Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN AL GUION

Habrá 5 ejercicios de seminario, cada uno vale un 10% de la nota. El proyecto transversal será de un 20%
de la nota (15% del proyecto y 5% de un plus de creatividad). Guion audiovisual de hasta un 30%. Debe
ser un corto de ficción de 20 páginas.

1ª CLASE

ELEMENTOS QUE INTEFRAN UN GUION

Un guion (literario) es la escritura ordenada de todos los elementos que albergará la historia. Tenemos
que poder mostrar de la mejor manera la producción del contenido. En el guion se refeljará el futuro
montaje. El guion está contenido mediante las acotaciones.

Los elementos que integran un guion: personajes, la acción, las localizaciones, el tiempo, los diálogos, el
tema, la iluminación (sin luz no hay producto audiovisual), la música, los efectos sonoros, la
ambientación y el vestuario.

Cada guionista tiene su propio método. Nosotros vamos a explicar uno concreto, que después deberemos
adaptar a nosotros mismos en nuestra futura carrera profesional.

IDEA
Debemos partir de una idea general, que sea clara, concisa y fácil de explicar y entender. Debe ser clara y
concisa por nosotros, pero también debe ser fácil de entender para el momento de vender nuestro
producto. Tiene que abarcar el sentido de la historia, por ejemplo: la lucha entre el bien y el mal.

SINOPSIS
Es una reducción de lo que queremos contar. Se cuenta quienes son los protagonistas de nuestra historia y
cuál es el conflicto. Se debe escribir en no más de 5 líneas el hilo conductor, dejando el final abierto. Se
puede retocar la sinopsis después de la realización del guion.

BIBLIA. TRATAMIENTO DEL GUION


Es un paso previo a la escritura del guion. Se cuenta todo lo que va a pasar en nuestra historia, de
principio a fin. Es muy importante saber la motivación del personaje y sus conflictos. Debemos contar las
acciones con bloques, es decir, contar las acciones y las localizaciones juntas, sin tener en cuenta las
secuencias.

Este tratamiento nos ayuda a probar la viabilidad de la historia. Nos ayuda a visualizar, a que se entienda
el hilo narrativo. Aquí comprobaremos la eficacia del clímax, o si es un anticlímax – El clímax no tiene
porqué coincidir con el final-. Nos ayudará a ver si estamos dosificando bien la información y elegir el
ritmo de la historia.

El tratamiento ocupará el doble de lo que ocupará el guion (páginas). Aquí hay sobreinformación que
debemos eliminar y tapar con elipsis.

ESCALETA DE SECUENCIAS. CÓMO SE TRABAJAN ESTAS Y LOS ELEMENTOS QUE


LA INTEGRAN: ESCENAS
Es la grafía o constancia de todas las localizaciones que van a aparecer en el guion. Tiene que ser
secuencias imprescindibles e inevitables. Si hay una secuencia mejorable, se cambia “La escritura de un
guion se empieza a trabajar cuando se termina”.
DIÁLOGOS, INCLUYENDO EL SONIDO Y LA ILUMINACIÓN

23/09/2021
Nos vamos a centrar en la convicción de la imagen.

En el cine vamos a encontrar 2 movimientos, un movimiento relacionado con una imagen que se mueve y
es filmada por una cámara. Cuando a nosotros nos interesa contar la historia del personaje que se mueve
en esa imagen, deberemos necesitar que la cámara se mueva.

La duración de una imagen y el cambio de velocidad de las imágenes nos va a dar una sensación de
equilibrio.

Otra cuestión muy importante es el movimiento, una imagen siempre va a tener movimiento cuando los
personajes se muevan. Dentro de estos aspectos, es muy importante también considerar el movimiento
físico.

Diferencia entre movimiento físico y acción dramática: cuando gesticulamos estamos haciendo una
acción (física, no tiene un contenido dramático) la acción dramática surge cuando a nuestro personaje le
ocurre algo o actúa en una dirección que va a impulsar la historia.

