Está en la página 1de 3

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

SEMANA 02

INFORME LECTURA TAREA 2

DOCENTE: CARREÑO REYES FABIOLA MARIBEL

ALUMNO(A):
BORJA CHAVEZ MIRZA YAZMIN - U20247717
CALDERON GUEVARA CRISTINA ISABEL – U20220946
CORTELEZZI CARAZAS PAOLA CLARISA – U2035365
VÁSQUEZ VARGAS ROMARIO ABDIAS – U201307536
YARLEQUE OTOYA GLORIA STEPHANY – U20305461

2024
INFORME ECONÓMICO DE PERÚ (2022-2024)

En el período comprendido entre 2022 y 2024, la economía peruana experimentó


una recuperación notable tras la crisis desencadenada por la pandemia del
COVID-19. En 2022, el Producto Bruto Interno (PBI) registró un crecimiento del
2,7%, respaldado por la vigorosa actividad del consumo privado y el incremento en
las exportaciones. Estos elementos fueron impulsados por medidas
gubernamentales como las transferencias monetarias y los retiros excepcionales
del sistema privado de pensiones, que estimularon el consumo. Además, las
exportaciones se vieron favorecidas por la eliminación de restricciones sanitarias y
el inicio de la producción en el proyecto minero Quellaveco.
Para enfrentar el aumento de la inflación, atribuido al alza de los precios globales
de alimentos y energía, así como a estímulos internos para la demanda y
perturbaciones en las cadenas de distribución locales, el Banco Central
implementó una política monetaria restrictiva. Esto se tradujo en un aumento de la
tasa de referencia hasta alcanzar el 7,75% en enero de 2023, el nivel más alto en
más de dos décadas. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, como la
distribución del "Bono Alimentario", la reducción de la pobreza fue lenta, con un
incremento en la tasa de pobreza y cambios significativos en la estructura
socioeconómica del país.
En cuanto a la política fiscal, se observó una estabilización tras el importante
estímulo económico desplegado durante la crisis del COVID-19. El déficit fiscal
continuó su tendencia a la baja en 2022, situándose en un 1,6% del PBI,
impulsado principalmente por el aumento en la recaudación tributaria. Se prevé
que el déficit fiscal se mantenga por debajo del 2% y que la deuda pública
permanezca estable alrededor del 34% del PBI durante el período 2023-2025.
Por otro lado, el déficit externo se incrementó en 2022, alcanzando el 4,3% del
PBI, principalmente debido a un mayor flujo de utilidades de las empresas
mineras. No obstante, se espera una reducción gradual en los años siguientes,
respaldada por un aumento en las exportaciones y la disminución en el costo de
los servicios de transporte. Este déficit continuará siendo financiado con ingresos
de capitales de largo plazo, principalmente inversión extranjera directa.
Si bien los fundamentos macroeconómicos del país son sólidos, persisten
importantes desafíos estructurales. Entre ellos se destaca la necesidad de reducir
el tamaño relativo del sector informal, el cual emplea a una gran proporción de la
fuerza laboral peruana con baja productividad. Asimismo, es crucial mejorar la
calidad de los servicios gubernamentales, como educación, salud y
abastecimiento de agua, con el fin de fomentar un crecimiento económico
sostenible e inclusivo que contribuya a la reducción de la pobreza en el país. En
este sentido, superar estos desafíos se posiciona como una prioridad para Perú en
la búsqueda de un desarrollo económico equitativo y duradero.

También podría gustarte