Está en la página 1de 5

Núcleo 1 Ficha 2 - Parte A

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º medio

Nombre: Curso: Fecha: / /

¿Cuáles son los nuevos modelos


políticos que surgieron en Europa
tras la crisis del Estado liberal?

¿Qué sé?
En esta ficha analizaremos el surgimiento de distintos modelos políticos y económicos que, a diferencia del estado
de bienestar desarrollado en Estados Unidos y partes de Europa, se opusieron a los principios de la democracia
liberal. Para empezar, observa la siguiente imagen y lee su contextualización:

Recurso 1 El nazismo alemán

Con el fin de la Primera Guerra


Mundial y la abdicación del
¡Estamos construyendo! Los de nuestros emperador Guillermo, en Alemania
Nuestros bloques de rivales: promesas, se proclamó la República de Weimar.
construcción: trabajo, recortes sociales, Esta tuvo que enfrentar las duras
pan y libertad. mentiras, odio, condiciones que le impuso el Tratado
corrupción, de Versalles, que dificultaron su
degradación, recuperación. La situación se agravó
terror.
con la crisis de 1929, creciendo
el desempleo y empobreciendo
a las clases medias y populares.
Este contex to fue aprovechado
por el nazismo, que prometía a los
alemanes la recuperación del orgullo
y prosperidad económica, tal como
muestra la fuente iconográfica.

Afiche electoral nazi (1932).

1 Identifica y relaciona. ¿Cómo el Recurso 1 refleja el impacto político y económico de la crisis del Estado
liberal en Alemania?

1
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º medio Núcleo 1 Ficha 2 - Parte A

Trabajo y aprendo
Los regímenes totalitarios en Europa
Los problemas económicos, políticos y sociales de este período provocaron la crisis y el desprestigio de la
democracia liberal. Esto facilitó la aparición de regímenes totalitarios, como el fascismo en Italia, el nazismo en
Alemania y el comunismo estalinista en la Unión Soviética.

Recurso 2 Las características del totalitarismo

La siguiente fuente secundaria es un extracto de la definición de totalitarismo que realizan los especialistas en análisis
político Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino:
Los elementos constitutivos del totalitarismo son la las masas al régimen y al jefe personal. Los factores que
ideología, el partido único, el dictador, el terror. (…) El hicieron posible el totalitarismo son la formación de la
partido único, animado por la ideología, se opone y se sociedad industrial de masas, la persistencia de un ámbito
sobrepone a la organización del Estado, trastornando la mundial dividido y el desarrollo de la tecnología moderna.
autoridad y el comportamiento regular, politiza a todos (…) Un ámbito internacional inseguro y amenazador
los grupos y a las diversas actividades sociales. El dictador permite y favorece la penetración y movilización total del
totalitario ejerce un poder absoluto sobre la organización cuerpo social. Por otro lado, está el impacto del desarrollo
del régimen, haciendo fluctuar a su gusto las jerarquías tecnológico sobre los instrumentos de violencia. Los
sobre la ideología, de cuya interpretación y aplicación el medios de comunicación, las técnicas organizativas y las
dictador es el depositario exclusivo. El terror totalitario de supervisión permiten un grado máximo de control sin
inhibe toda oposición y aun las críticas más débiles, y precedentes en la historia.
genera coercitivamente la adhesión y el apoyo activo de
Bobbio, N., Matteucci, N., Pasquino, G. (1991). Diccionario de política. Siglo XXI: Ciudad de México.

1 Identifica e infiere, a partir del Recurso 2, cuáles son las causas del surgimiento del totalitarismo.

2 A partir del Recurso 2 y tus conocimientos sobre el Estado liberal, realiza una comparación de este con las
características de los totalitarismos.

Características de los totalitarismos Principios del Estado liberal

2
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º medio Núcleo 1 Ficha 2 - Parte A

El totalitarismo en Europa se instaló en aquellos países en los que la Primera Guerra Mundial evidenció las
debilidades del Estado liberal y que fueron fuertemente afectados por la depresión económica de 1929.
A continuación, te presentamos tres ejemplos de totalitarismo que se instauraron en Alemania, Italia y la Unión
Soviética:

Recurso 3 Las características del totalitarismo

La siguiente fuente secundaria aborda el surgimiento del partido nazi y cómo se instauró en el poder:
La gran depresión convirtió al partido nazi en un Uno de los elementos claves en el crecimiento electoral
movimiento nacional de protesta. Las consecuencias del partido nazi fue una estructura de propaganda
del hundimiento de Wall Street se sintieron pronto en muy efectiva (…) los nazis culpaban a la democracia
Alemania, cuya economía dependía de los créditos a corto (liberal) de Weimar de la Gran Depresión y del alto nivel
plazo norteamericanos. Hacia enero de 1930 ya había tres de desempleo. Los marxistas eran representados como
millones de desempleados, cifra que se dobló en 1932. Los enemigos acérrimos del pueblo alemán. Por encima de
campesinos se hundieron en deudas y los beneficios de todo, la propaganda nazi proyectaba a Hitler como el
los pequeños y grandes empresarios declinaron de forma salvador carismático del pueblo alemán.
alarmante. El miedo a la quiebra y el desempleo afectó a
(…) El denominador común entre los votantes nazis era
todas las clases sociales.
su falta de fe y de identificación con el sistema de Weimar.

