Está en la página 1de 21

ias ias ias ias

ASIGNATURA:

INTRODUCCION AL DERECHOias ias

TEMA:

LOS PODERES DEL ESTADO Y SUS FUNCIONES


ias ias ias ias ias ias ias

SUSTENTANTE:

EMILIA ANA CRUZ

DOCENTE

LICDA. ANA MERCEDEZ MARTÍNEZ

SANTO DOMINGO, DISTRITO NACIONAL R.D


ias ias ias ias ias

AGOSTO, 2023 ias

0
INDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1

CAPÍTULO I IAS

PODER EJECUTIVO IAS

1.1 SUCESIÓN PRESIDENCIAL...........................................................................2


IAS IAS

1.2 MINISTERIOS DE ESTADO...........................................................................3


IAS IAS IAS

CAPÍTULO II IAS

PODER LEGISLATIVO IAS

2.1 LAS FUNCIONES, LAS ATRIBUCIONES Y LA ESTRUCTURA DEL


IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS

PODER LEGISLATIVO.........................................................................................6
IAS IAS

2.1.1 LA ESTRUCTURA DEL PODER LEGISLATIVO:.....................................6


IAS IAS IAS IAS IAS

2.1.2 LAS ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DEL CONGRESO SON:.....7


IAS IAS IAS IAS IAS IAS

2.1.3 LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE SITIO.........................................7


IAS IAS IAS IAS IAS IAS

2.1.4 LAS ATRIBUCIONES DEL SENADO SON:..............................................7


IAS IAS IAS IAS IAS

2.1.5 LAS ATRIBUCIONES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS SON:..........8


IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS

CAPITULO III IAS

PODER JUDICIAL IAS

3.1 BANDERA DEL PODER JUDICIAL..............................................................9


IAS IAS IAS IAS

3.2 LA DIOSA THEMIS...................................................................................... 10


IAS IAS IAS

3.3 HIMNO DEL PODER JUDICIAL..................................................................10


IAS IAS IAS IAS

3.4 BOTÓN........................................................................................................... 10
IAS

3.5 EL MALLETE O MAZO...............................................................................11


IAS IAS IAS IAS

3.6 EL CRUCIFIJO.............................................................................................. 11
IAS IAS

3.7 LA BALANZA DE LA JUSTICIA.................................................................11


IAS IAS IAS IAS IAS

3.8 EL LOGO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA.............................11


IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS

3.9 EL ESCUDO NACIONAL..............................................................................11


IAS IAS IAS

3.10 TOGA Y BIRRETE..................................................................................... 11


IAS IAS IAS

3.11 DÍA DEL PODER JUDICIAL......................................................................12


IAS IAS IAS IAS

CAPITULO IV IAS

TEORÍAS JURÍDICA – POLÍTICAS DE LOS PODERES DEL ESTADO


IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS

4.1 LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES DE MONTESQUIEU.................14


IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS

4.2 EL PRINCIPIO DE DISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL PODER....................15


IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS

CONCLUSIÓN....................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 17

0
INTRODUCCIÓN

Modernamente la doctrina denomina a esta teoría, en sentido estricto, ias ias ias ias ias ias ias ias ias

separación de funciones o separación de facultades, al considerar al poder


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

como único e indivisible y perteneciente original y esencialmente al titular


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

de la soberanía (nación o pueblo), resultando imposible concebir que aquél


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

pueda ser dividido para su ejercicio.


ias ias ias ias ias ias

El poder legislativo lo ejerce el Congreso de la República, compuesto por un


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Senado y una Cámara de Diputados. Senadores y diputados son elegidos


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

por voto directo del pueblo, cada cuatro años.


