Está en la página 1de 26

1Las condiciones laborales de los deportistas en el futbol profesional

colombiano

Christian Santiago Guzman López


Febrero 2020.

Universidad Nacional de Colombia.


Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales.
Seminario de Investigación I
ii
iii
iv
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general...................................................................1


Título 2.............................................................................................................................1
Título 2.............................................................................................................................1
Título 3.........................................................................................................................1
Título 3.........................................................................................................................1
Capítulo 2 Figuras y tablas.................................................................................................2
Título 2.............................................................................................................................2
Título 3.........................................................................................................................2
Título 3.........................................................................................................................2
Capítulo 4 Resultados y discussion....................................................................................5
List of References................................................................................................................6
Apéndice..............................................................................................................................7
Vita......................................................................................................................................8
Tema

La aplicación del contrato de trabajo en la contratación laboral de los futbolistas


profesionales

1. Espacio: Bogotá
2. Tiempo: 4 meses

contenido: La institución jurídica del contrato de trabajo.


problema: El contrato de trabajo no logra responder a las necesidades del futbol

Problema de Investigación

El Colombia el ordenamiento jurídico no logra proteger de manera eficaz los derechos


laborales de los deportivos, una de las causas de esto, es que las institución jurídica
laborales como el contrato de trabajo son ineficientes a la hora de aplicarse a la vinculación
laboral del futbolista con el club deportivo, pues no están diseñadas para profesiones
atípicas como el futbol, de ahí que, se origine un vacío jurídico en la reglamentación de la
actividad deportiva que posibilita el desconocimiento de los derechos del futbolista.

Pregunta Problema
¿De qué manera se puede garantizar la protección de los derechos laborales del futbolista
en el desarrollo de su actividad laboral?

Hipotesis

Para poder garantizar los derechos laborales del futbolista se debe adaptar las instituciones
jurídicas laborales a las características y necesidades específicas de esta profesión, lo cual
solo se logrará si se empieza a profundizar en el estudio del derecho deportivo, asimismo es
necesario organizar la estructura institucional del deporte de manera tal que el eje central de
esta sea la protección de los deportistas.
Objetivo General
Determinar que herramientas se pueden utilizar para la protección de los derechos
laborales del futbolista durante el desarrollo de su actividad profesional.

Objetivos Específicos
1. Evaluar la protección de los derechos laborales del futbolista dentro de su actividad
laboral.
2. Determinar que es el derecho deportivo y su estructura institucional en Colombia.
3. Justificar las razones por las cuales los futbolistas deben tener un contrato de trabajo
especial.
Metodología
Para poder dar respuesta al problema de investigación utilizare el método dogmático
jurídico, mediante el cual a partir de un análisis normativo de la legislación laboral y la
reglamentación jurídica del deporte estableceré los mecanismos y herramientas
necesarias para garantizar la protección de los derechos laborales del futbolista en el
desarrollo de su actividad laboral.

Posterior a esto, para cumplir con los objetivos específicos, en primer lugar, a través de
un estado del arte analizare el contexto laboral del jugador de futbol en Colombia y la
protección de sus derechos laborales, en segundo lugar, realizare un análisis normativo
sistemático de las leyes que regulan el deporte para poder determinar cómo está
estructurado el sistema institucional del deporte, finalmente, a través de un análisis
hermenéutico estudiare la figura del contrato de trabajo teniendo como insumos la ley,
la jurisprudencia y la doctrina, con el fin de evaluar la eficacia de esta institución
jurídica en la vinculación laboral de los futbolistas.
Estado del arte

Para estudiar el régimen laboral de los futbolistas, analizare tres variables problemáticas
distintas. La primera es el marco jurídico del deporte. La segunda es la vinculación laboral
del futbolista y los problemas en el desarrollo de su actividad laboral. Finalmente, la tercera
es el elemento central de la investigación, los derechos laborales del futbolista.
1. Evolución normativa del deporte
Para analizar el marco jurídico del deporte, es necesario, en primer lugar, determinar el
origen del futbol en Colombia, para a partir de allí, establecer su evolución normativa.

1.1Origen del futbol

Jorge Humberto Ruiz Patiño en su ensayo balance sobre la historiografía del deporte en
Colombia. Un panorama de su desarrollo, realiza un estado del arte sobre la historia del
futbol en Colombia a partir de la modernidad. En este estudio concluye que; los trabajos
historiográficos del deporte en Colombia – en su mayoría sobre el futbol- toman como eje
central la pregunta ¿Cómo surge el deporte en Colombia? La cual responden desde dos
perspectivas metodológicas distintas, la procesual y la fundacional (Patiño, 2017). La
primera postura, establece que el futbol surge a partir de “las relaciones de
interdependencia entre los campesinos y la élite capitalina durante el proceso de
colonización de baldíos a mediados del siglo XIX” (Patiño, 2017, pág. 28). Dentro de esta
corriente se encuentran autores como Federico Benninghoff (2001) quien afirma
Fue la mayor interdependencia en relación con los pequeños productores
campesinos la que generó una doble presión hacia la pacificación en las élites
urbanas, de tal manera que la imposibilidad de lanzar los ejércitos propios contra los
demás tuvo su correlato en la adopción de deportes que como el fútbol observaban
una mayor sensibilidad frente a la irrupción de la violencia abierta en el juego
(pg.77)
En otras palabras, esta postura defiende la tesis de que el futbol surge por dos razones: Las
relaciones reciprocas entre las elites urbanas y el campesinado, y segundo, por la necesidad
de remplazar los juegos violentos decimonónicos por deportes que no atentaran contra la
salud del participante. Por otro lado, se encuentra la postura “fundacional”, la cual justifica
que el origen del futbol no se da por una transición, sino por el contrario, surge a partir de
un momento especifico, es decir, existe una fecha exacta donde surgen los deportes en
Colombia, muchas veces por la influencia de los europeos que traen estos deportes a las
principales ciudades del país. Tal como lo expresa (Patiño, 2017) “con esta visión pareciera
que los deportes hubieran desembarcado en el país como una especie de polizones,
mimetizados en las primeras importaciones de automóviles y locomotoras” (pg.29).
Para efectos de este trabajo se tomará la visión fundacional, se determinará el momento en
que se origina el deporte profesional en Colombia, y a partir de allí, se empezará el estudio
normativo del deporte.

