Está en la página 1de 97

Apreciados colegas:

Bienvenidos al Curso de Instructores de Soporte Vital Avanzado (CISVA) de la Sociedad


Gallega de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SOGAMIUC), perteneciente al Plan
Nacional de RCP (PNRCP) de la Sociedad Española de Medicina Intensiva (SEMICYUC). A lo largo
del curso, que como sabéis es fundamentalmente de habilidades y técnicas docentes, el equipo de
formadores os pondremos en contacto con la metodología que el Plan recomienda para la
enseñanza del soporte vital avanzado (SVA):
• Concretaremos qué conocimientos y habilidades debe desarrollar un sanitario para
poder aplicar un SVA eficaz y revisaremos las últimas recomendaciones.
• Explicaremos la forma concreta en la que el Plan propone transmitir estas aptitudes a
los participantes para facilitar su aprendizaje y la fijación de conocimientos.
• Practicaremos cada uno de los talleres, tanto para familiarizarse con el material como
para que entrenar la metodología de cada taller, incluyendo las evaluaciones
didácticas.

Como os hemos comentado durante la fase de inscripción al curso, en estos momentos la


actualización del Manual del Instructor de SVA del PNRCP está en desarrollo, por lo que no
disponemos de un “libro” oficial que ofreceros. Sin embargo, y mientras no lo tengamos disponible,
trabajaremos con la información actualizada que manejamos los instructores del PNRCP en activo
para la puesta en marcha de los cursos vigentes en el momento en el que estáis realizando el CISVA.

Desde un punto de vista docente, os ofrecemos documentación teórica que os sirva como
base para conocer las principales metodologías (“Learning Conversation”, descripción de los 4
pasos de los talleres demostrativos, esquema de las 6 preguntas de los talleres de arritmias),
enlaces de consulta a los diferentes materiales de enseñanza…

Desde un punto de vista práctico, para cuando seáis ya instructores, hemos querido reunir
en el dossier la documentación necesaria para desarrollar los dos formatos de cursos de SVA que
ofrece el PNRCP: el formato semipresencial, con fase online (Moodle) y fase presencial, y el curso
exclusivamente presencial. Esta documentación incluye:
• Cronograma
• Plantilla de cada taller, con resumen de su metodología y listado del material necesario
• Escenarios de simulación para las prácticas de SVA integrado y la evaluación práctica.
• Modelos de plantilla de evaluación práctica, que permitan identificar el caso asignado a cada
alumno, objetivar el cumplimiento de los diferentes algoritmos de SVA y emitir nuestras
valoraciones subjetivas sobre la adquisición de competencias en SVA de cada alumno.
• Nuestro “check list” de organización de curso.
Aprovechamos para haceros llegar también otra documentación logísticamente importante,
como es la normativa actualizada del PNRCP SEMICYUC, el manual de usuario de la plataforma
Moodle del Plan, …
Sin más, agradeceros sinceramente vuestro interés en formaros con el Plan y con SOGAMIUC,
y ponernos a vuestra disposición para apoyaros en vuestra formación.

Ánimo con el trabajo y que disfrutéis de la experiencia

El claustro CISVA.
GUÍA DOCENTE PARA INTRUCTORES DE SVA - SEMIPRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
• Sistemas para la detección precoz y prevención de la parada cardiorrespiratoria (PCR)
• Concepto de Cadena de Supervivencia
• Principios básicos de la bioética aplicados al soporte vital
• Soporte Respiratorio
• Soporte Ventilatorio
• Soporte Circulatorio

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Capacitar al alumno para actuar, de forma individual y en equipo, ante una situación de
PCR potencial o real

• Disminuir la mortalidad de los pacientes que han presentado un episodio PCR


• Conocer la secuencia de actuación ante un episodio de PCR
• Conocer y saber aplicar los recursos tecnológicos disponibles para el tratamiento integral
del paciente en situación de PCR

COMPETENCIAS GENERALES
• VALORES PROFESIONALES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS ÉTICOS:
o Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los
principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional
centrado en el paciente.
o Desarrollar la práctica profesional con respecto a la autonomía del paciente, a
sus creencias y cultura.
o Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su
competencia profesional, prestar especial importancia al aprendizaje de manera
autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
o Desarrollar la práctica profesional con respecto a otros profesionales de la
salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.

• FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA:


o Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la
enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano
o Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que
determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad
o Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las
intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible
• HABILIDADES CLÍNICAS:
o Tener la capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una
estrategia diagnóstica razonada
o Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y
aquellos otras que exigen atención inmediata
o Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios
basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínicas
o Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más
prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal

• HABILIDADES DE COMUNICACIÓN:
o Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con
los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales
o Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse
con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de
comunicación y otros profesionales

• SALUD PÚBLICA Y SISTEMAS DE SALUD:


o Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo
cuando se apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en
las intervenciones para la promoción de la salud
o Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y la legislación sanitaria

• MANEJO DE LA INFORMACIÓN:
o Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica
y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información
científica y sanitaria.
o Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las
actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
o Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior
análisis, preservando la confidencialidad de los datos.

