Está en la página 1de 7

CONSEJO DIRECTIVO IV Trimestre 2022

INDICADORES MACROECONÓMICOS

2022pr
Indicador Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Agos Sept Oct Nov
de
Seguimient
8,3 8,8 8,2 11,9 17,2 9,1 6,6 8,9 4,4 4,6 3,0
o a la
Economía

Indicador de Seguimiento de la Economía (ISE) a noviembre de 2022: 3,0%


Para noviembre de 2022, el ISE reporto un crecimiento anual del 3,0%. Un crecimiento
inferior a lo reportado en los anteriores meses del año, explicado principalmente por la
moderación económica producto de:
El aumento de las Tasas de Interés por parte del Banco de la República para mitigar
los aumentos de la inflación. La Política Monetaria contractiva genera que la Tasa de
Interés pase de 3,0% en enero del 2022 a 12% en diciembre del 2022, lo cual genera
implicaciones en el acceso al crédito por parte de los consumidores y empresarios,
ocasionando mayores costos para acceder a nuevos préstamos de consumo, inversión
y vivienda.
En términos de crecimiento sectorial, las actividades que más crecieron anualmente a
noviembre de 2022 son las siguientes:
1. Actividades financieras y de seguros 6,5%
2. Industrias manufactureras; construcción 5,8%
3. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de
servicios sociales: 5,1%
4. Información y comunicaciones 4,9%
5. Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios
administrativos y de apoyo 4,3%
Proyección Crecimiento PIB 2022: 7,5% - 8,3%
La proyección de crecimiento económico para el año 2022 continua en una senda
positiva, Citi pronóstica un crecimiento de 7,5%, mientras que Banco de Bogotá del
8,3%.
Dentro de los principales factores de crecimiento en el país, se encuentra el gasto de
los hogares colombianos, el cual en diciembre de 2022 fue de $32,8 billones y en el
acumulado del año fue de $941,5 billones. Este gasto representa un crecimiento anual
de 13,97% y de (-12,9%) frente a diciembre del 2021.
A pesar de que el dato del gasto total subió durante todo el año, la cifra de diciembre
manifiesta una señal de desaceleración de la economía, marcado por el alto costo de
alimentos, el mayor endeudamiento y la menor oferta de productos.
Otro componente importante son las exportaciones. Estas han presentado un
crecimiento anual de 42,7% a noviembre de 2022, impulsado principalmente por las
exportaciones tradicionales (66,2%), se destaca el crecimiento de exportaciones de
materias primas como el Carbón (134,3%), Ferroníquel (82,6%), el Petróleo y sus
derivados (46,3%), los anteriores datos respaldan las altas proyecciones de
crecimiento económico.
La OPEP cotizó en los 84,89 $ del petróleo por barril. El precio diario ha caído 0,56 $,
un 0,66% desde el día previo. Mientras, en enero, el precio medio del barril de crudo
de la OPEP a día de hoy es de 80,89 $, frente a los 79,72 $ del mes diciembre, lo que
supone un 1,47% de subida.
En los últimos doce meses el precio del barril de petróleo de la OPEP ha descendido
un 5,28%.Desde el año 2003 hasta ahora, 140,73 $ ha sido el precio más alto al que
ha cotizado el barril de crudo.
Se espera que la mayor sustitución de petróleo por gas natural para fines de
calefacción y electricidad aumentará la demanda en más de 500 000 barriles por día.
Se pronostica que la producción mundial de petróleo se recuperará en alrededor de 6
millones de barriles por día en 2023 a medida que la OPEP, relaje sus recortes de
producción a lo largo del año, y que la producción en Estados Unidos aumente en
aproximadamente 1.2 millón de barriles por día.

El precio de las materias primas………………….