1.2 Marco normativa del deporte


Como se dijo anteriormente, es necesario establecer el hecho fundacional, el cual para
efectos de este trabajo surge a partir de la profesionalización del futbol en Colombia, pues
es con esto, que el futbol se empieza a considerar una profesión. Según Londoño (2010) la
profesionalización del futbol en Colombia se da a partir de dos sucesos; La incorporación
de Colombia a la FIFA en 1936 y la creación de la DIMAYOR en 1948.
Ahora bien, posterior a la profesionalización del futbol, fue hasta el 10 de mayo de 1976, en
la presidencia de López Michelsen, donde se encuentra el antecedente normativo más
antiguo en la legislación colombiana relevante para el deporte. Es el decreto 886, por medio
del cual se reglamentaba la actividad de los deportistas aficionados y el funcionamiento de
sus clubes deportivos. Dos son los avances de este decreto, por un lado, definió los Clubes
de aficionados como “entidades, que se pueden constituir como personas jurídicas sin
ánimo de lucro, buscando el fomento de la práctica de uno o más deportes” (Posada, 2013,
pág. 5). Por otro lado, “fijo una serie de reglas para la incorporación de deportistas
competidores a clubes deportivos, y toco el tema de las transferencias de los jugadores de
futbol a otros clubes” (Cortes, 2017, pág. 4). Seguidamente, en 1984 el decreto 2845 creó
“un compendio de normas para el ordenamiento del deporte a través del Comité Olímpico,
los clubes, las ligas, las federaciones, eventos y competiciones. Planteó la facultad de
control y vigilancia de los organismos deportivos por parte del gobierno a través de
Coldeportes” (Acero Miranda, Morales Arias , & Winston Mejia, 2012, pág. 21). Además,
este decreto dio un gran avance pues “considero al deporte, la educación física y la
recreación como derechos de la comunidad, [porque] contribuye al proceso educativo y a la
promoción social de la población.” (Cortes, 2017, pág. 8).
Tras la transición jurídica y política que genero la constitución de 1991, se genera una
nueva visión del deporte: 1) El artículo 52 “reconoce el derecho de todas las personas a la
recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre” (Velasquez,
2002, pág. 86). De esta manera, el deporte se convierte en un derecho de segunda
generación. 2) Declara el deporte como elemento esencial para el desarrollo integral de los
sujetos de especial protección. Tal como lo afirman Diazgranados Quimbaya & Garzon
Landinez (2016) esto se evidencia en el artículo 44, el cual instaura al estado el deber de
garantizar una especial protección a los niños, la cual no solo se concretiza con una
educación integral del menor, sino también con el adecuado fomento de la actividad
deportiva. Cosa similar, sucede con las personas en condición de discapacidad, pues la
constitución a través del articulo 47 obliga al estado a adelantar “una política de previsión,
rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a
quienes se prestará la atención especializada que requieran” [CITATION Dia16 \p 28 \l
9226 ]. La cual debe incluir la actividad física.

Con el nuevo criterio de la constitución del 91, llega la ley 181 de 1995 conocida como la
“Ley del deporte”, por medio de la cual se dictaron “…disposiciones para el fomento del
deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea
el sistema nacional del deporte". Esta es la ley vigente más importante para el deporte en
Colombia pues “sirvió como base para la consolidación de una estructura jurídica que
amparase a los jugadores profesionales de futbol en Colombia” (Acero Miranda, Morales
Arias , & Winston Mejia, 2012, pág. 85), varios fueron sus avances; 1) Adecuo la
normatividad del deporte al artículo 52 de la constitución, 2) creo el sistema nacional de
deporte, 3) estableció los lineamientos diferenciadores entre el deporte profesional y el
deporte aficionado y finalmente, 4) reglamento en varios de sus artículos el tema de los
derechos deportivos.

Ya en el año 2000 a través del acto legislativo 02, se modifica el artículo 52 de la


constitución, La variación consistió en obligar al “estado [a ser] el encargado de fomentar y
organizar las organizaciones deportivas.” (Cortes, 2017, pág. 8).

Por último, la ley 1445 de 12 de marzo de 2011, por medio de la cual se modifica la Ley del
deporte. Con esta reforma “se esperaba establecer mejores mecanismos y se les dieran las
herramientas necesarias a las autoridades para la garantía y el restablecimiento de derechos
de los futbolistas” (Quintero, 2012, pág. 7). Uno de estos mecanismos es la suspensión de
la licencia deportiva por parte de Coldeportes a los clubes deportivos que estuvieran en
mora con los pagos a seguridad social de los futbolistas.

2. Vinculación laboral del deportista

La doctrina se ha preocupado por definir la naturaleza del vínculo jurídico que une a un
futbolista profesional con el club deportivo. Tres son las teorías que han establecido la
relación contractual que debe existir entre el futbolista y la entidad que emplea sus
servicios.
La primera es la teoría del mandato deportivo, la cual según Almirall (2014) es expuesta
por Mario Deveali en su libro Los jugadores profesionales de futbol y el contrato de
trabajo. Según Deveali (1950) el vínculo que existía entre un futbolista y su respectivo
club deportivo, no debía ser regulado por la legislación laboral común, sino que la relación
se basaba en un mandato, en el cual el jugador representaría a su club en las competencias
oficiales. De ahí que, esta relación se encontrara dentro de la rama civil y no laboral. Sin
embargo, había un problema en esta teoría, pues en un mandato

el encargo conferido al mandatario tiene por objeto otorgar un acto o una serie de
actos jurídicos, si en cambio el mandato tiene un objeto diferente, como sería en este
caso [el futbol], la ejecución de trabajos materiales o intelectuales, el contrato entra
en el dominio de la locación de servicios o de obra. (Almirall, 2014, pág. 11).

La siguiente teoría es la del contrato deportivo, la cual es expresada por el Arturo Majada
en su libro Naturaleza jurídica del contrato deportivo. Según Majada (1948), debido a que
el derecho deportivo es una rama autónoma, el vínculo jurídico que existe entre un
futbolista y el club deportivo es un contrato atópico e innominado al que denomina contrato
deportivo. Dentro esta misma corriente también se encuentra Santiago Agricol de
Bianchetti citado en Worff (2015), el cual establece las diferencias del contrato deportivo
con los demás contratos, las cuales son:
a) Sujeción deportiva, manifestada a través del entrenamiento y la disponibilidad,
que conlleva una restricción a la libertad que se admite sólo atendiendo la naturaleza
de la actividad; b) Exclusividad, dado que el futbolista solo puede actuar
representando un club en un periodo dado; c) Plazo Determinado, en virtud de que
los contratos se celebran por tiempo determinado dado que el futbolista como
deportista tiene un tiempo de vida deportiva breve; d) la estabilidad del puesto y la
antigüedad son ajenas a este vínculo. (pág.2).
La última teoría y la que predomina en la actualidad es la del contrato laboral, la cual es
defendida por Pablo Barbieri en su libro Futbol y derecho y Héctor Almirall con su obra el
futbolista profesional y el club. El contrato. Régimen legal. Ambos señalan que el vínculo
jurídico debe ser el contrato de trabajo el cual estará enmarcado en la legislación laboral
ordinaria sin desconocer su especialidad, de ahí que, las obligaciones laborales deben ser
cumplida por ambas partes. En Colombia, esta teoría ha sido adoptada parcialmente, puesto
que, a pesar de que la relación jurídica es laboral, a esta se le ha desconocido por completo
la especialidad de la misma, por tanto, se han ignorado las situaciones jurídicas especiales
que existen en el futbol.

3. Vulneración a los derechos laborales del Futbolista


Según FIFpro -la organización de protección de los derechos de los futbolistas más grande
a nivel mundial- en un estudio realizado en 2016, donde evaluó las condiciones laborales en
el futbol profesional a 13 876 futbolistas de 87 ligas distintas 1. Concluyo que; 1) El 45% de
los futbolistas ganan menos de USD 1000, 2) a un 41% de los futbolistas se les paga con
retraso, 3) más del 29% de los futbolistas son transferidos de sus clubes contra su voluntad,
4) alrededor del 9% fue víctima de violencia, un 8% de discriminación y un 16% de acoso.
[ CITATION FIF16 \l 9226 ]
En Colombia, tres son los principales problemas respecto a la vulneración de los derechos
del futbolista, el primero es la negación a la libertad de oficio del futbolista por medio de
los derechos deportivos, el segundo, es la doble contratación para el desconocimiento de
pagos a la seguridad social, el tercero es la prohibición a los futbolistas de acceder a la
justicia ordinaria.

3.1 El régimen de transferencia de los jugadores, de los derechos deportivos


El origen de los derechos deportivos o pase “remontan a las antiguas ligas profesionales de
Base Ball (Beisbol) de los Estados Unidos, que le permitía, en la búsqueda de equilibrio en
la competencia, a los nacientes equipos, mediante la reserve clause, guardarse el derecho de
renovar (en principio por un año y luego de manera indefinida) a sus jugadores que
terminaban contrato”. (Londoño, 2010, pág. 5). Esta práctica es recogida por la FIFA e
incorporada en los estatutos en el año 1978.