ias ias ias ias ias ias ias ias

El poder ejecutivo está representado por el presidente y el vicepresidente,


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

que ejercerá las funciones del presidente cuando éste, por motivo de fuerza
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

mayor, no pueda ejercerla. Ambos son elegidos por sufragio directo cada
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

cuatro años.
ias ias ias

El poder judicial está integrado por la Suprema Corte de Justicia compuesta


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

por 11 jueces, corte de apelación, tribunal de tierras, juzgados de primera


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

instancia, juzgados de paz y la cámara de cuentas. El Senado designa


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

tanto a los nueve integrantes de la Suprema Corte de Justicia como a los


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

jueces de los demás tribunales. El Ministerio Público, ante la Suprema


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Corte de Justicia, estará representado por el Procurador General de la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

República.
ias

1
CAPÍTULO I: IAS

EL PODER EJECUTIVOIAS IAS

La Constitución establece que el Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo. El
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Presidente podrá optar por un segundo y único período constitucional


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

consecutivo, no pudiendo postularse


ias ias ias ias ias jamás al mismo cargo ni a la ias ias ias ias ias ias

vicepresidencia de la República.
ias ias ias ias

El Presidente de la República es el jefe de la administración pública y el


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

jefe supremo de todas las fuerzas armadas de la República y de los


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

cuerpos policiales. El artículo 55 de la Constitución establece los deberes


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

del Presidente, entre los que figuran la designación de funcionarios de


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Estado, la promulgación de leyes, la reglamentación de las aduanas y el


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

velar por la buena recaudación y fiel inversión de las rentas nacionales.


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

El Presidente y el Vicepresidente de la República prestan juramento de sus


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

cargos el 16 de agosto siguiente a su elección, fecha en que termina el


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

período de los salientes. El Presidente y el Vicepresidente de la República,


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

antes de entrar en funciones, prestan juramento ante la Asamblea Nacional


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

o ante cualquier funcionario u oficial público.


ias ias ias ias ias ias ias

El Presidente de la República es el Jefe de la Administración Pública y el


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Jefe Supremo de todas las Fuerzas Armadas de la República y de los


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

cuerpos policiales. El Artículo 128 de la Constitución señala los deberes y


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

derechos del Presidente de la República. El Presidente de la República no


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

podrá salir al extranjero por más de quince días sin autorización del
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Congreso. El Presidente y el Vicepresidente de la República no podrán


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

renunciar sino ante la Asamblea Nacional.


ias ias ias ias ias ias

1.1 SUCESIÓN PRESIDENCIAL


IAS IAS

En caso de falta temporal del Presidente de la República, después de haber


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

prestado juramento, ejercerá el Poder Ejecutivo, mientras dure esa falta, el


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

2
Vicepresidente de la República, y a falta de éste, el Presidente de la
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Suprema Corte de Justicia.


ias ias ias ias

En caso de falta definitiva del Presidente de la República, después de haber


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

prestado juramento, desempeñará la Presidencia de la República por el


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

tiempo que falte para la terminación del período, el Vicepresidente de la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

República.
ias

En caso de que el Vicepresidente de la República faltare definitivamente,


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

asumirá el Poder Ejecutivo interinamente el Presidente de la Suprema Corte


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

de Justicia, quien, dentro de los 15 días que sigan a la fecha de haber


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

asumido estas funciones, convocará a la Asamblea Nacional para que se


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

reúna dentro de los 15 días siguientes y elija el sustituto definitivo en la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

sesión que no podrá clausurarse ni declararse en receso, hasta haber


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

realizado la elección.
ias ias ias ias

En el caso de que por cualquier circunstancia no pudiere hacerse tal


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

convocatoria,
ias ias la ias Asamblea ias Nacional ias se ias reunirá ias de ias pleno ias derecho,
inmediatamente, para llevar a cabo la elección en la forma prevista.
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

1.2 MINISTERIOS DE ESTADO


IAS IAS IAS

La Constitución de la República estipula, en el Artículo 134, la creación por


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

ley de los Ministerios de Estado (anteriormente llamados Secretarías de


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Estado) que se considere necesario para el adecuado funcionamiento de la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Administración Pública.
ias ias

