejecución de tecnologías


Contenido
“Reforma en Salud con un enfoque sistémico, desde la perspectiva de la formación de
recursos humanos en salud. Consideramos que se tiene que visibilizar como un espacio
necesario de formación de recursos humanos en salud, a los recursos para la generación
e implementación de la reforma en salud. Se propone una relación entre los procesos de
concepción, implementación de infraestructuras médicas y ejecución de tecnologías”

Referencia bibliográfica abreviada


Alexa Nicole Wong Lázaro
Rubi Malpartida Iparraguirre
Olga Yura Ramos
Luciana Poma Beteta
Fiorella Alexandra Tapia Valdivia
(Mendoza, 2018, p. 10)

¿Qué argumento sustentará la ficha?


Se sustentará el argumento 4: Modernización de infraestructuras médicas y tecnológicas de
la reforma.

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento


señalado?
Destaca la importancia de abordar la reforma en salud desde un enfoque sistémico, lo cual
es crucial para comprender la complejidad de los cambios necesarios en el sistema de
salud. Este enfoque reconoce la interconexión de múltiples factores, incluida la formación de
recursos humanos.

Ficha textual 5

Título: Cobertura universal de salud


“El Gobierno peruano, luego de los proyectos de salud pública, comenzó una campaña
ambiciosa para brindar cobertura de salud a toda la población. Por lo tanto, el Gobierno
creó la Cobertura Universal de Salud (CUS) y promovió el Modelo de Atención Integral de
Salud (MAIS) […] su objetivo principal cambió y se centralizó en la familia y la comunidad,
adoptando el nombre de Modelo de Atención Integral de Salud Basada en la Familia y la
Comunidad (MAIS-BFC) (24). […], el gobierno confirmó 23 leyes, con la ambición de
obtener una CUS definitiva y proporcionar APS a la población en los años siguientes (25)”.
Referencia bibliográfica abreviada: (Zavalaga, Arenas Siles, Valcarcel, B., & Huapaya
Huertas, 2021, p. 270)

¿Qué argumento sustentará la ficha?


La ficha mencionada sustentara principalmente nuestro argumento sobre “Universalizar la
cobertura de salud a través de programas”.

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento


señalado?
La información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento de “Universalizar la
cobertura de salud a través de programas” porque muestra cómo el Gobierno peruano creó
e implementó programas para garantizar el derecho a la salud de toda la población,
ampliando el acceso, la calidad y la equidad de los servicios, con un enfoque en la familia y
la comunidad. Estos programas coinciden con los elementos clave para lograr el acceso
universal y la cobertura universal de salud según la OPS.

Ficha textual 6

Título: Mejorar la cobertura y el paquete de beneficios


“La Reforma permitió mejorar el paquete de beneficios para los afiliados […], mediante la
Ley de Aseguramiento Universal del año se creó el Paquete Esencial de Aseguramiento
en Salud (PEAS) que incluía una lista priorizada de condiciones asegurables,
intervenciones en salud, prestaciones o procedimientos de salud y garantías explicitas de
oportunidad y calidad, que fue complementado por el Fondo Intangible Solidario de Salud
(FISSAL) para cubrir las condiciones de alto costo (27). El PEAS priorizaba implícitamente
a mujeres embarazadas y niños -56 de 140 condiciones cubiertas eran obstétricas,
ginecológicas y pediátricas- e incluía prestaciones en los tres niveles de atención, además
que cubría los gastos de medicamentos que estuvieran incluidos en el Petitorio Nacional
Alexa Nicole Wong Lázaro
Rubi Malpartida Iparraguirre
Olga Yura Ramos
Luciana Poma Beteta
Fiorella Alexandra Tapia Valdivia
Único de Medicamentos Esenciales.”

Referencia bibliográfica abreviada: (Velásquez, Suarez, & Nepo-Linares, 2016, p. 550)

¿Qué argumento sustentará la ficha?


Con esta ficha detallaremos sobre el argumento 3 que es “Universalizar la cobertura de
salud a través de programas”.

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento


señalado?
La ficha explica que la Reforma creó dos programas importantes para el seguro de salud: el
PEAS y el FISSAL. Estos programas permiten que los afiliados reciban atención médica
para las enfermedades más graves y frecuentes, sobre todo las de las mujeres y los niños,
que son los más vulnerables. Estos programas también garantizan que los afiliados tengan
acceso a medicamentos y a servicios de calidad y oportunidad. Estos son algunos de los
aspectos necesarios para lograr que todas las personas tengan acceso y
cobertura de salud.

Ficha textual 7

Título: Programa de mejora en servicios médicos


“En el Perú, a partir de 1990, se inició un proceso de reforma del sector salud, orientado a
mejorar la eficiencia, la equidad y la calidad de los servicios de salud, mediante la
aplicación de diversas estrategias, tal como: un programa de mejora de gestión
hospitalaria para implementar sistemas de gestión de calidad, capacitación del personal
en gestión hospitalaria, mejora de los procesos internos y la adopción de tecnologías de
información[…] El objetivo era garantizar una atención de calidad y reducir los tiempos de
espera en los hospitales. “
Referencia bibliográfica abreviada: Juan Arroyo, 1996, p.340

¿Qué argumento sustentará la ficha?


