Está en la página 1de 41

1

TÍTULO

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DEPORTISTAS EN COLOMBIA TENIENDO EN CUENTA EL DERECHO

DEPORTIVO COLOMBIANO

CAUSAS Y EFECTOS DEL DERECHO LABORAL DE LOS FUTBOLISTAS COLOMBIANOS

AUTORES

WALTER HANS QUINTERO DIAZ

DOCENTE EVALUADOR

YEIMMI VIVIANA OTALORA MORA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN – SEMINARIO DE INESTIGACIÓN GRUPO 65

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

BOGOTÁ D.C.

2022
2

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DEPORTISTAS EN COLOMBIA TENIENDO EN CUENTA EL DERECHO

DEPORTIVO COLOMBIANO

CAUSAS Y EFECTOS DEL DERECHO LABORAL DE LOS FUTBOLISTAS COLOMBIANOS

INTRODUCCIÓN

En el trabajo de investigación subsiguiente, los lectores encontrarán una extensa investigación

Derecho laboral deportivo colombiano, con enfoque en el fútbol. En esta investigación, Está dividido en

capítulos para tratar diferentes aspectos del tema. Manejo de la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional y del Tribunal Supremo Justicia, que muestra su punto de vista sobre determinadas

situaciones relacionadas con el deporte.

El siguiente capítulo es el normativo, que permite posicionar el deporte en Colombia desde el

punto de vista legal. De nuevo, pasa a contrastar en el capítulo de derecho comparado Regulaciones

nacionales e internacionales. Con base en lo anterior, se expuso la entrevista a Jugadores de fútbol que

permiten una visión en primera persona del estado del jugador Colombia. Finalmente, apunta a una

clara conclusión. El tema funcionó y sugirió una solución a los problemas observados a lo largo del

proceso que se investigó.

Descripción del problema

Definiendo un concepto del derecho deportivo indicamos que es el conjunto de normas,

análisis, prácticas jurídicas que rigen las conductas del hombre sobre el deporte y su relación

con esta, en otras palabras, se puede entender como las normas jurídicas de derecho público,

privado y social que regulan la conducta de los miembros de estas organizaciones que practican

deporte (Martínez, 2019).


3

En el derecho deportivo, cada país hace su regulación pues cada uno de estos implementa sus

normas teniendo en cuenta el derecho internacional, contenido en reglamentos estatutos y códigos de

organismos internacionales como puede ser el comité olímpico o las federaciones internacionales.

(Matinez, 2019)

Ahora bien, el derecho deportivo colombiano se puede definir como un compendio integral de

las leyes, decretos, resoluciones, jurisprudencia y procedimiento que competen al ámbito deportivo en

la república colombiana, indexados de forma dinámica, permitiendo relacionar términos y conceptos

con un contenido particular (Universidad Tecnológica de Pereira, 2019)

En ese orden de ideas, en Colombia, la aplicación del Derecho Sustantivo del Trabajo en

determinados contextos no es suficiente para resolver los conflictos entre los futbolistas y sus

empleadores, Porque hay algunos casos atípicos que no están sujetos a esta especificación. Lo anterior,

puede en última instancia afectar el derecho al trabajo, porque las lagunas legales, principalmente las

partes pasivas de la relación laboral se ven afectadas.

El proyecto se desarrolló con tres ejes centrales relacionados entre sí. El primero es la

investigación y análisis del derecho laboral deportivo en Colombia, su marco teórico nacional, la

jurisprudencia y sus decisiones más importantes. El siguiente tema de investigación es el análisis de

métodos comparativos para investigar regulaciones laborales internacionales en países como España,

México y Chile, y la posibilidad de implementar ciertos aspectos en Colombia.

Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio investigativo es analizar la normativa vigente

en Colombia en materia de relaciones laborales de los futbolistas y sus empleadores, y sus vacíos
4

legales, con el fin de analizar más concretamente la posibilidad de establecer regulaciones normativas

especiales y las consecuencias que estas tendría en el derecho laboral colombiano.

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

Con la finalidad de construir una imagen clara en la evolución del derecho laboral deportivo y los

derechos laborales de jugadores de fútbol del balompié colombiano, analizaremos jurisprudencia sobre

el tema mencionado, para ello ,se estudiará los pronunciamientos de la Corte Constitucional y de la

Corte Suprema de justicia , en las que sostiene que la base de partida fue la sentencia T-498 de 1994.

Sentencia T-498 de 1994

Ref: Expediente T-40898

Actor: JUAN CARLOS GUTIÉRREZ

Magistrado Ponente: Dr. EDUARDO CIFUENTES

Temas: -Contratación de jugadores de fútbol por parte de los clubes deportivos

-Falta de legitimidad para actuar a nombre de un menor - Interpretación de los reglamentos

privados de conformidad con la Constitución - Libertad económica y derechos fundamentales

El objeto de estudio de esta sentencia es la Acción de tutela de Carlos Alberto Alfonso Blandón

quien representa al menor Juan Carlos Gutiérrez, contra el Club Deportivo Armero, porque según el

representante no se le ha entregado al menor la carta de libertad de sus derechos deportivos,

vulnerando así el derecho al trabajo en condiciones justas y dignas. Teniendo esto en cuenta, la Corte

empieza a hablar del fútbol como una empresa ya que un equipo de esta disciplina, especialmente

profesional, mueve grandes sumas económicas, lo cual puede llegar a crear cierta tensión entre los
5

dueños de los clubes que por lo general son los dueños de los pases y de los jugadores, así lo expresa la

Corte: “esta realidad económica crea una tensión entre los intereses patrimoniales de los empresarios

del fútbol y los jugadores, para quienes la práctica de deporte es la manera de realizarse en su vida

profesional o vocacional” (Sentencia T – 498 de 1994, 1994).

Se menciona también, a la organización del fútbol en Colombia la cual está organizada por

clubes, ligas, y federaciones. Así mismo, al estatuto del jugador aprobado por la federación colombiana

de fútbol (COLFÚTBOL) en el que:

El comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Fútbol, adoptó el día 21 de julio de 1992, un

"régimen del jugador de fútbol" que convencionalmente se acepta en esta actividad deportiva,

particularmente en lo que se refiere a la inscripción del jugador de fútbol a clubes aficionados o

profesionales, a la regulación de sus derechos deportivos, y a la transferencia de estos (Sentencia T- 498

de 1994,1994).

Por lo que se estudia la relación entre el club deportivo y el jugador, proceso que se lleva a cabo

por medio de un acuerdo de voluntades entre el club y el jugador, en jugadores profesionales dicho

acuerdo se perfecciona a través de un contrato laboral y en principio las relaciones se manejan de

acuerdo con lo estipulado en el contrato. Considerando que la firma del contrato supone que para las

partes involucradas existen intereses patrimoniales y extrapatrimoniales que se pueden contraponer y

generar conflictos, dichos conflictos deben solucionarse en principio según como lo establezca el

contrato de trabajo, pero siempre poniendo como límites el respeto por los derechos constitucionales

del jugador ya que él no es objeto del contrato sino sujeto del mismo. Se pone como ejemplo, la

situación en la que un club no posibilita a un jugador contratar con otro, debido a la existencia de un

acuerdo económico previo, lo que podría llegar a terminar en una permanencia forzosa del jugador en el

club.
6

Ahora la Corte realiza un análisis sobre las transferencias de los jugadores y derechos

constitucionales, para lo cual nos parece pertinente citar a la Corte pues en un aparte hacen una

perfecta descripción sobre el tema en cuestión:

El sistema de transferencias de jugadores implica la negociación de derechos patrimoniales que

los clubes poseen sobre la prestación exclusiva de la actividad deportiva de los futbolistas. El trabajo o

desempeño del deportista se cotiza económicamente y tiene expresión en los derechos económicos de

propiedad del club. Pese a que el mecanismo de las transferencias es conocido y sus efectos consentidos

por el jugador que ingresa al fútbol asociado, su ejercicio no es constitucionalmente indiferente. En

particular, los derechos fundamentales al trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad de escoger

profesión u oficio, el libre desarrollo de la personalidad, la prohibición de la esclavitud y la libertad de

asociación, pueden verse afectados por el abuso de los derechos constitucionales y legales del club

(Sentencia T – 498 de 1994, 1994).

