Está en la página 1de 19

3. PRESENTACIÓN DEL EDUCADOR Y FORMAS DE CONTACTO.

DISCIPLINA: HISTORIA DEL SIGLO XX-I


COMPONENTE DE FORMACIÓN: BASICO
ÁREA DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES
MODALIDAD: HIBRIDA
NOMBRE DEL ALUMNO:
DOCENTE: ROSA MARIA CAZARES LUNA
CICLO ESCOLAR: 2023-2024
SEMESTRE: TERCERO
GRUPO: A, B, C

HISTORIA DEL SIGLO XX-I


4. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El contenido de la disciplina de Historia del siglo XX-I aborda desde la Revolución Mexicana
pasando por la Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la Gran Depresión económica
de 1929, la Segunda Guerra Mundial y la creación de la O.N.U.
Se ofrece un panorama general para que el estudiante conozca los hechos y el desarrollo político,
económico, social y cultural, que han moldeado y definido nuestra historia como nación y la del
mundo. Adicionalmente, en esta disciplina se invita a reflexionar sobre los procesos bélicos y la
construcción de paz. Partiendo de la relación entre las demandas de los grupos revolucionarios y la
promulgación de la Constitución de 1917 como base del nuevo marco institucional en la
revolución mexicana que condujeron a la creación de la misma; se identifican las características y
CIENCIAS SOCIALES
consecuencias del corporativismo, de la reforma agraria y de la nacionalización del petróleo
durante el cardenismo. Se abordan y reconocen las causas y consecuencias sociales, políticas,
económicas y culturales de la Primera Guerra Mundial; las distintas manifestaciones culturales y
sociales del periodo de entreguerras; el desarrollo de la Gran Depresión y sus consecuencias
3° SEMESTRE
mundiales; así como, las características del totalitarismo; también las etapas de la Segunda Guerra
Mundial y el papel desempeñado por los países de África, América y Asia en el conflicto; se
enfatiza la violencia inédita del conflicto bélico en general y del genocidio judío en particular. El
Bloque 3
curso promueve vínculos de identidad y pertenencia a través del tiempo, para reflexionar sobre su
propia manera de dar significado a su presente y de proyectar un futuro mejor, con una conciencia
histórica fortalecida.
MTRA. ROSA MARIA CAZARES LUNA
8. FORMA DE TRABAJO, METODOLOGÍA LO QUE EL APRENDIENTE DEBE DE REALIZAR.

PRODUCTOS
NOMBRE DEL APRENDIENTE:
FECHA SOLICITADA FECHA DE PORCENTAJE
PONDERACIÓN Y MEDIO DE ENTREGA OBTENIDO
PRESENCIALES/AUTONOMOS
ENTREGA

SEMANA UNO.
GRADO: 2° GRUPO: A, B, C
Portada del bloque 3 15%
mapa con división política y
etiquetas con información de
los regímenes totalitarios en
Italia, Alemania, Japón y España.
SEMANA DOS. 15%
Mapa conceptual de: - Etapas
de la Segunda Guerra Mundial:
1939-1941 una guerra europea;
1942-1943 una guerra mundial
en tres frentes; y 1944-1945
fase final.
SEMANA TRES. 15%
Respuesta a preguntas como:
a) ¿Qué es un genocidio?
b) ¿A qué se le llama
Holocausto?
c) ¿Cómo se realizó el Gueto de
Varsovia?
d) ¿Cómo funcionaron los
campos de concentración nazis?

SEMANA CUATRO. 15%


Argumento, de las condiciones
de vida de los desplazados y
refugiados de la Segunda
Guerra Mundial.

SEMANA CINCO. 40%


PRODUCTO INTEGRADOR
Mural Celebrando la Paz

SEMANA SEIS. 70%


Actividades y producto
integrador de recuperacion.

14. INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD


El estudiante evalúe las características de los Estados totalitarios, la violencia inédita suscitada en
la Segunda Guerra Mundial y su relación con las grandes transformaciones sociales, políticas,
económicas y culturales en la primera mitad del siglo XX; por medio de una argumentación
reflexiva y crítica donde se priorice la comunicación y los acuerdos pacíficos ante toda situación
bélica o de conflicto, para fortalecer la paz entre individuos y naciones.

15. APRENDIZAJES ESPERADOS

2
Contenidos Específicos Aprendizaje Esperado
1. Características del totalitarismo Reconoce las características del totalitarismo,
2. Etapas de la Segunda Guerra Mundial y el papel presentes en los regímenes de Italia, Alemania,
que desempeñaron los países de África, América y Japón y España.
Asia en el conflicto. Analiza las etapas de la Segunda Guerra
3. La violencia inédita y el genocidio judío en la Juzga la violencia del conflicto y del genocidio
Segunda Guerra Mundial. durante la Segunda Guerra Mundial.
4. Los desplazados y los refugiados de la Segunda Explica las condiciones de los desplazados y los
Guerra Mundial. refugiados como consecuencia de la Segunda
5. La bomba atómica y el fin de la Segunda Guerra Guerra Mundial.
Mundial. La Fundación de la ONU en 1945. Cuestiona los bombardeos atómicos a Hiroshima y
Nagasaki como solución al conflicto y rendición de
Japón.
Valora la fundación de la ONU en el proceso de
construcción de la paz, la seguridad internacional y
la promoción del respeto a los Derechos Humanos.

16. PRODUCTO INTEGRADOR.


Elabore un mural Celebrando la Paz.
Donde valore la importancia de la procuración de la paz considerando las consecuencias del
proceso histórico de la Segunda Guerra Mundial.

Anexo 1
REGÍMENES TOTALITARIOS.
Los Regímenes totalitarios en Europa se basan en un estado centralizador,
antidemocrático y autoritario. Estos gobiernos surgieron después de la Primera
Guerra Mundial (1914-1918) en varios países de Europa de la crisis del capitalismo y
el liberalismo .
El totalitarismo fue una reacción conservadora a la democracia y al liberalismo político y
económico. Entonces, después del desastre de la Primera Guerra Mundial, surgió la idea
de que los gobiernos deben ser fuertes para ser eficientes. Correspondería a los
ciudadanos seguir los pasos de un jefe carismático que se encargaría de dirigir la
política nacional. Los partidos políticos no deberían existir, porque eran la expresión de
la discordia.

Estas ideas fueron defendidas por la derecha, pero Josef Stalin en la Unión Soviética
utilizó el totalitarismo para implantar el socialismo .
Las características del totalitarismo son:

 Gobierno centralizado
 Nacionalismo extremo
 Antiliberalismo
 Militarismo
 Organizaciones militaristas para la juventud.
 Adoración al líder
 Fiesta individual
 Expansionismo territorial
Regímenes principales

3
Estos son los principales regímenes totalitarios que surgieron en Europa en el siglo XX:

Estalinismo soviético
Con la revolución rusa de 1917 y después de la muerte de Lenin el estalinismo comenzó
en la URSS con el poder concentrado en manos de Josef Stalin.