De esta manera, “los derechos deportivos representaban un activo para el club, y como tal
podía ser vendido y recibir una retribución a cambio” (Mesa, 2016, pág. 27). Sin embargo,
el problema era que se generaba un derecho retención que imposibilitaba al futbolista
cambiarse de club libremente, pues a pesar de que no existiera un vínculo laboral entre el
futbolista y el club, este último continuaba con la posesión de los derechos deportivos, de
ahí que, como lo explica Cardenal (1996) “Si al finalizar el contrato el deportista no podía
contratar con otro empresario, la única alternativa que le quedaba -a no ser que abandonara
la profesión- era prorrogar el vínculo extinto”(pg.359). Asimismo, esta práctica según
Galvis (1980) citado en Sepúlveda (2017):

1
[la figura del pase] evidencia el renacimiento de la figura de la esclavitud, época en
que se consideraba al hombre como una cosa de propiedad de un amo, en el sentido
de que podía hacer con él todo tipo de operaciones mercantiles como compra –
ventas, permutas, arrendamientos, usufructos, etc. En este sentido el esclavo
formaba parte del patrimonio del amo y su valor se medía en fuerza, salud y
juventud (pag.27).

Ahora bien, fue hasta el año de 1997, cuando la Corte Constitucional evalúa la
constitucionalidad del artículo 34 de la ley 181 de 1995, y declara inexequible la expresión
“exclusiva”, de esta manera, determina que no solo el club deportivo pueda tener la
titularidad de los derechos deportivos, sino que en caso de no existir contrato laboral los
derechos deportivos recaían sobre el propio jugador. De esta manera la Corte:

“encuentra que la prohibición de que los jugadores puedan ser titulares de sus
propios derechos deportivos no sirve ningún propósito constitucionalmente
relevante, pues en nada afecta la transparencia de las transacciones en el ámbito
deportivo que un deportista adquiera su carta de transferencia, y sea entonces él
mismo el administrador de su carrera profesional. La medida no es entonces útil a
los propósitos de la ley. Además, ella vulnera la protección de la dignidad, la
autonomía y la libertad de los jugadores (CP arts 1º, 16 y 25), ya que impide, sin
ninguna razón aparente, que un deportista, al adquirir su “pase”, pueda entonces
orientar en forma libre y autónoma su futuro profesional, por lo cual se trata de
una restricción que tiende a cosificar al jugador al convertirlo en un simple activo
empresarial.”(Corte Constitucional, C-320 de 1997, MP. Alejandro Martínez
Caballero, pag.23)

3.2 La Seguridad social del futbolista

El futbol como profesión tiene una muy corta duración pues a diferencia de los demás
trabajaos, en el futbol hacia los 35 años ya no se es apto para la labor, de esta manera, las
características particulares de esta profesión disminuyen la capacidad del futbolista de
prever una vejez estable queda. Sin embargo, la desprotección del futbolista va mucho más
allá de su corta duración de carrera, ya que existe un cotidiano desconocimiento por parte
de los clubes deportivos para el pago de la seguridad social de los futbolistas. Según
(Gutierrez Ospina & Pardo Ortiz, 2017) “algunos clubes (…) una vez sus jugadores con sus
respectivas familias sufren lesiones o enfermedades, se ven obligador a cancelar los
servicios de forma particular y luego remiten las facturas como cuentas de cobro al club a
fin de que les reembolsen lo invertido” (pag.27). Y es que la cifra es alarmante, según
Pinzón García (2011) “solo el 60 % de los clubes profesionales se encuentran al día con el
pago de seguridad social a los deportistas”. Es decir, de los 20 equipos en competencia, 8
no pagan la seguridad social de sus jugadores.

Por otro lado, otra táctica de los clubes deportivos para evadir el pago de la seguridad
social, es la figura de la doble contratación, la cual consiste en:
los equipos contraten a los jugadores recurriendo a dos modalidades de
vinculación: una que cumple los requisitos del contrato legal de trabajo con una
remuneración igual o algo superior a un salario mínimo mensual legal vigente
(SMMLV) y otra bajo la figura de un contrato comercial o publicitario, mediante el
cual el deportista recibe entre el 80% y el 90% del salario,(…) el empleo de esa
doble modalidad de contratación les permite a los clubes de fútbol disminuir el valor
de las cotizaciones a la seguridad social y de los aportes parafiscales. En el caso de
los deportistas, significa una menor tributación por concepto de ingresos laborales
(Quintero, 2012, pág. 4).

Por todo esto, concordamos con la afirmación del Semillero Citius Altius Fortius

La Seguridad Social en el deporte colombiano presenta serios vacíos jurídicos, lo


cual ha conllevado al desamparo de la comunidad deportiva en todos los aspectos
que comprende el Sistema de Seguridad Social en Colombia: pensión, salud, riesgos
profesionales y servicios sociales complementarios. (pag.65)

3.3 Veto al futbolista para el acceso a la justicia ordinaria

La federación Colombiana de Futbol con su resolución No. 2798 de 2011 (Estatuto del
jugador) en su artículo 36 estipula “Sin perjuicio del derecho de cualquier jugador a elevar
un caso ante la jurisdicción laboral ordinaria, los clubes, ligas, jugadores, miembros del
cuerpo técnico, intermediarios registrados y agentes de partidos, deberán someter sus
diferencias laborales o deportivas a los organismos jurisdiccionales de COLFUTBOL
según las competencias designadas en este estatuto”. De esta manera, la finalidad del
articulo era permitir que tanto futbolistas como clubes tuvieran la posibilidad de acudir a
órganos especializados en el futbol pues estos tienen mayor conocimiento de las
características propias del futbol, tal como lo explica Avendaño (2014)

hay jueces que, siendo simpatizantes del deporte, no son expertos en materias
propias del fútbol, (…) por tanto, ajustan sus decisiones conforme a las normas del
derecho laboral, económico o civil, sin que estos razonamientos se ajusten (en
muchos casos se contraponen) precisamente a los ideales planteados por los
Estatutos FIFA (pag.4)

Sin embargo, en Colombia los clubes y la Dimayor han realizado una interpretación
parcializada del articulo 36 y lo han entendido como una obligatoriedad por parte del
jugador de acudir exclusivamente a estos órganos especializados, tal como lo expresa
Cordoba Romero & Camacho Rubiano (2017)“los clubes solamente acatan una parte de la
redacción del artículo (…) obligando al jugador a dirimir de manera directa ante tales
cámaras, no pudiendo acudir en primer lugar ante la jurisdicción Laboral Ordinaria,
teniendo en cuenta la naturaleza del contrato” (pág. 50). Esto claramente es una violación al
artículo 229 de la constitución política.
Marco Teórico

A los futbolistas en Colombia no se les protegen sus derechos laborales, esto se debe, en
parte, por la indiferencia del legislador para regular el deporte y por la idea de que el
deporte es solo espectáculo.
A la luz del artículo 52 de la constitución política se ha creado el imaginario de que el
deporte está ligado directamente al derecho a la educación integral y la recreación, dejando
a un lado la otra cara del deporte como profesión. Generando así un menosprecie por la
labor del deportista.
Tanto la indiferencia del legislador como la visión cultural que se tiene acerca del futbol,
han generado un problema que Diazgranados Quimbaya & Garzon Landinez
(2016)denominan Ausentismo normativo, el cual “propició una serie de abusos y omisiones
por parte de las instituciones que intervienen [en el deporte], tendientes a desconocer
principalmente el hecho de que ese deportista profesional dedica una serie de esfuerzos
físicos, mentales y técnicos para tener su actividad deportiva como su principal fuente de
sustento”[CITATION Dia161 \p 55 \l 9226 ].