La Corte a pesar de que reconoce que el sistema de transferencias de jugadores tiene cierto de

grado de libertad, así mismo reconoce que tiene ciertos límites constitucionales que no se pueden

sobrepasar; así mismo a continuación la Corte hace un breve estudio comparativo del sistema de

transferencia con tres garantías que son el derecho al trabajo, la libertad para escoger profesión u oficio,

y la prohibición de la esclavitud.

Con respecto al derecho al trabajo primero se hace una referencia que esto solo abarca a

jugadores profesionales debido a que son ellos los que reciben una remuneración económica, luego de

eso se hace referencia a que un club no puede por razones netamente económicas coartar la libertad de

un jugador de fútbol de ser transferido a otro club que le ofrece mejores condiciones en su realización

como futbolista, puesto que conlleva a que el jugador no pueda desempeñar su labor de manera justa y

digna.
7

En cuanto a la libertad para escoger profesión un oficio se habla primero de la libertad que

tienen los clubes para realizar transferencias o de en algunos casos de retener contractualmente a los

jugadores, pero poniendo como límite a esa libertad el bien común (CP art. 333) y de conformidad con el

deber que la constitución impone de "respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios" (CP art.

95-1).

Se menciona también, que cuando un club se hace con los derechos de un jugador este club

tiene cierta posición de dominio sobre el jugador ya que sería el titular de dichos derechos. Esa posición

de dominio puede ser susceptible de abuso cuando se esté en una negociación por los derechos

deportivos de un jugador, ya que si no se paga por eso la suma que el titular quiere este no los vende, lo

que se considera como una coartación de la libertad de escogencia de profesión u oficio.

En lo relacionado a la prohibición de la esclavitud consolidada en el artículo 17 de la

constitución, la corte expresa que a pesar de que en las negociaciones de fútbol se negocia sobre una

persona, no se considera literal puesto que lo que se negocia son las capacidades de una persona.

Además, refiere unos reglamentos que hacen énfasis en la prohibición que tienen los clubes de negociar

directamente con un jugador que tenga contrato vigente con otro club, por lo que la negociación debe

hacerse con el club dueño de los derechos deportivos del jugador en cuestión. En todo caso dice la Corte

que en una negociación el club no puede abusar de sus derechos patrimoniales, en este caso sobre los

derechos deportivos del jugador pues esto puede vulnerar el mandato del artículo 17 de la carta

contándole al jugador su libertad.

La Corte asimismo ofrece una respuesta al problema jurídico, permitiendo en cierto modo a los

clubes disponer de los derechos deportivos de un jugador de fútbol, siempre y cuando se respeten los

límites constitucionales consagrados en los derechos constitucionales que tienen los jugadores de fútbol

como personas. Finalmente, se evidencia que en el caso concreto no hubo mayor trascendencia pues los

derechos deportivos del jugador se respetaron en todo caso y no se le vio restringida su libertad pues el
8

Club Armero en el material probatorio allegó la carta de libertad de transferencia al jugador para que

este contratará con el club Independiente Santa Fé.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA JURÍDICO

¿Cuál es la situación actual de los deportistas en Colombia frente a otros países de latino

américa y como se ha implementado la normatividad jurisprudencia y doctrina en Colombia?

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En nuestro país el derecho deportivo es muy poco utilizado, incluso para los abogados que se

encuentran en ejercicio del litigio como para fines académicos por lo que son pocos los estudios

jurídicos que se encuentran sobre este tema, sin embargo, para fines de realizar el presente ensayo se

obtuvieron algunas recopilaciones de datos referentes a este tema

SISTEMAS OBJETIVO

GENERAL.

Realizar un análisis de la situación actual de los deportistas en Colombia teniendo en cuenta las

disposiciones del derecho deportivo anexado a través de la normatividad, jurisprudencia y doctrina.

Específicos

Analizar los elementos del sistema jurídico como lo son leyes, decretos y resoluciones que

integran el derecho deportivo en Colombia

Analizar las generalidades de iniciación, sostenibilidad y retiro de los deportistas colombianos

Analizar los pronunciamientos de la corte constitucional relacionados con los derechos de los

deportistas colombianos.

MARCO JURISPRUDENCIAL

Sentencia C-320 de 1997

Magistrado Ponente Dr. ALEJANDRO MARTÍNEZ CABALLERO


9

Norma acusada: Artículos 34 (parcial) y 61 literal 8º de la Ley 181 de 1995.

Demandante: Carlos Enrique Marín Vélez Temas:

Normas demandadas, integración de la proposición jurídica y alcance de la unidad normativa.

Derechos deportivos sobre los jugadores, libertad económica, dignidad humana y prohibición de

la esclavitud. Policía deportiva, protección de la transparencia deportiva, y autonomía de los clubes y

federaciones. Regulación estatal de la actividad deportiva, inspección y vigilancia sobre organismos

deportivos y posibilidad de delegación.

En el presente caso, el actor acude a la Ley 181 de 1995, la cual “dicta disposiciones para el

fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el

sistema nacional del deporte”. Los artículos demandados concretamente son artículo 34 y 61.

Para la Corte los derechos deportivos son una consecuencia de la titularidad de una carta de

transferencia de parte de un club específico, quién es entonces el único competente para inscribir a un

jugador y autorizar su participación en un torneo (Sentencia C – 320 de 1997, 1997). De esta forma, los

titulares de los derechos de los deportistas son los clubes, y éstos son los únicos que tienen el derecho a

transferirlos de una institución a otra, conforme a un precio estipulado y las regulaciones de cada

federación. Lo anterior logrando que los derechos de un jugador entren y conformen el patrimonio de

un club.

De igual forma, la Corte considera que esa posibilidad que tienen los clubes de mantener los

derechos deportivos de un jugador y controlar su futuro profesional, cuando ni siquiera son patronos de

estos, pues no existe relación laboral, afecta la libertad de trabajo y cosifica al jugador (Sentencia C –

320 de 1997). Según esto, la prohibición de que el deportista pueda jugar o contratar con el nuevo club

antes de que sean resueltas las eventuales diferencias entre las asociaciones deportivas, es una simple

garantía contractual a fin de que el nuevo club cumpla con sus obligaciones.
10

Sin embargo, para la Corte este criterio es constitucionalmente inadmisible pues existen otros

mecanismos menos lesivos. Por ello, la Corte concluye que no es constitucional limitar la libertad de

trabajo, debido a conflictos entre los clubes derivados de la transferencia de los derechos deportivos. En

ese orden de ideas, la Corte reitera lo señalado en la citada sentencia T-498/94, de que es

perfectamente factible que “la negativa de autorizar el traslado hacia otro club por desacuerdo

económico podría dar lugar a la permanencia forzosa del jugador en el club de origen. La disyuntiva de

renunciar o desafiliarse del club en nada resuelve la situación del jugador, ya que, si desea seguir

formando parte del fútbol asociado y practicar institucionalmente el deporte, debe sujetarse al régimen

de transferencias establecido en sus reglamentos” (Sentencia T – 498 de 1994). La Corte concluye que

no es compatible con la protección de la libertad de trabajo que un club pueda poseer los derechos

deportivos de un jugador, cuando no existe ninguna relación laboral entre los mismos.

Por otro lado, la Corte, establece que respecto a la “transferencia en préstamo” de los jugadores

de un club a otro sólo es compatible con los valores constitucionales, y por ende admisible, si se

interpreta esa expresión de conformidad con la dignidad humana de los deportistas, tal y como lo exige

la Constitución (art 1º y 53). Por ende, para ser constitucionales, debe entenderse que estos préstamos

excluyen cualquier cosificación del jugador, quien no puede ser concebido como un objeto que es

entregado y trasladado de un club a otro.

La Corte también declaró inexequible la expresión “exclusiva” del artículo 34 de la ley 181 de

1995 pues considera que esa expresión no es de utilidad pues nada afecta en la transparencia de las

transacciones que un jugador pueda directamente negociar sus derechos deportivos, además deja claro

la Corte que esa expresión exclusiva puede vulnerar la protección de la dignidad autonomía y libertad de

los jugadores ya que al dejar la negociación de derechos deportivos en cabeza de los clubes

exclusivamente puede evitar que el jugador pueda orientar su carrera profesional, cuestión que puede

terminar cosificando al jugador como un activo más del club.