Stalin eliminó a sus oponentes y subió a posiciones hasta convertirse en la figura más
importante de la Unión Soviética. Fue uno de los regímenes izquierdistas totalitarios que
duró desde 1927 hasta 1953 poniendo fin a la libertad civil en el país.

Stalin transformó la Unión Soviética de un país agrario a una potencia industrial en una
década. Sin embargo, esto se hizo sobre la base de la colectivización forzada y el
trabajo forzado de los disidentes en el Gulag., una prisión especial para quienes
cometieron delitos políticos.

Fascismo

El fascismo italiano comenzó con Benito Mussolini en 1919, con la fundación del Partido
Nacional Fascista (PNF).
De inspiración anticomunista y antidemocrática, los fascistas ingresaron al gobierno
italiano después de la Marcha sobre Roma ., en 1922. Frente a la gran multitud que lo
apoyaba, Mussolini fue invitado a ser jefe de gobierno por el rey Víctor Emmanuel III.
Mussolini fue incorporando gradualmente al partido fascista en el gobierno, nombrando
ministros de los miembros fascistas, reformando la educación y atrayendo seguidores
entre los marginados.
El gobierno fascista de Mussolini fue el primer régimen de derecha totalitario en surgir
en Europa y solo terminó con la Segunda Guerra Mundial.

Nazismo
Hitler fue la figura máxima del régimen nazi establecido en Alemania a partir de 1933.
Inspirado por el fascismo italiano, el nazismo aún agregó en su programa la superioridad
de la raza aria sobre los demás.

El gobierno nazi promovió ideas antisemitas, persiguiendo y exterminando


principalmente judíos. Sin embargo, también eliminó físicamente a los discapacitados
físicos e intelectuales, comunistas, religiosos.

Para contar con el apoyo del ejército alemán, el nazismo propagó la idea de “espacio
vital”. Al principio entendió a los pueblos germánicos como austriacos y alemanes que
vivían en Checoslovaquia. Luego se expandiría al este de Europa y eventualmente
comenzaría la Segunda Guerra Mundial. El nazismo terminó en 1945 con el suicidio de
Adolf Hitler. y el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Salazarismo
El salazarismo era un régimen dictatorial inspirado en los ideales fascistas que
prevalecían en Portugal bajo el liderazgo de Antonio de Oliveira Salazar. de la Nueva
Constitución, establecida en 1933.

Llamado el “Estado Novo”, el salazarismo tenía el lema “Dios, patria y familia, y fue una
de las dictaduras más largas del siglo XX. La población eligió al presidente de la

4
república, generalmente en elecciones fraudulentas, pero Salazar era el todopoderoso
presidente del Consejo de ministros.
La política de Salazar aisló a Portugal de la escena internacional, erradicó la libertad de
expresión y continuó el colonialismo en África.
El régimen solo terminó con la Revolución del 25 de abril de 1974, llamada la
Revolución de los Claveles.

Franquismo
El general Francisco Franco, de inspiración fascista, se rebeló contra el gobierno
democrático de Manuel Azaña Díaz y hundió España en la Guerra Civil Española. (1936-
1939).

Los republicanos fueron derrotados y muchos se exiliaron en Francia y México. Mientras


tanto Franco abre en España Un régimen antidemocrático que abarca todos los aspectos
de la sociedad y privilegia a la religión católica en su dominio.

Al final de su gobierno debilitado, el régimen franquista se trasladaría a la democracia


dirigida por el entonces príncipe Juan Carlos, quien articuló con los líderes en el exilio el
retorno de la democracia.

El régimen de Franco solo terminaría con la muerte de Franco en 1975.

Régimen totalitario actual

Actualmente, el único régimen totalitario sobreviviente es el de Corea del Norte, que


tiene las mismas características que el anterior. Hay estados que tienen aspectos
dictatoriales como Cuba, Venezuela y China , pero que no pueden considerarse
totalitarios.

Imperialismos japones

El imperialismo japonés tiene su partida de nacimiento en la guerra sinojaponesa de 1894-1895.


Por su cronología y naturaleza, el fenómeno con el que más se le puede comparar es el
imperialismo occidental moderno que empezó a finales del siglo XIX. Diferentes pensadores e
historiadores han teorizado sobre el origen del imperialismo occidental. Hobson en 1902 lo definió
como un imperialismo económico resultado de la sobreproducción industrial que llevó a mirar de
colocar en el exterior el excedente de capital. La posesión de un imperio colonial daba una salida a
ese excedente. Lenin, en 1916, añadió el imperialismo a la teoría marxista y lo definió como el
producto de la fase monopolista del capitalismo. Según Lenin, cuando el mercado local ya no
puede absorber más producción industrial, el capitalismo deja de ser dinámico y es dominado por
cárteles y monopolios que cuentan con excedente de capital para invertir. Los capitalistas
occidentales encontraron más provechoso invertir el capital en el exterior que localmente,
moviéndose a áreas donde faltaba capital, pero la mano de obra era barata y había abundancia de
materias primas. La dominación política por parte de la nación de los inversores ayudó a asegurar
las inversiones mediante el desarrollo de ferrocarriles y puertos, así como ley, orden y estabilidad
financiera (Beasley, 1987). El imperialismo japonés reúne características del imperialismo
occidental, pero tiene sus propias características que le distinguen. Fujii Soichi, desde un punto de
vista marxista, en un artículo de 1956, describió el imperialismo japonés antes de 1904 como
“feudal, militarista y dependiente” y producto de una ambición tradicional por la adquisición
tradicional reforzada por el crecimiento del capitalismo industrial. En esta fase emergerían los
Zaibatsu, que evolucionaron a la fase de capitalismo monopolista y tomaron el liderazgo en la
expansión japonesa después de 1905 (guerra rusojaponesa). También identificó dos fuentes del