En otras palabras, significa que el ordenamiento jurídico Colombia ignora totalmente la


realidad laboral de los futbolistas, de tal manera, que no poseen las garantías institucionales
adecuadas para la realización de su actividad. Un claro ejemplo de ello, es la utilización del
contrato de trabajo para su vinculación laboral.

El deporte se clasifica como una profesión atípica, es decir, posee características únicas
que la diferencian de las demás profesiones. La jornada laboral, la corta duración de la
profesión y el mayor grado de riesgo físico, son algunas de las diferencias. Ahora bien, al
tener tal naturaleza, a esta profesión no se le puede tratar como las demás, es decir, las
instituciones tradicionales no se acoplan a sus necesidades. Es por ello, que al utilizar
figuras como el contrato de trabajo (de manera genérica y sin ninguna variación) para la
contratación de los futbolistas se genera un desfase, una incongruencia entre la realidad y
las formas que permite prácticas de abuso por parte de la parte más fuerte de la relación
contractual laboral, el empleador.

Es por ello que para estudiar este parte capítulo se dividirá en dos partes, en la primera
analizare el derecho laboral y como este se relaciona con la actividad del futbolista. Para
ello, estableceré que es el contrato de trabajo, como está regulado en Colombia, los sujetos
de la relación laboral, los derechos y obligaciones de las partes del contrato. Todo esto con
el fin de demostrar como el contrato de trabajo no responde a las características específicas
del deporte como profesión.
Por otro lado, la segunda parte se referirá al derecho deportivo. Definición, autonomía
respecto a las demás ramas del derecho, principios e instituciones que lo componen.
Asimismo, expondré la estructura institucional del deporte en Colombia, haciendo énfasis
en su insuficiencia para la vigilancia y protección de los derechos del futbolista.
Finalmente, examinare las asociaciones deportivas y como la falta de regularización de las
mismas ha llevado a que hagan caso omiso del poder estatal, lo que en muchos casos
perjudica los derechos fundamentales de los asociados.

La legislación laboral

El trabajo ha existido desde que el hombre vive en comunidad, sin embargo, el derecho del
trabajo surge hasta bien entrada la modernidad. En el siglo XIX con el acenso de la nueva
forma de producción capitalista, la sociedad sufre radicales transformaciones. La
introducción de la maquina y la creación de las primeras fábricas generan un cambio en la
organización del trabajo. Los medios de producción se concentran en las manos del
capitalista, dejando a los trabajadores con la única opción de ofrecer su fuerza de trabajo.
Poco a poco los campesinos y artesanos que no lograron competir contra la máquina, deben
abandonar su oficio para irse a las fábricas a convertirse en asalariados, surgiendo así la
clase obrera.

Durante esta época dominaba la ideología liberal que, partiendo de una valoración positiva
del trabajo, declaro la libertad de industria y trabajo. Es decir, no existía restricción alguna
por parte del estado para contratar a los trabajadores. Las partes eran las que pactaban los
derechos y obligaciones a través de un contrato de arrendamiento de servicios. Sin
embargo, debido a la asimetría económica entre las partes, el patrono podía poner las
condiciones que quisiera y el trabajador debido a sus necesidades, aceptaba las ofertas.

Los trabajadores en esta situación de constante abuso empezaron a organizarse y ejercer


presión para que se mejoren las condiciones de trabajo. Las huelgas y protestas llegaron a
un punto en el que el estado se vio obligado a intervenir, limitando la voluntad del
empresario y fijando condiciones mínimas en el trabajo. Esto llevo al surgimiento de la
legislación laboral, la cual según Fajardo (2014):

busca en su carga propia de historia y de doctrina romper el viejo desequilibrio


asignado en la concepción de la absoluta liberta económica, para reemplazarlo por
una nueva situación que lleve hasta las clases trabajadoras la realidad de un evidente
mejoramiento en el orden económico, moral y cultural. (pag.36)

En resumen, la legislación laboral se creó con el objetivo de proteger a la parte más débil
dentro de la relación contractual, el trabajador. Para cumplir con este objetivo, el estado a
través del derecho empezó a regular institucionalmente “las relaciones sociales de
producción capitalista, es decir, todos los problemas relacionados con la adquisición y uso
de las fuerzas de trabajo en el mundo del trabajo asalariado” (Perez, 1996, pág. 16).

De esta manera, surge la rama del derecho denominada, derecho laboral o derecho del
trabajo, la cual se define como el “conjunto de normas jurídicas que se aplican al trabajo
como hecho social, tanto en lo que toca a las relaciones entre quienes intervienen en él y
con la actividad en general, como el mejoramiento de los trabajadores en su condición de
tales” (Caldera, 1984, pág. 74).

El contrato de trabajo

La institución más importante y de mayor relevancia dentro del derecho de trabajo, es el


contrato de trabajo, pues este, es el origen y fundamento de la relación contractual entre
trabajador y empleador, en el que el primero entrega libremente su fuerza de trabajo, a
cambio de que el segundo le otorgue una contraprestación denominada salario. Sin
embargo, antes de analizar a mayor profundidad el contrato de trabajo es importante definir
la relación laboral.

La relación laboral se define como “el vínculo de los sujetos del trabajo (trabajador y
empleador), constituido por el ordenamiento jurídico (…). La relación laboral constituye la
suma o totalidad de derechos y obligaciones, generados de la prestación personal del
servicio” (Garrido, 2015, pág. 117). Todos estos derechos y obligaciones que surgen dentro
del desarrollo de la actividad laboral son regulados por el contrato de trabajo, en otras
palabras, el contrato de trabajo regula la relación laboral.

Habiendo definido la relación laboral se da un bosquejo sobre que es el contrato de trabajo,


sin embargo, es importante estipular su definición. El contrato de trabajo se define como “el
convenio jurídico que formaliza el vínculo social del trabajo y establece la reciprocidad de
servicio personal y de remuneración, generador de efectos sinalagmáticos, pero sometido al
ordenamiento imperativo del orden público” (Garrido, 2015, pág. 271). Dicho de otra
manera, el contrato de trabajo es el origen y fundamento de las obligaciones reciprocas
entre dos personas, el trabajador y el empleador. Es así como, el objeto del contrato de
trabajo “está constituido por un Facere y un dare exigibles a los sujetos contratantes”
(Villanueva, 2008, pág. 147)

Es importante recalcar que, debido a la carga histórica del derecho laboral y a su objetivo,
el contrato de trabajo se distingue de la clásica noción de contrato, pues aquí no prima la
voluntad de las partes. Tal como lo afirma Garrido (2015)

Frente a la tradicional noción de contrato, que se funda en la libertad, la igualdad, la


pertenencia, la concurrencia de propósitos, la formalidad y la utilidad, el contrato de
trabajo tiende a la socialización de la relación laboral, bien que esta infundido de
restricciones legales fijadas de antemano para la protección de los trabajadores
(pag.272)

La función del contrato de trabajo se hace manifiesta en tres aspectos:

1. Como medio idóneo para crear una relación jurídica obligatoria de intercambio
entre los dos sujetos contratantes; 2. Sirve como detonante para aplicar ipso iure o
automáticamente a dicha relación jurídica todas las disposiciones jurídicas que
prevé el ordenamiento a favor del trabajador. 3. Es complementario de la voluntad
de las partes y proscribe las cláusulas que desconozcan disposiciones legales o
convenios colectivos (Melgar, 1996, pág. 147).