11

Ahora bien, conforme al artículo 60 de la misma Ley 181 de 1995, El Departamento

Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre

(COLDEPORTES) es un establecimiento público del orden nacional, por lo cual ninguna objeción

constitucional se puede hacer a que la ley delegue en esa entidad la inspección, vigilancia y control

sobre los organismos deportivos y demás entidades que conforman el sistema nacional del deporte.

Sentencia T-123 de 1998

Magistrado Ponente: Dr. ALEJANDRO MARTÍNEZ CABALLERO

Temas:

Derechos deportivos

Deberes de Coldeportes

Esta sentencia hace referencia a una acción de tutela interpuesta por Ariel Valenciano Pérez,

mediante su apoderado Elías José Gómez contra la corporación popular deportiva Junior, en la que

argumentó que el club deportivo ha sido negligente en lo que se refiere a la cesión de sus derechos

deportivos, alegando que se le vulneraron los derechos a la dignidad humana, libre desarrollo de la

personalidad, libertad, trabajo y libertad de escoger profesión u oficio.

La Corte en su análisis fundamenta su decisión en lo que puede considerarse una sentencia hito

del tema de derechos deportivos, como lo es la sentencia C- 320 de 1997, más específicamente en lo

referido al tema de los derechos deportivos de los jugadores de fútbol. En el cual la Corte establece que,

los jugadores no son exclusividad de los clubes debido a que estos no pueden realizar convenios de

transferencia con otros equipos, o mantener al deportista inactivo por rechazo del equipo de fútbol de

celebrar otro contrato de trabajo. Dicha acción constituye abuso del derecho, situación que

inmediatamente deja al jugador en posición de ser este el titular de sus derechos deportivos.
12

Para este caso en particular, se tiene en cuenta nuevamente la sentencia C-320 de 1997, en la

que se determina que, si un jugador ya no hace parte de un equipo debido a que el equipo técnico ya no

lo requiere en su nómina, los derechos de dichos deportistas pasan a ser exclusiva propiedad de este.

Situación que se expresa en la sentencia mencionada anteriormente: “sí cesa la relación laboral entre el

club y el deportista, el jugador adquiere sus derechos deportivos si el jugador está de buena fé y no

abusa” (Sentencia C-320 de 1997, 1997). Así mismo, expresa la Corte en su pronunciamiento de que en

ningún momento se puede desvirtuar al jugador de su buena fé, por lo que al hacerlo se abusa de su

derecho y ante dicha situación puede hacerse plenamente titular de sus derechos deportivos

En este caso, decide la Corte dar lugar a la acción de tutela pues aunque el club deportivo Junior

mediante comunicación deja claro que el jugador Ariel Valenciano ya no es jugador del club, omitió una

parte de suma importancia en lo que son las transferencia de jugadores que es llevar dicho registro ante

Coldeportes y la Federación Colombiana de Fútbol, acción que si el club omite queda completamente

facultado el jugador para hacerla, caso que según la corte se dictaminó en la siguiente sentencia: La

Federación Colombiana de Fútbol es quien expide los certificados internacionales de transferencia, en

formato de la FIFA, debe dicha Federación estar informada por el Club o por Valenciano de que los

derechos deportivos de éste ya no pertenecen al Junior sino al jugador. (Sentencia T 123 de 1998, 1998)

Sentencia T-302 de 1998

Magistrado ponente Dr ALEJANDRO MARTÍNEZ CABALLERO

Temas:

Transferencia de derechos deportivos

Libertad de Trabajo

Alcance de Tutela

En esta sentencia, el objeto de estudio será la acción de tutela instaurada por Alexander

Fernández, Héctor Mario Botero Bedoya, Miller Zurek Durán Botero y León Darío Atehortúa contra
13

Coldeportes, División Mayor del Fútbol Colombiano (DIMAYOR), Colfútbol y Corporación Deportiva

Independiente Medellín.

La Corte Constitucional considera que se vulneraron derechos fundamentales a la libertad del

trabajo y los nombrados, por cuenta de la retención de los derechos patrimoniales del jugador en

cabeza del club deportivo. Por esta razón, se procede a confirmar parcialmente las sentencias expedidas

en cuanto a la titularidad de los derechos deportivos, pero revocar estas parcialmente en cuanto a los

derechos económicos de los mismos, al considerar que no se puede ejercer libremente la profesión de

deportista cuando se ve retenido por una entidad

De la misma manera considera la sala que se deben revocar las decisiones de tutela para todos

los casos en cuestión, ya que no dieron orden de registro en las entidades a cargo del control de los

jugadores y se ordena que se realice el registro e inscripción cuando el club o el jugador propietario de

los derechos deportivo lo indique.

Por otro lado, se hace un llamado de prevención a COLDEPORTES para que su labor de

inspección y vigilancia no se limite a decepcionar el informe de jugadores inscritos que para cada

temporada le envía la Federación Colombiana de Fútbol; sino que también se vigile e inspeccione,

mediante el correspondiente registro, la totalidad de los derechos deportivos y transferencias

efectuados en Colombia a partir de la vigencia de la Ley 181 de 1995, con la finalidad de garantizar la

efectividad de los derechos deportivos. Igualmente se hace un llamado a prevención para que en lo

sucesivo no restrinja el acceso a la justicia cuando los jugadores reclaman derechos laborales ante los

Jueces de la República. Por último, se hace una mención de importancia a la implementación de ciertas

recomendaciones de formación deportiva integral, y de vigilancia por parte de Coldeportes y las

respectivas asociaciones deportivas nacionales.


14

Sentencia T-371 de 1998

Magistrado ponente: Dr ALEJANDRO MARTÍNEZ CABALLERO

Temas:

Reiteración de jurisprudencia

Transferencia de derechos deportivos

Libertad de trabajo

La presente sentencia, José Leonel Quiñonez entabla acción de tutela en contra del señor Siervo Peña

Pinzón por presunta violación al artículo 25 de la Constitución Política de Colombia.

Es así, como en esta sentencia la corte busca analizar si se vulnera o no el derecho a la libertad del

trabajo, reconocimiento que está estrechamente ligado a todo lo que tiene que ver con la transferencia

de derechos deportivos de los jugadores profesionales, para esto la Corte analiza detenidamente 3

sentencias que en cuanto al tema pueden considerarse sentencias hito, en cuanto a constitucionalidad

tiene en cuenta la sentencia C-320 de 1997 y además tiene de presente los argumentos planteados en

las sentencias T-498/94 y T-302/98

En la argumentación se empieza hablando de la especial protección que tiene la libertad del derecho al

trabajo aportando aspectos constitucionales y ciertos aspectos jurisprudenciales citando la sentencia C-

320, partiendo de que nunca los intereses patrimoniales y económicos de los dueños de los pases

pueden coartar la libertad de un jugador a ser transferido a un club de fútbol, pues esto desembocará

en que se afecten directamente las condiciones laborales de un jugador de fútbol que como todo

trabajador deben ser justas y dignas, situación que no ocurriría en caso de que un jugador queriendo

salir de un equipo por motivos de desacuerdos económicos no pueda hacerlo viendo su libertad

coartada. Es importante recalcar que el artículo 25 de la Constitución reconoce el derecho que toda

persona tiene a un trabajo "en condiciones dignas y justas". Tal y como se menciona,” no es justo ni
15

digno con el futbolista que el organismo deportivo empleador condicione, por razones exclusivamente

económicas, su desarrollo profesional o su permanencia en la0 organización del fútbol asociado”

(Sentencia C320 de 1997, 1997).