• ANÁLISIS CRÍTICO E INVESTIGACIÓN:


o Tener, en la actividad profesional, un punto de visto crítico, creativo, con
escepticismo constructivo y orientado a la investigación
o Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el
estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades
o Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la
información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico
o Adquirir la formación básica para la actividad investigadora
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• Capacidad para la detección del riesgo vital potencial
• Capacidad de liderazgo en situaciones críticas
• Capacidad para el autocontrol emocional
• Capacidad para el trabajo en equipo
• Capacidad para la toma de decisiones en situaciones críticas y con control temporal
• Afrontamiento del estrés
• Capacidad para la prevención y control de conflictos
• Capacidad para la autoestima
• Capacidad para la autocrítica una vez finalizada la reanimación
• Capacidad para aceptar la autoridad
• Visión de conjunto
• Capacidad para establecer prioridades
• Gestión del tiempo
• Capacidad para el control del caos
• Compromiso ético
• Adaptación a nuevas situaciones
• Aprendizaje autónomo

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA


• Evolución histórica de la parada cardiorrespiratoria y la reanimación cardiopulmonar
• Principios básicos para la definición de RCP moderna
• Principios de la bioética aplicados a la práctica del soporte vital
• Principios de la bioética aplicados a la enseñanza del soporte vital soporte vital avanzado
• La evidencia científica aplicada al soporte vital
• Relación entre la evidencia científica y la mejor práctica clínica
• Concepto de parada cardiorrespiratoria
• Concepto de reanimación cardiopulmonar y cerebral
• Concepto de cadena de supervivencia
• El consejo europeo de resucitación cardiopulmonar
• Los consejos internacionales de resucitacion cardiopulmonar
• El plan nacional de rcp. Pasado, presente y futuro
• Concepto de soporte vital básico y su diferencia con la reanimación cardiopulmonar
• Los programas de acceso publico a la desfibrilación
• Clasificación de la parada cardiorrespiratoria
• Las técnicas de mantenimiento de la vía aérea
• Las técnicas de mantenimiento de la ventilación
• Las técnicas de mantenimiento de la circulación
• Principales riesgos del soporte vital
• La instrumentalización básica para el soporte vital
• La desfibrilación
• La desfibrilación externa semiautomática
• Y después de la reanimación qué ocurre
• El futuro del soporte vital
• La reanimación cardiopulmonar automatizada. La reanimación cardiopulmonar y su
relación con las TIC

• Concepto de soporte vital avanzado


• Instrumentalización avanzada
• Asistencia respiratoria y circulatoria
• Farmacología aplicada
• Fluidos en el soporte vital
• Vías de administración de principios activos en el soporte Vital
• Arritmias en la PCR
• Tratamiento farmacológico de las arritmias
• Tratamiento eléctrico de las arritmias
• Principios básicos de la PCR en el niño
• Particularidades del soporte vital en el paciente con enfermedad traumática grave
• Soporte vital en situaciones especiales
• Cuidados postresucitacion
• Algoritmos y pautas de actuación en soporte vital
• Comunicación y soporte vital. Normalización de la información
• Principios de bioetica
• Investigación y soporte vital
• Docencia y soporte vital
• Recursos logísticos y soporte vital
• Cuidados al final de la vida.
CRONOGRAMA
Horario DÍA 1

30 min Reunión de instructores

15 min Bienvenida y presentación del curso

60 min Metodología ABCDE – Algoritmo SVA

30 min Estilo Utstein (registro de datos en el PCR)

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

45 min RCP de calidad Taller Vía Venosa Taller Vía Aérea


Taller Vía Aérea RCP de calidad
45 min Taller Vía Venosa

45 min Taller Vía Venosa Taller Vía Aérea RCP de calidad

Horario DÍA 2

30 min Reunión de instructores

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

60 min Taller Arritmias + DF Taller SCA Práctica ABCDE


60 min Práctica ABCDE Taller Arritmias + DF Taller SCA

60 min Taller SCA Práctica ABCDE Taller Arritmias + DF

20 min Demostración simulación integrada

20 min “Feedback” individualizado con los tutores

Simulación SVA Simulación Simulación SVA +


60 min
Cuidados post RCE Sit. Especiales

Simulación SVA + Simulación


60 min Simulación SVA
Sit. Especiales Cuidados post RCE

Simulación Simulación SVA +


60 min Simulación SVA
Cuidados post RCE Sit. Especiales
Simulación integrada 1 Simulación integrada 2 Simulación integrada
70 min
(evaluación práctica) (evaluación práctica) 3 (evaluación práctica)

70 min Evaluación Teórica

15 min “Feedback” individualizado con los tutores

15 min Preguntas, resumen y conclusiones del curso

Grupo de Alumnos

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Sede del curso (Centro, Dirección, Cómo llegar)


BIBLIOGRAFÍA
• Manual de Soporte Vital Avanzado del Plan Nacional de RCP

• Recomendaciones ERC 2021

• Recomendaciones ILCOR 2015

• Enlaces recomendados
www.semicyuc.org
www.erc.edu
www.heart.org
www.resus.org.au
www.gcdisclosure-divulgationsc.hc-sc.gc.ca
www.cercp.com
www.resus.org.uk
METODOLOGÍA DOCENTE

1. Adquisición de conocimientos mediante la combinación de método expositivo y


demostrativo, así como las herramientas derivadas del e-learning
2. Adquisición de habilidades mediante el método demostrativo y método por
descubrimiento
3. Adquisición de actitudes mediante el método interrogativo y método por
descubrimiento
4. Prácticas Clínicas mediante el empleo de simulación escénica y simulación robótica