Toda acción dramática tiene que ser necesaria, cuando aparezca en nuestra historia tiene que contar un
hecho significante. A partir de aquí, cuando estamos trabajando la imagen en relación con la acción,
siempre vamos a hablar de la preponderancia de la imagen. En relación con la palabra nos vamos a
encontrar siendo la palabra fundamental, es recomendable para un guionista cinematográfico intentar
tratar de decir siempre todo a través de una imagen y cuando ya no haya otra forma de hacer entender al
público, entonces la palabra es cuando tiene que actuar. No debemos olvidar nunca que, si nosotros
tenemos una imagen y un dialogo, la imagen se congela, por lo que tendremos que ver cómo tratarlo.

La imagen no necesita traducción, va a ser comprendida en cualquier parte del mundo. Dentro de la
imagen un guionista debe tener en cuenta si hay una imagen que destaca de la composición general, si
dentro de los personajes surge un objeto tiene un valor lo debemos indicar en nuestras indicaciones. Si no
tiene importancia deberemos plantearnos si enseñarlo o no en primer plano.

Es muy importante a nivel de imagen la claridad, no es lo mismo tener una idea clara y que esta claridad
se refleje en una imagen.

Es conveniente ir señalando la necesidad de que cuando hagamos nuestros diálogos, que sean breves, para
en relación a la imagen, no vaya a interrumpir todo nuestro relato audiovisual.

La fuerza y significación de la gestualidad. El gesto es anterior a la palabra, y mantiene todo su valor


expresivo y universal. No podemos descuidar la significación que tiene un primer plano. A través de los
primeros planos vamos a ser capaces siempre de narrar toda una acción interior de nuestros personajes.
UN primer plano también dialoga, independientemente de que haya diálogos o no. Un guion literario ya
tiene planteado el futuro montaje.

En la construcción de la imagen muchas veces. Desde la gramática audiovisual se acostumbra a mantener


una relación entre todas las imágenes con el vinculo posible que tienen con las letras de un abecedario,
que van cobrando sentido cuando se van uniendo. De ahí surge el plano. Debemos tener en cuenta que un
plano es una unidad que esta dentro de una serie y que requiere de otros para contar una acción y esta
condicionado por el que le antecede y le sucede.

Lo que diferencia a un autor de otro es el montaje que hace de la ratificación de los planos. De ahí la
inteligencia que hay que tener en un montaje con todas las imágenes que deben contar una historia.
El concepto de secuencia: una secuencia es aquella donde una acción transcurre en un mismo sitio. La
cámara se puede mover dentro de ese sitio, cuando haya un salto a un sitio diferente con un salto de
tiempo y espacio, habrá un cambio de secuencia.

Pueden haber distintas secuencias que estén recreando un mismo contenido.

Ejemplos prácticos: secuencia 1: aula campo de Gandía – secuencia 2: cafetería de la universidad –


secuencia 3: paseando por la playa

Cuando no haya corte dentro de un plano es un plano secuencia.

Cuando la historia se cuenta en un mismo sitio puede hacerse con un plano secuencia; con distintas
secuencias separadas por saltos de temporalidad.

Debemos tener claro que la secuencia es la unidad narrativa mayor, pero esa secuencia puede estar
constituida por una escena o varias escenas. Las escenas van a venir marcadas por las acciones de los
personajes.

Ejemplo: en nuestra aula: comienza nuestra historia, plano general; dentro de esa secuencia, primera
escena: compañero que está al fondo, que está chateando; segunda escena: 2 compañeras que están
conversando; escena 3: entran otros personajes en la secuencia, nueva escena marcada por su aparición.

El guionista cuando realiza el guion literario no hace el técnico. Hay una serie de conceptos técnicos, el
guionista literario debe incluir en su guion (van en la parte derecha de la página):

 El fundido a negro (es un punto final de lo que estábamos contando). Ese fundido a negro
 El fundido encadenado: a diferencia del fundido a negro transmite el punto y seguido, vamos a
enlazar secuencias que tienen relación entre sí
 Flashbacks: se ponen siempre debajo y en el extremo derecho.