En la actualidad, existen los siguientes Ministerios:


ias ias ias ias ias ias

 Administrativa de la Presidencia ias ias ias

 Agricultura (SEA) ias

 Cultura (SEC) ias

 Deportes, Educación Física y Recreación (SEDEFIR) ias ias ias ias ias

 Economía, Planificación y Desarrollo ias ias ias

 Educación

3
 Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT)
ias ias ias ias ias

 Finanzas
 Industria y Comercio (SEIC)
ias ias ias

 Interior y Policía
ias ias

 Juventud
 Mujer (SEM)
ias

 Fuerzas Armadas (SEFFAA)


ias ias

 Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC)


ias ias ias ias

 Relaciones Exteriores (SEREX) ias ias

 Medio Ambiente y Recursos Naturales


ias ias ias ias

 Presidencia
 Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
ias ias ias ias ias

 Trabajo
 Turismo

4
CAPÍTULO II: IAS

EL PODER LEGISLATIVO
IAS IAS

Lo conforman el cuerpo legislativo y está representado por el Senado de la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

República o Cámara Alta y por la Cámara de Diputados o Cámara Baja.


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

El Senado lo conforman 32 legisladores, que representan a las 31 provincias


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

del país y al Distrito Nacional. Por su parte, la Cámara de Diputados está


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

conformada por 150 congresistas. Lo primordial del organismo bicameral,


ias ias ias ias ias ias ias ias ias

que se denomina Congreso Nacional, es legislar a favor de los diferentes


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

sectores de la nación.
ias ias ias ias

El Poder Legislativo tiene a su cargo proponer y elaborar las leyes, que


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

luego de ser aprobadas las envía al Poder Ejecutivo, a los fines de


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

promulgarlas. Asimismo, se encarga de nombrar a los jueces de la Junta


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Central Electoral y a los miembros de la Cámara de Cuentas. La


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

ratificación de los acuerdos internacionales y contratos nacionales que el


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Poder Ejecutivo contrae con organismos extranjeros también corresponde al


ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Poder
ias ias Legislativo. ias En ias este ias Poder ias se ias encuentran ias representados ias los
principales partidos políticos de la nación.
ias ias ias ias ias ias

La elección de los Senadores y de Diputados se hace por voto popular,


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

cada cuatro años, una vez elegido el funcionario no podrá ocupar otra
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

función o empleo en la Administración Pública.


ias ias ias ias ias ias ias

El Senado está representado por 32 legisladores, que representan igual


ias ias ias ias ias ias ias ias ias

cantidad de provincias incluyendo el Distrito Nacional. En tanto que la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Cámara de Diputados está compuesta por 178 legisladores.


ias ias ias ias ias ias ias ias

En caso de los diputados, son elegidos uno por cada cincuenta mil
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

habitantes o fracción de más de veinticinco mil, sin que en ningún caso


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

sean menos de dos diputados.


ias ias ias ias ias

5
La función principal de Congreso es legislar, proponer y elaborar las leyes a
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

favor de todos los sectores que componen la Nación.


ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Además, se encarga de nombrar a los jueces de la Junta Central Electoral


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

y a los miembros de la Cámara de Cuentas, en el Poder Legislativo, están


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

representados los principales partidos políticos de nuestro país.


ias ias ias ias ias ias ias ias

Otras de sus funciones es ratificar los acuerdos internacionales y contratos


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

nacionales que el Poder Ejecutivo contrae con organismos extranjeros.


ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Algunas de las condiciones para ser Senador o Diputado es que, la persona


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

debe ser dominicano en el pleno ejercicio de los derechos civiles y


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

políticos, haber cumplido veinticinco años de edad y ser nativo de la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

circunscripción territorial que lo elije o haber residido en ella por lo menos


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

cinco años consecutivos.


ias ias ias

El 16 de Agosto de cada año el Senado y la Cámara de Diputados eligen


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

sus
ias ias respectivos ias Bufetes ias Directivos, ias integrados ias por ias un ias Presidente, ias un
Vicepresidente y dos Secretarios. Cada Cámara designa sus empleados
ias ias ias ias ias ias ias ias ias

auxiliares.
ias

El Presiente del Senado y el de la Cámara de Diputados, durante las


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

sesiones realizadas en ambas cámaras, representan a sus respectivas


ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Cámaras en todos los actos legales.