Finalmente, dentro de las características de este contrato, encontramos que es; Bilateral,
pues las obligaciones sin reciprocas. Intuito personae, porque la labor que realiza el
trabajador es intransferible. Oneroso, pues la actividad que realiza el trabajador es
remunerada. De medio, es decir, el trabajador tiene obligación de realizar su actividad de la
mejor manera posible, mas no está obligado a entregar un resultado especifico. Tracto
sucesivo, pues el contrato no se agota con una sola prestación. Principal, ya que no depende
de otro contrato para existir.

Contrato laboral de los futbolistas

En Colombia, los futbolistas profesionales se vinculan laboralmente con los clubes


deportivos, es decir, existe una relación laboral y por ende, un contrato de trabajo. Este
contrato de trabajo está regulado por dos legislaciones distintas. Por un lado, está la
legislación laboral colombiana, con el código sustantivo del trabajo. Por otro lado, se
encuentra la FIFA con su Reglamento sobre estatuto y transferencia de jugadores.

Esta convergencia no debe ser vista como una renuncia de las competencias estatales frente
a la regulación del contrato de trabajo, sino como un complemento que permita maximizar
los beneficios y minimizar los riesgos laborales para los sujetos del contrato.

Es así como, por ejemplo el contrato de los futbolistas siempre deba estar por escrito, a
pesar de que el Código Sustantivo de Trabajo (CST) permita como valido un contrato
verbal. Otro ejemplo, es termino de duración del contrato. Los contratos con los futbolistas
deben ser a término definido o fijo. Ahora bien, mientras que en el CST este tipo de
contrato tiene una duración máxima de tres años, el reglamento de la FIFA, en el artículo
18, establece que tales vínculos no deben durar más de cinco años. Sin embargo, en este
caso, a diferencia del anterior, prevalece la ley interna sobre la materia, pues nuestro orden
jurídico del trabajo no permite una duración superior a la estipulada en el Código e invalida
cualquier cláusula contractual que contravenga esa disposición.

Derecho deportivo

Carlos Clerc en su artículo “Derecho del deporte o derecho deportivo. Su autonomía”


después de haber analizado las distintas definiciones de los autores especialistas en derecho
deportivo, define el derecho deportivo como:
El conjunto de normas de carácter público y privado que regulan la actividad
relacionada con los deportes: de parte del estado por previsión constitucional, leyes
decretos, reglamentos, resoluciones, medidas provisionarías típicas de la legislación
de cada país y por principios normativos de carácter privado concebidos por las
instituciones deportivas, principalmente de administración de los deportes, por
medio de normas incluidas en sus estatutos que regulan la vida de estas
instituciones, y de reglamentos que rigen las competencias deportivas. (Clerc, 2012,
pág. 18)
Esta misma perspectiva, la tienen autores como Crespo & Frega Navia (2006) quienes
sostienen que “el ordenamiento jurídico deportivo constituye un sistema normativo especial
donde confluyen normas de distinto rango y origen, provenientes del derecho común y otras
eminentemente deportivas” (Pag.19)
Asimismo, Dominguez(2001) establece que:
El derecho del deporte es la disciplina que se encarga de abordar el fenómeno
deportivo desde las distintas vertientes del derecho, y a la vez posibilita generar
intercambios interdisciplinarios que permiten analizar con mayor amplitud y riqueza
científica todas las manifestaciones del objeto de estudio: el deporte. (Pag.34)
En síntesis, es posible afirmar que el derecho deportivo es una rama autónoma del derecho,
que posee su propio sistema normativo, el cual está compuesto de manera dual, por un lado,
se encuentra la constitución, las leyes, los decretos, y por otro lado, están los reglamentos y
estatutos de las entidades privadas que regulan y administran la actividad deportiva.
Sin embargo, es importante realizar una aclaración frente a la anterior afirmación, pues en
la doctrina existen autores que frente al tema de la autonomía del derecho deportivo niegan
la existencia de esta. Según ellos, la actividad deportiva se regula bajo las distintas ramas
tradicionales del derecho, sin la necesidad de que se cree una rama especializada. Tal es el
caso de Prieto (1993) quien establece que:
No estamos, por ende, ante un Derecho del deporte como rama del ordenamiento
jurídico con vida propia con respecto a las restantes. No existe un Derecho del
deporte en sentido estricto, sino un Derecho administrativo en materia del deporte,
un Derecho tributario en materia del deporte, un Derecho mercantil en materia del
deporte, etc. Existe en rigor un Derecho sobre materia deportiva, que sólo
conveniencias denominativas y docentes podría conocerse por Derecho del deporte .
(pag.23)
Sin embargo, en mi opinión si es posible determinar el derecho deportivo como una rama
especializada y autónoma del derecho. Lo que hare a continuación es justificar dicha
afirmación. Según Clerc (2012) quien retoma a Ferrer (1991) “Para que pueda predicarse la
autonomía de una disciplina jurídica, deben concurrir las siguientes circunstancias: A) Un
ámbito de la realidad social bien acotado. B) Un conjunto de principios propios. C) La
existencia de un conjunto de normas y relaciones homogéneas.” (pag.26)
Estos tres elementos están presentes en el derecho deportivo. En primer lugar, el derecho
deportivo posee un ámbito de la realidad social bien acotado, que es el fenómeno deportivo,
el cual se define como el conjunto de relaciones sociales que se enmarcan alrededor del
deporte, es decir, se generan a partir la actividad física que realiza una o un conjunto de
personas siguiendo una serie de reglas y dentro de un espacio físico determinado. Es por
esta razón que el deporte no solo integra a los deportistas, sino también los managers,
aficionados, periodistas, etc...
En segundo lugar, el derecho deportivo posee un conjunto de principios propios. El derecho
deportivo debe respetar la constitución política y todos los principios constitucionales y
legales que se deriven de esta, sin embargo, existen principios específicos del derecho
deportivo. Uno de ellos es el principio pro competitione, el cual según Ten( 2005) “es un
principio informador del derecho disciplinario deportivo que implica una exaltación de la
competición como un bien jurídico preferente a los principios generales del procedimiento
sancionador” (pag.63) Este principio es creado por el antiguo comité Español de Disciplina
deportiva para justificar la merma en las garantías de los sujetos infractores en pro de la
competencia. Tal como lo afirma Benito (2018).

El deporte, sobre todo el profesional, sigue un ritmo frenético marcado por un


calendario de competición plagado de jornadas por disputar82. Sin embargo, como
sabemos, los procedimientos administrativos sancionadores pueden dilatarse meses
en el tiempo hasta su resolución, más aún si tras poner fin a la vía administrativa se
recurre en vía contenciosa-administrativa. (pag.36)

Finalmente, frente a la existencia de un conjunto de normas y relaciones homogéneas. El


deporte para que llegara al grado de complejidad en el que se encuentra hoy en día, debía
indispensablemente ser regulado y ordenado, es en este punto donde las organizaciones no
gubernamentales como la FIFA, juegan un papel importante, pues son ellas las que a través
de los estatutos y reglamentos han construido un conjunto sistemático de normas que
regulan la actividad deportiva y las relaciones sociales que se derivan de ella.