METODOLOGÍA DOCENTE
1. CLASES MAGISTRALES: explicación oral de los conocimientos básicos teóricos
relacionados con la materia. Explicación y orientación para el estudio personal,
utilizando apoyos audiovisuales y material iconográfico. Combinada con las
diferentes estrategias de aprendizaje, se utilizará una plataforma informática de
apoyo a la docencia. Esta plataforma permite un contacto SOPORTE VITAL
AVANZADO guía docente Página 5 permanente profesor/alumno fuera de las horas
de la clase presencial, incluyendo la lectura y preparación de los temas y la
evaluación continua. Se valorará la participación activa mediante preguntas /
respuestas. Aclaración de dudas y planteamiento del trabajo a realizar para la
siguiente sesión. El alumno antes de asistir a clase dispondrá del material que se
utiliza y un resumen de los contenidos.
2. METODOLOGÍA ACTIVA FUNDAMENTADA EN LOS PRINCIPIOS DE LA
ENSEÑANZA COMUNICATIVA (COMMUNICATIVE APPROACH):
comprensión auditiva, comprensión lectora. Expresión oral
3. TRABAJOS ACADÉMICOS DIRIGIDOS: realización de trabajos en grupo o
individuales sobre temas del contenido de la asignatura, científicos y / o problemas
prácticos propuestos. Orientación bibliográfica, asesoramiento en la presentación y
estructura de los trabajos y resolución de las dificultades surgidas en el proceso de
enseñanza / aprendizaje.
4. TUTORÍAS Y EVALUACIÓN: actividad personalizada y adaptada a cada alumno. Un
Tutor Docente llevará un seguimiento de las habilidades y actitudes de un máximo
de tres alumnos, mediante la asistencia personalizada, revisando con ellos las
competencias a adquirir y adquiridas en sus diferentes asignaturas.

Evaluación

Inicial:

• Evaluación de las tareas de la fase no presencial mediante la plataforma Moodle,


que Incluirán preguntas tipo test con 5 posibilidades y una sola respuesta correcta,
foros, búsquedas y comentarios de artículos visualización de contenido multimedia...
• Test de 15 preguntas a contestar en los dos días previos a la fase presencial, en la
plataforma Moodle

Final: Al finalizar el curso nuevamente habrá un examen test de 30 preguntas debiendo


contestar correctamente un 75% para que considerar al alumno apto.

Evaluación práctica: dentro del programa práctico se reserva al final en simulaciones


integradas la adquisición de conocimientos y habilidades.

Control de asistencia: Será necesaria la asistencia al 100 % de las clases prácticas.

Elementos de evaluación del alumno: En talleres y simulaciones, se evaluará al alumno


mediante plantillas realizadas al efecto, a fin de comprobar que se consiguen los objetivos
docentes de cada estación práctica.

Controles de calidad:

Evaluaciones anónimas del curso y del profesorado

1.- Evaluación del curso: Organización, Locales, Material. Interés del curso. Clases teóricas.
Clases prácticas

2.- Profesorado: Enseñanza de las técnicas, Resolución de dudas, Rectificación de errores,


Accesibilidad. Valoración global de 0-5 puntos

GUIÓN DE UNA CLASE TEÓRICA:

• Preparación del aula y del material a utilizar

• Saluda a los alumnos. Se presenta

• Establece la importancia del tema

• Expone los objetivos de la clase

• Presenta la clase de manera lógica y clara

• Utiliza las ayudas visuales adecuadamente

• Proyecta la voz adecuadamente

• Usa el contacto ocular

• Demuestra entusiasmo en la exposición

• Hace preguntas durante la exposición y responde adecuadamente

• Se ajusta al tiempo asignado

• Invita a hacer preguntas finales, responde adecuadamente

• Resume los objetivos de la clase

• Termina la sesión, despidiéndose


GUIÓN DE UN ESCENARIO PRÁCTICO

• Preparación del aula y del material a utilizar

• Distribuye los alumnos adecuadamente

• Saluda a los alumnos y se presenta

• Establece la importancia del tema

• Expone los objetivos de la clase

• Presenta el método de las "4 etapas"

▪ Etapa 1: Demostración en tiempo real por el instructor, sin explicaciones, de


la maniobra.

▪ Etapa 2: Repetición de la práctica por el instructor de manera fraccionada y


acompañada de las explicaciones necesarias y respondiendo al finalizar, a las
preguntas que surjan.

▪ Etapa 3: Repetición explicada de la práctica por uno de los alumnos,


corrigiendo al finalizar la misma.

▪ Etapa 4: Repetición de la maniobra por un alumno a velocidad real, sin


explicaciones, seguido de la realización de la práctica para todos los alumnos,
administrando feedback (Learning conversation) al finalizar la técnica, hasta que
ésta se realice correctamente.

• Refiere la situación de la habilidad en la RCP

• Responde adecuadamente a las preguntas

• Se ajusta al tiempo asignado Invita a hacer preguntas finales, responde


adecuadamente

• Resume los objetivos de la práctica Termina la sesión despidiéndose.

THE LEARNING CONVERSATION.

Estructura

1. Invita a iniciar la discusión


2. Centra la atención en los asuntos que vayan surgiendo
3. Anima a que el resto del grupo haga contribuciones
4. Comparte lo que piensas
5. ¿Hay otros asuntos por discutir?
6. Resume
1. Invita a iniciar la discusión.

El objetivo es permitir al alumno iniciar una discusión centrada en aquello que él/ella
considere más apremiante. Esto puede llevar a una respuesta positiva o a otra que
indique insatisfacción. De cualquier forma, permite ser el centro de la discusión inicial.

Es perfectamente aceptable hacer una valoración positiva si el alumno lo ha hecho bien.