Cada secuencia debe aportar un dato nuevo a la historia, debemos conocer el objetivo de cada secuencia.
Recomienda titular cada secuencia. El orden que demos a las secuencias va a comprometer la realidad de
nuestra historia.

Las acotaciones acompañan a la idea de lo que va a transcurrir en nuestro guion, es recomendable


ponerlas entre paréntesis. Las acotaciones que van a marcar acciones generales van de un extremo a otro
de la página.

SEMINARIO 2:

Presentar en una sola secuencia presentar quien es el protagonista de nuestra historia y una serie de
acciones que hace dentro de la historia, sin decir una sola palabra.

30/09/2021
Existen en la estructura de un guion diferentes tipos de secuencias. Podemos hablar de que en un guion
existen secuencias anecdóticas, secuencias descriptivas y secuencias dramática.

Secuencias detonantes: esta secuencia tiene la especificidad de que va a estar casi al comienzo de un
film y va a tener el papel de introducir el conflicto de la historia.

SECUENCIAS ANECDÓTICAS: Introducir los diferentes capítulos que tiene nuestra historia.
Vamos a ir dando datos claves sobre los hechos que ocurren.

SECUENCIAS DESCRIPTIVAS: Tienen la peculiaridad de que no van a intervenir los diálogos, se


van a redactar solo con acotaciones.
SECUENCIAS DE TRANSICIÓN: Tiene la finalidad de unir diferentes secuencias para hacer como
puente en los contenidos que se están narrando. Son secuencias breves, mostrando una situación que la
una con la secuencia que la sucede.

SECUENCIAS DRAMÁTICAS: Va a estar asociada con el conflicto de nuestro personaje.

Conflicto: El enfrentamiento entre personajes y fuerzas a través del cual la acción se organiza y se va
desarrollando hacia el final.

La oposición está en la base de los conflictos. La oposición tiene lugar cuando nuestros personajes
desean algo y aparecen una serie de obstáculos que van a impedir que el personaje logre lo que pretende,
esos obstáculos pueden ser internos o externos (entorno del personaje).

Toda acción se encuentra como una reacción la que a su vez intensifica la primera. En toda o a parte de
acción principal encontramos su impedimento opuesto. (…..) Stanislaski

Como guionistas cuando estamos analizando el aspecto de la oposición en nuestro personaje debemos
tener en cuenta aplicar el principio de contraste. El contraste nos introduce en la actualidad que tiene
nuestro personaje. Los contrastes que comparten nuestra existencia.

Amor: En toda historia seguramente acabará apareciendo el amor. El contraste del amor es el odio. El
contraste en esta historia de amor sería el odio entre ciertos personajes.

Nuestro personaje puede ser valiente, pero puede tener miedo en algún momento de la historia. Esto lo
que hace es humanizar a nuestro personaje.

Los contrastes nos van a ayudar para evitar tópicos.

Debemos buscar los hechos que nos den más juego dramático. Es importante detenernos en el contexto
más correcto para nuestro personaje.

La situación conflictual nos lleva a ver cuáles serían el conflicto dominante y los conflictos paralelos
(subconflictos). En nuestra historia tiene que haber un conflicto central e independientemente otros
conflictos fundamentales.

Si mágico: Someter al personaje a una serie de preguntas condicionales que nos van a permitir avanzar y
profundizar en él. ¿Y si en vez de hombre fuese mujer? ¿Y si fueran familiares?

No hay por norma general solo una secuencia dramática, sino más de una.

SECUENCIA DRAMÁTICA:
Siempre va a ocurrir una acción dramática completa. Tiene planteamiento, nudo y desenlace. Van a
aparecer las situaciones de crisis. Va a estar siempre asociada a los puntos de giro o inflexión.

07/10/2021
SEMINARIO 3:

Secuencia dramática, donde debemos aportar diálogos.