Lozano, A. (2008). La Alemania nazi (1933-1945). Marcial Pons de Historia: España

3 A partir del Recurso 3, explica cómo se relacionó la depresión económica con el surgimiento del nazismo
y el desprestigio de la democracia liberal.

Recurso 4 Elecciones en la Italia fascista

En 1934, solo existía un partido legal en Italia, el Partido


Nacional Fascista. Durante las elecciones de ese año el
partido presentaba a sus candidatos y la población solo
podía votar para aprobarlos votando «Sí», o rechazarlos
votando «No». La fuente iconográfica de este recurso
muestra la fachada del Palacio Braschi en Roma, sede del
partido fascista, durante las elecciones.

Roma (1934).

3
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º medio Núcleo 1 Ficha 2 - Parte A

Recurso 5 El estalinismo soviético


Tras la Revolución de 1917 se instauró en Rusia
un régimen comunista con Lenin a la cabeza.
Luego de su muerte, en 1924, Iósif Stalin, quien
era el secretario general, tomó el control del
Partido Comunista y, poco a poco, acaparó
todos los poderes del Estado en su persona.
Su régimen totalitario estuvo marcado por la
idea de que, para lograr difundir el marxismo
a escala mundial, primero era necesario
afianzar el poderío de la Unión Soviética. Por
ello, uno de sus principales objetivos en el
corto plazo fue industrializar al país, para sacar
a la Unión Soviética de la crisis económica.
La victoria de la URSS
está garantizada.
Este proceso fue llevado a cabo a través de
un régimen de trabajo forzado, que afectó
a muchos sectores de la población, y el uso
de la violencia en contra de aquellos que se
negaran a ejecutar las decisiones económicas
y políticas del Estado.

Klutsis, G. (1932). Litografía La victoria del


socialismo en nuestro país está garantizada.

¿Cómo trabajar una fuente iconográfica?


Recuerda que para trabajar una fuente iconográfica, debes realizar los siguientes pasos:
1. Leer el contexto de la fuente (año, título si es que aparece, etc.).
2. Observar la composición de la imagen, identificando los elementos que están en primer y
segundo plano. Asimismo, determinar quién o quiénes son los protagonistas.
3. Inferir qué quiso transmitir él o los autores.
4. Relacionar la imagen con los contenidos que has aprendido para formular conclusiones.

4 A partir de los Recursos 4 y 5, identifica qué características del totalitarismo aparecen en ambas imágenes.

5 Infiere, a partir del Recurso 5, cómo el estalinismo se contrapuso al Estado y a la economía liberal.

4
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º medio Núcleo 1 Ficha 2 - Parte A

Evalúo lo que aprendí

1 Lee la siguiente fuente y desarrolla las actividades:


Recurso 6 El retroceso del liberalismo

La siguiente fuente expone el punto de vista del historiador Eric Hobsbawm sobre las causas que llevaron a la crisis del
modelo capitalista liberal durante la primera mitad del siglo XX:
¿Cuál es la causa de que el liberalismo retrocediera en el período de entreguerras, incluso en aquellos países que
rechazaron el fascismo? Los radicales, socialistas y comunistas occidentales de ese período se sentían inclinados a
considerar la era de la crisis mundial como la agonía final del sistema capitalista. El capitalismo, afirmaban, no podía
permitirse seguir gobernando mediante la democracia parlamentaria y con una serie de libertades que, por otra parte,
habían constituido la base de los movimientos obreros reformistas y moderados. La burguesía, enfrentada a unos
problemas económicos insolubles o a una clase obrera cada vez más revolucionaria, se veía ahora obligada a recurrir
a la fuerza y a la coerción, esto es, a algo similar al fascismo. (…) Los sistemas democráticos no pueden funcionar si no
existe un consenso básico entre la gran mayoría de los ciudadanos acerca de la aceptación de su Estado y de su sistema
social o, cuando menos, una disposición a negociar para llegar a soluciones de compromiso.
Hobsbawm, E. (2007). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

a. Explica las causas que según E. Hobsbawn llevaron al retroceso del liberalismo.

b. De acuerdo con lo aprendido en esta ficha, responde: ¿qué sucedió con la democracia en el período de
entreguerras?

2 Revisa la hipótesis que escribiste al inicio de esta ficha. ¿Estabas en lo correcto? ¿En qué aspectos cambiaste
de idea y en cuáles sigues pensando lo mismo?

También podría gustarte