ias ias ias ias ias ias

2.1 LAS IAS IAS FUNCIONES , LAS ATRIBUCIONES Y LA ESTRUCTURA DEL PODER IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS

IAS LEGISLATIVO .
La Constitución de la República en su Título IV define claramente y de
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

manera detallada la forma de organización y las funciones correspondientes


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

al Poder Legislativo. De igual modo detalla las atribuciones propias del


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Senado y de la Cámara de Diputados cuando actúan por separado, así


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

como en ocasión de reunirse ambas Cámaras en Asamblea Nacional.


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

2.1.1 LA IAS IAS ESTRUCTURA DEL IAS IAS PODER LEGISLATIVO: IAS

6
Se compone de un Senado y una Cámara de Diputados, cuyos miembros
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

son elegidos por voto directo. Ambas Cámaras forman el Congreso de la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

República. (Arts. 16 y 17).


ias ias ias ias ias

7
2.1.2 LAS ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DEL CONGRESO SON:
IAS IAS IAS IAS IAS IAS

Nuestra Constitución sigue las ideas de Montesquieu acerca de que deben


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

ser tres los poderes del Estado y que cada poder debe ser limitado a las
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

funciones correspondientes a su naturaleza, en el caso del Congreso en


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

nuestro
ias ias país ias la ias Constitución ias confiere ias a ias dicho ias organismo ias numerosas
atribuciones como son:
ias ias ias

La aprobación o desaprobación del estado de cuentas que debe presentarle


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

al Poder Ejecutivo.
ias ias ias

2.1.3 LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE SITIO.


IAS IAS IAS IAS IAS IAS

 La declaración del estado de emergencia nacional.


ias ias ias ias ias ias

 La ias aprobación ias o ias desaprobación ias de ias los ias tratados ias y ias convenciones
internacionales que celebre el Poder Ejecutivo.
ias ias ias ias ias ias

 El levantamiento y aprobación de empréstitos.


ias ias ias ias ias

 La votación del presupuesto.


ias ias ias

 La concesión de autorización al Presidente de la Republica para salir


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

al extranjero por mas de quince días. Entre otras atribuciones.


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

2.1.4 LAS ATRIBUCIONES DEL SENADO SON:


IAS IAS IAS IAS IAS

 Elegir los jueces de todos los tribunales del orden judicial. (Esta
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

atribución pasó a ser exclusiva de la Suprema Corte de Justicia, a


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

partir de la modificación constitucional de fecha 14 de agosto de


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

1994. Ver Art. 64, numeral 4 de la Nueva Constitución).


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

 Elegir Presidente, miembros y suplentes de la Junta Central Electoral.


ias ias ias ias ias ias ias ias ias

 Elegir los miembros de la Cámara de Cuentas.


ias ias ias ias ias ias ias

 Aprobar o no los nombramientos de los funcionarios diplomáticos


ias ias ias ias ias ias ias ias

expedidos por el Poder Ejecutivo.


ias ias ias ias ias

 Conocer de las acusaciones formuladas por la Cámara de Diputados


ias ias ias ias ias ias ias ias ias

contra funcionarios públicos elegidos para un período determinado.


ias ias ias ias ias ias ias ias

8
2.1.5 LAS ATRIBUCIONES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS SON:
IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS

 La Cámara de Diputados no tiene atribuciones jurisdiccionales, pero si


ias ias ias ias ias ias ias ias ias

administrativas como:
ias ias

 Ejercer el derecho de acusar ante el Senado a los funcionarios


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

públicos elegidos por un período determinado. (Art. 26).