14/10/2021
CONSTRUCCIÓN DE UN GUION:

Cada parte tiene una finalidad

Planteamiento: debemos buscar siempre dar las informaciones básicas sobre 1. Quien es nuestro
perosnaje principal, de que trata nuestra historia, en qué lugar transcurre y a su vez presentará los
principales conflictos. A su vez también esta la importancia de empezar el planteamiento con una imagen,
un plano general, el que nos introduzca en la historia. Una vez que tenemos estructurado el planteamiento
debemos tener en cuenta que en el va a ocurrir siempre el detonante o incidente. Al poco tiempo de haber
empezado la historia debe ocurrir una acción dramática que nos va a introducir en el tema y el conflicto
del protagonista. El detonante puede ser de acción, de situación o de diálogo. Un detonante de acción es
que una acción va a provocar que la historia comience; cuando sea una situaciioin son un conjunto de
elementos alrededor del personaje que van a contribuir a que ocurran las cosas del planteamiento.
Siempre en el planteamiento hay una gran incógnita, que nosotros vamos a lanzar al público. Es una
pregunta que de alguna forma va a tener su respuesta cuando lleguemos al desenlace.

Tanto el planteamiento como el desarrollo y el desenlace va a tener en su interior un aspecto técnico que
se conoce como BEAT (latido), se asocia con el tempo o el ritmo. Los beats son puntos de acción y van a
hacere que la tensión dramática vaya aumentando. Nuestra historia debe tener muchos beats para que no
se pierda la atención del espectador. Estos beats los podemos ver o en una escena o en una secuencia. En
el planteamiento debe haber una situación conflictiva que da un giro a la historia, que no es un beat, es un
punto de giro (plot twist). El plot twist siempre va a aparecer entre el 1º y el 2º acto y entre el 2º y el 3r
acto.

Desarrollo: aquí encontraremos las subtramas, donde se desarrollaran los conflictos. Al final del
desarrollo encontraremos otro punto de giro, que nos lleva al desenlace.

Desenlace: Al final de este encontraremos con el climax, que es la concentración de todos los conflictos,
toda la subtrama aparece resuelta. Un cliffhanger no es un climax, sino un momento de máxima tensión o
suspense. El climax es el momento de cierre de la historia. El anticlímax es lo contrario, donde no
dejemos claro donde estamos, que dejaría en el espectador el desconcierto absoluto de lo que acaba de
pasar, pero no hay que confundirlo con un final abierto.

21/10/2021
Punto de vista interior: se apoya de la voz en off

Punto de vista exterior: no vamos a poder acceder a su mente, solo lo vemos actuar.

El punto de vista tiene que ver con la información, la forma de contar una historia y los medios de
empatía. Podemos limitar la información al espectador, dosificar lo que queremos que se sepa para jugar
con el suspense. Cuando nosotros utilizamos más de un punto de vista estamos rompiendo la linealidad.
Este punto de vista puede ser compartida por dos personajes o un punto de vista múltiple, en el que
intervienen muchos más personajes.

SECUENCIA SUBTEXTUAL: sentido que no es explícito. Debemos dejar muy claro que hay algo en
juego más allá de lo que se está diciendo. Si importante es lo que se dice más importante es lo que se dice
de manera indirecta. Nos vamos a apoyar del lenguaje no verbal.
LA SUBTRAMA
Va de forma paralela a la trama principal. Hay muchos teóricos que consideran que de lo que trata una
película es de lo que se dice en la subtrama dada su complejidad y enriquecen la historia. La subtrama
pueden tratar de cualquier tema, van a ir generando un tejido de principio a fin. Las subtramas también
tienen planteamiento, nudo y desenlace. Nos pueden dar problemas estructurales, porque las hemos
construido de una forma poco clara; segundo problema: falta de integración con la trama principal, estas
subtramas tienen que ir incidiendo en puntos de la trama principal. De manera que siendo paralelas tienen
que ir coincidiendo con la trama principal, si una subtrama no se integra en la trama principal no debe
estar; tercer problema: una mala colocación en nuestra historia, nunca deben ir al principio, antes del
clímax deben resolverse las subtramas, o resolverse en el mismo climax, pero no se puede acabar la
historia sin que se haya cerrado una subtrama.

Las subtramas las vamos a trabajar de personaje a personaje. Debemos extraer las subtramas de la trama
principal y tratarlas por separado. Las subtramas deben ser necesarias

25/11/2021
Película para el seminario 5: El bosque de los sueños. Temática: el suicidio.