En cuanto al caso concreto es claro en virtud de todo el material probatorio que en este caso no se

vulneró el derecho a la libertad del trabajo pues el representante igual cedió el 50% de los derechos

deportivos al Club Deportivo Los Millonarios quien a su vez realizó una cesión al equipo Llaneros de

Guanare De Venezuela, cesión que consta en el registro de transferencias internacionales de las

federaciones en cuestión. Es importante aclarar tal como lo hace la corte que en este caso el dueño de

los derechos deportivos del jugador es el Club Millonarios pues es clara la normativa y jurisprudencia

que solo pueden ser titulares de derechos deportivos clubes de fútbol o el mismo jugador cuando no

tiene relación laboral con ningún club. Es claro en este caso que no se vulnera la libertad al trabajo pues

el jugador aparece registrado en el Club Deportivo Los Millonarios y además está jugando en Venezuela

en otro equipo de fútbol. Por lo que es claro que está pudiendo ejercer su profesión de manera libre,

situación fáctica que hace que la tutela no prospere.

Sentencia T-459 de 2005

Magistrado Ponente Dr. MARCO GERARDO MONROY CABRA

Temas:

Libertad del jugador cuando desaparece la libertad contractual

No entrega carta de transferencia de derechos deportivos del jugador

No existe contrato de trabajo vigente con el jugador

Esta sentencia trata de una acción de tutela interpuesta por Roger Combinado contra el Club Los

Millonarios en virtud de considerar que por parte del club hubo una violación a su derecho al trabajo, al
16

libre desarrollo de la personalidad y a la libertad de escoger profesión u oficio ya que el Club no le

entregó la “carta de libertades”, a pesar de que no existe ningún tipo de relación laboral.

En primer lugar, la Corte establece el marco normativo de los derechos deportivos citando la Ley 181 de

1995 en su artículo 34 el cual define el concepto y lo que se debe entender por derechos deportivos,

siendo enfático en lo expresado en sentencia C-320/97 en la que se estipula que “no puede haber

derechos deportivos sin contrato de trabajo vigente”. Además, precisa que los jugadores pueden ser

titulares de sus derechos deportivos porque si no, se estaría vulnerando el derecho a la libertad y a la

dignidad, lo que quiere decir que no es una facultad exclusiva de los clubes deportivos.

Por otra parte, la corte se pronuncia y sigue con la línea jurisprudencial marcada por esta corporación en

cuanto a que la negativa de un club deportivo a entregar la carta de derechos a un deportista con el que

ya no tiene contrato de trabajo constituye una vulneración a los derechos fundamentales al libre

desarrollo de la personalidad, a la posibilidad de escoger libremente profesión u oficio y al trabajo

Lo anterior justificado en la sentencia T-498/94 en la cual resaltó que los clubes no pueden disponer de

la libertad de los jugadores expresando lo siguiente: El hecho de anular o impedir definitivamente el

ejercicio de la libertad de oficio del jugador, hasta tanto no se obtenga la suma de dinero demandada

representa un abuso de los derechos patrimoniales del club, ya que el ejercicio libre de un oficio no

puede ser coartado de manera injustificada mediante mecanismos destinados a asegurar el cobro de

acreencias. (Sentencia T-498/94, 1994)

Adicionalmente, en la sentencia T-302/98 la corte manifestó que los jugadores adquieren sus derechos

deportivos, ya que el club no había prorrogado la relación laboral que había finalizado ni registró los

jugadores, es decir, que, si no existe contrato de trabajo entre las partes, los jugadores adquieren sus

derechos. En esta sentencia se concluye que:

La doctrina constitucional concerniente a los derechos deportivos en eventos en los que se ven

comprometidos los derechos aludidos con ocasión de negativas de los clubes a efectuar transferencias y
17

a entregar la carta de libertades a los jugadores con los que no tiene un contrato de trabajo, prescribe

que forzar al accionante a cualquiera de las alternativas descritas contraviene los postulados de libertad

de la Carta fundamental y por ende se hace necesaria la protección constitucional. (Sentencia T-459/05)

La Corte decide confirmar fallo proferido en primera instancia en el cual se le concedió el amparo a los

derechos vulnerados por parte del club al jugador profesional.

MARCO HISTÓRICO

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En el año 2005 se creó la asociación colombiana de futbolistas profesionales Acolfutpro, donde se

realizó el primer intento de una negociación colectiva para regular las condiciones de empleo y trabajo

de los futbolistas para regular las condiciones de empleo y trabajo de los futbolistas profesionales de

Colombia quienes por entonces en su mayoría , no se regulan en un contrato de trabajo , ni tenían una

afiliación al sistema de seguridad social en pensiones salud y riesgos laborales.

Dicha negociación no fructificó porque estuvo mediada por amenazas y presiones de los clubes.

Los equipos juegan muchos partidos en el año con poco tiempo de descanso, a veces de un día para

otro, Deportes Tolima, por ejemplo, ha jugado más partidos que el Real Madrid.

En los contratos de trabajo de algunos jugadores se establecen cláusulas contrarias a la

constitución política y la ley, como prohibirles recurrir a la jurisdicción laboral, si se les viola un derecho.

Por ser el fútbol un deporte de alto riesgo en materia de lesiones, los jugadores deben

someterse a las citas del sistema de la EPS, que son eternas, cuando lo que se requiere es una

recuperación rápida.

los casos de acoso sexual a las mujeres futbolistas son de amplio conocimiento, donde se

conocen de manera general se presentan no pocos casos de acoso laboral.


18

Acolfutpro presentó el pasado 11 de septiembre un pliego de peticiones ante la división mayor

del fútbol colombiano (Dimayor) y a la federación colombiana de fútbol (Fcf), a fin de buscar una

solución concertada a estos problemas.

las respuestas de ambos entes rectores del fútbol han sido de total rechazo a la negociación y

desconocimiento de la organización sindical argumentando que la negociación que esta propone es de

rama, la cual, según ellas, no está reconocida en Colombia por el código sustantivo de trabajo.

Como podemos ver, todos los puntos de carácter laboral y el organismo competente para

resolverlos es la dimayor, ente encargado de administrar el rentado del fútbol.

Durante la consulta e investigación realizada podemos encontrar una práctica nociva que por

fortuna no es tan común , pero se presenta todavía , situación que sucede en equipo en condiciones

informales en vínculos con los jugadores , donde se establecen verdaderas relaciones laborales que a

través de pactos de prestaciones de servicios , donde se expresa que no hay subordinación , se busca

esconder una relación laboral cuando todo muestra que se configuran los elementos para un contrato

de trabajo , lo cual resulta ilegal.

Una manera que encontraron muchos equipos en acuerdo con muchos jugadores fue escudarse

en la publicidad para evitar el cumplimiento de obligaciones laborales, firmando un contrato con el

objetor real de trabajo y otro de índole civil en que se incluían esas obligaciones publicitarias.

Es necesario precisar que el ministerio de trabajo intentó impulsar un proyecto de ley mediante

el cual se regularía de manera especial lo concerniente a los temas laborales de los futbolistas en

Colombia, en el año 2013 , la cual no tuvo gran acogida en el congreso , el tema sigue sin una regulación

vigente.
19

}MARCO HISTÓRICO A NIVEL INTERNACIONAL

A continuación, vamos a referenciar el contexto laboral vivido en los países de Uruguay, Brasil y

España, para darnos a una idea de cómo es la relación laboral:

CONTRATO FUTBOLISTA URUGUAY

Se aclara que a nivel jurisprudencial no hay discusión, ya que el vínculo entre el futbolista y la

institución, para los tribunales uruguayos, se rige por el derecho laboral. Pero no sucede lo mismo en el

ámbito doctrinal, donde hay una clara división en cuanto al carácter de esta relación. González Mullin

(2013) a través de distinguidos autores uruguayos, explica la posición y argumento de cada doctrina: a)

Relación contractual regulado por el Derecho del Trabajo: 31 Pla Rodriguez para justificar el carácter de

esta relación, argumenta que en el momento que el deportista cobra dinero para realizar su actividad,

ésta se convierte en un trabajo. Aquí se dan los tres elementos que caracterizan a la relación laboral:

Prestación de servicio. Subordinación o dependencia de un club. Onerosidad de la relación

(remuneración). b) Relación contractual regulada por una nueva rama del derecho, el derecho

deportivo. Navascués se encuentra parado del otro lado de la vereda, él defiende la postura de la

autonomía del Derecho Deportivo, haciendo hincapié en las diferencias sustanciales que existen entre el

Derecho Deportivo (de ahora en adelante DD) y el Derecho del Trabajo (de ahora en adelante DT), por

ejemplo: En el DD a igual tarea, generalmente, no habrá igual remuneración; en el DD tampoco hay

horarios determinados, porque puede que el futbolista tenga que jugar el Sábado o Domingo, o un

feriado y no por eso cobrar horas extras; los jugadores no tienen la misma libertad de trabajo que un

trabajador común, ya que para cambiar de club dependen siempre de la situación contractual. Otro de

los argumentos utilizados por el maestro Navascués es el carácter de orden público que tienen todas las

normas que regulan el desempeño deportivo remunerado, establecido por la ley 14.99614, la cual

decreta que los beneficios y derechos de dichas normas son indisponibles para sus titulares. Para este

autor, los reglamentos internos de los clubes, las federaciones, el Convenio Colectivo de Trabajo vigente,
20

y el Estatuto del Futbolista Uruguayo son las únicas normas que rigen la actividad, dejando de lado la

aplicación del Derecho del Trabajo.