ias ias ias ias ias ias ias ias

 Las condiciones que se requieren para ser Senador o Diputado es


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

que deben ser dominicanos en pleno ejercicio de los derechos civiles


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

y políticos, haber cumplido los veinticinco años de edad y ser nativo


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

en la circunscripción territorial que lo elija o haber residido en ella


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

por cinco años consecutivos, si es naturalizada dominicana diez años


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

después de haber adquirido la nacionalidad, y siempre que hubieren


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

residido dentro de la jurisdicción que los elija durante los cinco años
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

que precedan a su elección. (Arts. 22 y 25).


ias ias ias ias ias ias ias ias ias

9
CAPITULO III: IAS

EL PODER JUDICIAL IAS IAS

El tercer poder del Estado es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

institución encargada de administrar justicia, a través de sus órganos


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

especiales y jerárquicos llamados tribunales. Su función es asegurar el


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

amparo, protección o tutela de los derechos que se hallan establecidos en


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

las normas o leyes. El conjunto de todos estos tribunales constituye el


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Poder Judicial.
ias ias

La estructura básica del Poder Judicial se rige por La Constitución Política


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

(artículos 63 al 77) y por la Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley No. 821
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

del
ias ias 21 ias de ias noviembre ias de ias 1927 ias y ias sus ias modificaciones). ias Regulan ias su
funcionamiento leyes especiales: el Código de Procedimiento Civil, el Código
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

de Procedimiento Criminal, el Código de Trabajo, el Código Tributario, el


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Código de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley de Procedimiento de Casación,


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

La Ley de Registro de Tierras, la Ley No. 327-98 de Carrera Judicial y la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Ley No. 46-97 de Autonomía presupuestaria del Poder Legislativo y Judicial.


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

El Poder Judicial es independiente de los demás Poderes del Estado. Goza


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

de
ias ias autonomía ias administrativa ias y ias presupuestaria, ias pero ias el ias monto ias de ias su
presupuesto es asignado anualmente por el Poder Legislativo mediante la
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Ley de Gastos Públicos.


ias ias ias ias

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia son elegidos por el Consejo


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Nacional de la Magistratura, que se rige por la Ley 169 del 2 de agosto


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

de 1997, y que está presidido por el Presidente de la República. En


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

ausencia de éste, será presidido por el Vicepresidente de la República, y a


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

falta de ambos, por el Procurador General de la República. Los jueces


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

elegidos por el Consejo Nacional de la Magistratura son inamovibles.


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

10
3.1 BANDERA DEL PODER JUDICIAL
IAS IAS IAS IAS

La Bandera del Poder Judicial es creación del magistrado Julio Genaro


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Campillo Pérez, juez de la Suprema Corte de Justicia en el período 1997-


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

2001, enarbolada por primera vez el 23 de febrero de 1998.


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Tiene forma rectangular, y se compone de tres franjas horizontales, la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

superior color morado obispo, representando la judicatura; la intermedia


ias ias ias ias ias ias ias ias ias

color blanco, representando a los abogados; y la inferior color azul


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

copenhague, representando al ministerio público. En la esquina izquierda de


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

la franja superior figura un recuadro que reproduce la bandera nacional y


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

en el centro de la franja blanca, en color dorado, la balanza que simboliza


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

la justicia. La bandera está en todos los palacios y edificaciones judiciales


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

al lado de la Bandera Nacional y en las salas de audiencias de todos los


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

tribunales del país.


ias ias ias

3.2 LA DIOSA THEMIS


IAS IAS IAS

Temis fue la diosa de la Justicia en la mitología griega. En la Ilíada, Temis


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

aparece como asesora de Zeus, el dios de dioses. En los primeros tiempos


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

de la humanidad se consideraba que Temis tenía la potestad de dictar


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

sentencias a los dioses. La facultad divina de formular las sentencias,


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

atribuida a Temis, lleva a darle a sus resoluciones el nombre de Temitas,


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

es decir el plural del nombre de la diosa que representaba la justicia.