Ahora bien, al ser el derecho deportivo una rama autónoma del derecho significa que al
igual que las demás ramas tiene una estructura dual, que se compone por el El derecho
deportivo objetivo y el derecho deportivo subjetivo.
Andrea Martines Funes en su artículo ¿Que es el derecho deportivo? Explica que el
derecho deportivo objetivo, hace referencia al sistema de principios y normas que regulan
el deporte y soluciona los conflictos que se generan en la competencia y alrededor de esta.
Cuando se estudia el derecho deportivo objetivo se prescinde de la aplicación concreta y en
relación a alguien determinado, pues se valora el sistema como un todo. Por otro lado, el
derecho deportivo subjetivo, que se define como las facultades o poderes reconocidos y
protegidos por el derecho objetivo, del cual son titulares los deportistas está dividido en
dos:
El derecho deportivo subjetivo se compone de las relaciones jurídicas deportivas
bilaterales y trilaterales. (…) hablamos de relaciones jurídicas
deportivas bilaterales atendiendo al ámbito del derecho subjetivo-
sustantivo deportivo, mientras que señalamos la existencia de relaciones jurídicas
deportivas trilaterales en el campo del derecho subjetivo-adjetivo deportivo o, mejor
dicho, de la “justicia deportiva”.[CITATION And19 \l 9226 ]
En otras palabras, las relaciones jurídicas bilaterales hacen referencia a las facultades
otorgadas a los deportistas para acceder a la jurisdicción ordinaria. En cambio, las
trilaterales o “justicia deportiva” se refiere a la prerrogativa que posee las entidades
deportivas para establecer sanciones a los deportistas. Esta última facultad según Benito
(2018) se asemeja mucho a la que posee la administración estatal, pues puede imponer
sanciones a los administrados cuando violan el ordenamiento jurídico, y asimismo, puede
imponer reglas que son de obligatorio cumplimiento para los administrados.
Finalmente, para concluir el capítulo es importante recalcar que el derecho deportivo se ha
construido en Colombia enteramente a partir de la doctrina, pues en el ordenamiento
jurídico colombiano no existe ley alguna que lo defina. La única referencia que se tiene
sobre esta rama del derecho, la encontramos en el artículo 34 de la ley 181 de 1995, la cual
explica qué se debe entender por derechos deportivos.
Esta ley [181 de 1995] entre otras dice que estos derechos [deportivos] son una
exclusiva facultad de los clubes deportivos para tres ítems, registrar, inscribir o
autorizar a un deportista profesional a jugar, todo esto de acuerdo a la normatividad
de las federaciones. Además, afirma que ningún club tiene la posibilidad de
transferir más de un jugador a otro club en un mismo torneo. [CITATION Gut171 \p
17 \l 9226 ].

Estructura institucional del derecho deportivo en Colombia

A continuación, se analizará la estructura institucional del derecho deportivo en Colombia,


por temas metodológicos, y bajo la perspectiva del objetivo propuesto para esta
investigación solo se analizarán las instituciones deportivas que tengan que ver con el
futbol.
El deporte en Colombia está regulado por entidades públicas y entidades privadas. Dentro
de las entidades públicas, encontramos el sistema nacional del deporte el cual es creado por
la ley 181 de 1995. Esta ley en su articulo 46, define el sistema nacional del deporte como
“… el conjunto de organismos, articulados entre sí, para permitir el acceso de la
comunidad al deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación
extraescolar y la educación física”. Este fue creado con el objetivo de “generar y brindar a
la comunidad oportunidades de participación en procesos de iniciación, formación,
fomento y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, como
contribución al desarrollo integral del individuo y a la creación de una cultura física para
el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos” (Articulo 47).
Los organismos que componen el sistema, se dividen en nacionales, departamentales y
municipales. A nivel nacional se encuentra ministerio de cultura y su entidad adscrita
Coldeportes, la cual es la entidad con mayor jerarquía dentro del sistema. Coldeportes es la
encargada de coordinar, dirigir y planificar el deporte en Colombia, asimismo, posee
funciones de inspección, vigilancia y control sobre los órganos deportivos.
La Corte Constitucional se ha pronunciado frente a esta última función, mediante sentencia
T-302 de 1998, donde estableció que Coldeportes debe vigilar que en el desarrollo de la
actividad deportiva se de plena validez a los postulados constitucional para la protección de
los deportistas.
Luego, Coldeportes debe ser eficaz en la vigilancia, control e inspección de todo lo
que tenga que ver con la relación laboral del jugador profesional. La labor no
puede, entonces, reducirse a ocasional guardador de información escrita e
incompleta, sino que Coldeportes debe preocuparse porque principios jurídicos
constitucionales tengan cabal cumplimiento. Por ejemplo, un deber, para
garantizar la eficacia del principio de libertad de trabajo, es el de ejercitar
vigilancia sobre los derechos deportivos de los jugadores, y, si el artículo 33 citado
le ordena a Coldeportes que registre la totalidad de los derechos deportivos y las
transferencias, esta obligación apunta no tanto a un planteamiento simplemente
informativo, cuanto a la defensa de la libertad de trabajo, ya que ese registro
facilita un control adecuado sobre los derechos de los deportistas profesionales.
(Corte Constitucional, Sentencia T-302 de 1998, M.P Alejandro Martínez
Caballero)
Para terminar con el nivel nacional, es importante mencionar que con la reciente Ley 1967
de 2019. El departamento administrativo del deporte, la recreación, la actividad física y el
aprovechamiento del tiempo libre (Coldeportes) se transformó en el nuevo ministerio del
deporte.
Este nuevo ministerio, tal como la ley lo indica pasara a asumir todas las funciones de las
cuales Coldeportes era titular, además todas las entidades adscritas y vinculadas al
ministerio de cultura que componen el sistema nacional del deporte, pasaran al ministerio
del deporte.
A nivel departamental, encontramos las juntas administradoras seccionales, las cuales
según la ley 617 de 2000 se incorporan a los respectivos departamentos. Estas juntas
administrativas podrán tomar decisiones sobre el deporte, siempre y cuando, respeten las
ordenanzas expedidas por las asambleas departamentales en relación al deporte, además
estas instituciones en sus juntas directivas deben contar con voceros de las ligas deportivas
departamentales. Estas juntas administradoras al igual que las ligas departamentales no
tienen ninguna obligación laboral con los deportistas.
Por último se encuentra el nivel municipal. La ley 361 de 1997 crea los entes deportivos
municipales, los cuales tiene por objetivo promover y fomentar la actividad deportiva a
todas las personas, haciendo especial énfasis en las personas en condición de discapacidad.
Aquí al igual que en el nivel departamental ninguna institución tiene alguna obligación
laboral con los deportistas. Esto permite corroborar la tesis de Diazgranados Quimbaya &
Garzon Landinez (2016) quienes afirman
la organización del Sistema Nacional del Deporte carece de una estructura
transversal que se interese de manera particular en el desarrollo de la protección
laboral de los trabajadores como único medio para lograr la ejecución de la
profesión de deportista en condiciones de igualdad y de respeto con la dignidad
humana. (pag.47)

