Está en la página 1de 18

VAGINOSIS BACTERIANA

Etiología:
1) Gardnerella vaginalis
2) Mobiluncus
3) Mycoplasma
4) Prevotella
5) Peptostreptococos

Factores de riesgo:
- Sexo oral
- Duchas vaginales
- Raza negra
- Tabaquismo
- Actividad sexual durante la menstruación
- Dispositivo intrauterino
- Inicio de relaciones sexuales a edad temprano
- Parejas sexuales nuevas o múltiples
- Actividad con otras mujeres

Criterios AMSEL
1. Flujo transvaginal homogéneo, abundante, blanco- grisáceo (blanco sucio),
burbujas (espumoso), fétido (olor a pescado), adherente al cérvix y las
paredes vaginales.
2. Ph >4.5
3. Prueba de KOH positiva
• Putresina
• Cadaverina
• Metilamina
4. Células clave o guía “células maduras con gran cantidad de anaerobios y
aspecto de bordes deshilachados “(célula epitelial descamada rodeada de
bacterias anaerobias con aspecto de reboso de bolitas).
Tratamiento:
- Metronidazol 500 mg VO cada 12h X 7 días
✓ 2h antes no consumir alcohol
✓ 24h después no consumir alcohol
- Clindamicina crema a 2% 5g intravaginal al acostarse X 5 días
VAGINOSIS MICOTICA
Etiología:
- Cándida
Especies:
• Albicans
• Parapsilosis
• Guillermondi
• Tropicalis
• Kruseii
• Kefyr

Fisiopatología
Vagina con ph ácido por bacilos de
1. Alteración del microbiota vaginal (bacilos de doderlein)
doderlein
2. Gérmenes que viven en la vagina se restringen
3. La infección se hace por las esporas y pueden ser transmisión sexual (pero
no es exclusiva)
4. La espora evoluciona y se adiciona a la mucosa vaginal
5. Adhesina ALS3-→ permite que el hongo no sea arrastrado fácilmente por
las secreciones vaginales

Factores predisponentes:
- Diabetes
- Uso de antibióticos de amplio espectro o corticoide
- Ropa interior constrictiva, no porosa
- Inmunodeficiencia
- Dieta rica en carbohidratos

Cuadro clínico:
1. Secreción vaginal blanca espesa grumosa (aspecto al queso cottage)
2. Ph mayor de 4.5
3. Prurito genital
Tratamiento:
- Fluconazol 150 mg dosis única
- Ibrexafungerp
- Oteseconazol
- Nistatina
- Ketoconazol

VPH
- El virus del papiloma es un virus DNA, perteneciente a la familia de los
papilomavirus
• Coloicito
• Disqueratocitos

- Tipo de alto riesgo: 16, 18


- Tipo de bajo riesgo: 6, 11

Estudio de PCR (reacción en cadena polimera): en búsqueda de VIH


• Barrido en el cuello
• Reactivo para detectar virus de alto riesgo

Colposcopia:
- Con 1 PCR positivo se manda a colposcopia

Historia natural de la infección por VPH y el cáncer de cérvix


Amenaza de parto pretérmino

Definición:
- Se considera como tal a la presencia de actividad uterina aumentada en
frecuencia, intensidad y duración, acompañada de modificaciones
cervicales antes de las 37 semanas completas de embarazo.

Factores predisponentes:
- Ruptura espontanea de membranas
- Corioamnioitis
- Infección del tracto urinario/intravaginales
- Anomalías placentarias: placenta previa, DPPNI
- Sobredistensión uterina, gestación multiple, hidramnios
- Enfermedad materna grave (preeclampsia-eclampsia, IIC)
- Anomalías anatómicas del útero, tabicado y bicorne
- Muerte fetal
- Dispositivo intrauterino retenido
- Antecedentes de parto pretérmino o aborto tardío

Diagnostico:
- Establecer edad gestacional entre 20 y 36 semanas
- Presencia de contracciones uterinas
- Presencia de modificaciones cervicales
- Tamaño uterino menos a 29 cm
- DBP menor de 90 mm
- Percepción de molestia en la pelvis
- Dolor de irradiación lumbar intermitente

Métodos diagnósticos:
- Laboratorio
• Marcador bioquímico
Fibronectina
26-34sdg
Prueba en 10 min, hisopo con punta estéril de poliéster, una tira
reactiva y un tubo con solución amortiguadora para extracción.