De igual manera, en caso contrario, también es aceptable resaltarlo como un asunto a
discutir. El objetivo principal es estimular la conversación.

Algunos ejemplos de invitación a la discusión son:

o Parecías cómodo durante la simulación, ¿estás contento de cómo ha ido?


o Tus compañeros parecían desinteresados, cuéntanos cómo has hecho frente a la
situación.
o Parecía que lucharas en esta simulación, ¿cuál era el problema principal?
o El algoritmo, obviamente es muy importante, aún así parece que no lo tenías muy
claro. Vamos a hablar de la rama de ritmos desfibrilables.

2. Centra la atención en los asuntos que vayan


surgiendo
Es importante discutir primero el asunto del que el alumno quiere hablar. Si no lo haces,
no prestaran toda su atención. Aún cuando el asunto parezca trivial, asegúrate de que
se discute.

Intenta encontrar un punto positivo de aprendizaje sobre cualquier experiencia negativa


y reconoce y alaba las positivas. Anima al alumno a encontrar las soluciones por sí
mismo en lugar de darle las respuestas.

3. Anima a que el resto del grupo haga contribuciones.

Incluye al resto del grupo en la discusión y anímalos a hacer sugerencias positivas para
mejorar lo que sea necesario.

Esta etapa de la “Learning conversation” es particularmente valiosa cuando se discute el


liderazgo o la pertenencia al equipo y los problemas de comunicación.

4. Comparte lo que piensas.

Esta es tu oportunidad de cubrir los principales puntos de aprendizaje de la discusión.


Utiliza este momento para discutir cualquier punto clave del aprendizaje que no haya
sido propuesto por el alumno o por el grupo.

No es necesario incluir cada uno de los puntos de aprendizaje si esto puede acarrear
sobrecargar al alumno de información.
5. ¿Hay otros asuntos por discutir?

Esto no debería generar nuevos problemas de interés, aunque puede ser una
oportunidad para el resto del profesorado para contribuir si ellos han detectado algún
otro problema.

6. Resume.

Las soluciones propuestas por los alumnos, así como tus recomendaciones, deberían
ser concisas, relevantes, constructivas y realizables.

La “Learning conversation” puede resumirse de la siguiente manera:

Averigua de qué quiere e qué


Averigua de
qué quiere
hablar el
alumno Explóralo como Encuentra Resume el
grupo soluciones aprendizaje
Comparte de
qué quieres
hablar tú

es hablar

grupo
1. TALLER DE MONITORIZACIÓN Y ARRITMIAS

1.1. OBJETIVO:

El objetivo general del taller es identificar las arritmias que pueden darse durante una PCR y en
el periodo periparada, y aprender el uso correcto y seguro de un monitor desfibrilador, tanto en
la monitorización, como en la desfibrilación, la cardioversión y la colocación de un marcapasos
transcutáneo.

• Conocimiento de las diferentes formas de monitorización cardíaca. Cuando y para qué


utilizar cada método.

• Reconocimiento de las arritmias más frecuentes.

• Reconocimiento de los ritmos desfibrilables y no desfibrilables.

• Conocimiento y ejercicio de reconocimiento de arritmias mediante la sistemática de “las


6 preguntas”.

• Identificación de ritmos cardíacos mediante el uso de un programa de simulación de


ritmos cardíacos.

1.2. METODOLOGÍA DOCENTE

La sesión tiene formato sesión de discusión cerrada y posteriormente formato taller, con una
duración de 70 minutos y se realizará como el resto de talleres, en grupos de 8 alumnos
como máximo.

• Escenario: se dispondrá de un aula con capacidad para los 8 alumnos más los
instructores responsables. Se precisará para la realización del taller:
o Un simulador de monitor (software + pantalla) o un maniquí con capacidad
de generar arritmias y un monitor desfibrilador. o Una pizarra donde escribir
el algoritmo de las arritmias.
o Opcionalmente, posters de los algoritmos de arritmias o un sistema de
proyección de diapositivas de los mismos.

• Diálogo: Se inicia el taller con un breve recordatorio de la sistemática para leer una
tira de ritmo, de los ritmos de PCR y de los algoritmos de taquicardia y bradicardia
(10-15min máx.), en formato de discusión cerrada, en torno a la pizarra, diapositivas
y/o posters. Seguidamente se procederá a la identificación de los ritmos de la PCR
y las principales arritmias periparada, recordando el tratamiento indicado en cada
caso.

o Cuando el tratamiento requiera desfibrilación, cardioversión o marcapasos


transcutáneo, se explicará su colocación mediante la técnica de los 4 pasos
(en la 1ª de las ocasiones; en las siguientes, será el alumno responsable de
identificar la arritmia el que lo realice).
o Identificación de ritmos cardíacos mediante el uso del simulador: Se expone
un ritmo cardíaco y cada alumno va enunciando y contestando por orden las
6 preguntas necesarias para identificar el ritmo, pudiendo llegar o no al
diagnóstico final del mismo (ej.: Puede identificar una FA o decir que es una
arritmia supraventricular; ambas respuestas válidas). Por último, indicar si
es o no desfibrilable.

▪ Asistolia y AESP.
▪ FV y TVSP.
▪ Ritmo sinusal, flutter y TPSV (de QRS ancho y estrecho).
▪ FA (de QRS ancho y estrecho).
▪ Taquicardia ventricular.
▪ Taquicardia helicoidal o Torsade de pointes.