5
imperialismo japonés. La primera era la alianza entre burócratas, terratenientes y burgueses que
dominaba la política y que debía mantener las masas sujetas. La segunda era internacional, la
necesidad de Japón de integrarse en una estructura internacional dominada por el capitalismo y el
imperialismo para sobrevivir como estado independiente (Beasley, 1987). Más adelante Inoue
Kiyoshi en 1968 afirmó que Japón luchó la guerra rusojaponesa como un proxy del imperialismo
anglo-americano, de donde sacó Japón beneficios económicos e incrementó el poder de los
capitalistas. Sin embargo, el poder de los militares también fue creciente debido a su papel en las
colonias y las necesidades de defensa. De allí se forjó una alianza entre la burocracia militar y la
burguesía de los Zaibatsu, que se beneficiaban del gasto militar y de los mercados asegurados de
las colonias, distintiva el imperialismo japonés (Beasley, 1987). Según Beasley (1987), hasta la
guerra ruso-japonesa las acciones fueron más bien un intento oportunista de incrementar la
acumulación de capital para aumentar la fuerza del país. Aún después, la base social que apoyaba
el imperialismo era una alianza entre el ejército y la burguesía emergente. La revolución burguesa
que debía preceder el capitalismo imperialista había quedado incompleta. La estructura agrícola
medieval se había mantenido, por lo que el poder adquisitivo medio de los japoneses era bajo y
lastraba el crecimiento de la economía doméstica. En consecuencia, la industria japonesa necesitó
buscar mercados exteriores para aumentar sus beneficios (Beasley, 1987). Mientras que el
capitalismo financiero japonés era débil, los zaibatsus, grandes conglomerados industriales con
apoyo estatal, fueron los mayores promotores del imperialismo japonés. Además, parte de sus
beneficios derivaba de los gastos militares, por lo que la expansión militar no sólo servía para
asegurar mercados exteriores sino también para obtener beneficios directamente de los contratos
militares. Se forjó así una alianza entre el ejército y los zaibatsus que determinaría la política
imperialista japonesa (Beasley, 1987). Marius B. Jansen (2000) pone énfasis en el hecho de que la
expansión imperialista japonesa era la respuesta lógica a la percepción de vivir en un mundo
imperialista. Al final de la era Meiji, según Jansen (2000), la élite japonesa pensaba que el
darwinismo social y la competencia en el orden internacional hacían de la expansión imperialista el
camino para prosperar un país. Este convencimiento era tolerado o apoyado por la religión y el
parlamentarismo se había formado en una atmósfera que asociaba imperialismo con patriotismo. El
imperialismo se había vuelto la norma social.

Anexo 2

Etapas de la Segunda Guerra Mundial y el papel que desempeñaron los países de África, América y
Asia en el conflicto.

La segunda guerra mundial Fases y consecuencias

El conflicto se dividió en tres fases:

 Las victorias del Eje (1939-1941);


 El equilibrio de fuerzas (1941-1943);
 La victoria aliada (1943-1945).
La Segunda Guerra Mundial comenzó con la invasión de Polonia por Alemania 1 de
septiembre de 1939. Terminó con la rendición de Alemania el 8 de mayo de 1945.
En el Pacífico, las batallas continuarían hasta la capitulación de Japón el 2 de
septiembre de 1945.
Los frentes principales fueron:

 Las naciones de Eje (compuesto por Alemania, Italia y Japón);


 Las naciones Aliados (Gran Bretaña, Unión Soviética y Estados Unidos).

6
Eje gana
La primera fase de la Segunda Guerra Mundial ocurrió con la invasión de Polonia por
Alemania en 1939.

Esta fase fue clasificada como Sitzkrieglo que significa mentira guerra.
En un intento por bloquear las incursiones del canciller alemán Adolf Hitler (1889-1945),
los gobiernos de Francia y Gran Bretaña impusieron bloqueos económicos a Alemania.
Sin embargo, no llegaron a un conflicto directo.
Efectivo en el campo de batalla, Alemania llevó a cabo una operación en 1940 en la que
combinó ataques terrestres, aéreos y navales para ocupar Dinamarca. Entonces
el Sitzkrieg llegó a ser llamado Blitzkrieglo que significa guerra relámpago.
El ejército alemán también tomó Noruega como un medio para salvaguardar la
protección del comercio del acero con Suecia y marcar su posición contra Gran Bretaña.
Con este fin, el puerto noruego de Narvik fue ocupado.

Todavía en 1940, Hitler ordenó la invasión de Holanda, que ocurrió en mayo de ese año.
Alemania también invadió Bélgica y las tropas francesas e inglesas fueron rodeadas en
Dunquerque, una ciudad portuaria francesa.

Invasión de Francia

Hitler camina en París acompañado de sus colaboradores.


La reacción de las fuerzas francesas e inglesas no impidió que el ejército alemán
rompiera la línea Maginot e invadiera Francia. La línea Maginot consistía en un sistema
de trincheras en la frontera con Alemania.

En respuesta al ataque, Francia firmó el armisticio con Alemania y el 14 de junio, París


fue declarada ciudad abierta.

Dividido en dos áreas, Francia viviría hasta 1944, el llamado gobierno de Vichy, bajo la
influencia nazi. Días antes, Italia, el aliado de Alemania, declaró la guerra a Francia.

Batalla de Inglaterra

Aún en 1940, el 8 de agosto, Alemania bombardeó las ciudades británicas y el parque


industrial inglés con el Luftwaffe, la fuerza aérea alemana. Así comenzó la batalla contra
Gran Bretaña, que duró hasta el 27 de septiembre.
El ejército inglés logró neutralizar a las fuerzas alemanas, principalmente por las
acciones de la fuerza aérea.

Además del éxito en su propio territorio, el gobierno de Gran Bretaña ordenó incursiones
en suelo alemán. Esto llevó a Adolf Hitler posponer los planes de invasión en la llamada
Operación Sea Lion.

A pesar del fracaso, Alemania aún persiguió la misión de aislar a Gran Bretaña. En
1941, el ejército de Hitler llegó a Libia para conquistar el Canal de Suez .
Este período estuvo marcado por el fracaso de Italia en África Central y la adhesión al
Eje por parte de los gobiernos de Rumania, Hungría y Bulgaria.

En mayo de 1941, Yugoslavia y Grecia fueron ocupadas, lo que resultó en el esperado


aislamiento de Gran Bretaña.

7
Equilibrio de fuerzas
Con la victoria soviética en Stalingrado, los nazis no conquistaron más territorio.
El llamado equilibrio de fuerzas caracteriza la fase media de la Segunda Guerra
Mundial, 1941.

Esta etapa comienza con la invasión de la Unión Soviética, dirigida por Stalin., por los
alemanes, y termina en 1943 con la capitulación de Italia.

La invasión de la Unión Soviética se llama "Operación Barborous" y tenía la intención de


conquistar Leningrado (hoy San Petersburgo), Moscú, Ucrania y el Cáucaso.

El ejército alemán entró a través de Ucrania y luego a su llegada a Leningrado.

Cuando las fuerzas de Hitler llegaron a Moscú en diciembre de 1941, fueron


contrarrestadas por la contraofensiva del Ejército Rojo.

Batallas del Pacífico

Paralelamente al conflicto en Europa, las fuerzas de Japón y Estados Unidos tenían una
relación inestable.

En 1941, Japón invadió la Indochina francesa. Como consecuencia, en noviembre de


ese año, Estados Unidos decretó un embargo comercial a Japón, exigiendo el desalojo
de China e Indochina.
En medio de negociaciones diplomáticas entre EE. UU. Y Japón, el segundo bombardeó
la base naval de Pearl Harbor, Hawái, y procedió a la ofensiva contra el sur de Asia y el
Pacífico.
Los japoneses invadieron Malasia Británica, el puerto de Singapur, Birmania, Indonesia
y Filipinas. Además, Alemania e Italia han declarado la guerra a los Estados Unidos.

En medio de la tensión, Japón ocupó el puerto de Hong Kong y las islas del Océano
Pacífico que pertenecían a Gran Bretaña y Estados Unidos.