- Gabinete
• RCTG X 30 min
• USG

Diagnostico:
- Exámenes generales
• EGO- datos sugestivos de IVU
• Glucemia- descartar DM
• Grupo sanguíneo y Rh
• Biometría hemática
- Ultrasonografía
• Descartar muerte fetal
• Retardo en el crecimiento
• Malformaciones mayores
• Dilatación de orificio cervical interno
• Longitud cervical

- Examen vaginal
• Integridad de membranas
• Condiciones cervicales

- PSS
• Contractibilidad uterina
• Condición fetal

- Madurez pulmonar
• Lecitina/ esfingomielina
• Fosfotidilglicerol
Una vez establecido el diagnostico debe recordarse las contraindicaciones para su
inhibición.
- Ruptura de membranas con sospecha o evidencia de infección
corioamniotica
- Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
- Diabetes descompensada
- Nefropatías graves
- Feto muerto o con malformaciones grave
- Preeclampsia severa o eclampsia
- Retardo severo del crecimiento intrauterino
- Cardiopatía descompensada
- Madurez pulmonar documentada
- Trabajo de parto avanzado (dilatación cervical de 4cm o más)

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

Definición:
- Es la salida de líquido amniótico a través de una solución de continuidad de
las membranas ovulares en embarazos mayores por 20 semanas y/o por lo
menos 2 horas antes de la iniciación del trabajo de parto.

Diagnostico:
- Clínico: a través de la especuloscopia
Maniobra de Tarnier---->no usar jalea en tacto vaginal si hay ruptura

- Cristalografía: consiste en tomar una muestra de fondo de saco vaginal


posterior, si la muestra se contamina con sangre, lubricantes o infecciones
vaginales el resultado puede ser falso negativo. Si la muestra se toma de
canal cervical puede ser falsa positiva.

- Nitrazina: consiste en determinar Ph vaginal el cual normalmente es de 3.5


a 4.5 mediante tiras de nitrazina.
✓ Es positivo Ph de 7

✓ La orina, la sangre y las infecciones vaginales dan falsos positivos.

- Prueba de la flama: se toma muestra de fondo de saco vaginal se coloca


sobre un portaobjeto y se flama el portaobjeto por el lado contrario a donde
se coloco la muestra. Es positivo si se torna blanco.

- Ultrasonografía: el ultrasónico además de ayuda diagnostica, también es


de ayuda pronostica, ya que permite diagnosticar algunas malformaciones
fetales.

- Pacientes con RPM después de las 39 semanas-----> interrupción del


embarazo

- Edad gestacional: pacientes con RPM antes de las 26 semanas. Debido a


la poca posibilidad de alcanzar una edad gestacional viable, gastos y
posibles secuelas que representan los productos se recomienda la
interrupción del embarazo, siendo la inducción del trabajo de parto una
alternativa.

- RPM entre 26 y 32 semanas:


• La principal complicación es membrana hialina por lo tanto
administración de glucocorticoides y la prolongación de periodo de
latencia, las pacientes deben ser hospitalizadas y con monitoreo de
datos de infección.

- RPM entre 28 y 34 semanas:


• La complicación más frecuente es corioamnioitis, por lo tanto, el
tratamiento es dirigido a prevenir ese punto. -----> terminan en
cesárea

- RPM después de las 36 semanas:


• Interrupción del embarazo

ENFERMEDAD MAMARIA BENIGNA
CLASIFICACION:
• Enfermedad mamaria no proliferativa
o Mastopatía fibroquística
o Fibroadenoma mamario
o Ectasia ductal
• Enfermedad mamaria proliferativa
o Papiloma intraductal
o Hiperplasia ductal o lobulillar con o sin atipias
• Cáncer mamario
………………………………………………………………………………………………..
CLASIFICACION DE BIRADS
0. Estudio incompleto, se le necesitan más pruebas adicionales:
o Ecografías o proyecciones localizadas
1. Negativo
2. Lesión Benigna (repetir en 1 año)
3. Lesión probablemente benigna
4. Bajo sospecha de malignidad
5. Altamente sugestiva de malignidad
6. Malignidad comprobada
DIAGNOSTICO:
• Autoexploración
• Ultrasonografía
• Mastografía
• Tomografía con emisión de protones
TRATAMIENTO:
• Hábitos dietéticos (disminuir ingesta de grasas y cafeína) y sujetador
adecuado.
• Reequilibrio
• Progesterona tópica
• Progestágenos sistémicos cíclicos (2ª fase del ciclo).•}
• ACO monofásicos
• Antiestrógenos.-aGnRH.-Concentrados de Vitex-agnus-castus (descenso
niveles de prolactina