• Conclusión: Los minutos finales se dedicarán a contestar preguntas que surjan y se


realizará un breve resumen del manejo de las arritmias, especialmente la indicación
de cardioversión eléctrica sincronizada, tras lo cual se dirigirá a los alumnos a la
siguiente práctica.

1.3. EVALUACIÓN

HABILIDAD VALORACIÓN
Adecuadamente Con dificultad No adecuado
Identifica los ritmos de PCR

Identifica arritmias periparada

Realiza DF de manera segura y correcta

Realiza CVE

Identifica necesidad y coloca MCP transcutáneo

Alumno Instructor 1 Instructor 2

¿Supera la estación? Fecha


2. TALLER DE VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN, OXIGENOTERAPIA Y SOPORTE INSTRUMENTAL
DE LA VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN

2.1. OBJETIVO

El objetivo general del taller es que el alumno aprenda el manejo de la vía aérea en la PCR,
desde la técnica más básica hasta el manejo avanzado mediante el uso de dispositivos
supraglóticos y la intubación traqueal.

• Causas y reconocimiento de la Obstrucción de la vía aérea

• Tratamiento del atragantamiento

• Técnicas para el manejo de vía aérea al iniciar resucitación

• Utilización de coadyuvantes simples para mantener permeabilidad de vía aérea

• Ventilación con mascarilla de bolsillo o balón

• Utilización de dispositivos supraglóticos de vía aérea

2.2. METODOLOGÍA DOCENTE

La sesión tiene formato taller, con una duración de 45 minutos, y se realizará, como el resto
de talleres, en grupos de 8 alumnos como máximo.

• Escenario à se dispondrá de un aula con capacidad para los 8 alumnos más los
instructores. El material necesario para la realización del taller es:
• 1 busto para la enseñanza de la intubación o Diagrama de apertura de vía
aérea (opcional). o 1 bolsa con balón autohinchable y sus mascarillas, por cada
6 – 8 alumnos.
• Cánulas oro/nasofaríngeas de diferentes tamaños.
• Set de manejo avanzado de vía aérea (uno por cada 6 – 8 alumnos):
▪ 1 laringoscopio de pala curva, con pilas.
▪ 1 fonendoscopio.
▪ Pinzas de Magill.
▪ Tubos de varios tamaños.
▪ Fiadores.
▪ Jeringas de 10ml.
▪ Vendas de gasa para sujeción de tubos o fijador de tubos.
▪ Vaselina.
▪ Oxigenoterapia: Gafas nasales, Ventimask, Reservorio,
aerosolterapia (opcional).
▪ Conexiones de oxígeno.
▪ Sondas de aspiración (rígida y flexible). § Aspirador
(opcional)
▪ Sonda Naso/orogástrica.
▪ Dispositivos supraglóticos:
• Mascarillas laríngeas de varios modelos.
• i-gel.
• Tubo laríngeo (opcional)
• Set para realizar cricotiroidotomía (opcional)

• Diálogo: Mediante la técnica de los 4 pasos, se enseñará a los alumnos las diferentes
técnicas de manejo de la vía aérea, desde ventilación con bolsa resucitadora y
cánula orofaríngea (Guedel) hasta la intubación orotraqueal.

• Conclusión: Los minutos finales se dedicarán a contestar las preguntas que surjan y
se realizará un breve resumen del manejo de la vía aérea, tras lo cual se dirigirá a
los alumnos a la siguiente estación.

Esquema del taller:

1. Breve descripción del material expuesto……………………………5 min.

2. OVACE…………………………………………………………………10 min.

➢ Manejo atragantamiento OVACE leve (Tos y golpes)

➢ Manejo Obstrucción Completa

• Técnicas de apertura. Maniobra frente-mentón, elevación mandibular,


Tracción mandibular + Estabilización alineamiento manual.

• Extracción con Laringoscopio y Pinza de Magill

3. Colocación de Cánula orofaríngea (y Nasofaríngea)

4. Ventilación: Mascarilla de bolsillo y balón autohinchable 15 min


5. Colocación de Mascarilla laríngea, i-Gel, intubación orotraqueal

6. Resumen: ……………………………………………………………..3 min


2.3. EVALUACIÓN

Para ser apto, el alumno debe, como mínimo, colocar correctamente un dispositivo
supraglótico.

HABILIDAD VALORACIÓN
Adecuadamente Con dificultad No adecuado
Elige y coloca la cánula orofaríngea

Aplica correctamente la mascarilla de ventilación

Administra las ventilaciones adecuadamente

Coloca un dispositivo supraglótico

Realiza una intubación orotraqueal

Alumno Instructor 1 Instructor 2

¿Supera la estación? Fecha


3. TALER DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA

3.1. OBJETIVO

El objetivo general del taller es que el alumno aprenda el manejo de la vía venosa periférica en la
PCR:

• Conocer los diferentes accesos venosos periféricos. Vías de elección.

• Enseñar la técnica de acceso venoso periférico con cánulas intravenosas.

• Acceso alternativo a la vía periférica. Vía intraósea.

• Conocer los diferentes sistemas de infusión.

• Conocer las diferentes técnicas de fijación de las cánulas.

3.2. METODOLOGÍA

La sesión tiene formato taller, con una duración de 45 minutos, y se realizará, como el resto de
talleres, en grupos de 8 alumnos como máximo.

• Escenario à se dispondrá de un aula con capacidad para los 8 alumnos más los instructores. El
material necesario para la realización del taller es:
o Brazo de vía venosa. o Sueros, sistemas de infusión intravenosa.
o Cánulas intravenosas, compresores, sistemas de suero, esparadrapo. o Jeringas y
agujas intravenosas.
o Set para punción intraósea.