Hasta enero de 1942, la ofensiva japonesa resultó en la conquista de 4 millones de


kilómetros cuadrados y el mando de una población de 125 millones.

El escenario general de la Segunda Guerra Mundial comenzó a cambiar a fines de 1942,


cuando los Aliados tuvieron éxito contra los ataques del Eje. La batalla de Stalingrado
marca esta fase, alterando el curso del conflicto.

Japón sufre grandes derrotas en el Pacífico, y se le impide conquistar Australia y Hawái.

Las fuerzas británicas y estadounidenses también tienen éxito en Libia y Túnez. Desde
el norte de África, los aliados desembarcaron en Sicilia e invadieron Italia en 1943.

Fin de la guerra: victoria aliada


El desembarco de las tropas estadounidenses y británicas en la costa de Francia fue el
comienzo de la liberación del país.

8
Desde la capitulación de Italia, la Segunda Guerra Mundial entra en la tercera fase, que
termina con la rendición de Japón en 1945.
En Italia, el gobierno de Benito Mussolini. (1883-1945) es eliminado por el rey Víctor
Emmanuel III en julio de 1943.

En septiembre del mismo año, después de firmar el armisticio con los Aliados, Italia se
retira del conflicto.

Después de este punto, Italia declara la guerra a Alemania en octubre de 1943. En abril
de 1945, después de la captura de las fuerzas nazis en Italia, Mussolini intenta escapar
a Suiza, pero finalmente es derribado por la resistencia.

El asedio de Alemania se cerró precisamente con la caída de Italia. Paralelamente, en


1944, los soviéticos liberaron a Rumanía, Hungría, Bulgaria y Checoslovaquia.

El 6 de junio de ese año hubo día D. En este punto, el ejército aliado aterriza en
Normandía, al norte de Francia, lo que resulta en la retirada de los alemanes y la
liberación de Francia.

Todavía en Europa, el Ejército Rojo libera a Polonia en enero de 1945, conquista


Alemania y derrota al III Reich. En mayo, el conflicto termina en Europa.
En todo el mundo, en el Pacífico, Estados Unidos cerró el asedio contra Japón y, a fines
de 1944, conquistó las Islas Marshall, Carolinas, Marianas y Filipinas. Birmania es
conquistada en 1945 y Estados Unidos ocupa la isla de Okinawa.

Bajo bombardeos intensos, Japón sufre la peor ofensiva de guerra de la Segunda


Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos arrojó una bomba atómica
sobre Hiroshima.

El 9 de agosto hacen lo mismo en Nagasaki. La rendición de Japón se firma el 2 de


septiembre de 1945, poniendo fin al conflicto.

Brasil en la segunda guerra mundial


Brasil solo entró en conflicto al final en 1944, permaneciendo en combate durante siete
meses.

La participación fue responsabilidad de la FEB (Fuerza Expedicionaria Brasileña),


formada el 9 de agosto de 1943 y formada por un contingente de 25,445 soldados. Tres
mil soldados resultaron heridos en el conflicto y 450 murieron.

Leer más sobre: Brasil en Segunda Guerra.

Causas de la Segunda Guerra Mundial


Entre los factores que culminaron en la Segunda Guerra Mundial está el descontento de
Alemania con el resultado de la Primera Guerra Mundial.

Alemania perdió parte de su territorio y se vio obligada a rectificar el Tratado de


Versalles. y pagar los datos civiles resultantes de la Primera Guerra Mundial.

9
La realidad alemana estuvo marcada por la fragilidad económica, la alta inflación y la
acumulación de problemas sociales.

El surgimiento del nazismo, el partido fundado por Hitler, contribuyó a la reanudación del
equipo militar y la difusión del nacionalismo.

Esta es una de las justificaciones para el llamado Holocausto., que fue el asesinato a
escala industrial de judíos.

También discapacitados mentales y físicos, fueron asesinados comunistas,


homosexuales, religiosos y gitanos.

Anexo 3

La bomba atómica

Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados


por Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón. Los ataques
se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente, lo que contribuyó, junto con
la Guerra soviético-japonesa, a la rendición de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue
soltada sobre Hiroshima el lunes1 6 de agosto de 1945,2 seguida por la detonación de la bomba Fat
Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Entre 105 000 y 120 000 personas murieron y 130 000
resultaron heridas.345 Hasta la fecha, estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares
de la historia.6
Se estima que, hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 166 000 personas en
Hiroshima y 80 000 en Nagasaki,7 totalizando unas 246 000 muertes, aunque solo la mitad falleció
los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20 % murieron por lesiones o
enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación.8 Desde entonces, algunas otras
personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados)
atribuidos a la exposición y a la radiación liberada por las bombas. 9 En ambas ciudades, la gran
mayoría de las muertes fueron de civiles.1011
Seis días después de la detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, el Imperio de Japón
anunció su rendición incondicional a los «Aliados», haciéndose formal el 2 de septiembre con la
firma del acta de capitulación. Con la rendición de Japón, concluyó la guerra del Pacífico y, por
tanto, la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencias de la derrota, el Imperio nipón fue
ocupado por fuerzas aliadas lideradas por los Estados Unidos —con contribuciones de Australia,
la India británica, el Reino Unido y Nueva Zelanda— y adoptó los «Tres principios antinucleares»,
que le prohibían poseer, fabricar e introducir armamento nuclear.12
Las bombas utilizadas[editar]
Artículos principales: Little Boy y Fat Man.
El proyecto Manhattan produjo dos modelos distintos de bombas atómicas. La bomba lanzada
sobre Hiroshima, llamada Little Boy, fue construida con uranio-235, un isótopo del uranio. El diseño
de la bomba era más sencillo que el de la utilizada durante el bombardeo de Nagasaki y el principio
operacional consistía en disparar piezas de uranio una contra otra. Al juntarse cierta cantidad
de 235U (su masa crítica), se producía una reacción de fisión en cadena que provocaba una
explosión nuclear.23 No obstante, la masa crítica necesaria para producir esta reacción debía unirse
muy rápidamente, ya que, de lo contrario, el calor emitido al comienzo de la reacción expulsaría el
combustible antes de que se consumiera la mayor parte de él. Para evitar este problema, la bomba

10
utilizó un cañón para disparar una parte del uranio 235 dentro de la otra. Debido a que se creía que
su diseño era sumamente fiable, se consideró que no hacía falta probarlo antes de usarla.23
Tanto el arma de prueba, llamada «gadget», como la bomba que se soltó en Nagasaki llamada Fat
Man, se diseñaron para explotar y estaban fabricadas básicamente de plutonio-239, un elemento
sintético.24 Los científicos en Los Álamos no estaban totalmente seguros de su eficiencia, por lo
que este tipo de bomba tuvo que ser probado con antelación al ataque, motivo por el cual se
programó la «Prueba Trinity».2