TRICOMONIASIS
• Tricomona vaginalis
• Tricomona hominis
• Trichonomas tenax
CARACTERISTICAS
• Crece mejor bajo condiciones anaerobias, menos bien en aerobias
• Ph óptimo de 5.5 a 6
• Temperatura de 35.37 grados
CLINICA
• Flujo amarillo o verde fétido
• Ph vaginal de 5.5 a 6
• Cérvix de fresa
DIAGNOSTICO:
• Examen en fresco 75% síntomas y 64% asintomáticas
• Cultivo de secreción en medios de AMIES OSTUART
• Papanicolau
• Examen de orina
TRATAMIENTO DE ELECCION:
• METRONIDAZOL 500 mg oral/ 2 veces al día X 7 dias

FIBROADENOMA MAMARIO
Es el trastorno de la mama más frecuente y bilateral, múltiples zonas nodulares de
diversos tamaños, mastalgia no cíclica.
• Se desconoce la causa, pero el desequilibrio hormonal puede ser un factor
• Niveles bajos de progesterona y altos de estrógenos.
• Herencia.
• Dieta rica en Xantinas.
CARACTERISTICAS CLINICAS:
• Fibroadenoma
• Masa palbale bien definida
• Solitaria en 80-85% móvil
• Textura semejante a caucho
• Mastigia discreta

MAFROPATÍA FIBROQUÍSTICA
Trastorno más frecuente de la mama (+90% o 85-90%)
• Bilateral
• Múltiples zonas nodulares de diversos tamaños mastalgia
• Características clínicas de MFQX
• Edad de 35 en adelante
• Mastalgia cíclica
DIAGNOSTICO:
• Ultrasonido mamario.
• Mastografía
• Biopsia por aspiración con aguja fina
TRATAMIENTO:
• Dieta sin Xantinas
• Linaza
• Medidas higiénicas
• Progesterona en gel
• Antiestrogenos (Donazol)
• Vitamina A y E
• Biopsia excisional

ECTASIA DUCTAL VS PAPILOMA INTRADUCTAL


ETIOLOGIA:
• Ectasia ductal.
o Causada por una obstrucción, por atrás del pezón, dada por inflamación o
infección.
• Papiloma intraductal.
o Causado por tumor pequeño que crece generalmente en conducto
galactoformo.
CLINICA
• Ectasia ductal
o Afecta a mujeres entre 40-50 años
o Afecta a ambos senos
o Afecta a 1 o mas conductos
o Secreción color blanco, verde y negro.

• Papiloma intraductal
o Afecta a mujeres de 35-55 años
o Afecta 1 seno generalmente
o Generalmente afecta 1 conducto
o Origina secreción serohemática o hemática

DIABETES EN EL EMBARAZO
• La diabetes es la complicación médica más común del embarazo. Las mujeres se pueden
clasificar en aquellas que se sabía padecían diabetes antes del embarazo: pregestacionales
o manifiestas, y las que se diagnostican durante el embarazo: diabetes gestacional.
• La prevalencia de diabetes es más alta entre las personas de raza negra no hispanas, los
mexicoamericanos, los puertorriqueño-americanos y los nativos.