Las organizaciones deportivas y el asociacionismo deportivo

El deporte desde su origen siempre ha estado vinculado a la sociabilidad, a la asociación de


personas. Sin importar si este se practica de manera grupal o individual, la competencia
siempre requerirá de mínimo dos personas. Por tanto, los primeros códigos y reglamentos
deportivos provinieron de las asociaciones deportivas, he aquí la razón por la cual se dice
que el deporte se ha regulado de manera consuetudinaria.
Sin embargo, a mediados del siglo XX, la actividad deportiva empieza a tener una gran
atención pública, lo cual conllevo
que comenzara a palidecer la tesis del autogobierno deportivo, pasando de ser el
deporte un sector exclusivamente ordenado por las asociaciones deportivas, e
inmune a la intervención pública, a ser una actividad orientada con participación del
sector público. Al respecto, la posterior consolidación de potentes asociaciones
deportivas forzó ineludiblemente al Estado a tomar cartas en el asunto,
determinándose, a partir de entonces a concebirse las asociaciones deportivas como
instituciones cuyos fines serían de interés social y público.[CITATION Zam12 \p 67
\l 9226 ].
Es así como las asociaciones deportivas cobran gran importancia en el ámbito jurídico. En
la actualidad, encontramos que las asociaciones deportivas se definen como “todas las
fórmulas de carácter asociativo legalmente admitidas, que tengan por objeto principal la
promoción, estímulo, fomento y ayuda, de cualquier tipo, o, más bien, la práctica y
realización por los asociados de actividades de naturaleza físico-deportiva” (Vera, 1998,
pág. 129).
Estas organizaciones deportivas se estructuran bajo un esquema piramidal organizado en
tres niveles: internacional, estatal e infraestatal. De manera que, las asociaciones
infraestatales responden a las estatales, y estas a su vez a las internacionales.
En Colombia, el máximo órgano rector del futbol es la Federación Internacional de Fútbol
Asociación (FIFA), después encontramos la Confederación Sudamericana de Futbol
(CONMEBOL), a nivel estatal esta la Federación Colombiana de Futbol (FCF) y la
Dimayor, a nivel infraestatal están las ligas departamentales, municipales, y por último, los
clubes deportivos. Todas estas son organizaciones de derecho privado, es decir, son sujetos
de derecho y poseen personalidad jurídica. Además, a excepción de los clubes deportivos
estas serán las encargadas de “la organización deportiva en un determinado ámbito
territorial, bien sea éste de carácter internacional, nacional, regional, departamental o
autonómico, imbricando un protagonismo incuestionable en el ámbito deportivo actual, del
cual son, a todas luces, su mayor exponente institucional” (Zambrana, 2012, pág. 69).
Pero organizar eventos deportivos no es su única función, las asociaciones deportivas en
especial las internacionales y un poco las nacionales, tienen la potestad de dictar normas
generales y técnico-deportivas, que configuran las correspondientes modalidades
deportivas, determinando el rumbo que debe tener ese deporte, sin tener que depender de
las estructuras públicas nacionales.
Este poder obtenido por las asociaciones deportivas como la FIFA, el Comité Olímpico
Internacional, la IAAF, entre otras han generado un gran debato en la doctrina del derecho
internacional privado, pues no hay unanimidad en los doctrinantes acerca de la naturaleza
jurídica de las mismas y del alcance jurídico que debería tener las normas que expiden.
Respecto a su naturaleza jurídica, el meollo del asunto se debe a su potestas normandi, es
decir, su capacidad de crear normas jurídicas. La razón, es que rompen con la teoría del
monismo jurídico que establece
Solamente los actos normativos del Estado podrán constituir fuentes del Derecho
por cuanto gozan de la sanción estatal, elemento imprescindible en la consecución
de las debidas coercibilidad y coactividad de las normas jurídicas (…) Se excluye,
de este modo, cualquier fuente del Derecho que no fuera manifestación del poder
estatal. [CITATION Zam12 \p 76 \l 9226 ]
Es por esta razón, que en el Curso General de Derecho Internacional Privado de 1989 en la
Academia de derecho Internacional de la Haya, Francois Rigaux estableció una nueva
comprensión del derecho denominada pluralismo jurídico, dentro del cual hace referencia a
que el estado no es el único productor de derecho, sino que existen distintos focos de
producción normativa. Dentro de estos, hace referencia a un conjunto de ordenes
extraestatales, donde se encuentra los Ordenes Jurídicos trasnacionales, los cuales son
autónomos y diferenciados. Dentro de este conjunto de ordenes Jurídicos trasnacionales se
encuentran los órdenes jurídicos deportivos, en otras palabras, son las asociaciones
deportivas internacionales. Las cuales como se dijo anteriormente tienen la capacidad
ordenar el funcionamiento y estructura de un deporte a través de sus propios estatutos y
otras normas internas previstas al respecto, siendo plenamente autónomas en la
administración de sus deportes. Sin embargo, autonomía no significa arbitrariedad, pues tal
como lo afirma Zambrana (2012):
Con respecto a los actos normativos de las asociaciones deportivas su consideración
como fuentes del Derecho queda planteado del siguiente modo: los mismos, al
producir reglas o preceptos jurídicos, lo hacen en la medida en que la ley delega en
ellos. Por tanto, serán considerados fuentes por delegación legal o dependientes del
Derecho, llegando a recibir su carácter vinculante incluso de las propias
Constituciones, en cuanto cauce de producción de normas jurídicas de más elevado
rango en la sociedad. Consecuentemente, la potestad de dictar normas jurídicas que
tienen atribuida no puede trascender su ámbito de actuación, salvo que se le haya
dado relevancia por el Estado, en cuanto éste así lo haya establecido, y sólo en la
medida en que este lo tenga previsto. (Pag.75)
De ahí que, sea posible afirmar que, a pesar de la autonomía que gozan las asociaciones
deportivas no pueden desconocer los postulados constitucionales a la hora de reglamentar la
actividad deportiva. Sin embargo, las asociaciones deportivas hacen caso omiso a esto,
como se dijo anteriormente, la FIFA y la Federación Colombiana de Futbol, impiden que
los deportistas o clubes utilicen la jurisdicción ordinaria y exigen que las disputas
deportivas solo sean resueltas por autoridades deportivas. Esto bajo el argumento de que las
federaciones deportivas y las autoridades deportivas al legislar, ejecutar e interpretar las
normas técnicas del deporte, construyen un ordenamiento jurídico propio y autónomo.
Autores como Blanco defiende esta tesis, según ellos:
La regla que prohíbe a los clubes y deportistas acudir a los tribunales ordinarios
resulta lógica porque la actividad deportiva se rige por normas deportivas y los
conflictos deben resolverse por las autoridades y medios deportivos. La resolución
judicial de una cuestión deportiva es una intromisión de otro orden jurídico en un
ámbito propio del orden deportivo y solo regulado por él [CITATION Dam \p 52 \l
9226 ].
Sin embargo, esta tesis es injustificada y viola el ordenamiento jurídico, pues a pesar de las
particularidades del deporte, esta actividad sigue inmiscuida en el sistema jurídico nacional
o internacional, y por tanto, no puede renunciar a los postulados del mismo aduciendo que
es un ordenamiento autónomo.
En resumen, las asociaciones deportivas son órganos de derecho privado, con personalidad
jurídica que tienen la capacidad de organizar y reglamentar cierta actividad deportiva, sin
embargo, esta potestad no se puede volver arbitraria pues deben seguir respondiendo a los
principios y derechos fundamentales tanto del ordenamiento jurídico internacional, como el
ordenamiento constitucional de cada país.
Bibliografía Marco Teorico