Elección de los objetivos

Los días 10 y 11 de mayo, el Comité para la elección de los objetivos en el Laboratorio Nacional
Los Álamos, con Robert Oppenheimer como miembro principal,
recomendó Hiroshima, Kioto y Yokohama, así como el arsenal en Kokura, como los objetivos
posibles. La selección de dichas ubicaciones se basó en los criterios siguientes:

 Eran mayores de 4,8 km de diámetro y con blancos importantes en grandes áreas


urbanas.
 La explosión causaría daño efectivo.
 Era improbable que fueran atacadas en agosto de 1945. «Cualquier objetivo militar
pequeño y estrictamente militar debía estar ubicado en un área mucho mayor que
fuera susceptible al daño por la explosión para evitar riesgos innecesarios de que el
arma se perdiera debido a una mala colocación de la bomba».25
Dichas ciudades se mantuvieron prácticamente intactas durante los bombardeos nocturnos
llevados a cabo por las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos. Hiroshima fue descrita
como «un importante depósito de armas y un puerto de embarque en el centro de un área urbana
industrial. Es un buen objetivo en el radar y tiene el tamaño suficiente para que gran parte de la
ciudad pueda ser exhaustivamente dañada. Existen colinas adyacentes que muy probablemente
producirán el efecto de enfocar, lo que seguramente incrementará considerablemente el daño
causado por la explosión. Debido a los ríos no es un buen blanco incendiario». 26 El objetivo de
lanzar la bomba era obligar a Japón a rendirse incondicionalmente conforme a los términos de
la Declaración de Potsdam. El comité aseguró que los factores psicológicos en la selección del
objetivo eran de gran importancia, especificando como prioridades:27

1. Obtener el mayor efecto psicológico en contra de Japón.


2. Hacer suficientemente espectacular el uso inicial del arma de tal forma que fuera
reconocida internacionalmente en términos publicitarios cuando fuera arrojada.
Hiroshima tenía la ventaja de tener un mayor tamaño y, con las montañas
cercanas enfocando la explosión, la mayor parte de la ciudad sería destruida.
El palacio del emperador en Tokio tenía una mayor fama que cualquier otro
objetivo pero tenía un valor estratégico menor.
Durante la Segunda Guerra, Edwin O. Reischauer era el experto para el Cuerpo de Inteligencia
Militar, por lo que erróneamente se le atribuyó la decisión de no lanzar la bomba sobre Kioto.27 En
su autobiografía, Reischauer refutó dicha aseveración y aseguró que quien merecía el crédito de
haber salvado dicha ciudad era en realidad Henry L. Stimson, secretario de Guerra, de quien se
dice que admiraba Kioto por haber pasado allí su luna de miel, varias décadas atrás.28
El ultimátum en Potsdam
El 26 de julio, Truman y otros líderes aliados emitieron la Declaración de Potsdam, la cual
bosquejaba los términos de la rendición de Japón. Fue presentada como un ultimátum y se
aseguraba que, sin la debida rendición, los aliados atacarían Japón, resultando en «la inevitable y
completa destrucción de las fuerzas armadas japonesas e inevitablemente la devastación del suelo

11
japonés», aunque no se mencionó nada sobre el arma atómica. El 28 de julio se hizo oficial el
rechazo por parte del gobierno japonés y el primer ministro Kantarō Suzuki ofreció una conferencia
de prensa en la que aseguró que la Declaración era tan sólo una copia (yakinaoshi) de
la Declaración de El Cairo y que el gobierno intentaba ignorarla (mokusatsu).29 Dicha aseveración
fue tomada tanto en suelo japonés como en el extranjero como un claro rechazo a la declaración.
El emperador, que estaba pendiente de noticias de los emisarios de paz enviados a la URSS,
prefirió no intervenir en la posición gubernamental.30 Además, el 31 de julio dejó claro a su
consejero Kōichi Kido que los tesoros imperiales debían ser defendidos a toda costa.31
A comienzos de julio, en camino a Potsdam, Truman reexaminó la decisión de usar la bomba. Al
final, Truman decidió lanzar las bombas atómicas en Japón con el objetivo de terminar rápidamente
la guerra al causar destrucción con las bombas así como miedo de más destrucción, lo que
obligaría a Japón a rendirse.32
Bombardeo de Hiroshima[editar]
Hiroshima durante la Segunda Guerra
En el momento del bombardeo, Hiroshima era una ciudad de cierta importancia industrial y militar.
Algunos campamentos militares se encontraban en los alrededores, incluyendo los cuarteles
generales de la Quinta División y los del Segundo ejército General del mariscal de Campo Hata
Shunroku, quien comandaba la defensa de toda la parte sur del país. Hiroshima era una base de
abastecimiento y logística menor para la milicia japonesa. La ciudad era un centro de
comunicación, lugar de almacenamiento y un área de reunión para las tropas. Fue una de las
ciudades japonesas que fueron deliberadamente preservadas de los bombardeos aliados con el fin
de poder efectuar posteriormente una evaluación precisa de los daños causados por la bomba
atómica.21
El centro de la ciudad tenía varios edificios reforzados de hormigón, así como estructuras más
livianas. Fuera del centro, el área estaba repleta por pequeños talleres de madera ubicados entre
los hogares japoneses. Algunas plantas industriales se encontraban en las afueras de la ciudad.
Las casas eran de madera con pisos de teja y también muchos edificios industriales tenían
armazón de madera, por lo que toda la ciudad en su conjunto era altamente susceptible a daños
por incendios.
La población de Hiroshima había alcanzado la cifra máxima de 381 000 antes de la guerra, pero
antes del bombardeo la población había disminuido regularmente debido a evacuaciones
sistemáticas ordenadas por el gobierno japonés. En el momento del ataque se estima que había
aproximadamente 255 000 personas. Esta cifra se basa en los datos de la población registrada
según el cómputo de raciones, así como la estimación adicional de trabajadores y soldados que
fueron enviados a la ciudad.
El Enola Gay
Hiroshima fue el objetivo primario del primer bombardeo atómico seguido de Kokura y Nagasaki
como objetivos alternativos. La fecha del 6 de agosto se eligió porque anteriormente la ciudad
había estado cubierta por nubes. El B-29 Enola Gay, perteneciente al Escuadrón de Bombardeo
393d, pilotado y comandado por el coronel Paul Tibbets, despegó desde la base aérea de North
Field, en Tinian, y realizó un vuelo de aproximadamente seis horas hasta Japón. El Enola Gay fue
acompañado por otros dos B-29, el The Great Artiste, que llevaba instrumentos de medida, y
el #91, que más tarde fue renombrado como Necessary Evil y que tenía labores de fotografía.33
Después de salir de Tinian, el Enola Gay voló por separado hacia Iwo Jima, donde se reunió a
2440 metros de altura con los bombarderos auxiliares, tomando rumbo hacia Japón. La aeronave
arribó al objetivo con clara visibilidad a los 9855 m. Durante el vuelo, el capitán de la
Armada William Parsons armó la bomba, ya que se había desactivado para minimizar el riesgo de
explosión durante el despegue. Su asistente, el subteniente Morris Jeppson, quitó los dispositivos
de seguridad treinta minutos antes de llegar al objetivo.34
Alrededor de las 07:00, el sistema de radares japoneses de alerta temprana detectó a las naves
estadounidenses aproximándose desde la parte sur de Japón, por lo que se emitió una alerta a