La efectividad de la aplicación en la población de la tercera y cuarta dosis de la vacuna
contra el COVID 19, el dinamismo económico por las festividades de fin de año, el
subsidio de ingreso solidario (el cual finaliza el 31 de diciembre del 2022), un fuerte
impulso del sector turístico (apoyado en políticas gubernamentales como la Ley del
Turismo) y el efecto de la apertura total del sector comercio en la economía, permiten
proyectar un panorama económico favorable para el crecimiento del PIB en 2022.
Lo anterior, se traduce en el descenso de la tasa de desempleo (9,5% a nov-2022 en
comparación al 11,5% de nov-21). Respecto a la brecha de género, hay una diferencia
de 4,5 puntos porcentuales: la tasa de desempleo de los hombres es del 7,6% frente al
12,1% de las mujeres. Sin embargo, en noviembre del 2021 la diferencia fue de 5,8
puntos porcentuales.
Dentro de los desafíos que persisten para el 2023, se encuentran los siguientes
temas económicos y políticos:
1. Desaceleración económica producto del aumento de las Tasas de Interés.
Las políticas contractivas buscan una reducción de los rubros de gasto e
inversión, incentivando el ahorro de los recursos, desviando todos estos
dineros al pago de una tasa de interés cada vez mas elevada, es decir, cada
vez que los bancos centrales aumentan la tasa de interés de referencia, envían
un mensaje a la economía de evitar la inversión y aprovechar la rentabilidad
ofrecida en los mercados financieros.
La reducción de la inversión y gasto genera una desaceleración económica que
puede traducirse en reducción del consumo de los hogares y empresas,
impactando directamente el empleo.
2. Controlar y reducir la inflación. Las ayudas gubernamentales post pandemia
de las grandes economías, desde EE. UU. hasta Europa, liberaron billones de
dólares para gastos de emergencia, con el fin de disminuir el desempleo y la
quiebra de las empresas. Con la ayuda de estos estímulos gubernamentales,
se generó un aumento general de la demanda de bienes y servicios
acompañado de la crisis de suministros, esta situación rebaso la capacidad
instalada de las compañías, desencadenando la actual crisis de inflación. En
grandes economías como Estados Unidos y Zona Euro, la inflación en 2022
cerró en 6,5% y 9,25%, respectivamente. Para economías latinoamericanas la
inflación cerró en 13,1% para Colombia, Chile 12,8%, Perú 8,4% y Brasil 5,9%
entre otros.
Se proyecta una moderación de los precios para el 2023, debido a las altas
tasas de interés que conducen al debilitamiento de la demanda. Sin embargo,
se presenta como desafío la efectividad de la política monetaria para mitigar el
nivel general de precios y el retorno de la inflación al rango meta del Banco de
la República.
3. Crisis invernal en el país. Contingencias climáticas atípicas producto del
calentamiento global que generen afectaciones y perdida de cultivos lo que se
traduciría en aumentos en los precios de los alimentos.
4. Recaudo de la reforma tributaria. Para el primer año de Gobierno se espera
recaudar alrededor de 20 billones de pesos a través de la eliminación de
exenciones tributarias, la ampliación de la base gravable, acabar con la
deducibilidad de las regalías del impuesto de renta y la creación de impuestos
saludables (gaseosas y ultra procesados), entre otras estrategias de
recaudación. Lo anterior, representa un enorme esfuerzo para el Gobierno, el
país y la principal entidad recaudadora: La DIAN, ya que el no recaudo del
valor proyectado generaría menores ingresos para sostener el programa social
que plantea la política de Gobierno.
Adicionalmente, existe el riesgo del impacto de los niveles de tributación en las
empresas y su efecto en el empleo. Menor ingreso para las empresas
desincentiva la generación de empleo.
5. Tensiones Geopolíticas. Las soluciones para poner fin a la invasión de Rusia
a Ucrania continúan inciertas. Un incremento de la hostilidad y el conflicto entre
las naciones puede generar crisis políticas y económicas más fuertes a nivel
mundial, en las cuales pueden intervenir economías avanzadas como Estados
Unidos y China. Generando crisis energéticas y alimenticias aún mas fuertes a
las presentadas en el año 2022.
Inflación variación anual diciembre 2022: 13,12%
El aumento del salario mínimo decretado en 10,07% para el año 2022, impactó
directamente la inflación ya que generó que las empresas aumentaran los precios de
bienes y servicios para poder pagar las nóminas.
La crisis internacional de contenedores y de las cadenas de suministro persistieron
durante el transcurso del año, ocasionando que los costos de transporte y
almacenamiento de los bienes importados se mantengan altos y, por tanto, los precios
de éstos. Los aumentos se trasladaron de manera directa al consumidor final.
Actualmente los precios de los fletes de contenedores empiezan a estabilizarse,
pasando de cifras en pandemia de US$18.000 – US$20.000 a US$2.120 a diciembre
del 2022. el promedio de los precios de los fletes de contenedores fue de US$5.560
para el año 2022.
Adicional a lo anterior, la guerra de Rusia - Ucrania ocasionó que el precio de los
fertilizantes y de las materias primas como el trigo y el aceite de girasol crezcan. Estos
sucesos generan aumentos en los costos de producción de los agricultores, los cuales
trasladan los sobrecostos a los precios finales.
La devaluación del peso frente al dólar (20,8% del primero de enero del 2022 a 31 de
diciembre del 2022) genera un encarecimiento en las importaciones, lo cual ocasiona
un aumento en el precio final de los productos para los consumidores.
Otro factor que desencadenó el aumento del nivel general de precios fue el incremento
del precio de la gasolina el cual pasó en Bogotá de 9.523 pesos por galón en julio a
10.123 pesos por galón en diciembre del 2022. Generando que el precio del transporte
impactará directamente en los precios de los productos.
Por último, la prolongación del subsidio de ingreso solidario genera una mayor
circulación del dinero en la economía, la cual, ante ofertas constantes se traduce en un
aumento del nivel general de precios.
Los factores anteriores generan que la inflación anual a diciembre del 2022 sea de
13,12%, muy por encima del rango meta del Banco de la República (2-4%). Las
divisiones que presentaron mayor crecimiento anual fueron las siguientes:
Alimentos y bebidas 27,81% con corte a dic-22 (Arracacha, ñame y otros tubérculos
109,84%, Cebolla 106,81%, Yuca 88,08%, Plátanos 64,12%, Arroz 54,05%, Café y
productos a base de Café 52,69%, Legumbres Secas 47,81%, Azúcar 43,12%, Leche
36,65%, entre otros).
Restaurantes y hoteles 18,54%, los productos que han presentado un mayor
crecimiento anual a diciembre son: servicios de suministro de comidas por contrato
18,65% y servicios de alojamiento 12,97%.
Las ciudades con mayor inflación anual a diciembre del 2022 son: Cúcuta 16,34%,
Sincelejo 15,83%, Valledupar 15,53%, Riohacha 15,52%, Montería 15,38%, Cartagena
14,33%, Barranquilla 14,28%, entre otros Bogotá 12,35% presenta una variación anual
de 12,35%.
Tasa de intervención de Política Monetaria- Banco República
31-ene- 31-mar- 30-abr- 30-jun- 29-jul- 30-sep- 30-oct- 30-dic-
  22 22
22 22 22 22 22 22
Tasa Banco de la
4,00% 5,00% 6,00% 7,50% 9,00% 10,00% 11,00% 12,00%
República
Fuente Banco de la República