DIABETES PREGESTACIONAL.
• La creciente prevalencia de la diabetes tipo 2, especialmente en personas más jóvenes, ha
aumentado el número de embarazos afectados.
• Diagnostico: Las mujeres con niveles altos de glucosa en plasma, glucosuria y cetoacidosis
no plantean un desafío diagnóstico, nivel de glucosa en plasma aleatorio >200 mg/dL,
además de signos y síntomas clásicos como polidipsia, poliuria y pérdida de peso
inexplicable, o aquellas con un nivel de glucosa en ayunas >125 mg/dL, son consideradas
por la ADA.
• En la actualidad, la ADA (2017a) y la Organización Mundial de la Salud (2013) también
consideran, como diagnóstico, un nivel de glucosa en plasma >200 mg/dL, medido 2 horas
después de una carga de glucosa oral de 75 g.
• Con la diabetes manifiesta, el embrión, el feto y la madre experimentan con frecuencia
complicaciones graves que se atribuyen de manera directa a la diabetes.
• Efectos sobre el feto: Aborto espontáneo. Varios estudios han demostrado que el aborto
espontáneo temprano se asocia con un control glucémico deficiente (capítulo 18, p. 347).
Hasta 25% de las diabéticas grávidas sufren una pérdida precoz del embarazo.
• Parto prematuro. La diabetes manifiesta es un factor de riesgo indiscutible para el parto
prematuro.
• Malformaciones. La incidencia de malformaciones importantes en mujeres con diabetes
tipo 1 como mínimo se duplica y se aproxima a 11%
• Crecimiento fetal alterado. El crecimiento disminuido puede ser el resultado de
malformaciones congénitas o de la privación de sustratos, debido a una enfermedad
vascular materna avanzada. Dicho esto, el sobrecrecimiento fetal es más típico de la
diabetes pregestacional.
• La incidencia de macrosomía aumenta de manera significativa cuando las concentraciones
medias de glucosa en sangre materna superan de forma mantenida los 130 mg/dL
• Fallecimiento fetal inexplicable. En todo el mundo, el riesgo de muerte fetal es tres o
cuatro veces mayor en mujeres con diabetes pregestacional. Estos fetos suelen ser grandes
para la edad gestacional y mueren antes del parto, por lo general, al final del tercer
trimestre. Estas muertes fetales inexplicables se asocian con un control glucémico
deficiente.
• Hidramnios. Los embarazos diabéticos se complican con frecuencia por el exceso de
líquido amniótico.
• Efectos neonatales. Antes de que las pruebas de bienestar y madurez fetal estuvieran
disponibles, el parto antes de término se seleccionaba deliberadamente, para que las
mujeres con diabetes evitaran la muerte fetal inexplicable
• Síndrome de dificultad respiratoria. La edad gestacional, en lugar de la diabetes manifiesta,
es probablemente el factor más importante asociado con el síndrome de dificultad
respiratoria.
• Hipoglucemia. Los recién nacidos de madres diabéticas experimentan una rápida caída en
la concentración de glucosa en plasma después del parto. Esto se atribuye a la hiperplasia
de las células β de los islotes pancreáticos fetales inducida por la hiperglucemia materna
crónica.
• Hipocalcemia. Definida como una concentración sérica total de calcio.
• Hiperbilirrubinemia y policitemia. La patogenia de la hiperbilirrubinemia en neonatos de
madres diabéticas es incierta. Un importante factor contribuyente es la policitemia del
recién nacido, que eleva la carga de bilirrubina.
• Miocardiopatía. Los recién nacidos de embarazos diabéticos pueden tener una
miocardiopatía hipertrófica que afecta principalmente el tabique interventricular.
• Desarrollo cognitivo a largo plazo. Las condiciones metabólicas intrauterinas se han
relacionado durante mucho tiempo con el desarrollo neurológico de la descendencia.
• Diabetes hereditaria. El riesgo de desarrollar diabetes tipo 1, si cualquiera de los padres
estuviese afectado, es de 3-5%. La diabetes tipo 2 tiene un componente genético mucho
más fuerte.

EFECTOS SOBRE LA MADRE.

• La diabetes y el embarazo interactúan de manera significativa, de modo que el bienestar


materno puede verse seriamente comprometido. Sin embargo, con la posible excepción de
la retinopatía diabética, el curso a largo plazo de la diabetes no se ve afectado por el
embarazo.
• Preeclampsia. La hipertensión asociada con el embarazo es la complicación que, con
mayor frecuencia, obliga al parto prematuro en mujeres diabéticas. La incidencia de la
hipertensión crónica y gestacional
• Nefropatía diabética. La diabetes es la principal causa de enfermedad renal en etapa
terminal en Estados unidos.
• Retinopatía diabética. La vasculopatía retiniana es una complicación muy específica de las
diabetes tipo 1 y tipo 2
• Neuropatía diabética. La neuropatía diabética sensorimotora simétrica periférica es poco
frecuente en mujeres embarazadas. Pero una forma particular, conocida como gastropatía
diabética, puede ser problemática durante el embarazo.
• Cetoacidosis diabética. Esta grave complicación se desarrolla en alrededor de 1% de los
embarazos diabéticos y es más frecuente en mujeres con diabetes tipo 1.
• Infecciones. Las tasas de muchas infecciones son más elevadas en embarazadas diabéticas.
Las más frecuentes incluyen vulvovaginitis por candidiasis, infecciones urinarias y
respiratorias, y sepsis pélvica puerperal.

MANEJO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.