Contrato del Futbolista Profesional en Brasil.

Melo Filho (2013) realiza una enumeración de las cualidades específicas que caracterizan a los

deportistas, precisamente a los futbolistas y a la especialidad de su trabajo, lo que la diferencia de los

trabajadores comunes. Aspectos deportivos: entrenamientos, concentración, preparación física.

Aspectos personales: alimentación adecuada, horas de sueño, peso. Aspectos íntimos: comportamiento

sexual, uso de medicamentos prohibidos en la práctica deportiva. Aspectos convencionales: vestimenta

adecuada, cuestiones de imagen personal. Aspectos financieros: premios por objetivos deportivos.

Aspectos disciplinares: comportamiento adecuado en el campo de juego, respeto por los rivales,

dirigentes, compañeros, periodistas. Para que el jugador este habilitado para jugar, el contrato debe

estar registrado en la Confederación Brasilera de Futbol (CBF)19, si esto no sucede, aunque el contrato

este firmado por el futbolista y por el club, el primero no podrá desarrollar la actividad de forma

profesional representando al club.

Contrato del futbolista profesional español

Con respecto a las modalidades el Estatuto de los Trabajadores establece el contrato de

formación, el cual puede celebrarse con trabajadores mayores de 16 años y menores de 21 años, su

duración mínima son 6 meses y la máxima son 2 años. El denominado contrato a prueba para los

futbolistas se encuentra regulado en el Convenio Colectivo, establece el plazo de 15 días como máximo y

solo puede constituirse una vez iniciada la competición oficial. Según el Convenio Colectivo el contrato

siempre es a plazo fijo, su duración debe estar determinada por una fecha de finalización, por una

referencia a una determinada competencia (concluye en el último partido de dicha competencia) o por

un determinado número de partidos. El RD 1006/85 menciona la posibilidad de extender el contrato


21

vigente a través de prorrogas expresamente acordadas por las partes, al vencimiento del término

originalmente convenido.

MARCO CONCEPTUAL

TRABAJO:

“Es la aplicación de energías intelectuales o corporales de forma que redunden en beneficio de

la colectividad y que da la posibilidad de ganar el sustento” (Dr. Barbagelatta).

“La transformación que hace el hombre de la naturaleza, naturaleza que reacciona a su vez

sobre el hombre, modificándolo.”- (Georges Friedman.)

“La diferencia entre el más humilde, banal , simple, rutinario de los trabajos de un hombre con

respecto a la maravillosa composición de trabajo que puedan hacer las abejas o las hormigas o el castor,

es que el hombre tiene una idea antes de construir, antes del trabajo, de lo que va a ser, y eso no lo

tienen los animales” (Karl Marx).

“Es aquella actividad propiamente humana, que hace uso de nuestras facultades tanto físicas

como morales e intelectuales; conducentes a obtener un bien o servicio necesario para la satisfacción

propia y a veces ajena de algún tipo de necesidad”. (Soc. Pablo Guerra)

El enfoque del concepto de trabajo que desarrollaremos durante el trabajo de investigación se

centrará en la actividad propia de un ser humano relacionado con una necesidad que generará un bien o

un servicio útil, para de esa manera generar algún tipo de necesidad humana.

CONTRATOS

Un contrato es la representación jurídica de una disposición natural del hombre a consensuar

con su igual , distintos pactos que representen beneficios mutuos.


22

“Un contrato es un acuerdo formal, un convenio voluntario oral o escrito entre dos o más

partes, el cual contiene al menos una promesa que debe hacerse cumplir, a través del contrato se

produce una serie de acciones que son intercambiadas entre las partes involucradas, las que pueden

incluir transferencias, intercambios o modificaciones de derechos de cada parte.

“El Contrato es un acto jurídico que está destinado a crear derechos y a cambio generar

deberes. Se encuentra regido por el principio de autonomía de la voluntad privada.

Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento y las obligaciones que nacen del

contrato tienen fuerza de ley entre las partes contratantes”.

“Pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada,

y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas”

El enfoque tomado por nuestra investigación se basa en el contrato como un acuerdo de

voluntades en la que siempre debe imperar el respeto hacia las partes y frente a lo que se encuentra

pactado por las partes , esto siempre con sentido social y sin pasar por encima de los derechos de

ninguno de los actores.

GARANTÍAS LABORALES

El nuevo Ministerio del Trabajo tiene la misión de estimular el empleo formal, digno, productivo

y de calidad, que proteja los derechos de los trabajadores, al tiempo que garantice el suministro de

talento humano capacitado para atender las necesidades de competitividad y productividad de las

empresas de hoy. Son cinco los ejes rectores de la agenda del Ministerio

1:Trabajo digno y de calidad para todos • Más y mejor empleo. • Pacto social por el trabajo. • El

trabajo como eje del desarrollo humano.

2:Ni un trabajador sin protección social • Protección al trabajador desocupado y en su vejez. •

Protección al trabajador sin patrón o independiente. • Protección y dignidad al trabajador informal.

Derechos, deberes y garantías


23

3.Puentes para el encuentro de empresas y trabajadores • Pasar de la confrontación a una

relación de construcción de acuerdos. • El trabajador habla a través de su organización. • Protección a

los derechos fundamentales del trabajo.

4.De la calidad del trabajador depende la calidad de la empresa • La formación y capacitación

hacen trabajadores más productivos y mejor remunerados. • Siempre hay una manera de realizar mejor

el trabajo. • Mejoramiento de competencias para la movilidad laboral.

5.El trabajo en los nuevos tiempos • Reglas de juego para todas las formas de trabajo. •

Respuestas dinámicas y adecuadas a los nuevos retos laborales. • Equidad de género. • Nuevas

modalidades de trabajo en la era digital.

RÉGIMEN LABORAL

El régimen laboral en el sector público contempla una serie de normas jurídicas o leyes

aplicables de acuerdo a cada una de las instituciones públicas enumeradas tanto en el artículo 225 de la

Constitución de la República del Ecuador en concordancia con el artículo 3 de la Ley Orgánica de Servicio

Público. El problema que se ha planteado radica en comprobar el efecto de la nueva normativa, la cual

impone cambios en materia de políticas de recursos humanos y remuneraciones, así como el aspecto

positivo que el nuevo instrumento jurídico se enmarca en los nuevos preceptos y principios

constitucionales, que conciben a la administración pública como un servicio a la colectividad y del

ingreso a un puesto público, el mismo que será efectuado mediante un concurso de merecimientos y

oposición o la celebración de contratos. Se analiza también la reestructura que está sufriendo el sector

público a nivel nacional con la aplicación de las compras y ventas de renuncias, así como la

constitucionalidad y legalidad en la aplicación de las mismas.

SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social es el conjunto armónico de entidades públicas y privadas, normas y

procedimientos y está conformado por los regímenes generales establecidos para pensiones, salud,
24

riesgos laborales, subsidio familiar y los servicios sociales complementarios que se definen en la ley. Este

es un sistema que cubre eventualidades como la de alteración a la salud, incapacidad laboral,

desempleo, vejez y muerte, para cuya protección se establecieron los sistemas de Salud, Pensiones,

Riesgos Laborales y de Subsidio Familia

ESTADO DEL ARTE

El análisis del estado del arte que aquí se realiza se agrupan los diferentes tipos de

investigaciones que se han realizado en torno a las situaciones de los deportistas y las diferentes

variables de problema

INVESTIGACIONES INTERNACIONALES

DERECHO DEPORTIVO

Orfeo Suarez- la inmunidad deportiva- la violacion de derechos de los deportistas y la propuesta

para la creación de un mecanismo jurídico para su protección - editorial Reus - Madrid 2019.

Objetivo: Explorar las diferentes violaciones en los juegos olímpicos y buscar un mecanismo de

protección judicial para estos

Muestra: Capitulo IV Los casos de violación de derechos, una constante en la historia del

deporte.
25

RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN DE FUTBOLISTAS PROFESIONALES EN ARGENTINA

Agustin Alvarez Materazzi - Contrato laboral, derecho comparado, trabajo - Universidad siglo 21

- 2014, buenos aires argentina

Objetivo: Realizar un análisis de los regímenes de contratación que se llevan en el país a los

futbolistas profesionales.

Muestra: páginas 30 a la 41

En este libro podemos ver como en los juego olímpicos se le vulneran los derechos laborales a

los deportistas tomando este referencia para este trabajo podemos evidenciar lo que se viene

exponiendo anteriormente dicho, ahora bien se expone cómo el autor evidencia un problema la falta de

un sistema jurídico que apoye y respalde a los jugadores.

INVESTIGACIONES NACIONALES

QUE ES DERECHO DEPORTIVO

Martínez, A. . www.LaUltimaRatio.com. Obtenido de http://www.laultimaratio.com/37-

derecho-deportivo/61-que-es-el-derecho-deportivo-concepto-y-naturaleza-jurídica - pagina web -

Colombia 2019
26

Objetivo: En un sentido amplio, el Derecho Deportivo es un conjunto de normas jurídicas que

rigen la conducta del hombre sobre el deporte y su entorno

Muestra: se toma de un artículo publicado en una página web

De acuerdo a este artículo publicado por la página web la ultima ratio vemos como se exponen

los temas de contratación en el fútbol tanto como nacional e internacional de esto se sustrajo la tesis de

que el derecho Deportivo es un conjunto de normas jurídicas que rigen la conducta del hombre sobre el

deporte y su entorno.

CONTRATACIÓN LABORAL DE LOS JUGADORES DE FÚTBOL EN COLOMBIA

Mario Fernández Cortés - derecho laboral - Trabajo, Contratos, Garantías laborales, Régimen

laboral, Seguridad Social - Universidad Catolica de Colombia Bogotá 2020

Objetivo: observar la falta de garantías en derechos de prestaciones sociales, laborales y

económicos presentados en las contrataciones de los deportistas colombianos.

Muestra: Páginas - de la 12 a 16

En este ensayo observamos las diferentes modalidades de contratación que se llevan a cabo en

el fútbol colombiano en este caso contrato laboral o el denominado contrato de prestación de servicios
27

por los cuales se contratan a estos deportistas, es necesario un contrato de trabajo con las garantías

exigidas para estos trabajadores del deporte.

Suficiencia regulatoria en el Derecho Laboral Deportivo

Julián Rodolfo Vargas Berbeo - Sergio Andrés Durán Gómez - Situación laboral de futbolistas en

Colombia - Contrato de trabajo, seguridad social - Universidad Javeriana - 2019, Bogotá Colombia

Objetivo: Esta monografía presentada por esta universidad evidencia la falta de garantías

laborales en los futbolistas exponiendo criterios de contratación y derechos prestacionales.

Muestra: Páginas de la 22 a la 29

De esta investigación abordamos los pronunciamientos de la Corte Constitucional como de la

Corte Suprema de Justicia, en los temas relacionados con la contratación laboral de los deportistas

colombianos quienes como se evidencia en esta investigación le han sido vulnerados sus derechos

laborales.

EL DERECHO AL TRABAJO Y A LA SEGURIDAD SOCIAL DEL FUTBOLISTA PROFESIONAL

COLOMBIANO

Angie Gutiérrez Ospina - A LA SEGURIDAD SOCIAL DEL FUTBOLISTA PROFESIONAL COLOMBIANO

- Contrato de trabajo, desigualdad , desarrollo jurídico - Universidad San Buenaventura - 2017, Santiago

de Cali

Objetivo: relaciones jurídico laborales existentes entre los equipos de fútbol y los futbolistas

profesionales de Colombia, teniendo como hipótesis que el Fútbol de acuerdo a la estructura de los

clubes es un trabajo por ende el futbolista es un trabajador


28

Muestra: Páginas de la 27 a la 32

En esta investigación se exponen las relaciones que tiene los equipos de fútbol colombiano con

sus trabajadores en este caso los deportitas, vemos las violaciones que se tienen en cuanto a las

prestaciones sociales y para este tema se expuso las relaciones laborales nacionales e internacionales en

materia de contratación de los futbolistas teniendo en cuenta las diferentes pronunciamientos de las

instituciones nacionales y organismos internacionales como la OIT.

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El fútbol es uno de los deportes más importantes a nivel mundial, en Colombia esto no es la

excepción, ya que sin duda es el deporte más practicado en nuestro país a nivel profesional y aficionado,

desde hace años se ha intentado resolver las controversias surgidas dentro de ámbito debido a la forma

en que se presenta la contratación de los futbolistas en nuestro país, ya que al no tener una regulación

específica, se ha tenido que adoptar las normas del Código Sustantivo del Trabajo, que para este tipo de

profesión resulta insuficiente ya que presenta situaciones que tienen un vacío jurídico notable.

El fútbol como deporte profesional en Colombia, ha venido creciendo y se ha convertido en una

actividad económica importante, la primera división de fútbol en nuestro país sin duda representa hoy

en día una de las más importantes de Latinoamérica, sin embargo no ha sido regulado el régimen laboral

de los futbolistas en Colombia, por lo que han surgido unas modalidades de contratación que atentan
29

contra los derechos laborales de los jugadores de fútbol, que se ven sometidos a ajustarse a las

condiciones de los clubes deportivos aun cuando esto desmejore notoriamente su calidad de vida.

La gran mayoría de los clubes de fútbol en Colombia tienen problemas económicos y

financieros, y los principales actores del espectáculo los jugadores se han visto afectados con el

incumplimiento salarial y de afiliaciones a seguridad social, y observamos casos tan tristes como el de la

pequeña hija del jugador Juan Pablo Arango a la que le negaron la atención médica porque su club el

América de Cali no había pagado la seguridad social, el desmayo de jugadores en los entrenamientos

porque no tienen dinero para alimentarse o la negativa de los jugadores a disputar un partido, hasta que

no les paguen por lo menos un mes del salario adeudado.

La importancia que ha cobrado el deporte en Colombia reclama una regulación que se ocupe de

manera específica de la garantía de los derechos de los deportistas profesionales, en ese sentido los

autores exponen Perico, Beltrán, & Gómez, (2012) expone lo siguiente: El deporte a través de su historia

ha pasado por diferentes etapas evolutivas hasta llegar a convertirse en una verdadera industria, la cual

centra la atención de millones de personas a nivel mundial.

Teniendo en cuenta lo anterior, la cantidad de recursos que mueve anualmente, la complejidad

de las transacciones que pueden llegar a realizarse en este mercado y las particularidades de la actividad

deportiva, es necesario que la ciencia jurídica ponga su atención en aquella, adaptando muchas

instituciones e incluso creando nuevas para garantizar la existencia de una regulación idónea para el

deporte.

Antecedentes Normativos
30

En Colombia se han desarrollado varias leyes que han regulado ciertos aspectos de la práctica

deportiva, el legislador ha intentado en varias ocasiones proteger a los deportistas profesionales, así a

continuación se hará una breve descripción de la legislación desarrollada en torno al deporte en nuestro

país:

Decreto 886 de 1976: Este decreto fue emitido el 10 de mayo, y por medio de este se

reglamentó la actividad de los deportistas aficionados y el funcionamiento de sus clubes deportivos

mediante este se fijaron una serie de reglas para la incorporación de deportistas competidores a clubes

deportivos, y de igual manera tocó el tema de las transferencias de los jugadores de fútbol a otros

clubes.