12
distintas ciudades, entre ellas Hiroshima. Un avión climatológico sobrevoló la ciudad y al no ver
signos de los bombarderos, los habitantes decidieron continuar sus actividades diarias. Cerca de
las 08:00, el radar detectó nuevamente los B-29 acercándose a la ciudad, por lo que las estaciones
de radio emitieron la alarma para que los habitantes se refugiaran, pero muchos la ignoraron.35
La detonación de la bomba
La bomba Little Boy fue arrojada a las 08:15 horas de Hiroshima y alcanzó en 55 segundos la
altura determinada para su explosión, aproximadamente 600 metros sobre la ciudad. Debido a
vientos laterales falló el blanco principal, el puente Aioi, por casi 244 metros, detonando justo
encima de la Clínica quirúrgica de Shima.36 La detonación creó una explosión equivalente a
16 kilotones de TNT, a pesar de que el arma con U-235 se consideraba muy ineficiente, pues solo
se fisionaba el 1,38 % de su material.37 Se estima que instantáneamente la temperatura se elevó a
más de un millón de grados centígrados, lo que incendió el aire circundante, creando una bola de
fuego de 256 metros de diámetro aproximadamente.38 En menos de un segundo la bola se
expandió a 274 metros.39
Mientras el Enola Gay se alejaba a toda velocidad de la ciudad, el capitán Robert Lewis, copiloto
del bombardero, comentó: «Dios mío, ¿qué hemos hecho?».38 Bob Caron, artillero de cola
del Enola Gay, describió así la escena:
Una columna de humo asciende rápidamente. Su centro muestra un terrible color rojo. Todo es
pura turbulencia. Es una masa burbujeante gris violácea, con un núcleo rojo. Todo es pura
turbulencia. Los incendios se extienden por todas partes como llamas que surgiesen de un enorme
lecho de brasas. Comienzo a contar los incendios. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis... catorce,
quince... es imposible. Son demasiados para poder contarlos. Aquí llega la forma de hongo de la
que nos habló el capitán Parsons. Viene hacia aquí. Es como una masa de melaza burbujeante. El
hongo se extiende. Puede que tenga mil quinientos o quizá tres mil metros de anchura y unos
ochocientos de altura. Crece más y más. Está casi a nuestro nivel y sigue ascendiendo. Es muy
negro, pero muestra cierto tinte violáceo muy extraño. La base del hongo se parece a una densa
niebla atravesada con un lanzallamas. La ciudad debe estar abajo de todo eso. Las llamas y el
humo se están hinchando y se arremolinan alrededor de las estribaciones. Las colinas están
desapareciendo bajo el humo. Todo cuanto veo ahora de la ciudad es el muelle principal y lo que
parece ser un campo de aviación.
Bob Caron, artillero de cola/fotógrafo del Enola Gay.40
La explosión rompió los vidrios de las ventanas de edificios localizados a una distancia de 16
kilómetros y pudo sentirse hasta a 59 kilómetros de distancia.38
Alrededor de treinta minutos después comenzó un efecto extraño: empezó a caer una lluvia de
color negro al noroeste de la ciudad. Esta «lluvia negra» estaba llena de suciedad, polvo, hollín, así
como partículas altamente radiactivas, lo que ocasionó contaminación aun en zonas remotas.39
El radio de total destrucción fue de 1,6 kilómetros, provocando incendios en 11,4 km².41 Los
estadounidenses estimaron que 12,1 km² de la ciudad fueron destruidos. Autoridades japonesas
calcularon que el 69 % de los edificios de Hiroshima fueron destruidos y entre el 6 y 7 % resultó
dañado.42
A pesar de que aviones estadounidenses habían lanzado previamente panfletos advirtiendo a los
civiles de bombardeos aéreos en otras doce ciudades,43 los residentes de Hiroshima nunca fueron
advertidos de un ataque nuclear.444546 Entre 70 000 y 80 000 personas, cerca del 30 %47 de la
población de Hiroshima, murieron instantáneamente, mientras que otras 70 000 resultaron
heridas.48 Cerca del 90 % de los médicos y el 93 % de las enfermeras que se encontraban en
Hiroshima murieron o resultaron heridos, puesto que la mayoría se hallaba en el centro de la
ciudad, área que recibió el mayor impacto.4
Acontecimientos en Hiroshima
El operador de control de la NHK en Tokio se dio cuenta de que la estación de Hiroshima había
dejado súbitamente de emitir, por lo que intentó restablecer la programación utilizando otra línea