• Cuidado preconcepcional Debido a la estrecha relación entre las complicaciones del


embarazo y el control glucémico materno, los esfuerzos para alcanzar los objetivos en
cuanto a los niveles de glucosa suelen ser más agresivos durante el embarazo. El manejo
debe comenzar preferentemente antes del embarazo e incluir objetivos específicos
durante cada trimestre.
• Primer trimestre; El monitoreo cuidadoso del control de la glucosa es esencial. Por este
motivo, muchos médicos hospitalizan a mujeres con diabetes manifiesta durante el
embarazo temprano.

TRATAMIENTO CON INSULINA.


• Monitoreo. Se induce el autocontrol de los niveles de glucosa capilar mediante un
glucómetro, porque esto involucra a la mujer en su propio cuidado. La ADA.
• Dieta. La planificación nutricional incluye una ganancia adecuada de peso con aporte
de carbohidratos y modificaciones calóricas basadas en la altura, el peso y el grado de
intolerancia a la glucosa
• Hipoglucemia. La diabetes tiende a ser inestable en la primera mitad del embarazo, y
se produce incidencia de picos de hipoglucemia durante el primer trimestre.
• Segundo trimestre La determinación de la alfafetoproteína del suero materno a las 16-
20 semanas de gestación se utiliza, en asociación con el examen ecográfico específico,
para detectar defectos del tubo neural y otras anomalías
• Tercer trimestre y parto Durante las últimas décadas, la amenaza de muerte fetal
tardía en el embarazo de mujeres con diabetes ha provocado recomendaciones para
varios programas de vigilancia fetal, a partir del tercer trimestre. Dichos protocolos
incluyen el recuento de movimientos fetales, la monitorización periódica de la
frecuencia cardiaca fetal, la evaluación del perfil biofísico intermitente y las pruebas de
estrés por contracción.
• Puerperio A menudo, las mujeres pueden no necesitar prácticamente ninguna insulina
durante alrededor de las primeras 24 horas después del parto. Más tarde, los
requisitos de insulina pueden fluctuar de manera considerable durante los próximos
días

DIABETES GESTACIONAL

Definición: intolerancia a los carbohidratos, de gravedad variable, con inicio o primer conocimiento
durante el embarazo

- El correlato perinatal más importante es el crecimiento fetal excesivo, que puede resultar
en traumatismos maternos y fetales.
Detección y diagnostico

• La detección debe realizarse entre las 24-28 semanas de gestación, en aquellas


mujeres que no se conoce que tuvieran intolerancia a la glucosa antes del
embarazo.
1. prueba de detección de 50 g va seguida de una prueba diagnóstica de tolerancia a la
glucosa oral de 100 g en 3 h
2. Para la prueba de detección de 50 g, el nivel de glucosa en plasma se mide una hora
después de una carga de glucosa oral de 50 g sin tener en cuenta la hora del día o de la
última comida.
Efectos sobre la madre y sobre el feto

- Las mujeres con niveles elevados de glucosa en ayunas tienen tasas elevadas de muerte
fetal inexplicable
1. Macrosomía fetal
2. Hipoglucemia neonatal
3. Obesidad materna

Manejo

Las mujeres con diabetes gestacional pueden dividirse en dos clases funcionales utilizando niveles
de glucosa en ayunas.

1. los métodos farmacológicos se recomiendan si la modificación de la dieta no mantiene de


forma constante los niveles en ayunas de glucosa en plasma
- dieta diabética
- ejercicios
- monitoreo de la glucosa
- tratamiento con insulina: La terapia con insulina, por lo común, se agrega si los niveles de
ayuno superan, de manera persistente, los 95 mg/dL en mujeres con diabetes gestacional.
✓ Si se aplica el tratamiento con insulina, la dosis inicial suele ser de 0.7-1.0
unidades/kg/día, administrada en dosis divididas
- Agentes hipoglucemiantes orales

Evaluación posparto

- Las recomendaciones para la evaluación posparto se basan en una probabilidad de 50% de


que las mujeres con diabetes gestacional desarrollen diabetes manifiesta dentro de los 20
años siguientes.
- La ADA (2017a) recomienda realizar pruebas, al menos, cada 3 años, en mujeres con
antecedentes de diabetes gestacional, pero también prueba de detección de glucosa
normal después del parto.
- Las mujeres con antecedentes de diabetes gestacional también están en riesgo de
complicaciones cardiovasculares asociadas con dislipemia, hipertensión y obesidad
abdominal, síndrome metabólico

También podría gustarte