Esta ficha sustentara el argumento número 2 que es “Políticas y estrategias para cambios
en la organización de servicios médicos”

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento


señalado?
La información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento de “Políticas y
estrategias para cambios en la organización de servicios médicos” porque muestra cómo la
capacitación del personal en gestión hospitalaria y la mejora de los procesos internos
permitieron una mejor gestión de los recursos disponibles en los hospitales. Esto incluye la
optimización de los tiempos de espera, la gestión adecuada de los suministros médicos y la
mejora de los flujos de trabajo, lo que resulta en una utilización más eficiente de los recursos
y una mejor atención al paciente. Por lo tanto, la ficha muestra cómo los programas pueden
ayudar a alcanzar esta meta.

Ficha textual 8
Alexa Nicole Wong Lázaro
Rubi Malpartida Iparraguirre
Olga Yura Ramos
Luciana Poma Beteta
Fiorella Alexandra Tapia Valdivia
Título: Estrategias implementadas en la reforma médica de 1990
“La creación de redes integradas de salud para la atención primaria y tecnológicas. Estas
redes estaban compuestas por un conjunto de establecimientos de salud
estratégicamente ubicados en todo el país. El objetivo era mejorar la accesibilidad y la
calidad de los servicios de salud para la población."

Referencia bibliográfica abreviada: Juan Arroyo, 2000, pp. 266-298

¿Qué argumento sustentará la ficha?


Esta ficha sustentara el argumento número 2 que es “Políticas y estrategias para cambios
en la organización de servicios médicos”

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento


señalado?
La información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento de “Políticas y
estrategias para cambios en la organización de servicios médicos” porque muestra cómo la
implementación de tecnologías de información en la gestión hospitalaria permitió una mejor
recolección y análisis de datos, así como una comunicación más efectiva entre los diferentes
departamentos y profesionales de la salud. Esto facilitó la toma de decisiones basada en
evidencia, mejorando la coordinación y la calidad de la atención médica. Por lo tanto, la ficha
muestra cómo los programas pueden ayudar a alcanzar esta meta.

Ficha textual 9

Título: Programa de Administración Compartida (PAC) en el Perú (1993)


Contenido
“En agosto de 1993, asumió la cartera de Ministro de Salud el Dr. Jaime Freundt, cuya
iniciativa personal fue determinante en la gestación del Programa de Administración
Compartida (PAC). El Dr. Freundt tenía la idea de ampliar la cobertura de los
establecimientos de salud en el nivel básico de atención y mejorar la calidad del servicio,
pues conocía su escasa productividad y lo deficiente de su atención”
Referencia bibliográfica abreviada: Ortiz, G., Eyzaguirre, H., Palacios, R. M., &
Pollarolo, P. (1999, marzo).

¿Qué argumento sustentará la ficha?


Con esta ficha detallaremos sobre el argumento 3 que es “Universalizar la cobertura de
salud a través de programas”.

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento


señalado?
La información recopilada en la ficha respalda el argumento al proporcionar detalles
específicos sobre la gestación del Programa de Administración Compartida (PAC) y las
motivaciones detrás de su implementación. La ficha destaca la preocupación del Dr. Freundt
por la escasa productividad y la deficiente atención en los establecimientos de salud, lo que
justifica la necesidad de una intervención como el PAC.

Actividad 2: Presenten la bibliografía completa.


Alexa Nicole Wong Lázaro
Rubi Malpartida Iparraguirre
Olga Yura Ramos
Luciana Poma Beteta
Fiorella Alexandra Tapia Valdivia
Recuerda que la bibliografía a presentar corresponde a aquellas fuentes de donde han
extraído la información para la creación de sus fichas.

Referencias bibliográficas:

Pierina Pollarolo, (1999), Instituto Peruano de Economía, p. 4


https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/01/1999-La-reforma-del-sector-
salud.pdf

Aníbal Velásquez, Dalia Suarez, Edgardo Nepo-Linares, (2016), Rev Peru Med Exp Salud
Publica, p. 3
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v33n3/a22v33n3.pdf

Mendoza, (2018), Reforma de salud: complejidad y límites de la formación de recursos


humanos
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/4874/3937

Juan Arroyo, Proceso del Sector salud 1990-1995, UMSM (1996)


https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/4874/3937

Llanos Zavalaga, L. F., Arenas Siles, D., Valcarcel, B., & Huapaya Huertas, O. (2021).
Historia de la Atención Primaria de Salud en Perú: entendiendo su camino y perspectivas
actuales. Revista Médica Herediana, 31(4), 266-273

Velásquez, A., Suarez, D., & Nepo-Linares, E. (2016). Reforma del sector salud en el Perú:
derecho, gobernanza, cobertura universal y respuesta contra riesgos sanitarios. Revista
Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública, 33(3), 546-55.

Juan Arroyo (2000). La reforma del sector salud en el Perú 1990-98. En busca de nuevos
modelos de políticas sociales. Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. VI, No. 2, Mayo -
Agosto 2000, pp.266- 298
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5736239.pdf

Juan Arroyo (1996). El Proceso del Sector Salud 1990 – 1995: Colapso Operativo y Reforma
Sanitaria Silenciosa. Vol. 57 Núm. 3 (1996) p. 340
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/4874

Vargas. (2017). Las reformas del sistema de salud en el Perú en la última década: un
análisis crítico y elementos para un nuevo sistema.
Usmp.edu.pe. https://hdl.handle.net/20.500.12727/3774

INTEGRANTES:
Alexa Nicole Wong Lázaro
Rubi Malpartida Iparraguirre
Olga Yura Ramos
Luciana Poma Beteta
Fiorella Alexandra Tapia Valdivia

También podría gustarte