13
telefónica, pero también falló.51 Cerca de veinte minutos después, el centro telegráfico del
ferrocarril de Tokio notó que la principal línea telegráfica había dejado de funcionar justo al norte de
Hiroshima. De algunas pequeñas estaciones a 16 kilómetros de distancia de Hiroshima
comenzaron a llegar informes confusos sobre una terrible explosión en la ciudad: una «nube
siniestra», un «destello terrible», un «fuerte estruendo».52 Todos los mensajes fueron
retransmitidos a los cuarteles centrales del Estado Mayor del Imperio japonés.
Distintas bases militares intentaron en varias ocasiones llamar a la estación de control militar en
Hiroshima. El completo silencio de la ciudad intrigaba al personal en los cuarteles centrales, que no
habían recibido ninguna alerta de bombardeo a gran escala y sabían que en Hiroshima no se
almacenaba una cantidad significativa de explosivos. Un joven oficial del Estado mayor fue
designado para volar inmediatamente a Hiroshima, aterrizar, analizar el daño y regresar a Tokio
con información de primera mano.53 Después de volar durante tres horas, cuando se encontraban
todavía a unos 160 kilómetros de distancia de la ciudad, él y su piloto divisaron una gran nube de
humo: los restos de Hiroshima estaban en llamas. Su avión pronto llegó a la ciudad, que rodearon
desde el aire. Una enorme superficie de tierra carbonizada y una densa nube de humo era todo lo
que quedaba de ella. Aterrizaron al sur, y después de regresar a Tokio con su informe, el oficial
comenzó a organizar las medidas de auxilio.53
Harry Truman a los estadounidenses
Dieciséis horas después del ataque, el presidente Truman anunció públicamente
desde Washington D.C. el uso de una bomba atómica:52
Los japoneses comenzaron la guerra desde el aire en Pearl Harbor. Ahora les hemos devuelto el
golpe multiplicado. Con esta bomba hemos añadido un nuevo y revolucionario incremento en
destrucción a fin de aumentar el creciente poder de nuestras fuerzas armadas. En su forma actual,
estas bombas se están produciendo. Incluso están en desarrollo otras más potentes. [...] Ahora
estamos preparados para arrasar más rápida y completamente toda la fuerza productiva japonesa
que se encuentre en cualquier ciudad. Vamos a destruir sus muelles, sus fábricas y sus
comunicaciones. No nos engañemos, vamos a destruir completamente el poder de Japón para
hacer la guerra. [...] El 26 de julio publicamos en Potsdam un ultimátum para evitar la destrucción
total del pueblo japonés. Sus dirigentes rechazaron el ultimátum inmediatamente. Si no aceptan
nuestras condiciones, pueden esperar una lluvia de destrucción desde el aire como la que nunca
se ha visto en esta tierra.
Harry S. Truman.54
El anuncio de Truman fue la primera noticia real que se tuvo en Tokio de lo que había pasado e
inmediatamente se formó el Comité de Contramedida de la Bomba Atómica, integrado por personal
del ejército, la armada y ministerios del interior. A pesar del nombre del comité, gran parte de los
integrantes dudaban que efectivamente se hubiera utilizado una bomba atómica, pues se creía que
la tecnología estadounidense no estaba tan avanzada como para desarrollarla, ni para
transportarla por todo el océano Pacífico. Solo cuando el personal fue a la zona a investigar la
destrucción ocurrida, aceptaron que ninguna bomba convencional podría haber causado tanto
daño.52
El 8 de agosto, unos periódicos en Estados Unidos informaban sobre las descripciones de la
devastación retransmitidas por las emisoras de Radio Tokio: «Prácticamente todas las cosas vivas,
humanos y animales, se quemaron hasta la muerte», decían los locutores japoneses en una
transmisión interceptada por los aliados.55
Decesos posteriores al bombardeo[editar]
De acuerdo a la mayoría de las estimaciones, los efectos inmediatos mataron aproximadamente a
70 000 personas en Hiroshima. La estimación total de muertes de finales de 1945, en la que se
incluyen quemaduras, muertes relacionadas con la radiación, así como efectos agravados por la
falta de recursos médicos, varía entre los 90 000 y los 140 000.756 La falta de recursos médicos se
debía a que muchos profesionales de la salud murieron luego de que explotara la bomba y los que
sobrevivieron ignoraban los efectos de la radiación, así que no sabían cómo tratar a las personas

14
que continuaban llegando quemadas.57 Se ignoraban los efectos tardíos que la radiación podía
producir, puesto que era la primera bomba de este modelo que se utilizó en el mundo.57 La calidad
y cantidad de las radiaciones recibidas por las personas continuó envuelta en incertidumbre, ya
que la potencia de la bomba debía ser calculada solo a base de experimentos en reactores sobre
otras armas y distintos ensayos.57
Algunas otras fuentes aseguran que más de 200 000 personas fallecieron hasta 1950, ya sea a
causa de cáncer y otros padecimientos a largo plazo.110 Entre 1950 y 1990, el 9 % de las muertes
ocasionadas por cáncer y leucemia entre los supervivientes al bombardeo se debió a la radiación
de las bombas; entre ellas, se estima que 89 casos fueron por leucemia y 339 de distintos
padecimientos de cáncer.58 La leucemia comenzó a aumentar en número de casos, tres años
después de haber explotado la bomba; además, diez meses después de la explosión, empezó a
aparecer la catarata en los supervivientes, y algunos de los niños que estaban por nacer tuvieron
una disminución en el tamaño de la cabeza y en algunos se produjo algún tipo de retraso. 57 Por lo
menos once prisioneros de guerra fallecieron durante el bombardeo.59
Estructuras que permanecieron en pie[editar]
La ciudad se encontraba en ruinas. Aproximadamente el 69 % de los edificios de Hiroshima fue
destruido. Algunos edificios de hormigón en Hiroshima habían sido construidos con una gran
resistencia debido al constante riesgo de sismos en Japón, y aunque su armazón no colapsó aun
estando muy cerca del epicentro, las paredes mostraron un daño interno severo ocasionado por la
presión descendente de la explosión.60
Debido a que la bomba detonó en el aire, la explosión se enfocó más hacia abajo que hacia los
lados, por lo que el edificio conocido como Cúpula Gen Bakú o Cúpula de la Bomba Atómica, pudo
permanecer en pie a pesar de encontrarse a tan sólo 150 metros de la zona cero. Las ruinas fueron
renombradas como Monumento de la Paz de Hiroshima y fue catalogado como Patrimonio de la
Humanidad en 1996 con la objeción de los Estados Unidos y China.61
Eizō Nomura (野村 英三 Nomura Eizō?) fue el superviviente más cercano a la «zona cero» que se
conoce. Eizō se encontraba en el sótano de una moderna «casa de descanso», a sólo 100 metros
de distancia en el momento del ataque.62 Akiko Takakura (高蔵 信子 Takakura Akiko?) fue también
una de las supervivientes más cercanas al epicentro de la explosión. Akiko se encontraba dentro
del Banco de Hiroshima, a tan sólo 300 metros de la «zona cero».63

Comienza la misión del bombardeo


Durante la mañana del 9 de agosto de 1945, el B-29 Bockscar, pilotado por el mayor Charles
Sweeney, transportó el arma nuclear llamada Fat Man con la intención de lanzarla
sobre Kokura como blanco principal y Nagasaki como objetivo secundario. El plan para esta misión
fue prácticamente idéntico al de Hiroshima: Dos B-29 volando una hora antes sobre el objetivo con
la finalidad de hacer el reconocimiento de las condiciones climáticas y dos B-29 más acompañando
el bombardero con instrumentación. Sweeney despegó con la bomba armada, aunque con los
seguros eléctricos puestos.67
Los B-29 enviados como observadores climatológicos informaron que ambos objetivos estaban
despejados. El bombardero Bockscar arribó al punto de reunión pero la tercera aeronave, Big
Stink, no logró unirse tempranamente a la misión, por lo que el bombardero y la aeronave de
instrumentación tuvieron que volar en círculos durante cuarenta minutos esperando a la aeronave
retrasada. Con treinta minutos de retraso, Sweeney decidió continuar la misión sin el avión
ausente.67
Cuando llegaron a Kokura, la ciudad estaba cubierta en un 70 % por nubes, que la oscurecían.
Después de pasar tres veces por encima y con el combustible consumiéndose y en un nivel
bastante bajo debido a un desperfecto en una de las bombas de un motor, decidieron ir por el
objetivo secundario, la ciudad de Nagasaki.67 El cálculo del consumo de gasolina indicaba que el
bombardero no tendría suficiente combustible como para llegar hasta Iwo Jima y se verían