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

En conjunto representa a la justicia, con sus ojos vendados para no ver a


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

quien le imparte justicia, como sinónimo de equidad, con la espada en la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

mano derecha para imponer el castigo a quien resulte culpable y la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

balanza en su mano izquierda significando el equilibrio y la justeza de la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

decisión que toma el juez o la jueza.


ias ias ias ias ias ias ias ias

3.3 HIMNO DEL PODER JUDICIAL


IAS IAS IAS IAS

El Himno del Poder Judicial es autoría de Rafael Scarfullery Sosa y su


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

arreglo musical del Maestro Rafael Solano. Fue cantado por primera vez en
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

11
el concierto “Voces de la Justicia” celebrado el 7 de diciembre de 2001 en
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

la Casa San Pablo.


ias ias ias ias

3.4 BOTÓN
IAS

Identifica la jerarquía del Juez y se coloca en la solapa izquierda de su


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

traje. El color dorado para Jueces de la Suprema Corte de Justicia; borde


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

azul para Jueces de las Cortes de Apelación y el borde negro Jueces de


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Primera Instancia y Jueces de Paz.


ias ias ias ias ias ias

3.5 EL MALLETE O MAZO


IAS IAS IAS IAS

Utilizado por el juez o jueza para dejar iniciados o terminados los trabajos
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

en las salas de audiencias, también para llamar al orden y a mantener la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

solemnidad en el tribunal.
ias ias ias ias

3.6 EL CRUCIFIJO
IAS IAS

El Cristo crucificado que se encuentra en la parte central del estrado,


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

simboliza la redención del que ha faltado a la sociedad al haber cometido


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

un hecho por el cual está ante el Juez o Jueza.


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

3.7 LA BALANZA DE LA JUSTICIA


IAS IAS IAS IAS IAS

Simboliza el equilibrio y la prudencia. Significa que los medios de prueba


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

serán sometidos a la justicia en igualdad de condiciones, y que se incline


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

la balanza a favor de quien tenga la razón y el derecho.


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

3.8 EL LOGO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA


IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS

Contiene una imagen modernizada de la balanza de la justicia sobre un


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

fondo dorado y rodeada de círculos en los mismos colores de la Bandera


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Nacional.
ias

3.9 EL ESCUDO NACIONAL


IAS IAS IAS

Presente en todos los documentos oficiales del Estado, está también


ias ias ias ias ias ias ias ias ias

encabezando todas las sentencias, oficios y cualquier documento que


ias ias ias ias ias ias ias ias ias

contenga una decisión judicial.


ias ias ias ias

12
3.10 TOGA Y BIRRETE
IAS IAS IAS

En las audiencias públicas los jueces, los Procuradores Generales, los


ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Procuradores Fiscales y los abogados estarán obligados a llevar toga y


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

birrete.
ias

La toga es de color negro y el color de la bocamanga será como sigue: a)


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Para los jueces de la Suprema Corte, morado obispo; para los jueces de
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

las Cortes de Apelación y equivalentes, la mitad superior, morado obispo y


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

la otra mitad negra; c) Para los jueces de Primera Instancia y equivalentes,


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

negra con un filete morado obispo de un cuarto de pulgada de ancho en


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

el borde superior; d) Para los Procuradores Generales y Procuradores


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Fiscales, negra y azul Copenhague en la forma usada por los jueces de


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

las Cortes o Tribunales donde ejercen sus funciones; para los abogados la
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

bocamanga será negra.


ias ias ias

El birrete es un gorro armado en forma hexagonal, de color negro y


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

coronado por una borla; utilizado con carácter obligatorio en las audiencias
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

públicas por los jueces, los Procuradores Generales, los Procuradores


ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Fiscales y los abogados. Borla morado obispo para los jueces, azul
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

copenhague para los representantes del Ministerio Público y blanca para los
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

abogados.
ias

3.11 DÍA DEL PODER JUDICIAL


IAS IAS IAS IAS

El 7 de enero de cada año se conmemora el "Día del Poder Judicial",


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

establecido en el párrafo del artículo 40 de la Ley Núm. 327-98 sobre la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Carrera Judicial del 11 de agosto de 1998.