Decreto 2845 de 1984: Este decreto fue emitido bajo el gobierno de Belisario Betancur y

mediante este se dictan normas para el ordenamiento del deporte, la educación física y la recreación, la

importancia que reviste esta norma es la siguiente: Siendo este decreto de gran importancia para el

deporte Nacional, ya que considera al deporte, la educación física y la recreación como derechos de la

comunidad, puesto que contribuye al proceso educativo y a la promoción social de la población. La

finalidad de este decreto, es crear un hábito deportivo y saludable para la utilización del tiempo libre en

actividades deportivas y recreativas dignas. (Ortegón Posada, 2013).

Constitución política de 1991: La constitución de 1991 en su artículo 52, reconoció como un

derecho de todas las personas la recreación y la práctica del deporte, además especifica que el estado es

el encargado de fomentar y organizar las organizaciones deportivas. Este artículo será modificado

posteriormente mediante el acto legislativo 02 de 2000 que será mencionado más adelante.
31

Ley 181 de 1995: Esta ley dicta disposiciones para el fomento del Deporte, la recreación, el

aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema nacional del deporte, la

exposición de motivos de esta ley señala lo siguiente: La urgente necesidad de crear el espacio vital

mínimo de los individuos para lograr un mejor nivel de vida y respeto a la dignidad humana cuando los

asociados no pueden hacerlo por sí mismos, es hoy un mandato constitucional que el Estado está

dispuesto a atender. Por ello, el presente Gobierno no puede concluir su tarea sin presentar al Congreso

Nacional la Ley del Deporte en desarrollo de las nuevas concepciones constitucionales.

Como podemos observar con el paso del tiempo, la idea de darle importancia al deporte como

parte del desarrollo de la sociedad y el individuo fue tomando fuerza y se tomó la iniciativa de regular

ciertos aspectos que antes no habían sido tenidos en cuenta, de igual manera esta ley fue reglamentada

mediante varios decretos que se refirieron al tema, tratando aspectos específicos. Esta ley reglamenta

en varios de sus artículos el tema de los derechos deportivos, y los define en su artículo 34 de la

siguiente manera:

Artículo 34º: Entiéndase por derechos deportivos de los jugadores o deportistas, la facultad

exclusiva que tienen los Clubes Deportivos de registrar, inscribir o autorizar la actuación de un jugador

cuya carta de transferencia le corresponde, conforme a las disposiciones de la federación respectiva.

Ningún club profesional podrá transferir más de dos (2) jugadores o deportistas en préstamo a un

mismo club, dentro de un mismo torneo.

Mediante la sentencia C-320 de 1997 la Corte Constitucional decidió declarar Inexequible la

palabra exclusiva subrayada en el texto anterior esto debido a que los propios jugadores pueden ser

titulares de sus derechos deportivos, la Corte fundamenta su decisión de la siguiente manera Ahora
32

bien, la Corte encuentra que la prohibición de que los jugadores puedan ser titulares de sus propios

derechos deportivos no sirve ningún propósito constitucionalmente relevante, pues en nada afecta la

transparencia de las transacciones en el ámbito deportivo que un deportista adquiera su carta de

transferencia, y sea entonces él mismo el administrador de su carrera profesional.

La medida no es entonces útil a los propósitos de la ley. Además, ella vulnera la protección de la

dignidad, la autonomía y la libertad de los jugadores (CP arts 1º, 16 y 25), ya que impide, sin ninguna

razón aparente, que un deportista, al adquirir su “pase”, pueda entonces orientar en forma libre y

autónoma su futuro profesional, por lo cual se trata de una restricción que tiende a cosificar al jugador

al convertirlo en un simple activo empresarial. Por todo lo anterior, la Corte concluye que la palabra

“exclusiva” del artículo 34 de la Ley 181 de 1995 viola la dignidad de los deportistas y será retirada del

ordenamiento, en el entendido de que los propios jugadores pueden ser titulares de sus derechos

deportivos.

Vemos de esta manera que la Corte Constitucional fija una posición al respecto de los derechos

deportivos de los jugadores de fútbol, de manera que se garantice la protección de sus derechos y estos

no estén ligados a las decisiones de un club deportivo.

La ley establece varias garantías para con los jugadores del fútbol profesional colombiano, sobre

todo en lo referente al control y vigilancia de los clubes a los cuales los jugadores profesionales prestan

sus servicios, y a su vez determinamos que pese a la existencia de dichas garantías muchos clubes no

aplican los derechos laborales ya consagrados por falta de vigilancia de Coldeportes, que es la entidad

competente según la Ley del deporte, además existen vacíos legales que no permiten que los jugadores

del fútbol profesional colombiano tengan herramientas legales para su defensa y por tal motivo siguen

desprotegidos en cuanto a algunas garantías fijadas por la Ley 181 de 1995.


33

Acto legislativo 02 de 2000: Mediante este acto legislativo fue modificado el artículo 52 de la

constitución política, el cual queda de la siguiente manera:

Artículo 52. El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas

tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el

ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social.

Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al

aprovechamiento del tiempo libre.

El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones

deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas. Así entonces se amplía

el concepto de este artículo incluyendo todas las manifestaciones recreativas, y se reconoce que el

deporte forma parte del desarrollo integral del ser humano.

En cuanto a la inspección, vigilancia y control de dichas actividades está sigue en cabeza del

estado. La autora González Acevedo (2006) realiza el siguiente análisis sobre esta reforma

constitucional: La imposición constitucional a los entes deportivos estatales se extiende a toda

manifestación deportiva y recreativa; es decir, al deporte comunitario como al deporte de alta

competencia y el deporte espectáculo.

Pero el reconocimiento constitucional del deporte acoge una actividad de indudable utilidad

pública y que forma parte del conjunto de elementos que tienden no ya a proporcionar medios

materiales a los ciudadanos, sino a mejorar la calidad de su vida diaria. En este orden de ideas, el

deporte como elemento diario en la vida de toda persona en condiciones para practicarlo, es el que

mejor y de modo más directo se conecta con la salud individual y colectiva.

Ley 1445 de 2011: Mediante esta ley se modificó la ley 181 de 1995, se incluyeron nuevos

parámetros para el deporte profesional en Colombia, que permitiera realizar un mayor control de las
34

operaciones realizadas por los clubes profesionales además de disposiciones de seguridad en materia de

aficionados y barras de equipos de fútbol.

Las normas citadas anteriormente son antecedentes normativos de la regulación que ha tenido

el deporte del fútbol en Colombia, como se ha podido identificar se integran por primera vez aspectos

tan importantes como los derechos deportivos de los futbolistas profesionales, tema que sin duda sigue

causando controversia dentro del ámbito futbolístico.

CONTRATOS DE FUTBOLISTAS EN COLOMBIA

La vinculación de los jugadores de fútbol a los clubes profesionales se realiza mediante un

contrato de trabajo, este debe estar ajustado a normativa local e internacional, para que cumpla con

todos los requisitos exigidos, al no existir una ley en Colombia que regule de manera específica esta

actividad laboral, se debe ajustar al Código Sustantivo del trabajo y además debe cumplir lo dispuesto en

el Reglamento sobre el estatuto y transferencia de los jugadores que es expedido por la FIFA.

Generalmente la vinculación de los futbolistas se realiza por medio de un contrato laboral a

término fijo, con un tiempo máximo de duración de 3 años, la Procuraduría en su publicación sobre el

trabajo digno, hace referencia a los contratos a término fijo de la siguiente manera:

Consciente el legislador de las implicaciones de estos cambios, habló de la necesidad de lograr

una flexibilidad dosificada, razón por la cual introdujo las disposiciones relativas al preaviso, los tiempos

mínimos de las posibles prórrogas y la igualdad de prestaciones proporcional al tiempo trabajado. En

este caso, con el contexto de flexibilidad dosificada, se intentó garantizar una mayor flexibilidad bajo

una idea de igualdad de derechos para los trabajadores


35

El contrato por medio del cual se vincula un futbolista a una institución deportiva debe contener

los requisitos esenciales estipulados en el código sustantivo del trabajo de Colombia, además de

aspectos que son de libre discrecionalidad del empleador y el jugador de fútbol esto en cuanto temas

deportivos exclusivamente.