• Diálogo à Mediante la técnica de los 4 pasos, se enseñará a los alumnos las diferentes técnicas
de manejo de la vía venosa, desde el manejo de sistemas de infusión al manejo e inserción de
cánulas venosas periféricas o el acceso venoso intraóseo.

• Conclusión à Los minutos finales se dedicarán a contestar las preguntas que surjan y se
realizará un breve resumen del manejo de la vía venosa, tras lo cual se dirigirá a los alumnos a
la siguiente estación.

19
Esquema del taller:

1. Breve descripción del material expuesto……………………..……...5 min.


2. Manejo de sistemas de infusión .…..………………………………..10 min.

➢ Manejo sistemas de infusión y llaves de tres vías

➢ Montaje y manejo de dispositivo para control de la perfusión

3. Manejo en la colocación de cánulas Periféricas……….…………..15 min

➢ Localización de zona de punción

➢ Colocación de compresor

➢ Inserción de angiocatéter y conexión en sistema de infusión

➢ Fijación de cánula a la piel del paciente

4. Resumen: ……………………………………………………………….3 min

3.3. EVALUACIÓN

Para ser apto, el alumno debe conocer la técnica de colocación de un acceso vascular urgente.

HABILIDAD VALORACIÓN
Adecuadamente Con dificultad No adecuado
Conoce la técnica de colocación de un acceso
venoso periférico
Identifica las zonas de colocación de catéter
intraóse
Conoce la técnica de colocación del catéter
intraóseo

Alumno Instructor 1 Instructor 2

¿Supera la estación? Fecha


4. TALLER DE RCP DE ALTA CALIDAD

4.1. OBJETIVO

El objetivo general del taller es asegurar que todos los alumnos del curso de SVA son capaces de
realizar compresiones torácicas de calidad.

4.2. METODOLOGÍA

La sesión tiene formato taller, con una duración de 45 minutos, y se realizará, como el resto de los
talleres, en grupos de 8 alumnos como máximo.

• Escenario: se dispondrá de un aula con capacidad para los 8 alumnos más los instructores. El
material necesario para la realización del taller es:

o Maniquí de RCP de adulto.

o Sistema de feedback, que permita evaluar la calidad de las compresiones del alumno.

• Diálogo Mediante la técnica de los 4 pasos, se enseñará a los alumnos cómo realizar
compresiones torácicas. Seguidamente, cada uno de los alumnos realizará dos minutos de
RCP asistido por el mecanismo de feedback.

• Conclusión Se concluirá haciendo énfasis en los criterios de las compresiones torácicas de


gran calidad y su importancia en el pronóstico de los pacientes que sufren una PCR. Después
de esto, se dirigirá a los alumnos a la próxima estación.

4.3. EVALUACIÓN

Mediante el resultado del sistema de feedback. El alumno debería realizar al menos un 75% de
compresiones de gran calidad.
5. SÍNDROME CORONARIO AGUDO

5.1. OBJETIVO

El objetivo general del taller es identificar trazados de SCACEST, diferenciarlos de trazados no


compatibles con SCACEST y conocer su manejo inicial. Con el fin de agilizar el taller, la valoración
ABCDE se interrumpe en la C dado que el objetivo del taller es únicamente reconocer el SCA.

5.2. METODOLOGÍA DOCENTE

La sesión tiene el formato de taller, con una duración de 70 minutos y se realizará como el resto
de los talleres en grupos de 8 alumnos como máximo.

• Escenario: se dispondrá de un aula con capacidad para los 8 alumnos más el instructor y copias
de los ECG de los 5 escenarios expuestos más adelante para cada alumno. Se puede realizar
el escenario en torno a un maniquí, sin necesidad de realizar maniobras sobre él mientras el
instructor facilita la información, o el propio instructor puede realizar el papel de actor que
conduce los escenarios.
• Diálogo: los alumnos analizarán por parejas, el menos 4 de los 5 escenarios propuestos. La
duración de cada escenario será de 56minutos, destinando aproximadamente 2-3 minutos a la
lectura del trazado y 3-4 al debriefing.
El alumno debe leer ordenadamente el trazado electrocardiográfico y posteriormente indicar el
diagnóstico y el manejo inicial del paciente, indicando el tratamiento a administrar y la terapia
de reperfusión más apropiada. o Conclusión: los minutos finales se dedicarán a contestar las
preguntas que surjan y se realizará un breve resumen del tratamiento del SCA, tras lo cual se
dirigirá a los alumnos a la siguiente estación práctica.

5.3. EVALUACIÓN

HABILIDAD VALORACIÓN
Adecuadamente Con dificultad No adecuado
Identifica el SCA y su localización

Conoce el tratamiento inicial

Elige el método de reperfusión adecuado

Alumno Instructor 1 Instructor 2

¿Supera la estación? Fecha


5.4. ESCENARIOS

TALLER SCA 1

El objetivo es hacer una lectura ordenada del ECG, identificando un IAM anterior e indicar su manejo
inicial.

Presentación del caso:

Mujer de 72 años con antecedentes de hipertensión en tratamiento con enalapril y diabetes tipo II en
tratamiento con insulina, que acude por sensación de fatiga desde hace aproximadamente una hora.
También refiere cierta sensación de mareo.

a. A: Permeable.
b. B: Eupneica con auscultación pulmonar con crepitantes en las bases
FR 16rpm, SatO2 93%
c. C: Relleno capilar <2seg, sudoración y pulso radial
Fc 70lpm, TA 110/60mmHg

Valoración:

• Localización: IAM Anterior.