Estamos en la fase de la antesala de empezar a escribir cada una de nuestras secuencias. Empezamos a
pensar en las anotaciones y los diálogos.

Acudir a los recursos expresivos de la imagen es importante. Hay que acudir a los diálogos solo cuando la
escena no se pueda entender sin la palabra.

La palabra en relación con las imágenes puede ser in u off: voz in o voz off. La voz in tiene su origen
dentro del encuadre, y la voz off es todo aquello que sale del encuadre de la imagen.

Para referirse a la voz en off se puede usar: voice over(V.O.), la off camera (O.C.) u ____(O.S.). La voice
over no es la voz en off, es cuando se dobla por encima de la voz original, escuchándose también la
grabación original.

Si escuchamos os pensamientos del personajes eso es voz in y se señala como voz del personaje (Voz.
P.).

La voz en off la vamos a utilizar siempre para introducir una historia, para dar un carácter personalizado
de la trama y la posibilidad de contradecir la imagen por medio de la voz en off. Por tanto, la voz en off y
toda la introducción de la palabra tiene razón de ser junto con la imagen.

Otros diálogos; diálogos de la mirada, diálogos de acción.

Lo que se diga, en función de cómo se diga puede ser cómico, dramático o melodramático.

Los diálogos nos van a servir siempre para hacer avanzar la historia, caracterizar a los personajes, nos va
a servir para poner a los personajes en relación entre sí y para mostrar los problemas de los personajes.

En la antesala del guion debemos tener conocimiento de todos los personajes de la historia. Debemos
haber hecho una caracterización a fondo de los personajes principales y secundarios. Lo 2º, hemos de
tener claridad sobre la historia, conocimiento de nuestra historia de principio a fin (escaleta de secuencia)
y tendríamos que tener mucha claridad cuál es el sentido o el significado de cada secuencia, qué es lo que
va a tratar esa secuencia.
Cuando empezamos a escribir los diálogos debemos cumplir:

 la unidad entre la palabra y la acción, porque el dominio de la palabra y la acción utilizando


diálogos que sean cortos y expresivos va a ayudar a mantener el ritmo de la historia. Cuando
haya un monólogo debemos conseguir un diálogo, porque sino dará la impresión de que la
imagen se ha congelado.

Dentro de la construcción de la palabra, hemos estado hablando también de la importancia de


contextualizar a los personajes, el ambiente. Un guionista debe indicar la época, el lugar, la estación del
año.

El guionista debe indicar la presencia de la música siempre que nosotros queramos reflejar una acción
cómica, dramática o sentimental. Estamos hablando de la música en un sentido diegético. Desde el punto
de vista de la presencia de la música tenemos que buscar si la música tiene un origen físico dentro de la
escena. Hay que tener muy claro que la música la vamos a estar utilizando con varias finalidades: ayudar
a caracterizar a los personajes, la música debe estar relacionada con el personaje; para generar empatía o
identificación con el espectador; como un elemento de narración. Otra cosa muy sutil es el papel de la
música para marcar puntos de vista, la música también puede ayudar a indicar cómo piensa un personaje,
tiene un papel protagónico en el desarrollo de la historia.

Un guionista debe tener como cultura audiovisual un amplio manejo de recursos expresivos. Cuanto más
sepa de actuación, de fotografía… su historia será mucho mejor. Decimos que el guionista no debe ser un
especialista en fotografía, pero debe tener algunos conocimientos básicos. La iluminación también es
clave para crear una atmósfera.

Está la iluminación convencional: simplemente para que la escena esté iluminada.

Iluminación naturalista: podemos utilizar los recursos que nos ofrece la naturaleza para que los
elementaros de la escena se corresponda con la utilización de la luz del lugar.

Iluminación artística: como su nombre indica, es lo más expresivo e individual. La vamos a dividir en
tres niveles: carácter dramático, va a acentuar algo; expresionista, en el sentido de los altos contrastes,
vamos a jugar con los extremos; y la experimental

También podría gustarte