Al respecto del contrato de los futbolistas en Colombia, el autor Londoño (2010) realiza el

siguiente análisis:

Como se ha observado, ante la imposibilidad de retener a un jugador, el único documento que

vincula a un jugador con un club de fútbol es el contrato de trabajo y la redacción adecuada del mismo

permite a un club guardar expectativas de ingresos futuros mediante la transferencia internacional del

mismo. El contrato de trabajo, deberá por lo tanto adecuarse tanto al Reglamento Sobre el Estatuto y

Transferencia de Jugadores como a la legislación nacional, en el caso colombiano al Código Sustantivo

del Trabajo y su normativa complementaria

Se puede afirmar que la legislación basada únicamente en los criterios del código sustantivo del

trabajo resulta insuficiente, como al respecto lo afirma el autor Briceño Martínez (2015) en su tesis que

aborda el tema:

Las relaciones laborales de los futbolistas profesionales en Colombia se rigen por el Código

Sustantivo del Trabajo, que es la legislación vigente para todos los trabajadores y no tiene en cuenta

algunas particularidades que merecen especial reglamentación, dadas las características propias de la

actividad en cuanto a los elementos básicos del contrato a saber: prestación del servicio, remuneración

y continuada subordinación y dependencia.


36

LEY LABORAL DEL FÚTBOL EN COLOMBIA

Es necesario precisar que el Ministerio de trabajo intentó impulsa un proyecto de ley mediante

el cual se regulaba de manera especial lo concerniente a los temas laborales de los futbolistas en

Colombia, esta ley fue impulsada desde el año 2013, esta no tuvo gran acogida dentro del congreso, así

que el tema no se ha regulado.

Sin embargo es importante resaltar varios conceptos que incluía este proyecto de ley y que

benefician en gran manera a los futbolistas colombianos, en cuanto se tendría claridad respecto la

forma de contratación, las obligaciones contractuales entre otros. De esta manera este proyecto

buscaba regular todos los aspectos que se escapaban del Código Sustantivo del Trabajo, y traía

disposiciones especiales en materia de duración de los contratos, que se regulaba de la siguiente

manera:

ARTÍCULO 6.- DURACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO: Los contratos de trabajo celebrados

entre los futbolistas profesionales y los clubes empleadores serán siempre a término fijo. La duración

mínima corresponderá al lapso comprendido entre dos períodos consecutivos de registro de jugadores.

La máxima no podrá exceder de cinco (5) años. Las partes pueden acordar prórrogas del contrato inicial

sin exceder el límite de duración máxima. Los contratos con futbolistas menores de dieciocho (18) años

no podrán tener una duración superior a tres (3) años. Cualquier período pactado que exceda de esta

limitación se entenderá vinculante para el club pero no para el jugador.

Como se puede notar, es mucho más específico este proyecto de ley en cuanto al tiempo

mínimo y máximo por el cual se suscribió un contrato, y es relevante en el sentido que genera de cierto

modo una mayor estabilidad laboral para el futbolista que tendrá certeza del tiempo mínimo de
37

duración del contrato. Además aborda el tema de la contratación de menores de edad, que permite

llenar un vacío jurídico al respecto. Al permitir claridad sobre las causas de terminación del contrato en

los eventos de justa causa y sin justa causa, deja claro las obligaciones que surgen por parte del

empleador o del jugador en caso de que se configure alguno de estos hechos, lo que en definitiva

permite que exista una seguridad jurídica frente al tema.

PROPUESTA

Es importante precisar que el contrato laboral es aquel que le da la calidad de profesional al

futbolista, ya que, para FIFA, así como para distintas legislaciones de la materia, “un jugador profesional

es aquel que tiene un contrato escrito con un club y percibe un monto superior a los gastos que

realmente efectúa por su actividad futbolística” Recién hemos visto como concluye, en la mayoría de las

ligas, una nueva ventana de transferencias, en donde cientos de jugadores cambiaron de equipo ya sea

de manera temporal o definitiva, esto se debe a que a mitad de temporada, en el primer mes del año

(así como al finalizar la temporada) se abre un nuevo periodo de inscripción, en donde los clubes buscan

armar su equipo conforme a los objetivos que cada uno tiene, y esto supone ceder o vender jugadores,

o bien, adquirir, ya sea a manera de temporal o definitiva, a los jugadores que el club determine que

sean los óptimos para poder encarar el último tramo de la temporada en curso.

En Colombia esto no es la excepción, ya que sin duda el fútbol es el deporte más practicado en

nuestro país a nivel profesional y aficionado, desde hace años se ha intentado resolver las controversias
38

surgidas dentro de ámbito debido a la forma en que se presenta la contratación de los futbolistas en

nuestro país, ya que al no tener una regulación específica, se ha tenido que adoptar las normas del

Código Sustantivo del Trabajo, que para este tipo de profesión resulta insuficiente ya que presenta

situaciones que tienen un vacío jurídico notable.

Es importante resaltar que en Colombia existen varias categorías de fútbol profesionales, y la

situación de cada una de estas es muy diferente en cuanto a los ingresos que estos pueden percibir, por

lo tanto, es necesario como propuesta de este proyecto proteger de manera integral los derechos de los

futbolistas que a nivel profesional desarrollan esta labor. Además, resulta totalmente necesario tener en

cuenta que la profesión de jugador de fútbol tiene una vida útil mucho menor a otras profesiones.

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

a qué población va dirigida la investigación, método: teórico :, inducción o deducción ,

dialéctico, histórico , lógico, derecho comparado :

observación

Nuestra investigación está básicamente dirigida a los deportistas colombianos , más

enfocadamente al sector de los futbolistas , que durante la realización de esta investigación, vemos son

objeto de una serie de abusos de tipo laboral , donde los mismos , no tienen los derechos mínimos

laborales , para ejercer su profesión de una manera correcta , donde se les garanticen sus derechos

laborales.
39

para nuestra investigación se ha desarrollado el método teórico

TIPO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPTIVO , EXPLORATORIO , EXPLICATIVO : SE ESCOGE UNO

hay que mirar el verbo coincida con en el objetivo general

Nuestro trabajo de investigación se enfrasca en el tipo descriptivo ya que se encarga de

puntualizar las características de un tipo de población (futbolistas colombianos) y describimos las

problemáticas que este grupo poblacional específico sufre .

FUENTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

FUENTES PRIMARIAS : una encuesta o una entrevista ( si se va hacer una encuesta , solo se

diseña , la encuesta )

En el presente trabajo , se expondrán los resultados que se obtengan una vez realizada una

encuesta a personas directamente relacionadas con el fútbol profesional colombiano , esto con el fin de

hacer un análisis de las normativas laborales de los futbolistas en el país,utilizaremos como muestra

cinco futbolistas profesionales de equipos del torneo de la B , donde se ubican por lo general los equipos

en vía de desarrollo, donde más surgen este tipo de controversia laborales.

Para la entrevista se diseñarán una serie de preguntas de diversos temas que van desde : 1. las

condiciones laborales y económicas que tienen actualmente,

2 qué tipo de contrato laboral manejan

3. salario

4. Derechos deportivos

5. seguridad social
40

6, qué opinión tienen al respecto a la normatividad laboral colombianas , frente a sus

deportistas

Las personas entrevistadas , como se relaciono anteriormente , deberán cumplir con ciertas

características:

1.jugadores del torneo de la primera

2. jugadores colombianos que hayan tenido rodaje en el exterior

3. jugadores colombianos que como mínimo han pasado por dos equipos de ciudades

diferentes.

Se tuvieron en cuenta estas particularidades debido a que de esta manera se nos es más posible

tener una idea más generalizada de la problemática que estamos trabajando.

FUENTES SECUNDARIAS: se señalan las fuentes más importantes

Decreto 886 de 1976

Decreto 2845 de 1984

Acto legislativo 02 de 2000:

Ley 1445 de 2011:


41

También podría gustarte