• Tratamiento:
o Morfina 3-5mg.
o Oxígeno para SatO2 >92%. o Nitroglicerina.
o Antiagregación: AAS (150-300mg) + Inhibidor de los receptores de ADP según protocolo
local (clopidogrel 600mg, Ticagrelor 180mg o Prasugrel 60mg).
o Anticoagulación con Heparina Sódica 5000UI ev o Enoxaparina ev/sc.
• Reperfusión: ICP si laboratorio de hemodinámica a menos de 90min. En caso contrario,
fibrinolisis in situ.
ECG Caso SCA 1
TALLER SCA 2

El objetivo es hacer una lectura ordenada del ECG, identificando un IAM inferior con una clínica atípica
que pueden en ocasiones presentar las mujeres (así como ancianos y diabéticos) e indicar su manejo
inicial.

Presentación del caso:

Varón de 77 años con antecedentes de tabaquismo e hipertensión arterial en tratamiento con


betabloqueantes, que acude por dolor torácico opresivo de 45 min de evolución. El dolor se ha iniciado
mientras subía una caja a un armario.

a. A: Permeable.
b. B: Eupneico con auscultación pulmonar normal.
FR 16rpm, SatO2 96%
c. C: Relleno capilar <2seg, sudoración y pulso radial.
Fc 50lpm, TA 156/88mmHg

Valoración:

• Localización: IAM Inferior (postero-inferior) • Tratamiento:


o Morfina 3-5mg. o Oxígeno para SatO2 >92%. o Nitroglicerina (descartar IAM ventrículo
dcho).
o Antiagregación: AAS (150-300mg) + Inhibidor de los receptores de ADP según protocolo local
(clopidogrel 600mg, Ticagrelor 180mg o Prasugrel 60mg).
o Anticoagulación con Heparina Sódica 5000UI ev o Enoxaparina ev/sc según protocolo local.
o Valorar atropina por bradicardia.
• Reperfusión: ICP si laboratorio de hemodinámica a menos de 90min. En caso
contrario, fibrinolisis in situ.
ECG Caso SCA 2
TALLER SCA 3

El objetivo es hacer una lectura ordenada del ECG, identificando un SCASEST Presentación del caso:
Varón de 66 años, fumador, que después de realizar un esfuerzo (correr para coger un autobús), presenta
dolor opresivo en hemitórax izquierdo, acompañado de sudoración.

A: Permeable.

B: Eupneico con auscultación pulmonar normal.

FR 24rpm, SatO2 96%

C: Relleno capilar <2seg, piel normal y pulso radial.

Fc 80lpm, TA 140/80mmHg

Valoración:

• Localización: Lesión subendocárdica lateral • Tratamiento:


o Morfina 3-5mg. o Oxígeno para SatO2 >92%. o Nitroglicerina (descartar IAM
ventrículo dcho).
o Antiagregación: AAS (150-300mg) + Inhibidor de los receptores de ADP según
protocolo local (clopidogrel 600mg, Ticagrelor 180mg o Prasugrel 60mg) para
SCASEST. o Anticoagulación con Heparina Sódica 5000UI ev o Enoxaparina ev/sc
según protocolo local.
o Valorar atropina por bradicardia.
• Reperfusión: Valoración del riesgo con alguna escala (GRACE, TIMI) e ICP
si corresponde.
ECG Caso SCA 3
TALLER SCA 4

El objetivo es hacer una lectura ordenada del ECG e identificar un SCACEST ínfero-posterior con una
bradicardia mal tolerada (BAV 3er grado) e indicar su manejo inicial.

Presentación del caso:

Varón de 52 años, fumador importante que hace 2 horas y media ha comenzado con un dolor opresivo
retroesternal con sudoración, náuseas y sensación de mareo.

A: Permeable.

B: Eupneico con auscultación pulmonar normal.

FR 24rpm (superficial), SatO2 NO CAPTA.

C: Relleno capilar 3seg, sudoración profusa y sin pulso radial.

Fc 30lpm, TA 80/40mmHg

Valoración:

• Localización: IAM Inferior (postero-inferior) • Tratamiento:


o Morfina 3-5mg. o Oxígeno para SatO2 >92%. o Nitroglicerina contraindicada por TA
80/40mmHg (descartar IAM ventrículo dcho).
o Antiagregación: AAS (150-300mg) + Inhibidor de los receptores de ADP según protocolo
local (clopidogrel 600mg, Ticagrelor 180mg o Prasugrel 60mg).
o Anticoagulación con Heparina Sódica 5000UI ev o Enoxaparina ev/sc según protocolo
local. o Atropina 0,5mg por bradicardia mal tolerada. Marcapasos provisional si mala
respuesta.
o SF 0,9% por hipotensión.
• Reperfusión: ICP si laboratorio de hemodinámica a menos de 120min.
En caso contrario, fibrinolisis in situ.
ECG Caso SCA 4
TALLER SCA 5

El objetivo es hacer una lectura ordenada del ECG e identificar una elevación del segmento ST que no se
corresponde con un SCACEST (Síndrome de Brugada)

Presentación del caso:

Varón de 51 años que consulta por síncope. Antecedentes personales de diabetes y familiares de un
hermano mayor y un tío que fallecieron jóvenes de forma súbita. Ahora asintomático.

A: Permeable.