15
obligados a desviarse hacia Okinawa. Se decidió primeramente que si Nagasaki presentaba las
mismas condiciones climáticas, entonces regresarían con la bomba a Okinawa y tratarían de
desecharla en el mar, aunque posteriormente el comandante Frederick Ashworth decidió que se
utilizaría el radar si el objetivo no era visible.68
Alrededor de las 07:50, la alerta de bombardeo aéreo sonó en la ciudad, pero a las 08:30 se emitió
la señal de que el peligro se había alejado. Cuando se avistaron los dos B-29 a las 10:53,
autoridades japonesas estimaron que las aeronaves solo tendrían labores de reconocimiento, por
lo que no se emitió alarma alguna.
Pocos minutos después, a las 11:00, desde el The Great Artiste se lanzaron instrumentos de
medida atados a tres paracaídas. Junto con los instrumentos se envió una carta sin firmar dirigida
al profesor Ryokichi Sagane, un físico nuclear de la Universidad de Tokio, quien había estudiado
con tres de los científicos responsables de desarrollar el arma nuclear. El objetivo de dicha misiva
era pedirle que le dijera al Estado Mayor japonés el daño que involucraban estas armas de
destrucción masiva, además de que hiciera todo lo que estuviera a su alcance para convencer a
las autoridades del país de terminar la guerra.69 Aunque los mensajes fueron encontrados por
autoridades militares, el profesor Sagane no fue avisado hasta un mes después. 70 En 1949 uno de
los autores de la carta, Luis Walter Álvarez, se entrevistó con Sagane y firmó el documento.69

La bomba estalla
En el último minuto se abrió una brecha entre las nubes, lo que permitió al capitán Kermit
Beahan tener contacto visual con el objetivo como había sido ordenado, por lo que la bomba fue
soltada a las 11:01. Cuarenta y tres segundos después la bomba hizo explosión a 469 metros de
altura sobre la ciudad y a casi 3 km de distancia del hipocentro planeado originalmente. La
explosión se confinó al valle Urakami y la mayor parte de la ciudad fue protegida por las colinas
cercanas.71. La explosión resultante tuvo una detonación equivalente a 22 kilotones 72 y generó una
temperatura estimada de 3900 grados Celsius y vientos de 1005 km/h.
Se calcula que inmediatamente fallecieron entre 35 000 y 40 000 personas,737475 mientras que el
total de decesos para finales de 1945 alcanzó de 60 000 a 80 000.7 De los 35 000 a 40 000
muertos, 27 778 eran trabajadores industriales japoneses, 2000 trabajadores esclavos coreanos y
150 soldados japoneses.75
El radio total de destrucción fue de 1,6 km y se extendieron incendios en la parte norte de la ciudad
hasta una distancia de 3,2 km del hipocentro.7677 A diferencia de Hiroshima, en Nagasaki no tuvo
lugar la «lluvia negra» y aunque sus efectos fueron más devastadores en el área inmediata del
hipocentro, la topografía del lugar evitó que el radio de destrucción fuera mayor. 72 Se calcula que el
porcentaje de estructuras y edificios destruidos estuvo en el orden del 40 %, incluyendo el estadio,
hogares, hospitales y escuelas.78
Un número desconocido de supervivientes de Hiroshima se había trasladado hasta Nagasaki,
donde nuevamente fueron bombardeados.79

Anexo 4
La ONU
Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la
mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la
Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son
miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la
Asamblea General.
Debido a las facultades que le confiere la Carta y su singular carácter internacional, las Naciones
Unidas pueden tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo 21,
como la paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el

16
desarme, el terrorismo, las emergencias humanitarias y de salud, la igualdad de género, la
gobernanza, la producción de alimentos y mucho más.

La ONU también proporciona un foro para que sus miembros puedan expresar su opinión en la
Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y
comisiones. Al permitir el diálogo entre sus miembros, y la organización en las negociaciones, la
ONU se ha convertido en un mecanismo para que los gobiernos puedan encontrar ámbitos de
acuerdo y resolver problemas juntos.

El Oficial Administrativo jefe de la ONU es el secretario general.

En 2020, la Organización celebra su 75º aniversario.

ÓRGANOS PRINCIPALES
 Asamblea General

o Presidente

 Consejo de Seguridad

o Presidente

 Consejo Económico y Social

o Presidente

 Consejo de Administración Fiduciaria

 Corte Internacional de Justicia

 Secretaría

o Secretario General

TEMAS / CAMPAÑAS

 Asuntos que nos importan

 Celebraciones

 75º aniversario de las Naciones Unidas

 Objetivos de Desarrollo Sostenible

 Cambio climático

 Estrategia de las Naciones Unidas para la inclusión de la discapacidad

 El azul de la ONU se pinta de verde

17
 El Estado de Derecho

 Refugiados y migrantes

 Crisis Mundiales de Salud

 Oficina de las Naciones Unidas de Lucha contra el Terrorismo

 Víctimas del Terrorismo

 Los niños y los conflictos armados

 Violencia contra los niños

 Violencia sexual en conflictos

 Prevención del genocidio

 Genocidio en Rwanda

 El Holocausto

 Descolonización

 Mensajeros de la Paz

 Combatir la Explotación y los Abusos Sexuales

 Panel de Alto Nivel del secretario general sobre la Cooperación Digital

 Grupo de Trabajo sobre Financiación Digital de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (EN)

DOCUMENTOS IMPORTANTES

 Carta de la ONU

 Declaración Universal de Derechos Humanos

 Convención sobre los Derechos del Niño

 Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas
pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre
ellos se encuentran:

18
 Mantener la paz y la seguridad internacionales.
 Proteger los derechos humanos.
 Entregar ayuda humanitaria.
 Promover el desarrollo sostenible.
 Defender el derecho internacional.

Estados Miembros
Cada uno de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas es un miembro de la Asamblea
General. Los Estados son admitidos como Miembros de las Naciones Unidas por una decisión de
la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad

Órganos principales
Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo
Económico y Social, Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la
Secretaría de la ONU. Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU.

Liderazgo
Es el símbolo de los ideales de las Naciones Unidas y el portavoz de los intereses de los pueblos
del mundo, en particular los pobres y vulnerables. El actual secretario general de las Naciones
Unidas, noveno ocupante del cargo, es el señor António Gutiérrez, de Portugal, que asume el
cargo el 1° de enero de 2017. En términos de la Carta, el secretario general es el "más alto
funcionario administrativo" de la Organización.

Secretaría
La Secretaría se estructura de forma departamental. Cada departamento u oficina cuenta con un
área distinta de acción y responsabilidad y se coordina con los demás para asegurar la cohesión y
la labor cotidiana de la Organización en sus oficinas y estaciones repartidas por todo el mundo. El
responsable máximo de la Secretaría es el secretario general

Fondos, Programas, Agencias


El sistema de las Naciones Unidas está formado por la propia Organización y numerosas
organizaciones afiliadas conocidas como programas, fondos y agencias especializadas. Cada uno
de ellos cuenta con su propia membresía, liderazgo y presupuesto. Así, por ejemplo, los programas
y fondos se financian a través de contribuciones voluntarias, mientras las agencias especializadas,
que son organizaciones internacionales independientes, lo hacen con cuotas obligatorias y
aportaciones voluntarias.

19

También podría gustarte