Avendaño, J. L. (2014). Derecho deportivo del futbol. Conflicto entre legislaciones . Nuevo
Derecho: Creare Scientia in Ius, 1-11.
Benito, L. M. (2018). Derecho deportivo sancionador: la disciplina deportiva. Rioja:
Universidad de la RIoja.
Caldera, R. (1984). Derecho del trabajo. Buenos Aires: El ateneo.
Clerc, C. (2012). Derecho del deporte o Derecho deportivo. Revista de derecho. Escuela de
Postgrados, 17-34.
Crespo, D., & Frega Navia, R. (2006). La materia juridico-deportiva. Sujetos, fuentes y
principios de interpretacion del derecho deportivo. Cuadernos de derecho
deportivo.
Diazgranados Quimbaya, C. M., & Garzon Landinez, T. C. (2016). Regimen laboral del
derecho deportivo colombiano . Bogota: Universidad Catolica de Colombia.
Dominguez, A. G. (2001). El derecho al deporte y el derecho del deporte. Cuadernos de
derecho deportivo.
Fajardo, A. L. (2014). Elementos de derecho del trabajo. Bogota: Libreria ediciones del
profesional LTDA.
Ferrer, G. R. (1991). Derecho publico del deporte. Madrid: Civitas.
FIFA. (2016). Reglamento sobre el estatuto y la transferencia de jugadores., (pág. 90).
Zurich.
Funes, A. M. (10 de diciembre de 2014). Comite olimpico Argentino. Obtenido de
https://www.coarg.org.ar/index.php/component/k2/item/743-%C2%BFqu
%C3%A9-es-el-derecho-deportivo?
Garrido, J. M. (2015). Derecho Laboral. Bogota: Temis.
Gutierrez Ospina, A., & Pardo Ortiz, J. A. (2017). El derecho al trabajo y a la seguridad
social del futbolista profesiona colombiano. Santiago de Cali: Universidad
Sanbuenaventura.
Melgar, A. M. (1996). Derecho del trabaho. Madrid: Tecnos.
Perez, J. L. (1996). Introduccion al nuevo derecho del trabajo. Valencia: Tirant lo blach.
Prieto, C. (1993). Reflexiones acerca de la pretension de autonomia cientifica del derecho
del deporte. Revista Española de Derecho Deportivo.
Ten, J. R. (2005). La incidencia del principio Pro competitione en el procedimiento
disciplinario deportivo. Revista española de derecho deportivo, 61-72.
Vera, J. B. (1998). Constitucion y deporte. Madrid: Tecnos.
Villanueva, J. E. (2008). Aproximacion al contrato de trabajo. En A. Conti, G. Lopez
Guerra , E. Pinilla Campos , J. E. Manrique Villanueva, J. Castellanos Casallas, K.
Bermudez Alarcon, . . . D. C. Fuquen Avella, Manual de derecho laboral (Primera
ed.). Bogota, Colombia: Universidad externado de Colombia.
Zambrana, K. L. (2012). Las normas de ordenacion deportiva y el derecho al deporte. A
proposito de una teoria del ordenamiento juridico-deportivo. Revista Española de
derecho deportivo, 59-93.

Ley No. 181. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia,18 de enero
de 1995.
Corte Constitucional, Sentencia T-302 de 1998, M.P Alejandro Martínez Caballero

Bibliografía Estado del Arte

Acero Miranda, A., Morales Arias , S., & Winston Mejia, J. (2012). Los efectos juridicos
en el ambito del derecho laboral respecto de los jugadores del futbol profesional
colombiano tras la entrada en vigencia de la ley 181 de 1995 hasta el año 2012.
(Tesis de pregrado)Bogota: Universidad Libre de Colombia. Obtenido de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6421/AceroMirandaAndre
a2012.pdf?sequence=1
Agricol, S. d. (s.f.). El contrato deportivo. La ley, 895-904.
Almirall, H. R. (2014). El futbolista profesional y el club. El contrato. Regimen Legal.
Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa. Obtenido de
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tesis/e_delelf415.pdf
Avendaño, J. L. (2014). Derecho deportivo del futbol. Conflicto entre legislaciones. Nuevo
derecho: Creare Scientia In Ius, 1-14.
Babieri, P. (2001). Futbol y Derecho. Buenos Aires: Universidad.
Benninghoff, F. (2001). Cuanta tierra civilizada hay en Colombia? Guerras, Futbol y elites
en bogota 1850-1920.(Tesis de pregrado) Bogota, Colombia: Universidad Nacional
de Colombia.
Cardenal, M. C. (1996). Deporte y derecho, las relaciones laborales en el deporte
profesional. Murcia: Universidad de Murcia.
Castro, F. (2003). Importancia de la existencia del contrato de trabajo de los deportistas
profesionales en el régimen laboral colombiano. (Tesis de pregrado). Bogotá:
Pontifica Universidad Javeriana.
Cordoba Romero , J., & Camacho Rubiano, R. (2017). Tactica y Estrategia para la
proteccion laboral del jugador de futbol profesional. Bogota: Universidad Santo
Tomas .
Cortes, M. F. (2017). Contratacion laboral de los jugadores de futbol en Colombia.(Tesis
de pregrado) Bogota: Universidad Catolica de Colombia.
Deveali, M. (1950). Los jugadores profesionales de Futbol y Contrato de trabajo. Buenos
Aires: La ley.
Diazgranados Quimbaya, C. M., & Garzon Landinez, T. C. (2016). Regimen laboral del
derecho deportivo colombiano. Bogota: Universidad Catolica de Colombia.
FIFpro. (2016). Informe Laboral Internacional de 2016 de FIFPro. Hoofddorp.
González, R. M (2018). Relación jurídica laboral especial de los futbolistas. (Estudio
jurídico comparativo: Guatemala, España, Perú, Chile, Colombia y Argentina).
(Tesis de pregrado). Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.
Gutierrez Ospina, A., & Pardo Ortiz, J. A. (2017). El derecho al trabajo y a la seguridad
social del futbolista profesional colombiano. Santiago de Cali: Universidad San
Buenaventura de Colombia .
Londoño, A. (2010). Derecho y contratacion deportiva. Bogota, Colombia: Universidad del
rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2098?
show=full
Majada, A. (1948). Naturaleza Juridica del contrato deportivo. Barcelona: Bosch.
Mesa, D. V. (2016). Relacion laboral derivada de la prestacion del servicio por parte del
futbolista de la liga Aguila.(Tesis de pregrado) Caldas: Corporacion Universitaria
Lasallista.
Patiño, J. H. (2017). Balance sobre la historiografia del deporte en Colombia. Un panorama
de su desarrollo. Materiales para la historia del deporte, 24-44.
Posada, A. M. (2013). Realidad de la contratacion de los jugadores de futbol profesional
colombiano. Manizales: Universidad de Manizales. Obtenido de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/305/Realidad
%20
Quintero, L. E. (2012). La falta de reconocimiento de los derechos y garantias
fundamentales, laborales y de seguridad social de los futbolistas en Colombia.
(Tesis de especializacion) Bogota: Universidad de la Sabana.
Semillero Citius Altius Fortius. (s.f.). Seguridad Social en el deporte Colombiano. Facultad
de Derecho Universidad Surcolombiana, 65-74.
Sepulveda, M. N. (2017). El abuso del derecho en los contratos para la transferencia de
futbolistas profesionales.(Tesis de maestria) Bogota: Universidad Santo Tomas de
Aquino.
Velasquez, S. L. (2002). Derecho deportivo: una rama especializada del derecho para los
deportistas. Opinion Juridica, 81-90. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5238035
Worff, G. (2015). Nuevas Perspectivas sobre la transferencia del jugador de futbol
profesional. Revista de derecho del deporte, 1-49. Obtenido de
http://www.pensamientocivil.com.ar/system/files/2015/06/Doctrina1294.pdf

Pinzón García J.F. (2011) Investigación Laboral. Situación laboral de los jugadores de
fútbol en Colombia. Elempleo.com obtenido de:
http://www.elempleo.com/colombia/investigacion_laboral/situacion-laboral-de-los-
jugadores-defutbol-en-colombia/7765646
Ley No. 181. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia,18 de enero
de 1995.
Ley No. 1967. Diario Oficial de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 11 de julio
de 2019.

Resolución No. 2798 federación Colombiana de Futbol, Bogotá, Colombia, 28 de


noviembre de 2011

Corte Constitucional, C-320 de 1997. M.P Alejandro Martínez Caballero.

También podría gustarte