 A diciembre del 2022 teniendo en cuenta los aumentos en el nivel general de


precios (inflación anual de 11,53% a noviembre 2022). La Junta Directiva del
Banco de la República toma la decisión de incrementar en 8,0% la Tasa de Política
Monetaria (de 4% en ene-2022 a 12% en dic-2022).
TRM finales de diciembre 2022: $4.810
En términos anuales la TRM se devaluó un 20,8% pasando de $3.981 el 31 de
diciembre del 2021 a $4.810 en el mismo periodo del 2022.
Durante los primeros doce meses del 2022, la TRM presentó un máximo de $5.061 el
05 de noviembre y un mínimo de $3.706 el 05 de abril. El promedio del periodo
contemplado fue de $4.255. El aumento absoluto de un año a otros es de $829 y las
razones se encuentran en:
 La incertidumbre por la posible recesión económica en Estados Unidos y en el
mundo. Los inversionistas empiezan a refugiar sus capitales en el dólar,
extrayendo los dólares de la economía colombiana emigrando a rentabilidades
más seguras y con menor riesgo.
 Política alcista del aumento de la tasa de interés de la FED a lo largo del 2022,
pasando de 0,25% en marzo a 4,5% en diciembre, esto con el objetivo de
contener la inflación. Lo anterior, ocasiona que se revalúe la divisa
estadounidense, ya que los inversionistas buscarán las rentabilidades de los
bancos norteamericanos.
 La vulnerabilidad en las cuentas externas y fiscales del país colombiano, así
como la incertidumbre en la política y el programa de Gobierno, generan
incertidumbre y desconfianza en los mercados financieros colombianos.
Tasa de Desempleo noviembre 2022: 9,8%
Para noviembre del 2022 la Tasa de Desempleo fue de 9,8%, los avances en el
proceso de vacunación permiten que se eliminan restricciones y se impulsan sectores
que el año anterior no estaban totalmente activados. El sector educativo, turístico e
industrial se beneficia con el retorno a la presencialidad, generando más empleos en la
economía.
La tasa de desempleo en Bogotá pasa de 13,0% en el trimestre Sept-Nov del 2021 a
9,1% en el trimestre Sept-Nov del 2022.
No.
Promedio Moda Mínimo Máximo Colsubsidio
  encuestados
Crecimiento PIB
7,57% 7,80% 5,40% 9,20% 32 8,00%
(2022)
Crecimiento PIB
1,85% 2,00% 0,30% 4,75% 30 1,80%
(2023)
Inflación
11,90% 11,80% 11,10% 12,55% 40 12,40%
(diciembre 2022)
Inflación
6,93% - 5,10% 9,83% 39 8,0%
(diciembre 2023)