B: Eupneico con auscultación pulmonar normal.

FR 18rpm, SatO2 99%

C: Relleno capilar <2seg, piel normal y pulso radial.

Fc 70lpm, TA 110/70mmHg

Valoración:

• Localización: Elevación del ST en cara anterior. Sd de Brugada.


• Tratamiento:
o Valoración del riesgo de muerte súbita.
o Remitir a Cardiología.
• Reperfusión: No indicada.
ECG Caso SCA 5
6. TALLER METODOLOGÍA ABCDE

6.1. OBJETIVO

El objetivo del taller es que el alumno emplee el enfoque ABCDE para reconocer y tratar al paciente
que se está deteriorando. Asimismo, aportar los conocimientos esenciales y las habilidades
necesarias para el tratamiento de los pacientes adultos en parada cardiaca y preparación para ser
miembros del equipo de resucitación.
• Conocer la importancia del reconocimiento precoz del paciente que se está deteriorando.
• Identificar y tratar mediante la aproximación ABCDE.
• Conocer las causas de parada cardiaca en adultos.

6.2. METODOLOGÍA DOCENTE

La sesión tiene el formato de taller, con una duración de 70 minutos y se realizará como el resto de
talleres en grupos de 8 alumnos como máximo.

o Escenario: se dispondrá de un aula con capacidad para los 8 alumnos más el instructor. Se
puede realizar el escenario en torno a un maniquí, sin necesidad de realizar maniobras sobre
él mientras el instructor facilita la información, o el propio instructor puede realizar el papel de
actor que conduce los escenarios.
o Diálogo: Los alumnos analizarán de uno en uno cada uno de los escenarios propuestos
siguiendo la metodología ABCDE, deteniendo la valoración en cada punto realizándose
una valoración minuciosa. Con la valoración ABCDE lo que se pretende es que el alumno
exprese qué es lo que debe hacer en cada paso, no que lo haga. En la segunda parte en el
desarrollo de los casos de SVA es cuando actuarán en desarrollando las actuaciones y
ejerciendo el liderazgo.
Se les solicitará que realicen la valoración e intervención en cada uno de los puntos ABCDE.
o Conclusión: los minutos finales se dedicarán a contestar las preguntas que surjan y se
realizará un breve resumen de la valoración ABCDE y de su importancia, tras lo cual se dirigirá
a los alumnos a la siguiente estación práctica.
6.3. EVALUACIÓN

Se considerará al alumno como apto si es capaz de aplicar convenientemente la metodología ABCDE

A continuación, se adjuntan la hoja de resumen de la aproximación ABCDE y los escenarios


propuestos:
7. ESCENARIOS CLÍNICOS SIMULACIÓN

7.1. OBJETIVOS:

- Simulación SVA (SVA) à Familiarizar al alumno con el entorno de la simulación y consolidar el


conocimiento del algoritmo de SVA.
- Simulación Situaciones Especiales (SSE) à Incidiendo en el algoritmo de SVA, introducir
situaciones más complejas que requieran de alguna actuación adicional al algoritmo básico.
- Simulación en Cuidados Post-Resucitación (CPR) à Incidiendo en el algoritmo de SVA,
consolidar el tratamiento postRCE en los casos de PCR recuperadas, al nivel asistencial al que
se dirija el curso (Urgencias Atención Primaria, SEM, Hospital, UCI…)
- Simulaciones integradas à Incidiendo en el algoritmo de SVA, reforzar el uso de la metodología
ABCDE en los pacientes críticos.

Las simulaciones deberían discurrir sin interrupciones por parte del instructor, a menos que haya
alguna situación de peligro para la integridad física de los alumnos. El instructor se limitará a facilitar
los datos que el alumno no pueda obtener del simulador y dejará discurrir la simulación en tiempo
real. Será durante el debriefing cuando se analizará el resultado de la misma, utilizando la técnica del
“Learning conversation”.

Los escenarios están diseñados para que tengan una duración de 10 minutos aproximadamente,
seguidos de 5 minutos de debriefing.
Código Caso: SVA1
SÍNCOPE EN VÍA PÚBLICA. RITMO DESFIBRILABLE: FV.

PRESENTACION DEL CASO:


Hombre de 45 años. Avisan por cuadro sincopal sin haber referido sintomatología previa.

ESCENARIOS A ELEGIR:
Vía pública: llegamos con ambulancia provista de soporte vital avanzado (SVA).
• Lugar de trabajo, centro deportivo: llegamos con ambulancia provista SVA.
• Centro de Urgencias de Atención Primaria (CUAP) o Centro de Salud (CAP).
• Centro hospitalario: familiar de un paciente ingresado (área de Urgencias o área de
Hospitalización).

OBJETIVOS:
Aplicar algoritmo SVA para ritmos desfibrilables:
▪ Identificar la PCR en ritmo desfibrilable: FIBRILACIÓN VENTRICULAR.
▪ Liderar el algoritmo de SVA de ritmos desfibrilables.
▪ Cumplimentar tres ciclos de desfibrilación/RCP siguiendo el algoritmo.
▪ Control de la RCP de calidad.
▪ Desfibrilación y administracíón de fármacos en los tiempos correctos.
▪ Valoración de protección de vía aérea y ventilación: mascarilla laríngea por sanitarios
con poco entrenamiento versus intubación orotraqueal por sanitarios entrenados.

44
7.2. LISTADO DE CASOS POR RITMO Y DIFICULTAD:
7.3. FICHA DE EVALUACIÓN:

También podría gustarte