ias ias ias ias ias ias ias ias

Tradicionalmente dicho día se celebra realizando una ofrenda floral en el ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Altar de la Patria, misa de acción de gracias y culmina con una Audiencia


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Solemne en la Suprema Corte de Justicia, donde el Magistrado Presidente


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

rinde cuentas del año anterior y presenta las metas, planes y programas
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

del Poder Judicial.


ias ias ias

13
CAPITULO IV IAS

TEORÍAS JURÍDICA – POLÍTICAS DE LOS PODERES DEL


IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS

ESTADO IAS

En su teoría de la separación de los poderes del Estado, Montesquieu


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

sostiene que la distribución jurídica de las funciones ejecutiva, legislativa y


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

judicial sólo podrá limitar el uso arbitrario del poder y salvaguardar la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

libertad y los derechos de los ciudadanos, si se combina con otro principio


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

basado en su distribución social.


ias ias ias ias ias ias

Por esta razón describe un modelo institucional en el que la diversidad


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

propia
ias ias de ias una ias sociedad ias estamental ias -la ias sociedad ias inglesa- ias se ias integra
formalmente a los poderes del Estado.
ias ias ias ias ias ias

Los debates posteriores que dieron vida a las constituciones modernas -


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

debates ias reconocidamente ias deudores ias de ias la ias teoría ias de ias Montesquieu- ias se
centraron
ias ias exclusivamente ias en ias el ias principio ias de ias distribución ias jurídica,
transformándolo en un pilar fundamental en la organización de los Estados.
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

ias

Por más de dos siglos los expertos del derecho polemizaron sobre los
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

alcances de este principio, en un debate en el que se enfrentaron los


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

defensores de la autonomía absoluta de cada poder con aquellos que


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

abogaban por su separación relativa. En uno y otro caso se trataba de


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

interpretar
ias ias adecuadamente ias lo ias que ias Madison ias llamó ias "El ias oráculo ias de
Montesquieu" (1994).
ias ias ias

Montesquieu elabora su teoría de la separación de los poderes del Estado a


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

propósito de una cuestión anterior: la realización de la libertad como


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

objetivo político. En uno de los breves capítulos que introducen su estudio


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

sobre la Constitución inglesa, el autor ofrece una de sus más célebres


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

definiciones: "En un Estado, es decir, en una sociedad en la que hay


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

leyes, la libertad sólo puede consistir en poder hacer lo que se debe


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

14
querer y en no estar obligado a hacer lo que no se debe querer"
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

(Montesquieu, 2003).
ias ias

4.1 LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES DE MONTESQUIEU


IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS

La cuestión radica entonces en encontrar una forma de limitar el poder que


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

no invalide su función como expresión y garante de la libertad de los


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

ciudadanos.
ias ias Este es el problema al que pretende dar respuesta la
ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Constitución inglesa descrita por Montesquieu, a partir de un sistema de


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

distribución jurídica y social de las funciones del Estado que permite que
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

"el poder contrarreste el poder".


ias ias ias ias ias

El sistema jurídico distribuye el poder del Estado en tres órganos: el


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Legislativo, representante de la voluntad general del pueblo que expresa a


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

través de las leyes; el Ejecutivo, encargado de dar cumplimiento a dicha


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

voluntad, y el Judicial, que juzga los delitos y las diferencias entre


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

particulares. Pero, además, el sistema comprende una serie de facultades y


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

procedimientos
ias ias que ias permiten ias que ias estos ias órganos ias -específicamente ias el
Legislativo y el Ejecutivo- participen de otro poder sin confundirse con él.
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

El Legislativo tiene la facultad de examinar las acciones del Ejecutivo y


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

puede acusar a los ministros si considera que no actúan en conformidad


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

con lo dispuesto en la ley.


ias ias ias ias ias ias ias

El Ejecutivo, por su parte, participa del Poder Legislativo a través del


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

derecho a veto que le permite rechazar las resoluciones del órgano


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

legislador. Del mismo modo, el Legislativo sólo puede sesionar a instancias


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

del Ejecutivo que lo convoca y durante el período que este disponga; pero
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

el Ejecutivo está obligado a convocarlo al menos una vez al año, para que
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

resuelva sobre la recaudación de impuestos y las fuerzas armadas.