Tasa Interés Ban


Rep (diciembre 11,36% 11,50% 10,00% 12,50% 40 11,50%
2022)

Tasa Interés Ban


Rep (diciembre 8,35% 9,00% 4,00% 11,00% 39 8,00%
2023)

TRM (diciembre
4484 4400 4200 4900 39 4400
2022)
TRM (diciembre
4323 4400 3789 4800 39 4370
2023)

Para enero 2023 se tiene prevista una desaceleración a nivel global, que afecta tanto
las grandes economías como a los países emergentes, según la encuesta de
expectativas económicas del mes de enero, el crecimiento promedio de Colombia
pasaría de 8% en 2022 a 1,4% en 2023.
Lo anterior se produjo, debido a un contexto internacional desfavorable, con una
contracción en la actividad económica en china y estados unidos, la continuidad de la
guerra en Ucrania, altas tasas de interés y condiciones financieras más apretadas para
acceder al crédito.
La incertidumbre y preocupación de diversos sectores económico en el país, por
anuncio de la ministra de minas y energía en acabar con las firmas de contratos para
la explotación de petróleo, en respuesta; Francisco Lloreda, presidente de la
asociación colombiana de petróleo y gas, respondió que “la industria de los
hidrocarburos es fundamental para la estabilidad económica del país, el 20% de los
ingresos fiscales de la nación recaen en el sector”.
Según la encuesta de expectativas económicas, se pronostica una tasa de referencia,
a fin del 2023 de 10%. Lo anterior, con el objetivo de Política Monetaria de controlar la
inflación, la cual se pronosticó que tuvo un cierre, promedio, en 13,12%. El cierre de
2022 marco la historia del país, como la inflación más alta de este siglo.
El panorama respecto a la inflación en el país en 2023 se contempla con una senda de
moderación gradual, a cierre de 2023 en 8.59% (en promedio). Sin embargo, los
analistas difieren entre un valor mínimo de 6% y un máximo de 10,69%, lo anterior
dependerá del contexto internacional de Rusia y Ucrania, la efectividad de los
incrementos de la tasa de Política Monetaria, crisis climáticas que pueden afectar los
cultivos, devaluación de la TRM que aumentan los costos de las importaciones y del
incremento del salario mínimo.
El salario mínimo para el año 2023, es un factor clave para las empresas colombianas
y para las inversiones en el país. De igual forma, interviene de manera directa en los
precios que se fijan para el próximo año.
Diferentes analistas han opinado al respecto y han comentado lo siguiente:
Camilo Herrera, presidente del Grupo Raddar hablo del incremento del salario mínimo
más alto del siglo: quedando en $1.160.000, más $140.000 de subsidio de transporte
(al que acceden los que ganen hasta dos salarios mínimos). Lo que representa un
aumento del 16% frente al que regía en 2022 ($1.000.000+$117.000 del subsidio).
El salario mínimo en términos reales considera un incremento del 16% a causa de la
pérdida del poder adquisitivo debido a la inflación proyectada. Por ende el salario
mínimo para 2023 ha sido el más alto del siglo. Según cesar Tamayo, decano de la
escuela de economía y finanzas de Eafit.
El incremento del salario mínimo del 1% por encima de la inflación, provoca una
reducción del 1% en el empleo en Colombia. No solo genera un desincentivo para la
generación de nuevos puestos de trabajo, sino a su vez la destrucción de los empleos
existentes en la economía, aclara juan pablo herrera, decano de la facultad de
economía de la universidad externado de Colombia.
Respecto a la TRM, la encuesta de analistas económicos de enero proyecta un
promedio a cierre de 2023 de 4.764 pesos con un mínimo de 4.450 y un máximo de
5.010, y una moda (valor que más se repite) de 4.700. Esta amplia volatilidad en los
rangos depende en gran medida a las decisiones de la Reserva Federal (FED) de
elevar las tasas de interés para controlar la inflación, los riesgos de una recesión
(generando que los inversionistas se resguarden en el dólar), señales claras del
Gobierno Colombiano para atraer inversionistas extranjeros, la evolución de la política
ambiental del presidente Petro la cual propone frenar la producción de petróleo, el
precio internacional del petróleo (depende en gran medida de las sanciones a Rusia y
las decisiones de producción de la OPEP: organización de países exportadores de
petróleo), los efectos de la reforma tributaria sobre los inversionistas, entre otras
causas.
En 2023, los rangos de cierre de TRM se amplían aún más. Un promedio a cierre del
2023 de $4.717 pesos con un mínimo de $4.300 y un máximo de $5.100, el valor de la
TRM 2023 depende de las decisiones del Gobierno y de la evolución del contexto
internacional antes mencionados.

También podría gustarte