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

El sistema de distribución social, por su parte, distribuye el poder entre los


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

tres estamentos relevantes de la sociedad inglesa, integrándolos a los


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

15
órganos jurídicos: el Poder Ejecutivo es atribuido al monarca que tendrá los
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

motivos suficientes para utilizar los mecanismos que la Constitución le


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

ofrece -principalmente el derecho a veto- para oponerse a las tentativas del


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Legislativo de arrogarse todo el poder.


ias ias ias ias ias ias ias

16
4.2 EL PRINCIPIO DE DISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL PODER
IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS

En primer lugar, debemos considerar el tipo de sociedad estamental al que


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

remite el principio de distribución social. Como señalé unos párrafos más


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

arriba, a propósito de la dificultad para conciliar la interpretación de Berlin


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

sobre el concepto de libertad de Montesquieu con las características de la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

libertad "a la inglesa", en esta sociedad fluyen libremente los intereses, los
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

odios y las ambiciones de sus ciudadanos. Se trata de una sociedad


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

marcada por la diversidad y el conflicto que hace necesario conciliar el


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

orden político con la expresión del antagonismo de las partes.


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

17
CONCLUSIÓN

Pudimos ver aspectos esenciales del poder político de una nación. Por su
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

parte, el Poder Legislativo es el Congreso Nacional, que está conformado


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

por dos cámaras legislativas: El Senado de la República, que es el ente de


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

representación territorial, cuenta con 32 escaños, uno por cada una de las
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

treinta y una Provincias y uno por el Distrito Nacional; y la Cámara de


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Diputados, con 152 escaños.


ias ias ias ias

El Poder Judicial es ejercido por los tribunales del país, con la Suprema
ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Corte de Justicia en el nivel superior. Bajo las reformas constitucionales


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

establecidas luego de las elecciones de 1994, los 16 miembros de la


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Suprema Corte de Justicia son nombrados por un Consejo nominado por


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

los tres principales partidos políticos. La Suprema Corte de Justicia tiene


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

jurisdicción sobre acciones contra el Presidente de la República, miembros


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

de su Gabinete de Gobierno y sobre los legisladores. La Suprema Corte de


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

Justicia se encarga de resolver las apelaciones de tribunales menores.


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República, quien es elegido


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

cada cuatro años por voto directo. Hay un Vicepresidente de la República,


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

que es elegido en la misma forma y por igual período que el Presidente y


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

conjuntamente con éste.


ias ias ias

El Presidente y el Vicepresidente de la República prestan juramento de sus


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

cargos el 16 de agosto siguiente a su elección, fecha en que termina el


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

período de los salientes. El Presidente y el Vicepresidente de la República,


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

antes de entrar en funciones, prestan juramento ante la Asamblea Nacional


ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias ias

o ante cualquier funcionario u oficial público.


ias ias ias ias ias ias ias

18
BIBLIOGRAFÍA
Constitución Dominicana, Santo Domingo, República Dominicana, 2015.
ias ias ias ias ias ias ias

Código Penal de la República Dominicana. Santo Domingo, República


ias ias ias ias ias ias ias ias

Dominicana.
ias

Código ias Civil ias de ias la ias República ias Dominicana. ias Santo ias Domingo, ias República
Dominicana.
ias

Código de Procedimiento Civil de la República Dominicana., Santo Domingo


ias ias ias ias ias ias ias ias ias

República Dominicana.
ias ias

Ciprián, ias Rafael ias (2010). ias Tratado ias de ias Derecho ias Inmobiliario ias (Bases
Constitucionales
ias ias y ias Legales; ias Jurisprudencia, ias Doctrina ias y ias Procedimientos),
tercera edición. Santo Domingo, Rep. Dominicana: Editora Centenario, S.A
ias ias ias ias ias ias ias ias ias

19

También podría gustarte